Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE MAESTRÍA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LA RECREACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS VALORES EN BASICA


PRIMARIA.

Trabajo presentado como requisito para optar el Grado de Magister en


Educación, MenciónPlanificación Educativa

Autor:
José Luis Murgas Ochoa
C.C.77.185.785
Tutor: Dra. Roselia Morillo

Maracaibo, Septiembre 2019


LA RECREACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS VALORES EN BASICA
PRIMARIA.
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor de la Tesis de Maestría presentado por el ciudadano JOSÉ


LUIS MURGAS OCHOA, Trabajo presentado como requisito para optar el Grado de
Magister en Educación, Mención Planificación Educativa., considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a consideración ,
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Maracaibo, a los……………………………del 2019.

Dra. Roselia Morillo

iii
DEDICATORIA

A mis padres que me estimularon en todo momento.


A mis hermanos, como estímulo para continuar el camino del saber en pro del logro de
sus metas profesionales.
A mi hijo, para que continúen con esfuerzo y dedicación las labores de conseguir sus
metas.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme continuar en el camino del saber y la vida.


A mi bella familia, por su paciencia, colaboración y muestra de amor para conmigo,
permitiéndome dar pasos seguros hacia el triunfo personal y profesional.
A mis amigos verdaderos, por permitirme ser parte de ellos y dejarme aprender durante el
tiempo a través de su compañía.
A mi tutora, por regalarme sus conocimientos permitiéndome compartir momentos gratos
llenos de guía y sabiduría.

v
INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR iii


DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vi
RESUMEN viii
ABSTRACTS ix
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
Planteamiento 4
Formulación 14
Objetivos de la Investigación 15
Objetivo General 15
Objetivos Específicos 15
Justificación de la Investigación 16
Delimitación de la Investigación 21
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 22
Antecedentes de la Investigación 22
Bases Teóricas 36
Operacionalización de la Variable 118
CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO 119
Enfoque Epistemológico 119
Tipo de Investigación 120
Diseño de la Investigación 121
Población 122
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 126
Validez del Instrumento 129
Confiabilidad del Instrumento 130
Técnica de Análisis de Datos 131
Procedimiento de la Investigación 132
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 135
Análisis de los datos 135
Discusión de Resultados 165
CAPÍTULO V. PROPUESTA INVESTIGATIVA 176
Estrategias Propuestas 178
CONCLUSIONES 112
RECOMENDACIONES 115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 117
ANEXOS
ANEXOS

vi
INDICE DE CUADROS
58
Cuadro 1. Cuadro de Operacionalización de la Variable
Cuadro 2. Descripción del Universo 73
Cuadro 3. Distribución de los Informantes 74
Cuadro 4. Escala de Valores de Resultados 82

vii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. 58
Tabla 2. 73

Tabla 3. 74
Tabla 4. 82
Tabla 5.

viii
Jose Luis Murgas Ochoa, LA RECREACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS
VALORES EN BASICA PRIMARIA. Universidad del Zulia. Maestría en Gerencia de
Recursos Humanos. Maracaibo, 2019.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la recreación en el contexto de los


valores en básica primaria del Municipio Valledupar. Su constructo teórico fue
soportado en Moreno (2011), Pérez (2003), Aguilar (2008), De la Torres (2007), Díaz
(2008), entre otros. El tipo de investigación es descriptiva, con diseño no
experimental, de campo y transaccional. La población estuvo constituida por
instituciones educativas públicas de básica primaria ubicadas en la comuna 5 del
Municipio Valledupar, se tomó como informantes claves a 50 docentes de la
Institución Loperena Garupal. Se aplicó la técnica de la encuesta y como
instrumento un cuestionario versionado con ítems y cinco (5) alternativas de
respuestas tipo Lickert, validado por siete (7) expertos, la confiabilidad se estableció
por el método Alfa de Cronbach, siendo de 0,89 altamente confiable. El análisis de
los resultados, permitió observar que las estrategias pedagógica al igual que las
actividades recreativas se encuentran en moderado dominio, mientras los valores se
ubican en una categoría de bajo dominio; donde las actividades recreativas así como
las estrategia pedagógicas pocas veces son consideradas en la planificación
educativa, ya que son utilizadas por los docentes de manera inapropiada, sin
coherencia en objetivos, lo cual repercute de manera negativa en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. En conclusión las instituciones públicas de básica
primaria requieren de docentes con capacidad de diseñar actividades innovadoras a
nivel pedagógico como apoyo a la formación integral del estudiante. Se recomienda
realizar capacitaciones a los docentes así como la aplicación de las estrategias
propuestas.

ix
Palabras Claves: Recreación, Valores, Instituciones educativas públicas

Jose Luis Murgas Ochoa, RECREATION AS EDUCATIONAL CONTEXT BASIC


VALUES IN PRIMARY. University of Zulia. Master of Human Resource Management.
Maracaibo, 2019.

ABSTRACT
This paper aims to analyze recreation as in the context values in primary education
institutions of Valledupar Municipality. His theoretical construct was supported in
Moreno (2011), Pérez (2003), Aguilar (2008), De la Torres (2007), Díaz (2008),
among others. The type of research is descriptive, with non-experimental, field, and
transectional design. The population was constituted by public primary educational
institutions located in commune 5 of the Valledupar Municipality, 50 teachers of the
Loperena Institution were taken as key informants. The survey technique was applied
and as an instrument a versioned questionnaire with items and 5 alternatives of
Lickert-type responses, validated by seven (7) experts, the reliability was established
by the Cronbach's Alpha method, being 0.89 highly reliable. The analysis of the
results, allowed to observe that the pedagogical strategies as well as the recreational
activities are in moderate domain, while the values are in a low domain category;
where recreational activities as well as pedagogical strategies are rarely considered
in educational planning, since they are used inappropriately by teachers, without
coherence in objectives, which has a negative impact on the students' learning
process. In conclusion, public primary school institutions require teachers with the
ability to design innovative activities at the pedagogical level to support the integral
formation of the student. Training of teachers is recommended as well as the
application of the proposed strategies.

x
Keywords: Recreation, Values, Public educational institutions

xi
INTRODUCCION

La educación, por muchos años, ha centrado su acción en la transmisión de


saberes culturales, socialmente aceptados, de acuerdo a la época y al contexto en
que está inserta; los distintos acontecimientos históricos y los nuevos conocimientos
acerca de la evolución y el desarrollo del hombre, han ido formando y reformulando
el concepto de aprendizaje, reemplazando ciertos rasgos de la educación que se
reflejan en una práctica pedagógica en estudiantes capaces de construir su propio
aprendizaje.

Las actividades recreativas, le permiten al docente planificar en función del


fortalecimiento del desarrollo integral del estudiante, por cuanto repercute en la
adquisición de valores pedagógicos, psicológicos y sociales que coadyuvan en su
rendimiento académico y convivencial. La labor de un docente es variada y compleja,
por lo que necesitan contar con ciertas habilidades para desempeñar estrategias
coherentes con el fin de obtener los objetivos propuestos que impulse al estudiante a
la participación continúa de las actividades programadas.

Es importante que el docente enfatice sobre el fortalecimiento de los valores en la


escuela, dado, que en la actualidad se han convertido en un desafío para las
instituciones educativas, adquiriendo una relevancia fundamental. Por tanto, la
recreación en el medio educativo demanda la creación de nuevas formas de construir
significados, que traigan cambio de manera permanente en función de las
necesidades de los estudiantes.

Bajo este escenario, se busca el análisis de la recreación en el contexto de los


valores en básica primaria y dicho trabajo se estructuró en cuatro capítulos en
concordancia con el orden cronológico- cognoscitivo de las actividades realizadas
por el autor: El Capítulo I denominado el problema, muestra brevemente la
problemática planteada, los objetivos que se pretenden alcanzar, los argumentos que
la justifican y la delimitación espacio-temporal de la misma. El Capítulo II se refiere
al marco teórico, este es un compendio de los conocimientos teóricos como de
2

definiciones que requiere manejar el lector para aprovechar las afirmaciones hechas
en el capítulo posterior.

Se presenta igualmente un Capítulo III marco metodológico, él mismo contiene


una exposición acerca de la naturaleza del estudio, las fuentes de información, las
técnicas empleadas, la metodología utilizada para recabar los datos así como los
pasos seguidos para realizar el trabajo y poder así lograr los objetivos propuestos. El
Capítulo IV titulado resultados de la investigación, profundiza sobre la presentación y
el análisis de los resultados, presenta todas las premisas obtenidas de las bases
teóricas como del juicio de la población, así como también su análisis.
Seguidamente, se muestran las estrategias, se desarrollan las conclusiones, así
como las recomendaciones para las organizaciones objeto de estudio.
3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este Capítulo contiene la descripción de los eventos, fenómenos objetos de


investigación, en términos concretos y explícitos, tal como lo señalan Finol y
Camacho (2004), por lo tanto, en esta fase se cumple con la representación inicial de
la realidad del problema a investigar; de igual manera se describe el entorno en el
cual suceden los hechos, indicando también las causas, consecuencias y síntomas
de las dificultades observadas en el contexto educativo seleccionado.

1.1. Planteamiento del problema

Los acelerados cambios sociales que vive hoy en día la humanidad han hecho que
las instituciones educativas actúen enfocadas más en los conocimientos que en la
consecución de competencias, ya que están influenciadas por el auge de las
innovaciones en un mundo globalizado. La actual atmósfera competitiva que impera
en la actividad económica de cada nación, tiende a privilegiar la construcción de los
saberes cognitivos dejando de lado los valores que conllevan hacia el éxito individual
apareciendo tensiones producidas por el contexto. Delors, (2004).

En el siglo XXI uno de los principales retos del contexto educativo en básica
primaria es desarrollar al individuo como unidad bio-psico-sociol, sentando las bases
con las cuales actuara en su futuro, permitiendo que el mismo a través de la
formación afiance sus competencias para actuar de acuerdo a una realidad, de ahí
que el docente debe apoderarse de herramientas recreativas para la enseñanza con
el fin de reflejar y reproducir en su pensamiento y en su conciencia, la realidad
circundante, de la que él mismo forma parte, así como ejercer sobre ella una acción
transformadora.
4

El fenómeno de la globalización, trae consigo una serie de problemas a nivel


general que conlleva movimientos expansivos en todos los ámbitos, choque y
contacto de grupos humanos con culturas diferentes y mentalidades contrapuestas
situando la crisis de valores educativos en un nuevo contexto que exige la
redefinición y elaboración de un nuevo esquema de trabajo, centrado en la dimensión
creativa, dinámica y humanizadora del estudiante.

Ramos (2013), considera que la proliferación de juegos de videos constituye una


tecnología que da facilidades recreativas, sin embargo por ser una actividad pasiva
no permite que el estudiante de básica primaria interaccione con sus pares de
manera permanente, al contrario lo mantiene aislado en las actividades, desviando
su atención a lo que él considera como su necesidad, disminuyendo las
oportunidades de aprendizaje y aumentando su dependencia técnico-cultural. En la
actualidad, en las organizaciones escolares, según Pelegrin (2004), la recreación es
un elemento importante dentro de la planificación escolar ya que a través de ella se
puede apalancar los valores de los niños (as) que se ven reflejaos en los sistemas de
vida, además permite la incorporación del nuevo modelo para la transformación
social, evitando el aislamiento del individuo, potenciando su poder personal.

En Latinoamérica, las transformaciones económicas, políticas, y sociales han


traído cambios marcados en el ámbito educativo, que arrastran a los estudiantes de
básica primaria a un aprendizaje mecanizado, consumista y dependiente de las
tecnologías, lo que afecta la participación en actividades recreativas y educativas
socializadoras, causando el deterioro de las capacidades físicas, sociales y mentales
producto de una vida rutinaria.

Esta situación requiere transformar los viejos paradigmas hacia la innovación


educativa donde el docente considere la recreación como herramienta motivadora
que impulse los valores, logrando la modificación de actitudes y conductas que
5

influyen en la administración de recursos personales desde temprana edad.

Colombia, no escapa de esta realidad, en las instituciones educativas de básica


primaria se observa como los docentes arraigados en estructuras antiguas, a la hora
de planificar las actividades se quedan anclados en la repetición y en los contenidos
memorísticos, sin tomar en consideración la recreación como parte importante en el
desarrollo social de los estudiantes, esta situación causa desmotivación escolar, y
poco interés por el desarrollar de las actividades, trayendo como consecuencia
curvas de aprendizajes bajas, por tanto un rendimiento por debajo de lo esperado.

Tal como concluye Díaz (2007), los docentes en su mayoría utilizan estrategias
didácticas que no se identifican con el estudiante, creando una situación de conflicto
en sus estructuras mentales por el empleo de repeticiones y una escasa participación
activa del mismo durante el proceso de aprendizaje. Por esto, se necesita aportar y
desarrollar estrategias de enseñanza dentro de los espacios de la educación
tradicional, buscando cambiar y estimular al estudiante de básica primaria, a través
de métodos menos rutinarios y más dinámicos acordes a las necesidades y a los
exigentes cambios de la vida cotidiana y de la sociedad.

Considerando el efecto que pueda producir la inserción de las estrategias


recreativas en la básica primaria, se debe tomar en cuenta las funciones y principios
de la recreación, las cuales permiten mejorar los resultados generando cambios de
actitudes, fortalecimiento en los valores, un carácter responsable y desarrollo
armónico entre la mente, el espíritu y el cuerpo, convirtiéndose de esta manera en
garantía del desarrollo integral de los estudiantes.

Al respecto Pencinni (2006), afirma que un factor importante que ayuda a


consolidar la práctica de la recreación son los valores los cuales derivan en
relaciones efectivas y principios con fines educativos; por ello se requiere que se
incluyan conceptos, normas y contenidos, entendiendo que las mismas forman el
6

conjunto de acciones que cumplen la función de carácter recreativo, dirigidas a


compensar y autoafirmar la personalidad tanto individual como social, donde el
estudiante refuerce su tiempo libre, deportivo cultural, expresión plástica, científico
recreativo, expresión musical, social, entre otros.

Butler (2009), señala que la recreación es la forma de experiencia o actividades


que impulsa al individuo el goce personal y la satisfacción produciendo un
aprendizaje significativo; aunado a ello, Fernández (2011), manifiesta que a través de
la recreación el estudiante de básica primaria logra auto expresarse, fortalecer su
cuerpo, mente y espíritu permitiéndole un desarrollo integral máximo.

Infante (2001), define la recreación como la estrategia utilizada en el ámbito


educativo que comprende actividades que proporcionan al individuo medios de
expresión natural de profundos intereses, buscando la espontánea satisfacción, con
las características de ser constructivas de mejor uso del tiempo y recuperadoras de
la vitalidad. Es importante señalar, que es a través de la educación básica primaria
donde el niño, (a) toma conciencia de las necesidades humanas así como del
desarrollo de actitudes y valores que hacen posible que los individuos contribuyan
positivamente hacia las buenas relaciones humanas en la familia, en la escuela y en
la comunidad; los vínculos afectivos que se establecen a través de la recreación en
el contexto de los valores en básica primaria ha de convertirse en el mayor interés de
los docentes, ya que coadyuva en el mejoramiento de la calidad de la formación
impartida, en este sentido una de las tareas es integrar a los niños (a) al proceso
escolar, que les permitan interaccionar con la institución mediante la participación, la
toma de decisiones y la cooperación.

Con respecto a la crisis de valores, actualmente se ve reflejada en influencia del


rol social del estudiante con sus pares, sobre todo a la hora de establecer relaciones
de juegos compartidos, que en algunos casos conlleva a conductas agresivas que no
permiten la integración a un grupo específico, el bulling, también representa
7

limitaciones a la hora de integrarse en determinada actividad, así como


manifestaciones verbales ofensivas entre otras, esto hace que el disfrute de la
recreación se vea detenida causando la frustración al estar al margen de compartir,
situación que influye directamente en el desarrollo personal del niño (a).

Según Botero (2004), la situación crítica de los valores en la sociedad colombiana


se puede evidenciar analizando cuatro condiciones que se presentan a diario en
todas las esferas de las instituciones escolares entre ellas se destacan: la educación
versus instrucción formando individuos que pierden el sentido de servicio social o
bien común, el bienestar y calidad de vida afectadas por el consumismo, la justicia
enfrentada a los conflictos y la transparencia de los entes educativos determinada
por sus propios intereses; estos aspectos marcan la dinámica educativa y se ven
reflejados de forma directa en la sociedad y el país.

Lo anteriormente expuesto, requiere del impulso del docente hacia la motivación


del estudiante para que a través de la recreación pueda fortalecer sus valores y que
le permita realizar un proyecto de vida saludable en todo sentido, de allí que desde
el ámbito educativo se requiere establecer responsabilidades en cuanto a la
formación integral para el desarrollo de un niño (a) que vive en sociedad.

Frente a esta realidad, y teniendo en cuenta el papel socializador de la educación,


las instituciones educativas con su compromiso de formar integralmente a los
estudiantes, requieren no solo impartir conocimientos disciplinares específicos, sino
también promover el desarrollo de la personalidad fortaleciendo el ejercicio de los
valores a través de la recreación, tal como lo dispone la ley general de educación en
su artículo 5º, referido a los fines de la educación, planteando, que la educación se
desarrollará atendiendo al pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones
que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos (Art 5, Ley 115 de 2004).
8

Con base al planteamiento anterior, se puede afirmar que es a través de la


educación donde está la clave para conseguir cambios positivos en el desarrollo de
los estudiantes de básica primaria, y a través de la recreación se puede lograr una
trasformación en las formas de pensar, sentir y de actuar de los niños (a) y jóvenes
fortaleciendo los valores. Esta situación, reafirma la necesidad de considerar la
vinculación de sus estrategias educativas basadas en la recreación para el
fortalecimiento de los valores en básica primaria logrando un aprendizaje más
agradable y ameno.

Al respecto, Ramos (2007), señala que la recreación como estrategia cumple una
función social que involucra iniciativa, liderazgo, toma de decisiones y autoestima,
competencias que fundamentan el desarrollo del ser. Es por ello, que al tomar en
cuenta la recreación en el ámbito educativo se activa la motivación posibilitando en
los docentes el desechar las clases expositivas y magistrales y en su lugar, propiciar
situaciones de aprendizaje marcados por la experiencia.

Esta tendencia, en el medio educativo de básica primaria orienta al niño (a) a


canalizar sus emociones, reduciendo el stress que le causan las rutinas del salón,
factor que impide el desarrollo de habilidades y el logro de un equilibrio psíquico, por
ello las actividades recreativas toman un rol protagónico disminuyendo el grado de
tensión o ansiedad que pueden sentir los estudiantes causado por las exigencias
escolares.

Bajo este escenario, Ramos (2007), afirma que el docente debe hacer uso de
variadas actividades recreativas, considerando el área deportiva, de expresión
plástica, cultural, la vida al aire libre, entre otros, como estrategias que proporcionan
una forma de aprender desde la experiencia, ademas apoyan el aprendizaje
significativo, y permiten establecer relaciones interpersonales fundamentada en
valores.

Sobre la validez de lo expuesto, el Artículo 6° de la ley de Educación establece


9

como función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter


social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación,
para lo cual el docente elabora programas de desarrollo y estímulo de esta actividad,
de conformidad con el Plan Nacional de Recreación.

De ahí que, la Educación básica primaria a través de la recreación pueda brindar


al niño (a) de manera sostenida, condiciones ambientales y pedagógicas que
favorezcan el óptimo desarrollo de en los aspectos cognitivos, emocional, social, con
el propósito de fortalecer la participación activa y productiva en la futura vida social y
cultural del entorno que le rodea; por ello el docente de educación básica primaria,
tiene la responsabilidad de originar y orientar experiencias significativas que
promuevan el desarrollo integral del niño (a) y para ello es fundamental establecer
actividades recreativas que resalten los valores sociales, bioenergeticos, físicos,
psicológicos, educativos y espirituales. Medina, (2006).

Ballester (2012), dice que, los valores que influyen en la vida del estudiante de
básica primaria, de una manera consistente y duradera son aquellos que cada
persona construyen por sí mismos, como son los Sociales, Físicos, Psicológicos
entre otros mediante un proceso de interacción con las fuerzas dinamizadoras del
mundo y de la cultura.

Frente a este escenario, los docentes de educación básica primaria se encuentran


ante una serie de retos importante en la formación de los niños (a) que reciben
progresivamente información a través de los medios de comunicación y tecnológicos
los cuales están propicios a desvirtuar la realidad, por ello se requiere que los
mismos adopten estrategias innovadoras desde la recreación para el fortalecimiento
de los valores atendiendo a las necesidades del sistema.
10

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, al contrarrestar la crisis de valores


presentes en las comunidades educativas considerando las actividades de
recreación, se estaría fortaleciendo el desarrollo integral del niño (a) lo cual le
apoyaría para enfrentar las diferentes situaciones que se le presenten en la
cotidianidad. Para tal efecto, se requiere de docentes comprometidos que diseñen
nuevas formas de enseñar teniendo en cuenta que el estudiante aprende en la
medida en que es capaz de armar un significado por su propia cuenta generando
respuestas personales, donde se adquiere una dimensión significativa, que le
permitan mitigar la crisis de valores presentes en las comunidades estudiantiles y así
fortalecer la convivencia dentro de las instituciones; por ello, se presenta una
alternativa innovadora donde se aborda la recreación en el contexto de valores, la
cual permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar capacidades,
intelectuales y socio-afectivas que redunden de manera positiva en el desarrollo de
una mejor sociedad. Por consiguiente para cumplir con este objetivo se formula el
siguiente interrogante ¿Cómo se analizará la recreación en el contexto de los valores
en las escuelas de básica primaria del municipio de Valledupar?

1.1.1 Formulación del problema

Considerando lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de realizar un trabajo


de investigación sobre la recreación en el contexto de los valores en básica primaria
que permita darle respuesta al planteamiento formulando los siguientes
interrogantes:

¿Cómo seria la recreación en el contexto de los valores en básica primaria?

¿Cómo distinguir las actividades de la recreación en el contexto de los valores


en básica primaria?

¿Cuáles serán los valores que se desarrollan a través de la recreación en básica


primaria?.
11

¿Cuáles serían los tipos estrategias pedagógicas que permitan fortalecer los
valores en básica primaria?.

¿Cómo serían los lineamientos teóricos sobre la recreación en el contexto de los


valores básica primaria?

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo General

Analizar la recreación en el contexto de los valores en básica primaria.

2.2. Objetivos Específicos

Distinguir las actividades recreativas en el contexto de los valores en Básica


primaria.

Caracterizar los tipos estrategias pedagógicas de la recreación en el contexto de


los valores en básica primaria.

Identificar los valores que se desarrollan a través de la recreación en Básica


primaria.

Proponer lineamientos teóricos sobre la recreación en el contexto de los valores


en Básica primaria.

3. Justificación de la Investigación

El presente estudio apunta a distinguir, caracterizar e identificar soluciones para el


sector educativo en cuanto al análisis de la recreación en el contexto de los valores
en básica primaria, entendiendo la necesidad de propiciar alternativas de cambio
conducentes a la implementación de lineamientos que orienten la formación de
12

valores desde la recreación, donde se asiente la necesidad de involucrar a los


actores de la comunidad educativa al carácter innovador que lleva a la
transformación y al cambio de actitud frente a los conflictos que se puedan presentar
dentro y fuera de las instituciones educativas.

La importancia de esta investigación subyace en los alcances que pueda


tener la recreación en el contexto de los valores, dentro de los escenarios de las
instituciones educativas, favoreciendo positivamente el desempeño de los
estudiantes, lo cual implica por parte del docente adoptar nuevas estrategias frente a
las distintas problemáticas que se presenten, cambiando conductas no deseadas y
mejorando situaciones comunicacionales, que permitan mejorar el desarrollo de los
estudiantes.

Desde el punto de vista teórico aporta un nuevo enfoque de la gestión del


docente considerando la recreación y los valores como factores que fortalecen el
desarrollo del estudiante de básica primaria de manera integral, que va más allá del
conocimiento; esto permitirá el análisis de diversas teorías que llevan a la
presentación de alternativas de solución, sujetas a la comprobación analítica,
estableciendo coincidencias y divergencias entre los autores citado profundizando
sobre la variable objeto de estudio originando nuevos conceptos, así como, técnicas
y estrategias para darle solución a las situaciones presentadas.

Al reconocer la postura de los autores frente las actividades de recreación en el


contexto de los valores en los estudiantes de básica primaria, impulsa a los docentes
a generar decisiones propias, reprogramando sus actividades en función de lograr
los objetivos propuestos, de tal manera que al aplicar las estrategias recreativas se
puedan resaltar los valores en los estudiantes, mejorando las relaciones
interpersonales con los compañeros de clase, autoestima, manejo de las emociones,
entre otros.
13

Bajo este escenario, el impacto de esta investigación a nivel social se


evidencia en el desarrollo social y emocional del niño en edad primaria concebida
como un proceso muy particular dentro de la formación general que es la educación
del hombre; además se busca extender el beneficio de la recreación que promueva
el aprendizaje significativo a todas las instituciones educativas de nivel básica
primaria apoyando al crecimiento de las mismas para alcanzar el éxito. Por ende, el
valor social se evidencia, ya que en educación básica primaria a través la recreación,
se pretende brindar a los niños, niñas y jóvenes, de manera sostenida, condiciones
ambientales, pedagógicas que favorezcan el óptimo desarrollo en los aspectos
cognitivo, emocional, social, con el propósito de fortalecer las cualidades necesarias
para la vida en función de un ciudadano preparado para la participación activa y
productiva en la vida personal, social y cultural del entorno que le rodea.

De allí que, una vez que el estudiante de básica primaria, este formado en los
valores desde la recreación, su capacidad para establecer relación con el medio será
satisfactoria, afrontando el respeto y la responsabilidad como parte de sus hábitos
cotidianos, lo cual repercute en el desarrollo social del municipio y del país.

Aunado a ello, los aportes desde un punto de vista metodológico se concentran en


sustentar el diseño de un instrumento el cual permitirá medir la variable de estudio
en los docentes, además contribuirá a incrementar la base de datos, relacionados
con los resultados obtenidos en la investigación, sirviendo como base a futuras
investigaciones que realicen estudios enmarcados en la misma.

Con respecto al aspecto práctico de la investigación, ésta aportará nuevos


conocimientos, técnicas, herramientas, métodos relacionados con la recreación la
cual podrá ser utilizada en la praxis de los docentes. De igual forma, se generarán
lineamientos teóricos referidos a la recreación aplicadas por los docentes para la
formación de valores, sirviendo de apoyo a nuevas investigaciones, de donde
tomarán datos para solucionar situaciones antagónicas en organizaciones
educativas.
14

4. Delimitación de la Investigación

El presente estudio se encuentra dentro de la línea de investigación Ética y


Valores en la Educación, fundamentada mediante las teorías para la variable de la
recreación con los siguientes autores: Moreno (2011) Pérez (2003) Aguilar (2008) De
la Torres (2007), Díaz (2008), entre otros.

La investigación se desarrollará en instituciones educativas del Municipio


Valledupar en el Departamento del Cesar en Colombia. En un lapso de tiempo
comprendido entre agosto de 2016 y enero de 2019.
De acuerdo a la Secretaría de Educación del municipio de Valledupar, en la
actualidad cuenta con cuarenta (40) Instituciones Educativas, de las cuales
veinticuatro (24) Instituciones Educativas corresponden a la zona urbana, y dieciséis
(16) al sector rural.
15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo contiene una revisión bibliografía de los antecedentes de las


investigaciones que se han tenido en cuenta para la realización del trabajo
investigativo. Así mismo, se sustenta teóricamente el estudio, para lo cual se efectuó
una revisión teórica de diversos conceptos y fundamentos relacionados. Igualmente,
se apoya en el proceso de la recreación en el contexto de los valores de básica
primaria en las instituciones educativas del Municipio de Valledupar.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Para la construcción del marco de referencia se consultaron trabajos realizados en


las universidades del país y otros a nivel internacional, relacionados con los objetivos
señalados en esta investigación analizar la recreación en el contexto de los valores
en básica primaria del Municipio Valledupar. Una vez, se determinan los fines de la
investigación, a continuación se exponen aspectos teóricos y conceptuales sobre el
tema objeto de estudio. En este sentido pueden señalarse como antecedentes las
investigaciones relacionadas en el siguiente orden:

Rodríguez, J. (2017), realizo en la universidad experimental Pedagógica Libertador


una investigación titulada: La recreación: una estrategia de enseñanza para el
desarrollo del contenido actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado,
de la escuela Bolivariana Ambrosio plaza. Tuvo como objetivo presentar estrategias
de enseñanza basadas en actividades recreativas para el desarrollo del componente
afectivo establecido en el contenido actitudinal del Diseño Curricular en alumnos de
tercer grado de la I etapa de Educación Básica. Se desarrolló una investigación de
campo de carácter descriptivo-comparativo, en la Escuela Bolivariana “Ambrosio
Plaza” ubicada en el Municipio Plaza del Estado Miranda.
16

La población estuvo conformada por seis (6) docentes, de los cuales se seleccionó
como muestra de forma intencional a dos (2) docentes de tercer grado. Para recabar
la información se utilizó la observación estructurada mediante una escala de
estimación, una entrevista al docente y registros anecdóticos, dichos instrumentos
fueron administrados por el investigador. Los métodos estadísticos empleados fueron
Cuadros de Frecuencia y T de Student, usando el paquete estadístico SPSS con un
análisis de resultados mixto (cualitativo – cuantitativo).

Entre las conclusiones que arrojó el estudio se obtuvo que la afectividad del
docente hacia el alumno constituye un factor importante en la formación de las
actitudes de éste. Asimismo, se determinó que las estrategias de enseñanza,
basadas en actividades recreativas contribuyen al aprendizaje del componente
afectivo establecido en el contenido actitudinal.

El antecedente así ofrece un aporte metodológico a la investigación puesto a que


el instrumento de aplicación y la forma de elaboración son un ejemplo a seguir para
la presente investigación.

Varga y Chaves (2015), desarrollo una investigación en la Universidad de Costa


Rica titulada: Recreación como estrategia para el afrontamiento del estrés en
ambientes laborales. Su propósito fue identificar las principales fuentes generadoras
de estrés en ambientes laborales que reporta la literatura y analizar las evidencias
que respaldan una disminución de los mismos mediante la práctica de actividades
recreativas. En el ámbito laboral, el estrés surge de una inadecuada relación entre la
carga de trabajo, las responsabilidades a asumir, la capacidad de la persona y el
tiempo disponible para realizar las tareas.
Recurriendo para ello a los planteamientos teóricos de Cabero (2009), Andrade
(2007), Bravo, Sánchez, y Farjas (2005), Crovi (2007), entre otros autores que
analizan las teorías relacionadas con la modalidad b-learning, así como Suárez
17

(2007), Villalobos (2003) y Díaz y Hernández (2003) quienes analizan lo concerniente


a la generación del aprendizaje significativo. Metodológicamente, la investigación
responde a una epistemología positivista de enfoque cuantitativo.

Si el estrés no es manejado de manera adecuada repercutirá negativamente en la


salud física y mental de la persona, consecuentemente también en los intereses de la
organización. La recreación surge como una alternativa eficaz para el manejo del
estrés laboral y mejorar la calidad de vida de las personas participantes.

El aporte de la investigación se enfoca en lo teórico ya que explica que la variable


recreación tiene los mecanismos por los cuales la recreación mejora el manejo del
estrés laboral se podrían originar en el bienestar general que producen las
actividades recreativas y en los valores que se refuerzan con la práctica deportiva.

“FORMACIÓN EN VALORES MORALES Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS


ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°. 21544. LA VILLA – SAYÁN - 2015” realizado en la Universidad
César Vallejo de Tarazona (2017), tuvo como problema general ¿Cuál es la relación
entre la formación en valores morales y convivencia escolar en los estudiantes de
primer grado de primaria de la institución educativa N°. 21544. La Villa – Sayán -
2015? y como objetivo principal determinar la relación que existe entre formación en
valores morales y convivencia escolar.

El estudio investigativo fue de tipo descriptivo, dado que su objetivo es buscar


detallar las acciones que muestran los estudiantes al momento de desarrollar
actividades, argumentado en el marco teórico desde la propuesta de la teoría de los
valores Bruner (1961). Posteriormente se sigue un diseño metodológico, de donde se
vincula la unidad didáctica que permitirá evidenciar conceptos, teorías y
formulaciones hacen parte del análisis de resultados, desprendido de unas
categorías, subcategorías e indicadores, permiten fundamentar las bases de esta
investigación.
18

La muestra de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes de primer grado de


primaria de la institución educativa N°. 21544. La Villa – Sayán - 2015, como
instrumentos de diagnóstico se utilizó la ficha de observación para las dos variables:
formación de valores morales y convivencia escolar, la investigación se elaboró bajo
los procedimientos metodológicos del enfoque cuantitativo, diseño de investigación
no experimental, del tipo correlacional.

Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados mediante un


software estadístico denominado SPSS versión 21 en los casos de las dos variables.
En cuanto a los resultados se puede mencionar que sometidos los resultados de las
encuestas a la prueba estadística de Rho de Spearman, se aprecia que sí existe
relación entre formación de valore morales y convivencia escolar, hallándose un valor
calculado Rho = 0,878 lo cual indica que la correlación es alta.

2. BASES TEÓRICAS.

Para la sustentación de las bases teóricas de una investigación, se consideran


las posturas de autores relacionados con la variable objeto de estudio a fin de tener
referencia directa sobre la misma, los cuales apoyan la construcción de tal manera
que se esbozan conceptualizaciones, y explicaciones que generan aportes
importantes dentro del estudio.

2.1. La recreación.

El desarrollo histórico de la sociedad se ha centrado en las necesidades del niño


(a) en edad escolar, dentro de ellas aparece la recreación que es y ha sido una
necesidad básica los mismos que a través del tiempo se ha manifestado en diversas
formas desde las celebraciones rituales de nuestros ancestros, hasta el espectáculo
musical de nuestro tiempo, que en cierto modo son la misma cosa.

Cabe destacar, que la recreación etimológicamente viene del latín recreativo onis
19

que es la acción o efecto de recrear (D.R.A); en este sentido se traduce como la


diversión para el alivio del trabajo, ayudando a crear lo nuevo, revivir, restablecer,
reanimar, relajar, además combina con la revalorización del ocio, permitiendo el
encuentro del ser humano con sus actitudes, elevando el nivel de participación.

La sociedad durante su historia, ha buscado mejorar y vincular la recreación para


hacer más agradable el tiempo libre de las personas, lo cual ha permitido la
identificación con ellas mismas, con la sociedad a la que pertenecen contribuyendo a
la participación, integración y cooperación social. En efecto, Ortegón (2011), refiere
que la recreación es la manifestación del ser en el transcurso histórico del mismo, la
cual se ve afectado el equilibrio personal, permitiendo a través de ella generar
soluciones a múltiples problemas que acompañan su andar.

Bajo este escenario, la recreación dentro del campo educativo representa un


elemento importante en la salud integral del niño(a) apoyándolo en su desarrollo bio-
psico-social, lo cual repercute en la participación interactiva con el entorno,
posicionándolo hacia un aprendizaje significativo, Ministerio de Educación, (2005).
También, Moreno (2011), afirma que la recreación es más que una herramienta
educativa, es un hecho significativo por ser un elemento esencial de la cultura
humana, que integra un la salud individual y colectiva contribuyendo a la formación
integral del ser humano; dado que el hombrees un ente Bio-Psico-Social, donde se
establece una relación intrínseca entre el cuerpo-mente-espíritu.

Ahora, al ubicarse a la luz del contexto educativo de básica primaria, la recreación


tiene como base la intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones lúdicas
propiciando el uso creativo y transformador que permite influir en los cambios
internos y externos del estudiante así como en los procesos de internalización y
externalización; de ahí que el Ministerio de Educación (1999) lo establece como
orden jurídico planteando debe prevalecer como área fundamental y obligatorias en
los programas de la educación básica.
20

Al respecto, el Congreso de Colombia, (2001), decreta en el Título de las


Disposiciones preliminares y en el TITULO II De la recreación, que la misma es un
proceso de acción participativa, dinámica; la cual facilita entender la vida como una
vivencia de disfrute, creación y libertad en el pleno desarrollo de las potencialidades
del ser humano para su realización individual y social, por tanto las práctica de
actividades físicas o intelectuales de esparcimiento, permiten en el estudiante la
modificación de las conductas fortaleciendo la forma de ser, obrar, pensar y sentir.

En relación a lo descrito, Vygotsky (1996), indica: que el desarrollo de las


funciones intelectuales del niño en etapa escolar se fortalece a través de las
actividades de recreación que se vivencian en las instituciones educativas, donde se
establecen relaciones interpersonales, las cuales estimulan e inducen a actuar y a
aprender, en consecuencia permiten asumir y superar los retos que le corresponderá
vivir en el transcurso de su vida escolar y de adulto.

Por su parte Pozo (2006), manifiesta que la actividad física o mental que se
realiza por propia iniciativa durante el proceso de socialización del niño(a) en edad
escolar le proporciona amplia libertad para crear y actuar produciendo satisfacción
inmediata, alegría, las cuales permiten bajar las tensiones emocionales y que a su
culminación deja una sensación agradable.

Cabe destacar, que la recreación engloba el conjunto de iniciativas que incita a las
personas a utilizar todo el potencial que está latente en ellos mismos y en el medio
ambiente. En éste sentido se puede definir como un estímulo de vida mental, física y
afectiva que incita a los estudiantes a intentar experiencias que les ayuden a
desarrollarse, a expresarse mejor, logrando un sentimiento de participación y de
pertenencia dentro de su medio social. Ortegón (2009).

Ahora bien, en el caso particular de los escenarios escolares colombianos, la


21

rutina y el control de las emociones son explícitos, ser buen estudiante y ser
sobresaliente en la mayoría de las áreas del conocimiento significa estar sujeto al
cumplimiento de las normas de conducta represiva, especialmente en aquellas que
dan prioridad a lo abstracto y lo racional.

En este caso, la inclusión de la recreación como política institucional contribuye a


dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje generando aperturas para la
expresión del afectos, sensibilidades, cogniciones, emociones que sirvan de medios
equilibrantes de las tensiones que allí se generan, al mismo tiempo favorecen la
construcción de conocimientos y valores compartidos; en este orden los aportes de la
recreación, como práctica des-rutinizadora de las dinámica escolar marca una
educación integral, la cual coadyuva al desarrollo de capacidades y habilidades que
fomenten el respeto hacia sí mismo y hacia los otros. Barbero, (2007).

Por lo tanto, se requiere que los docentes de las escuelas básicas primarias del
Municipio Valledupar, promuevan reflexiones y espacios para las actividades
recreativas construyendo una estrategia de inclusión social de todas aquellas
prácticas socioculturales de carácter lúdico, creativo y festivo presentes en la
cotidianidad de las comunidades, donde los sistemas de educación formal, que han
excluido estas prácticas comiencen un proceso de innovación que fortalezca el
desarrollo de la dimensión afectiva de los estudiantes.

Por todo lo antes mencionado se fija posición con Barbero 2007 ya que explica
que la inclusión de la recreación como política institucional contribuye a dinamizar los
procesos de enseñanza-aprendizaje generando aperturas para la expresión del
afectos, sensibilidades, cogniciones, emociones que sirvan de medios equilibrantes
de las tensiones que allí se generan, al mismo tiempo favorecen la construcción de
conocimientos y valores compartidos.

2.1.1. Actividades recreativas


22

Para poder entender la definición de la recreación en si en el ámbito educativo hay


que incluirla como área de estudio en los programas educativos vigentes requiere de
acciones específicas, entre ellas, la planificación, promoción de proyectos en valores
y la programación de actividades recreativas, a través de los cuales se aproveche
conscientemente el tiempo libre, procurando la participación de los estudiantes, de
manera que se fomente la convivencia, paz, libertad y la solidaridad. En este ámbito,
se convierte en un elemento de protección pues proporciona un desarrollo saludable
para satisfacer las necesidades de seguridad, pertenencia, autoestima, relaciones
con buen trato y convivencia pacífica.

Ahora bien, dado que se trata de acciones encaminadas al desarrollo creativo


de los estudiantes de básica primaria, vale la pena educar para recrear y recrear
para educar, enmarcando la recreación a través en integración de la escuela con la
comunidad resaltando los valores, donde los integrantes de la institución, así como
entidades relacionadas puedan aportar ideas valiosas para el fortalecimiento de la
misma procurando su proyección como una dimensión formativa pertinente al logro
de metas de convivencia en sociedad.

Al respecto, Hernández (2006), manifiesta que las actividades recreativas


constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los
estudiantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el
entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento, en consecuencia,
aumentan el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración
social.

Por su parte, Zurita (2012), refiere las actividades recreativas permiten abordar
la educación de los niños (a) desde el punto de vista de la psicología evolutiva,
considerando el medio ambiente como elemento relevante para la generación de las
23

estructuras cognitivas, entendiendo que desde el juego el mismo interactúa con los
objetos que le rodean el cual influye directamente entre su lenguaje y su cultura; lo
cual implica que las bases pedagógicas enmarcadas en dichas actividades aumenta
el desarrollo psicomotor del estudiante, sus capacidades físicas, así como también el
desarrollo de valores sociales y afectivos.

De allí, que en el docente las considere como los conductores de la formación


integral, fundamentando la concepción ontológica que se configura como el apoyo
de la protección y ayuda mutua que debe privar en la naturaleza humana; coadyuve
en una convivencia hacia una cultura de participación y responsabilidad, para el
disfrute y la transformación de conductas en el estudiante. Bajo este escenario Pérez
(2003) distingue las actividades recreativas en cuatro grupos que satisfacen las
necesidades del estudiante de básica primaria, entre ellos:

2.1.1.1. Juegos.

El juego, es la práctica recreativa más arraigada en el ámbito educativo, su


presencia se evidencia en las metodologías de trabajo, especialmente en los
primeros grados de enseñanza; donde las dinámicas de grupo se utilizan para
motivar a los estudiantes en el aula de clase; en los festivales escolares
recreativos;  hasta las actividades del patio de recreo, por lo tanto se reconoce como
un universo cerrado, donde las reglas se aceptan voluntariamente. Pérez (2003).

Además, son los mismos estudiantes quienes imponen las reglas y las mantienen
en un proceso de negociación constante, de no respetarse la regla desaparece la
posibilidad de jugar, desaparece el juego; aceptarlas obedece a marcar un campo de
interacción que tiene acceso a un mundo ficticio, existente sólo para los participantes
del juego, es decir, en un universo cerrado.

Cabe destacar, que en la actualidad, a nivel educativo de básica primaria se refleja


mayor preocupación por la interacción del estudiante, ya que la mayor distracción la
24

genera el uso de aparatos tecnológicos, dejando de lado la posibilidades de


relacionarse con otros, de ahí que la práctica del juego conlleva a la socialización,
fomentando valores y destrezas en los mismos, por ello, las políticas educativas
nacionales e internacionales buscan, de algún modo, regular el proceso de
enseñanza aprendizaje, entregando recursos e información a los docentes del área
bajo una nueva perspectiva que promueve la construcción de significado,
potenciando un “aprender a aprender”, lo que influye en el estudiantes de básica
primaria para ser más activos y autónomos en la construcción del saber, Pelegrín
(2004).

Apoyando los planteamientos, tal como afirma Huizinga (2011), el juego se


instaura a partir de la aceptación de la regla en ese universo cerrado, lo cual permite
que el niño (a) satisfaga sus demandas de diversión, emociones placenteras, libertad
de elección, en este sentido la organización que viene a encausar los impulsos del
juego se resuelve a través de un mundo social.

De los diversos significados la actividad del juego, destaca su función en el


aprendizaje y en la interacción social, resultando necesario que en la educación se
integre el juego como una herramienta pedagógica, ya que a través de éste, el
estudiante aprende de manera placentera y divertida, se expresan y se comunican.
Además de producir y comparar sus aprendizajes previos con la realidad exterior, lo
que implica una participación activa; de este modo va creciendo íntegramente,
permitiendo la preparación para la vida adulta.

De tal manera , que los juegos didácticos constituyen un método que dinamiza
la actividad de los estudiantes en diversas formas permitiendo al docente manejar su
creatividad en función de la organización de su planificación para la enseñanza,
motivando de manera intrínseca el desarrollo de las actividades cognoscitivas,
prácticas y variadas, donde adquieren, precisan y consolidan los conocimientos de
forma activa, logrando una actitud favorable hacia las actividades que realiza en la
25

institución, por ende hacia el aprendizaje significativo.

Por lo antes descrito, el juego tiene relevancia en el proceso de enseñanza,


como actividad recreativa y parte indispensable de la educación que apunta al
desarrollo de la personalidad, constituyéndose en vivencias importantes para la
maduración de la capacidad expresiva infantil, apareciendo a través de su aplicación
las motivaciones más profundas de su personalidad, permitiendo de esta forma la
interpretación de los mecanismos psicológicos que escaparían de cualquier otro
análisis.

Lo anterior, deriva el diseño de estrategias de aprendizaje por parte de los


docentes, conducentes al fomento de la recreación en la educación sobre la base de
normas que orienten el fortalecimiento de los valores del área que establezcan las
pautas a seguir en cuanto a la selección de objetivos, actividades, contenidos,
estrategias, recursos, métodos y estrategias de evaluación.

2.1.1.2. Expresión Cultural y social.

Los escenarios modernos dentro de las instituciones educativas, buscan


individualizar la recreación, disminuyendo el contacto con los otras personas; reducir
los efectos del mundo real distante y recuperar esas formas que antes acercaban a
los niños(as) al movimiento de la expresión cultural y social implica con urgencia la
activación de la creatividad así como las formas de recrear el espíritu de compartir, lo
cual invita a la utilización del tiempo como oportunidad para generar propuestas,
desde los intereses individuales socializados a través de la cultura, la contemplación,
el juego y las dinámicas deportivas.

Cabe destacar, que los procesos de socialización conllevan a establecer vínculos


que propician la expresión cultural,  a su vez son influenciados por factores de la
propia experiencia, los cuales permiten reconocer el ser auténtico y autónomo como
26

una decisión individual, en este sentido Aguilar (2008),expresa que cuando se está


inmerso en los procesos que se vivencian a través de los contextos el docente de
educación básica primaria sienta la necesidad de generar oportunidades a los
estudiantes para que reconozcan sus límites y las posibilidades para la toma de
decisiones.

Para Maturana (2013), la expresión cultural marca las tradiciones recreativas


que rescatan la diversidad de costumbres, hábitos y prácticas que caracterizan la
identidad de cada región, fortaleciendo una cultura integral que mantiene el legado
histórico de actividades, anécdotas propias en las diferentes etapas por las cuales
han transitado generaciones. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que la
recreación se convierte un estado transitorio, de contemplación y goce entre la
realidad psíquica interna y la externa, que propicia la libertad así como las relaciones
con los pares escolares desde el disfrute.

Al respecto Jiménez (2003), afirma que el contexto cultural permite espacios de


recreación para al estudiante de básica primaria, ya que a través de la socialización
se construye un conjunto de saberes que lo introducen en la experiencia
adentrándolo una zona lúdica de característica neutra, lo cual repercute en la
formación de valores sociales fortaleciendo el desarrollo de la integral del individuo.

De allí que, la dinamización de la cultura en prácticas recreativas puede ser


desarrollada en los espacios pedagógicos, donde se privilegia la participación
activa de los estudiante, la potenciación de la capacidad de toma de decisiones
y solución de problemas, minimizando los posibles conflictos de relación social,
por ello el docente requiere introducirlo como eje central en la planificación de
sus actividades logrando un aprendizaje significativo que conlleve al
fortalecimiento de los valores con el beneficio de la transformación del niño (a)
que viven la experiencia.

2.1.1.3. Vida al aire libre.


27

En la actualidad, el ser humano presenta una mayor concienciación y actitud


positiva hacia la defensa y conservación del medio ambiente en general y de su
entorno próximo en particular, en este sentido las actividades físicas en el medio
natural han dejado de ser una cuestión de necesidad y supervivencia, para
convertirse en una liberación dinámica impuesta por la sociedad moderna Sicilia,
(2009).

En este orden de ideas, las actividades al aire libre se convierten en elementos


importantes que llevan al esparcimiento frente a la naturaleza, aparece como
consecuencia del surgimiento de varios fenómenos sociales que disminuyen la salud
del individuo. Pérez (2003). En el área de la recreación educativa las actividades al
aire libre crean un marco de referencia donde se estimula el aprendizaje de los
estudiantes de básica primaria a través de experiencias que le generan sensaciones
gratificantes en un determinado tema.

Según Pedrero (2007), la vida al aire libre la representan un conjunto de


actividades de índole física determinando en el individuo una serie de destrezas
útiles, de formación de valores, actuando siempre en el saludable ámbito de la
naturaleza, a su vez permiten integrar los conocimientos con la recreación donde
interviene el factor natural; este tipo de actividades son consideradas como un
complemento indispensable de la educación, aunque su principal finalidad es de
carácter fisiológico-higiénico, e incluso disciplinario.

Por consiguiente, la apropiación por parte de las nuevas generaciones de básica


primaria del ambiente generan la consecución de valores en base a la actitud de
respeto por el medio natural, este escenario requiere que los docentes como
gerentes del proceso de aprendizaje, estimulen la participación espontanea de los
estudiantes con el fin, experimenten sus posibilidades de acción. En consecuencia,
28

debe incluir dentro de su planificación actividades recreativas que promociones el


contacto con la naturaleza como caminatas, excursiones, campamentos, entre otros,
con la posibilidad de conocer el ambiente natural coadyuvando en un marco especial
para el desarrollo de la autonomía corporal, social y moral.

No obstante, esta forma de planificar lleva generalmente a producir nuevas


maneras de aprendizaje a lo largo de la vida del estudiante, que puede transformarse
en conductas innovadoras y creadoras. Pérez (2003), señala la vida al aire libre se
convierte en un espacio que permite el paso de las actividades recreativas a través
del desenvolvimiento placentero y espontáneo del estudiante de básica primaria, con
tendencia a fomentar los valores, así como satisfacer las motivaciones psicosociales
de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Por lo
anteriormente planteado, para fomentar los valores, se requiere de estrategias
pedagógicas que potencien la formación integral del niño (a) de básica primaria; al
respecto, Villalobos y López (2004) plantean los tipos de estrategias pedagógicas.

2.1.2. Tipos de Estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas enmarcadas en la recreación están orientadas a


las acciones que realiza el docente en función de facilitar la formación y el
aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes de básica primera etapa. Para que
no se reduzcan a simples técnicas y recetas se requiere del apoyo en una formación
teórica practica que impulse la creatividad en las actividades, que acompañen la
complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Este planteamiento, es sustentado por Picardo, (2004), quien afirma que las
estrategia pedagógica son sistemas de acciones que se realizan para cumplir los
objetivos educacionales previstos por el docente, las cuales requieren un
ordenamiento lógico y coherente, constituyéndose en cualquier método o actividad
planificada para mejorar el aprendizaje y facilitar el crecimiento personal del
estudiante.
29

Sin embargo, el mayor de los problemas de la enseñanza, se refleja en el ámbito


pedagógico, para lograr el avance frente a dicha situación se requieren de conceptos
claros a nivel técnico, operativo y de motivación en los estudiantes, que apoyen el
proceso de aprendizaje. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores
durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias de los
estudiantes, ya que del enfoque utilizado por el docente formara parte de su
beneficio; en este sentido, cuando la recreación se enmarca en estrategias de
formación de valores, el docente asume un conjunto de directrices que determinan el
seguimiento de las fases en los procesos educativos, relacionándolos con los
objetivos de la planificación que se quieren lograr.

Según lo descrito, se entiende que las estrategias pedagógicas están orientadas a


las acciones que realiza el docente con el propósito de facilitar la formación y el
aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes, ahora para que no se reduzcan a
simples técnicas o recetas requieren apoyarse en una formación teórica y práctica,
que acompañe la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. En
consecuencia, para lograr la formación de valores Villalobos y López (2004),
plantean cuatro estrategias pedagógicas dirigidas al desarrollo de las dimensiones
física, emocional, intelectual, intuitiva y espiritual de los estudiantes; entre ellas se
encuentran:

2.1.2.1. La creatividad.

Según González (2007), la creatividad se basa en capacidades psicológicas


universalmente compartidas, tales como la percepción, la memoria y el
reconocimiento de analogías, es decir un estudiante creativo no posee ningún poder
especial, solo un mayor conocimiento o una fuerte prolongada motivación.

Al respecto De la Torre (2006), expresa la creatividad ocupa un lugar


importante para determinar la realización personal del estudiante de básica primaria,
30

así como también para su desarrollo social en general. De ahí que se hace necesario
que el docente incluya en sus actividades estrategias pedagógicas que impulsen la
creatividad como eje transversal, considerando que influye en todo el tejido social.

Cabe destacar, que la creatividad como estrategia pedagógica permite al docente


estimular la participación del niño(a) dentro y fuera del salón de clase, potenciando a
través de las dinámicas el valor de la amistad y la comunicación, lo cual trae como
resultado la retroalimentación del proceso de los estudiantes con el profesor y viceversa,
influyendo sobre la dimensión afectiva, en este sentido los diferentes grupos tienen la
posibilidad de compartir sus intereses fomentando de la motivación intrínseca.

Desde este punto de vista, la creatividad en educación básica primera etapa se


presenta como un fenómeno generado, alimentado y reproducido por el los actores
educativos, que propician un ambiente favorable y estimulante favoreciendo el
desarrollo de la personalidad de forma integral a través de los ambientes escolares
favorables y dinámicos.

De hecho, De la Torre (2006), considera que la formación del docente en el


área de la creatividad apunta a la innovación de sus estrategias pedagógicas,
desde allí puede plantearse objetivos didácticos que confluyan en las actividades
de aprendizaje, en la evaluación, así como también en la metodología utilizada.

Para tal efecto, Villalobos y López (2004), enfatizan la importancia de proveer al


estudiante de básica primaria ambientes estimulantes tanto desde el nivel de
macroentorno (contexto social, cultural e institucional) como desde el nivel del
microentorno (ambiente inmediato), lo cual permite el desarrollo y la manifestación de
la creatividad considerando la edad infantil como etapa donde se siembran las
semillas de la futura manifestación culturales.

Por tanto, la implicación en el proceso de aprendizaje de las dinámicas dirigidas a


la creatividad permite al estudiante la adquirir destrezas y conocimientos necesarios
31

para establecer relaciones de cooperación, además de despertar la motivación por


aprender enriqueciendo los valores personales y sociales.

2.1.2.2. La motivación.

La motivación es un componente afectivo del individuo conjugado con las


emociones y el aspecto cognitivo, además de guardar relación directa con las
estrategias pedagógicas empleadas por el docente en el aula de clase, lo cual
conlleva a una decisión consciente de actuar dando lugar a un período de esfuerzo
intelectual y físico sostenido, con el fin de lograr una meta previamente establecidas.
Gardner (2007).

En cuanto al origen de los procesos motivacionales como guías permanentes de la


conducta de los niños (a), y de acuerdo con Pintrich y Schunk, (2006), la secuencia
motivacional comienza siempre con la obtención de resultados que, a su vez,
propician una reacción afectiva y cognitiva, en consecuencia, implican una
valoración, comprendiendo los resultados son el producto del comportamiento tanto
del docente como del estudiante.

En efecto, la motivación en los estudiantes de básica primaria estimula el deseo


de aprender como valor fundamental que enmarca su proceso de aprendizaje, desde
allí se puede considerar uno de los elementos más importantes en el campo
educativo, se trata de un factor psicológico que pone de manifiesto el éxito de los
estudiantes a la hora realizar cualquier actividad. Para los autores, la motivación
implica la existencia de unas metas que dan ímpetu y dirección a la acción, a medida
que se plantean de manera explicitas y con lineamientos bien formulados pueden
cambiar la experiencia de los estudiantes en función de su beneficio dentro del
proceso educativo. Bajo este escenario, la utilización de la motivación en la
recreación del niño (a) dentro del ámbito escolar permite al docente enmarcar sus
estrategias educativas en el desarrollo de factores cognitivos, actitudinales y
procedimentales favoreciendo la vida futura del estudiante por ende su personalidad,
32

sus cualidades y valores, transformando sus carencias al convivir en armonía,


solidaridad y apoyo, fortaleciendo los patrones de conducta social. García, (2003).

De allí que, la motivación como estrategia pedagógica conlleva a fomentar la


relación en valores sociales que pueden cambiar la conducta del estudiante,
facilitando su desenvolvimiento en el entorno social. En consecuencia, el docente
como responsable del proceso de enseñanza puede promover las competencias del
niño (a) a través de la recreación, lo cual influye de manera directa en aprender a
convivir para participar y cooperar con los pares en las actividades programadas.

Esta situación, desarrolla en el estudiante de básica primaria el interés por el otro


al reconocer la importancia de la solidaridad y cooperación mutua, así como el
respeto, manteniendo relaciones interpersonales abiertas, positivas, que promueven
los valores hacia sí mismo, el trabajo, ambiente, cultura, comunidad, sociedad y su
país.

2.1.2.3. La competencia comunicativa.

Barrón (2000), la define como un conjunto de conocimientos y habilidades que


utiliza el niño (a) para construir significados y atribuir sentido a su experiencia; estas
pueden ser expresados de manera oral o escrita, sus significados dan sentido a las
actividades realizadas en el salón de clase y permiten que los estudiantes lleguen a
comprender el mundo y a sí mismos, comprender sus sentimientos, deseos,
pensamientos e intenciones de las personas con quienes interactúan.

Vale la pena resaltar, que cuando el docente interviene las competencias


comunicativas desde la recreación impulsa al estudiante de básica primaria a
expresar todas sus inquietudes en referencia a su aprendizaje, por tanto resalta el
valor comunicacional potenciando sus capacidades de poder personal, de allí que es
importante considerarlo como parte de las estrategias pedagógicas inherentes al
proceso de enseñanza que fomenta los valores a nivel personal y social.
33

Para lograr lo anterior, es necesario que los docentes replanteen sus prácticas
pedagógicas, es decir, tener en cuenta las características de las competencias
enmarcadas en el saber hacer (habilidades); saber (conocimiento) y valorar las
consecuencias del saber ser (valores y actitudes), atendiendo el comportamiento y el
desempeño de cada estudiante de forma individual y grupal.

Al respecto, Villalobos y López (2004), afirman cuando el docente comprende y


sabe comunicar, las actividades diseñadas para el proceso de enseñanza
aprendizaje logran la reflexión sobre los alcances que puede tener las mismas en el
comportamiento de los estudiantes, por lo tanto implica que el docente requiere
considerar las conversaciones generadas en la clase como marco de referencia para
la activación de la recreación en los intercambios conversacionales de los niños(a)
en etapa de básica primaria, activando el valor de la escucha y el espíritu crítico
frente a los objetivos propuestos.

2.1.2.3. Desempeño de roles.

Se define como la actividad donde el estudiante puede asumir la responsabilidad


de cualquier posición frente a las actividades recreativas que propone el docente
dentro y fuera del aula, a través del desempeño de los roles se pueden experimentar
el valor de solidaridad y amistad, ya que permite elegir que acción puede rescatar
según sus habilidades o limitaciones. Colina (2008).

Cabe señalar que, independientemente del género, en el desempeño de roles la


actuación está limitada por las características de un personaje y de un escenario, el
estudiante que lo desempeña actúa de la forma en que cree que su personaje
debería actuar, con frecuencia tienen poco que ver con su propia forma de actuar.

Para el docente es una estrategia pedagógica que le permite mantener una


atmosfera equilibrada en las acciones de recreación, es importante señalar que a la
hora de su aplicación los estudiantes de básica primaria tienen la posibilidad de
34

elegir qué rol cumplirán para realizar la actividad programada elaborando su propio
personaje según las orientaciones dela instrucción.

Al respecto, Ledezma (2005), afirma el desempeño de roles proporciona a los


niños (a) un sentimiento de logro, por el hecho de ser competente en algo y
concretarlo; bajo este escenario cuando el docente incluye en su estrategias
pedagógicas la recreación enmarcada en el estudiante para que actúen según
los roles, está impulsando el desarrollo de la empatía, tolerancia y a la
socialización: fomentando el apoyo mutuo, la relación en términos de igualdad,
así como a la toma de conciencia donde se enfrentan a situaciones que los lleva
a tomar decisiones con sus correspondientes consecuencias en función de las
habilidades del personaje.

Aunado a ello, Pérez (2006), refiere el desempeño de roles obedece a la condición


de intercambios de posición que realizan los estudiantes dependiendo de las
actividades propuestas, en ellas se distinguen las reglas establecidas desde el inicio
hasta el fin pueden ser tan simples como definir el tiempo y el lugar o complejas
según el objetivo a alcanzar, lo importante es reconocer lo permitido y las
restricciones que acarrea, de igual forma se requiere escuchar de manera atenta al
docente teniendo en cuenta cual va a ser la evaluación y los posibles cambios que
tienden a desarrollarse en el caso de presentarse nuevos escenarios, por ultimo
establecer el valor del respeto como intrínseco en el proceso lo cual le permite al
docente como al estudiantes acatar las normas para realizar la actividad.

2.1.3. Valores

Los valores son un empalme de creencias sobre ciertos aspectos de la vida


que se pueden interiorizar mediante un proceso de identificación con el padre o la
madre o por imitación de modelos de rol significativos. Marvín (2008), en este caso
los estudiantes asimilan sobre lo que es o no importante en términos educativos;
35

creencias que proceden de diferentes fuentes, influyendo en su contexto de relación


a nivel educativo.
Estos valores, además de contribuir con su desarrollo integral, constituyen con el
hecho educativo y social importante favoreciendo o no su vida futura a reafirmar su
personalidad y sus cualidades, transformando de manera significativa sus carencias
construidas a través relaciones interpersonales, permitiendo la convivencia en
armonía.

En este sentido Moreno (2001), expresa que la recreación para el estudiante con
el apoyo de los valores, influyen en su salud integral física-emocional-social mental y
espiritual, desarrollándose en perfecto equilibrio, lo cual permite mejorar su calidad
de vida, de tal forma que los mismos cuando se vivencian en el ámbito educativo
como un medio no convencional, los niños (a) de básica primaria pueden aprender
sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio con significado.

Ahora bien, la recreación en la educación básica primaria, cuando se impregna de


valores el docente se hace responsable del proceso de enseñanza de forma
espontánea, transmitiéndole a los estudiantes, entusiasmo y deseo de aprender,
además de estrechar los lazos de relación que le permiten empoderarlos en sus
propias capacidades.

Al respecto, Ramos (2007), afirma cuando se habla de los valores en la


recreación es inevitable coincidir en que están íntimamente relacionados con las
costumbres, conductas, principios y la cultura en general de los niños (a), lo cual
permite ejecutar acciones que promueve y genera valores dirigidos a la preservación
y la optimización de la calidad de vida de quién los práctica de ahí que para el autor
se pueden clasificar en:

2.1.3.1. Valores Pedagógicos.

Los valores pedagógicos, están orientados en la acción educativa, constituyendo


un proceso humanizador y civilizador por excelencia, educar a través de valores, por
36

un lado ayuda al estudiante a mejorar humana y socialmente, por otro lado forma el
carácter individual con el propósito de hacer un mundo mejor, más civilizado.
Savater, (2007).

Ramos (2007), manifiesta que es fundamental todo lo que se haga alrededor del
niño (a) en el periodo de educación básica primaria, lo cual influirá en el proceso de
formación de su personalidad, por ello, es importante aplicar en el sistema educativo
estrategias de recreación que fortalezca los valores personales y sociales que
contribuyendo a la socialización del mismo.

Estas posturas, reafirman la necesidad de propiciar dentro del aula


actividades recreativas fomentada en valores, que permita al estudiante
incorporase, coparticipar y responsabilizarse de sus procesos pedagógicos, de
tal forma que su motivación tanto intrínseca como extrínseca puedan activarse
en la acción educativa logrando la consecución de los objetivos educacionales
desarrollados en el que hacer educativo.

Según Zaurita (2006), las bases del valor pedagógico en la recreación se


fundamenta en la práctica de los diferentes deportes en el ámbito escolar orientados
al desarrollo psicomotor del estudiante, fortalecimiento de sus capacidades físicas,
sociales y afectivas, las cuales tienen como propósito integrar la educación en el niño
(a) que implica el aprender destrezas, técnicas, tácticas y reglas básicas que
permitan llegar al fin de la recreación.

Por otro lado, a través del valor pedagógico el docente busca obtener como
resultado captar no solo la atención del niño (a), sino también su total interés frente a
los temas propuestos, llevándolo a la participación voluntaria, así como a la creación
de los hábitos de estudio; considerando en su planificación la continua realización de
las actividades recreativas, por ser éstas consideradas por el estudiante de básica
primaria como alegres y divertidas; dándose cuenta además que está aprendiendo
37

mientras juega, convirtiéndose paralelamente en una actividad productiva para el


docente.

Desde este punto de vista, el docente está llamado a la aplicación de estrategias


recreativas en el ámbito pedagógico permitiendo la reflexión de todos los actores
involucrados sobre los beneficios que se enmarca en las distintas actividades,
situación que permite cumplir con los objetivos propuestos por la institución.

2.1.3.2. Valores sociales

Escámez (2006), señala que son un conjunto de normas culturales compartidas


que comienzan en el seno de la familia y se van desarrollando en el ámbito escolar,
los mismos conforman el sistema de valores conglomerado de una sociedad, estos
pueden ser codificado en leyes, además determinan el conjunto de moral y ética que
adopta una cultura, incluso suele tener sus raíces en creencias religiosas; los
mismos dictaminan el comportamiento dentro de la sociedad.

En efecto, los valores sociales se sustenta en la clarificación que hacen los


estudiantes de los mismos entre ellos: el respeto, la solidaridad, la honestidad, entre
otros, los cuales convergen en todas las acciones de su desempeño escolar, por lo
tanto a través de ellos el niño (a) pueden canalizar sus inquietudes y expectativas en
cuanto a su comportamiento. De igual manera el docente de básica primaria como
agente facilitador de costumbres, culturas, necesidades e intereses personales,
puede a través de la utilización de estrategias recreativas impulsar el espíritu
comunicador de sus estudiantes en función de su crecimiento integral.

A este respecto Molina (2003), evidencia que el valor social dentro del campo
educativo a través de las actividades recreacionales como los ejercicios físicos,
actividades al aire libre, entre otra; brindando al niño (a) de manera sostenida,
condiciones ambientales y pedagógicas que favorecen el desarrollo de los aspectos
38

cognitivo, emocional; con el propósito de fortalecer la salud, educar, desarrollar y


mejorar cualidades y hábitos necesarios, lo cual facilita la participación activa y
productiva del estudiante de básica primaria con el entorno que le rodea.

Visto desde esta perspectiva, los valores sociales presentes en la recreación,


están inmersos a la existencia humana, afectando conducta, configurando y
formando ideas, así como condicionando sentimientos y actuaciones de los niños (a)
de básica primaria; por ser dinámicos están intrínsecamente relacionados con el
desarrollo de la personalidad interiorizándose a través de procesos de socialización,
estructurándose de forma jerárquica, estableciendo una escala flexible y variable a
partir de determinados juicios o preferencias. Ramos (2007).

En este sentido, la intervención del docente en el aprendizaje del valor social


tiende a borrar conflictos internos en los estudiantes al reconocer sus intereses,
fundamentándose en el respeto de las normas o conjunto de pautas

Impuestas del exterior, desde allí encausa las actividades recreativas en el


fomento de valores como: la obediencia, confianza incondicional, respeto entre otros,
considerando la responsabilidad en primer orden para centrar las actitudes creativas
hacia lo que se quiere lograr. Para el autor, esta actitud conlleva a fomentar la
relación de los valores sociales con la recreación, los cuales pueden cambiar la
conducta del estudiante de básica primaria, incluso del entorno familiar, facilitando
criterios y modos de relacionarse.

Por ende, los valores sociales inmersos en la recreación emprenden las bases,
referidas a las competencias de socialización del niño (a) aprendiendo a convivir para
participar y cooperar con los demás en las actividades propuestas, despertando el
interés por aprender, así como él y reconocimiento de la importancia que tiene la
solidaridad mutua, el respeto, que confluyen en relaciones interpersonales abiertas,
influyendo de forma directa en el ambiente escolar, su cultura, comunidad, sociedad
y país.
39

2.1.3.3. Valores Psicológicos.

Los valores psicológicos están referidos a la participación en actividades


recreativas que generan satisfacción, sensación agradable de bienestar y entrega,
convirtiéndose en un mecanismo de liberación de stress y de energía psíquica,
transformando las presiones sociales por una fuente de energía refrescante. Ramos
(2007).

Bajo este orden de ideas, los procesos motivacionales y de incentivo que utilizan
los docentes en el área de educación básica primaria requieren propiciar en los
estudiantes imitaciones de las conductas que generen efectos positivos más que
aquellas conductas de consecuencias negativas o poco gratificantes, de manera que
la recreación desde el valor psicológico se convierte en una herramienta terapéutica
capaz de lograr un equilibrio psíquico en los niños (a), propiciando alegría,
entusiasmo, autorrealización y autoconfianza, lo cual permite la oportunidad para
despertar inquietudes, que enriquecen la calidad de vida.

Cabe destacar, que en la intervención educativa al activar los valores psicológicos


se centra en el desarrollo de procedimientos y habilidades que permiten al niño (a)
construir su propia escala de valores descubriendo estrategias que se puede aplicar
ante un conflicto moral. Bajo este escenario, el docente debe tener una actitud de
respeto y tolerancia ante los estudiantes; además su intervención debe dirigirse a
favorecer los procesos de autoconocimiento personal, idear situaciones que
permitan tomar decisiones libremente, renunciando al castigo y la recompensa,
orientando sus estrategias a ejercicios de observación de sí mismo para facilitar la
autonomía e independencia de los mismos.

De allí que, cuando el docente considera en sus actividades recreativas incluir


aspectos del valor psicológico mantiene en el niño(a) los estados emocionales
positivos así como experiencias sociales e intelectuales que permitan su estabilidad
40

emocional; el descanso y la relajación, no solo fortalece la conducta sino que


estimula el sistema neuromuscular permitiendo una vida más saludable. Bolaño
(2006)

2.1.3.4. Valores bioenergéticos.

Ramos (2007), plantea están referido a los diferentes ejercicios donde actúa el
cuerpo humano, permitiendo al estudiante el trabajo desde la respiración
favoreciendo la expresión del mismo, además asienta la actuación dentro de un
espacio de seguridad y respeto en relación a su ritmo de aprendizaje.

Resulta interesante, destacar el valor bioenergético, cuando se utiliza en la


recreación ya que propicia la salud integral del niño (a) de básica primaria, logrando
el equilibrio físico-emocional-mental-espiritual-social ya que el desarrollo de las
facultades intelectuales y su libre juego están sometidas al equilibrio del organismo,
entonces, cuando se habla del valor bioenergético, se dice que a través de él busca
el desarrollo integral en el estudiante. Moreno (2001).

Sin embargo, en el escenario que más observa la bioenergética es en


educación física, siendo uno de sus principales objetivos la recreación del ser
humano; no obstante el ritmo y a la historia de los estudiantes de la básica primaria
requieren que el docente considere el cuerpo como reflejo de las conductas,
proporcionando dentro del contexto educativo un clima de confianza y empatía en la
relación con otras personas.

A la par de lo planteado, cuando el docente debe enmarcar la bioenergética


dentro de las estrategias recreacionales del proceso de enseñanza, para observar
los beneficios inherentes a las actividad que le otorga al estudiante la posibilidad de:
estar alegre, describir el mundo a su alrededor, oportunidades de conocerse a sí
mismo y a los otros; libertad de expresión, placer de creación y esencialmente,
desahogo de dificultades emocionales, de sentimientos confusos, temores, de
41

conflicto y agresividad, entre otros.

En este punto, la recreación se convierte en el marco donde cada estudiante


tiene la posibilidad de construir los escenarios favorables para su proceso de
aprendizaje en perfecta armonía con su interior y con su entorno consolidando el
desarrollo de sus habilidades, necesarias para el crecimiento emocional; de igual
forma le permite al docente replantear sus actividades en función del cuerpo
tomando en cuenta que no se puede separar de las emociones ni de los
pensamientos.

En conclusión, se puede decir que el docente de Educación básica primaria, tiene


la responsabilidad de originar y orientar experiencias de valores en a recreación que
sean significativas promoviendo el desarrollo integral del niño (a) para ello es
fundamental estimular, entre otras cosas la motivación, ofreciéndole al estudiante un
espacio adecuado y conveniente que brinde verdaderas oportunidades de acción.

3. Sistema de Variables

3.1. Definición Nominal

La recreación.

3.2. Definición Conceptual

La recreación es más que una herramienta educativa, es un hecho significativo por


ser un elemento esencial de la cultura humana, que integra la salud individual y
colectiva contribuyendo a la formación integral del ser humano; dado que el
hombrees un ente Bio-Psico-Social, donde se establece una relación intrínseca entre
el cuerpo-mente-espíritu. Moreno (2011).
42

3.3. Definición Operacional

Murgas (2015). Son formas de actividades recreativas como Juegos, expresión


cultural y social y vida al aire libre, y a través de estrategias pedagógicas tales como
Creatividad, Motivación, Competencias y Desempeño de roles que le permiten al
individuo medios de expresión de forma natural de acuerdo a sus intereses, la cual
busca la satisfacción de manera espontánea, darle al tiempo el mejor uso en función
del desarrollo integral como ente biopsicosocial desarrollando los valores
Psicológicos, Pedagógicos, Sociales y Bioenergéticos. La manera como se medirá
las dimensiones e indicadores en términos de proceso dependerá del puntaje
obtenido en la encuesta aplicada la cual contempla las dimensiones con sus
respectivos indicadores como se señala en el cuadro de Operacionalización de las
variables.
43

Cuadro 1.
Operacionalización de la variable

Analizar la recreación en el contexto de los valores en básica


OBJETIVO
primaria del Municipio de Valledupar
GENERAL
OBJETIVOS AUTORES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICOS
Distinguir las actividades Moreno (2011)
recreativas en el contexto de los Pérez (2003)
valores en Básica primaria del Juegos Aguilar (2008)
Municipio Valledupar. Actividades Expresión cultural De la Torres
recreativas y social (2007),
Vida al aire libre

Caracterizar los tipos de Moreno (2011)


estrategias pedagógicas de la Tipos de Creatividad Gardner
recreación en el contexto de los Estrategias Motivación (2007),
valores en Básica primaria del LA pedagógicas Competencias Ruiz(2009)
RECREACI
Municipio Valledupar. ÓN
Desempeño de Ramos (2007)
roles

Identificar los tipos de valores Pedagógicos Díaz (2008)


que se desarrollan a través de Sociales (Villalobos y
la recreación en Básica Valores Psicológicos López de
primaria del Municipio Bioenergéticos LLergo,
Valledupar. (2004).

Proponer lineamientos teóricos


sobre la recreación en el
contexto de los valores en
Básica primaria del Municipio Lineamientos propuestos al concluir la investigación
Valledupar. Colombia

Fuente: Murgas (2015)


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo, está constituido por el tipo y diseño de investigación, así como la
población objeto de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez y confiabilidad del instrumento, análisis de los datos y procedimientos
desarrollados en la investigación.

1. Tipo de Investigación

El propósito de la presente investigación fue analizar la recreación en el


contexto de los valores básica primaria del Municipio Valledupar. Del mismo
modo, dadas las características que anteceden a este capítulo se considera de
carácter descriptivo, debido a que el mismo se orientará a recolectar información
relacionada con el estado real de las personas, y fenómenos tal cual como se
presentan en el contexto de las Instituciones básicas primaria por lo tanto, la
investigación se enmarcó dentro de una investigación tipo descriptiva.

Hernández, Fernández y Batista (2010), señala que la investigación que busca


especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, es una investigación
descriptiva. Según estos autores, en un estudio descriptivo se seleccionan una serie
de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo
que se investiga.

En este estudio investigativo se trabajó sobre realidades de hecho y la


interpretación correcta del fenómeno, que en este caso consistió las características
de la recreación en el contexto de los valores en básica primaria de Valledupar.
2. Diseño de la Investigación

El termino diseño se refiere al plan o materia concebida para obtener información


que se desea. Albert (2006), plantea el diseño es definido como el plan o estrategias
que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación.
Según Pérez, (1997), el diseño de la investigación es un esquema general del trabajo
necesario para comprobar la hipótesis o en general medir variable.

El diseño de la investigación es no experimental, de campo y transeccional. Es no


experimental porque no se manipulan las variables, según Hernández, Fernández y
Batista (2010), el diseño no experimental, se realiza sin manipular deliberadamente
las variables, por el contrario se observan los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para luego analizarlos. En esta investigación los datos fueron
recolectados directamente en los colegios públicos de educación básica primaria del
Municipio Valledupar, donde se presentan los hechos a través de las encuestas
realizadas.

Igualmente es de campo, ya que es en la misma realidad donde se recolecta la


información. Es transeccional, porque se aborda la realidad estudiada en un tiempo
determinado. Para Hernández, Fernández y Batista (2010), los diseños
transeccionales tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiestan una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de
personas u objetos una o más variables y proporcionar su descripción.

Al respecto para Albert (2006), los diseños transeccionales llamados también


transversales, recolectan datos en un solo momento en un tiempo único; siendo su
propósito describir variables y analizar sus incidencias e interrelación en un momento
dado.
3. Población de Estudio

Toda investigación, debe demarcar claramente la unidad de análisis y la


población de estudio de acuerdo a los criterios de inclusión que el investigador
seleccione. Asimismo, según Hernández, Fernández y Batista (2010, p.28),
“una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones”.

También plantea Chávez (2006: 160), “que la población es el universo de la


investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados, los cuales son
sujetos con características semejantes y a su vez específicas”. En este contexto,
Tamayo y Tamayo (2006), definen la población objeto de estudio como el grupo
de sujetos a estudiar con características similares en su forma de
comportamiento que al no ser mayor de 100 unidades se considera finita. De
acuerdo a lo expresado anteriormente, la población correspondiente para esta
investigación está constituida por características homogéneas que distinguen a
la misma, de allí que éstas son:

Deberán ser instituciones de educación básica primaria


Deberán ser instituciones de educación básica primaria públicas
Deberán ser instituciones de educación básica primaria públicas ubicadas en la
comuna cinco de Valledupar.

Al respecto, Parra (2000), expresa que una vez identificada la unidad que será
analizada observará que el tipo de población es finita por estar constituida por un
número específico, la muestra la cual es un subconjunto de elementos perteneciente
a esa población y que será representativa no probabilística, dependiendo del proceso
de toma de decisión o del criterio de selección del investigador. Esto deja ver para
este estudio que la muestra es censal tomada de la misma población descrita
anteriormente.
Cuadro 2
Distribución de la Población
Institución Educativa Docentes de básica primaria
Loperena Garupal 50
Total 50
Fuente: Murgas, (2018)

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos de acuerdo a lo señalado por Arias (2006),


son las distintas formas o maneras de obtener la información, entre las cuales se
pueden mencionar, la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades,
entrevista o encuesta y el análisis documental o análisis de contenido.

Para efectos de esta investigación, se considera utilizar información no


confidencial disponible sobre las variables de estudio, así como en otros registros
institucionales, de igual manera la técnica a aplicar es la encuesta en su modalidad
cuestionario. Al respecto, Finol y Camacho (2006), definen a las técnicas de campo,
como el procedimiento por medio del cual se obtiene y registra la información
directamente en el lugar en el que ocurren los fenómenos, hechos o situaciones
objeto de la investigación.

Se recurrió a la técnica de observación directa mediante encuesta. De acuerdo


con Palella y Martins (2011, p. 262) señalan: una vez que se realiza el plan de la
investigación y se resuelven los problemas que plantea el muestreo, comienza el
contacto directo con la realidad objeto de la investigación o el trabajo de campo,
empleándose para ello las técnicas de recolección de datos, que son las diferentes
maneras de obtener información a través de instrumentos que determinen aspectos
de interés a los fines del desarrollo de trabajo de investigación.

En este sentido, la técnica que se aplicó para la recolección de datos fue la


observación mediante encuesta. Según, lo reseña Sierra (2005, p. 236) la
observación por encuesta “consiste en la obtención de los datos de interés en la
investigación mediante la interrogación a los miembros del universo en estudio”.

Para esta investigación se utilizó como instrumento, un cuestionario con preguntas


estructuradas para el proceso de recolección de datos, cuya aplicación permitirá
medir el comportamiento de la variable de la investigación que se presenta.

Por otro lado, Ramírez (2006), expresa que los instrumentos de recolección de
datos son dispositivos de sustrato material que sirven para registrar los datos
obtenidos a través de las diferentes fuentes. Asimismo, Gómez (2006), establece que
un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan realmente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente.

Es por ello, que en la presente investigación se construye un cuestionario tipo


Likert de cinco alternativas, con un número de (33) ítems, este, según Hernández,
Fernández y Baptista (2006) conformado por afirmaciones ante las cuales el
encuestado emite su opinión en grados de intensidad, el mismo es de fácil
aplicación con respuestas rápidas; su escala es ordinal y como tal no mide en cuánto
es más favorable o desfavorable una actitud, manteniendo un nivel de medición de la
variable claro y estructurado.

En este contexto, la investigación presenta un Instrumento de recolección de


información para gerentes o coordinadores, el cual constará de 33 ítems medidos a
través de una escala de 5 alternativa fija de repuesta. En base al tipo de escala se
asumió la siguiente ponderación para la medición de las repuestas:

Cuadro 3
Ponderación de Ítems del Cuestionario
Ponderación Alternativa de Abreviatu
de ítems Respuesta ra
5 Siempre S
4 Casi Siempre CS
3 Algunas Veces AV
2 Casi Nunca CN
1 Nunca N

Fuente: Elaboración Propia, (2018)

5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Tal y como lo exponen Hernández, Fernández y Batistas (2010), todo instrumento


de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales, tales como la validez y
confiabilidad, por lo que en términos generales, la validez se refiere al grado en que
un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

5.1. Validez

La validez puede examinarse desde diferentes perspectivas: validez real, validez


de contenido, validez de criterio y validez de constructo. En particular, y como
expone Bernal (2006), la validez de contenido se refiere al juicio sobre el grado en
que el instrumento representa la variable objeto de estudio, o refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide.

Para establecer la validez del instrumento de recolección de datos de la presente


investigación, se recurrió al procedimiento de validez de contenido. El instrumento
utilizado se sometió al proceso de validación considerando la consulta de cinco (05)
jueces expertos, especialistas en el área de investigación. Dichos expertos realizaran
la evaluación del instrumento en relación a su contenido, y determinaran la
efectividad del mismo en función al logro de los objetivos de la investigación.

CUADRO 3
VALIDADORES
Especialista Titulo Institución Observaciones
Experto 1 Gerente en Universidad del Sin observaciones
Educación César
Experto 2 Magíster en Universidad del Delimi Sin
informatica César tar la observaci
educativa investiga ones
ción a su
institució
n
Experto 3 Gerente en Universidad del Sin observaciones
Educación César
Experto 4 Gerente en Universidad del Sin
Educación César observac
iones
Experto 5 Gerente en Universidad del Sin
Educación César observac
iones
Fuente: Elaboración propia (2019)

5.2. Confiabilidad

Una vez que se valide el instrumento, se procedió a medir su confiabilidad, la cual


la de acuerdo a lo expresado por Hernández, Fernández y Batistas (2010), se refiere
al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados. Asimismo, Méndez (2008), expresa que una medición es confiable de
acuerdo con el grado en que puede ofrecer resultados consistentes; en otras
palabras, confiabilidad es el grado en el cual una medición contiene errores
variables.

Por otro lado, la confiabilidad puede ser determinada mediante diversas técnicas,
las cuales utilizan fórmulas que producen coeficientes o valores de confiabilidad.
Estos coeficientes oscilan entre 0 y 1, donde un coeficiente 0 significa nula
confiabilidad y 1 confiabilidad total.

Para una escala de Likert el procedimiento utilizado para determinar la


confiabilidad es el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual es una media ponderada que
mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre
todos los ítems que forman parte de una escala.
Hernández, Fernández y Batistas (2010), expresa que los métodos que requieren
una sola administración se utilizan cuando el interés del investigador va dirigido a
determinar si todos los ítems o preguntas de un cuestionario responden a las mismas
especificaciones. Los procedimientos que se utilizan para analizar este tipo de
confiabilidad se llaman métodos de consistencia interna. En el caso de la presente
investigación, la prueba piloto se aplicó a cincuenta (50) docentes de la Institución
Educativa Loperena Garupal, las cuales representaron la población censal objeto de
la investigación. La fórmula utilizada para calcular el coeficiente Alfa de Cronbach fue
la siguiente:

Escala de Valores
RANGO MAGNITUD
0,81 a 1,00 MUY ALTA
0,61 a 0.80 ALTA
0,41 a 0,60 MODERADA
0,21 a 0,40 BAJA
0,01 a 0,20 MUY BAJA
Fuente; Ruiz (1998)
2
∑ Si
α=
K
[
( K−1 )
1− 2
St ]
Donde:

α = coeficiente Alfa Cronbach


K = número de preguntas o ítems
S i2 = varianza de los ítems

S 2t = varianza de la suma de los ítems

Dicha estimación de la confiabilidad facilitó contar con un coeficiente de


confiabilidad del instrumento que se observa dentro de los anexos de este trabajo,
para asegurar la consistencia de las respuestas, ubicado en 0.89 su rango para el
caso del instrumento aplicado a la recreación en el contexto de los valores en básica
primaria en el municipio de Valledupar, lo cual denotó alta confiabilidad y
consistencia de las respuestas, ubicándose en el rango de magnitud como muy alto,
siendo totalmente confiable los resultados que del se emanen.

6. Técnica de análisis de la Información

La codificación y tabulación como primer término de esta investigación, es una


parte del proceso de análisis de datos, que permite la organización y recuento de los
mismos, Tamayo (2004), en efecto determina el número de los casos que
corresponde a cada categoría de respuesta.

Para la investigación se utilizó la técnica estadística descriptiva con medidas de


tendencia central, para llevar a cabo el tratamiento de la información obtenida, con el
fin de realizar el procesamiento de los resultados arrojados a través de la aplicación
del instrumento, el cual permitió la descripción de las variables de estudio según
Hernández, Fernández y Baptista (2010), específicamente a través del uso de las
técnicas de tendencia central.

Bajo el mismo orden, se utilizó la media o promedio aritmético, permitiendo la


categorización de ítems, indicadores, dimensiones y la variable de estudio, con
relación a analizar las tecnologías de la información y la comunicación en los
procesos pedagógicos de aula. De igual forma, para el análisis estadístico de la
información se utilizó un computador personal (PC) Pentium y el paquete estadístico
Excel 2010.

7. Procedimientos de la Investigación.

Para llevar a cabo la planificación y ejecución de la presente investigación, se


recurrió una serie de pasos secuenciales los cuales ayudaron a cumplir los objetivos
planteados, entre ellos:
1. En primera instancia, se realizó una revisión de artículos previos relacionados
con el tema, a fin de tener antecedentes que soportaran el presente estudio, luego se
procedió a la búsqueda de información teórica sustentada por autores expertos en el
tema permitiendo definir la problemática existente, a fin de comenzar el presente
proyecto de investigación. Dichos hallazgos fueron soporte para el planteamiento, la
formulación del problema, los objetivos de la investigación, justificación, delimitación,
establecimiento del marco teórico y la construcción del sistema de variables; para
luego ser aprobados por el comité académico.

2. Una vez obtenida la aprobación y autorización respectiva ante el comité


académico de La Universidad del Zulia para iniciar la investigación, se procedió a la
búsqueda de mayor información en bibliotecas, centros de información y de forma
electrónica, a fin de profundizar la temática con diferentes autores relacionados con
el área, ubicando los antecedentes de la investigación y escogiendo la teoría
pertinente para el desarrollo de la misma.

3. Seguidamente con la información teórica, se procedió a visitar algunas de las


instituciones básicas primaria de Valledupar, con el fin de hacer observaciones
directas en el sitio y realizar entrevistas no estructuradas, lo cual permitió corroborar
la problemática existente, verificando lo que acontece en los procesos de trabajo en
la cotidianidad y su sistema relacional.

4.- Luego de haber delimitado el planteamiento del problema y el marco teórico,


siguiendo las directrices antes planteadas, el siguiente paso estuvo dirigido a
formular el marco metodológico, el cual dio paso al establecimiento del diseño de la
investigación, el tipo, la determinación del tamaño de la población, identificación de la
técnica de recolección de datos e instrumento a diseñar.

5.- Posterior a ello, se realizó la construcción del instrumento preliminar de la


variable de estudio, verificando la validez del contenido de dicho instrumento por
parte de cinco (5) expertos en el área, quienes realizaron las correcciones
pertinentes.
6. Se procedió a realizar la prueba piloto para verificar la confiabilidad del
instrumento elaborado, la cual se sometió al juicio de quince informantes claves, que
no fueron objeto de análisis, calculando su confiabilidad por el método de
consistencia (Alpha Cronbach), construyendo el cuestionario final para su aplicación,
el cual obtuvo un rango muy alto de 0.89% de confiabilidad.

7.- Se aplicó, el instrumento final a la totalidad de los informantes de dicha


investigación, conformado por 50 docentes.

8.- Posteriormente, se procedió el análisis e interpretación de los resultados,


considerando la base de datos obtenida en el instrumento tabulando los datos,
aplicando el tratamiento estadístico requerido.

9.- Se elaboró la discusión e interpretación de los resultados considerando los


aportes del investigador.

10.- Se procedió a la elaboración del objetivo de construcción propositiva, así


como las conclusiones y recomendaciones de la investigación, que impulsan el
desarrollo sostenible de la investigación.
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El capítulo a continuación, muestra el análisis de datos de los resultados de la


aplicación del instrumento de recolección de datos que se aplicó en la investigación,
así como se observará la discusión de los mismos aunado a la sustentación de
autores que contrarrestan o apoyan éstos resultado.

4.1. Análisis de los Resultados

El análisis se realiza con estadísticas de tendencias central mostrando la media o


promedio, y las frecuencias absoluta y relativa, por lo que se estudian cada
dimensión y sus indicadores.
Tabla 1
Actividades Recreativas
Dimensiones e
Prom Frecuencias
Indicadores
Abrevi
Dimensión: Actividades
3.04 a S CS AV CN N
recreativas tura
FA 12 52 48 36 2
Juegos 3.24
FR 8,00% 34,67% 32,00% 24,00% 1,33%
FA 6 42 70 19 13
Expresión cultural y
Ind 3.06
social FR 4,00% 28,00% 46,67% 12,67% 8,67%

FA 2 29 71 37 12
Vida al aire Libre 2.81
FR 1,32% 19,21% 47,02% 24,50% 7,95%

Fuente: Elaboración Propia (2019)

En la tabla 1, se observa a la dimensión con promedio de 3.04 dentro de la


institución educativa básica primaria de Valledupar. El indicador Juegos con
promedio de 3.24 en las instituciones, donde el 34.67% de los encuestados
expresaron que casi siempre permite que los estudiantes elabores sus propias
reglas para la participación de las actividades recreativas programas, sin embargo
un 32.00% de los mismos encuestados opinaron estar de acuerdo con que algunas
veces se establecen las actividades en función de la satisfacción de las necesidades
del estudiante.

Seguidamente, en la tabla 1, igualmente se observa al indicador Expresión


cultural y social con promedio de 3.06 presente en la institución educativa caso de
estudio, donde el 46.67% de los informantes señalaron estar de acuerdo en que
algunas veces se propician actividades de socialización influenciados por factores de
la propia experiencia con el fin de establecer vínculos entre los estudiantes, también
se ve que el 28.00% de los mismos encuestados dicen que casi siempre consideran
generar oportunidades en los estudiantes para que reconozcan sus límites en las
actividades propuestas.

Para el indicador vida al aire libre, con promedio de 2.81, es el más bajo presente
en la institución educativa estudiada, donde el 47.02% de la población respondió a
veces se integra los conocimientos de la recreación con la naturaleza como un
complemento indispensable de la educación, sin embargo el 24.50% de los
informantes claves indicaron casi nunca se estimula la participación espontanea de
los estudiantes para que experimenten sus posibilidades de acción en los ambientes
naturales.

Tabla 2
Tipos de Estrategias Pedagógicas
Dimensiones e
Prom Frecuencias
Indicadores
Abrevi
Dimensión: Tipos de
2.71 a S CS AV CN N
Estrategias pedagógicas
tura
FA 2 29 68 32 19
Creatividad 2.75 1,33 19,33 21,33
FR 45,33% 12,67%
% % %
FA 3 34 86 15 12
Motivación 3.01 2,00 22,67 10,00
FR 57,33% 8,00%
% % %
Ind
FA 2 8 69 53 18
Competencia
2.49 1,33 35,33
comunicativa FR 5,33% 46,00% 12,00%
% %
FA 2 17 70 42 19
Desempeño de roles 2.61 1,33 11,33 28,00
FR 46,67% 12,67%
% % %
Fuente:Elaboración Propia (2019)
En la tabla 2, se observa a la dimensión Tipos de estrategias pedagógicas
con promedio de 2.71 dentro de la institución educativa seleccionada. De igual
forma se ve al indicador creatividad con promedio de 2.75, donde el 45.33% de
los informantes respondieron algunas veces se considera estrategias
pedagógicas que impulsen la creatividad como eje transversal del desarrollo
integral del estudiante, y el 21.33% de los mismos encuestados respondieron
que casi nunca las estrategias pedagógicas que permitan fortalecer los valores
impuestos en la casa.

Por otro lado, el indicador Motivación se presenta con un promedio de 3.01 entre
los docentes, donde el 57.33% de los informantes respondieron algunas veces en
las actividades programadas se planifica promover la cooperación para el desarrollo
de las competencias personales, mientras el 22.67% expresan que casi siempre se
motiva en el estudiante el desarrollo del interés por la solidaridad, reconociendo al
otro como igual y el 10.00% de los mismos encuestados expresaron que casi nunca
se enmarca un proceso de aprendizaje de valores.

Para el indicador Competencia comunicativa con promedio de 2.49, presente en


las institución educativa, se ve que el 46.00% de los informantes se enmarcaron en
la opción algunas veces impulsa al estudiante a expresar todas sus inquietudes en
referencia a su aprendizaje, mientras el 35.33% de los mismos encuestados dijeron
que casi nunca considera el diseño de actividades en función del logro de la reflexión
por parte de los estudiantes sobre los conocimientos adquirido.

Por ultimo en la tabla 2, se muestra al indicador desempeño de roles con promedio


de 2.61 dentro de las institución. Aquí el 46.67% de los informantes se ubicaron en la
alternativa algunas veces se considera que el estudiante está orientado a asumir las
responsabilidades que se le otorgan en la realización de actividades, mientras el
28.00% dicen estar de acuerdo en que casi nunca se establece desempeños
particulares en los estudiantes según su capacidad de aprendizaje.
Atendiendo a los resultados evidenciados, Picardo, (2004) afirma que las
estrategia pedagógica son sistemas de acciones que se realizan para cumplir los
objetivos educacionales previstos por el docente, las cuales requieren un
ordenamiento lógico y coherente, constituyéndose en cualquier método o actividad
planificada para mejorar el aprendizaje y facilitar el crecimiento personal del
estudiante.

Tabla 3
Valores
Dimensiones e Indicadores Prom Frecuencias
Abrevia
Dimensión: Valores 2.48 S CS AV CN N
tura
FA 7 16 36 49 42
Psicológicos 2.31
FR 4,67% 10,67% 24,00% 32,67% 28,00%
FA 6 23 69 39 13
Pedagógicos 2.80
FR 4,00% 15,33% 46,00% 26,00% 8,67%
Ind
FA 5 11 48 45 41
Sociales 2.29
FR 3,33% 7,33% 32,00% 30,00% 27,33%
FA 3 18 49 64 16
Bioenergéticas 2.52
FR 2,00% 12,00% 32,67% 42,67% 10,67%
Fuente: Elaboración propia (2019)

Por su parte la tabla 3 muestra a la dimensión Valores con promedio de 2.48 y la


menos utilizada. Aquí el indicador Psicológicos con promedio de 2.31, muestra que el
32.67% de los informantes manifiestan que casi nunca en las estrategias de
recreación utilizadas fomenta los valores que contribuyendo a la socialización del
estudiante en sus actividades, así mismo se ve que el 28.00% de los informantes
consideran que nunca se estimula el interés del estudiante frente a los temas
propuestos, llevándolo a la participación voluntaria, de allí que apenas el 24.00% de
los encuestados dicen que algunas veces se promueve los hábitos de estudio desde
el disfrute del aprendizaje integrando los conocimientos adquiridos.
Para el indicador Pedagógico con su promedio de 2.80, se observa como el
46.00% de los informantes expresaron que algunas veces se utilizan métodos de
incentivo que propicien en el estudiante el deseo de seguir aprendiendo, pero el
26.00% de los mismos encuestados opinaron que casi nunca consideran los
docentes la participación del estudiante en actividades recreativas generando
sensación de bienestar como mecanismo de liberación de stress.

El indicador sociales con promedio de 2.29, donde el 32.00% de los informantes


encuestados opinaron que algunas veces los docentes despiertan los intereses
personales utilizando estrategias recreativas que impulsen el espíritu comunicador de
sus estudiantes en función de su crecimiento integral, el 30.00% de los mismos
informantes señalaron que casi nunca se Fomentan las relaciones interpersonales
utilizando estrategias de recreación permitiendo los cambios en la conducta del
estudiante.

Por último, el indicador Bioenergéticas con 2.52, muestra que el 42.67% de los
informantes consideran que casi nunca se construye escenarios favorables para que
los estudiantes desarrollen sus capacidades en perfecta armonía con su interior,
mientras el 32.67% expresaron que algunas veces se ofrece al estudiante espacios
adecuados que les permita la recreación como oportunidad de ejercitar su cuerpo.

4.2. Discusión de los resultados

La discusión de los resultados, muestra el propósito de este trabajo de


investigación el cual fue analizar la recreación en el contexto de los valores en
educación básica de Valledupar, desde allí la muestra de contrastación de autores
con la teoría presentada que se observara:

Para el primer objetivo específico, en el cual se consideró distinguir la dimensión


de actividades recreativas en el contexto de los valores en educación Básica
Valledupar ubicándose en un promedio de 3.04, evidenciando el indicador juegos,
con moderado dominio, donde el 34.67% de los encuestados manifiesta estar de
acuerdo en que casi siempre no se permite que los estudiantes de la institución
educativa Loperena Garupal, elaboren sus propias reglas para la participación de las
actividades recreativas programas. En este caso, Huizinga (2011), manifiesta que el
juego se instaura a partir de la aceptación de la regla en ese universo cerrado, lo cual
permite que el niño (a) satisfaga sus demandas de diversión, emociones placenteras,
libertad de elección.

En cuanto a las escuelas Básicas primarias el juego es un área relevante para el


proceso de aprendizaje, sin embargo un 32.00% de los mismos encuestados
opinaron estar de acuerdo con que algunas veces se establecen las actividades en
función de la satisfacción de las necesidades del estudiante; en este sentido las
actividades recreativas a través del juego vienen a encauzar las conductas que se
manifiestan a nivel social.

Por otro lado, el indicador expresión cultural y social tiene 3.06 de promedio,
donde el 46.67% de los informantes expresaron estar de acuerdo en que algunas
veces se propician actividades de socialización influenciados por factores de la
propia experiencia con el fin de establecer vínculos entre los estudiantes.

Al respecto Jiménez (2003), afirma que el contexto cultural permite espacios de


recreación para al estudiante de básica primaria, ya que a través de la socialización
se construye un conjunto de saberes que lo introducen en la experiencia
adentrándolo una zona lúdica de característica neutra, lo cual repercute en la
formación de valores sociales fortaleciendo el desarrollo de la integral del individuo.

En consonancia con lo expuesto Maturana (2013), manifiesta que la expresión


cultural marca las tradiciones recreativas que rescatan las costumbres de cada
región, fortaleciendo una cultura integral que mantiene el legado histórico de
actividades de generación a generación, las cuales repercuten en la identidad de las
instituciones así como de los estudiantes que allí se desarrollan.
En cuanto, al indicador vida al aire libre, con promedio de 2.81, es el más bajo en
las institución educativa Loperena Garupal, donde el 47.02% de la población
respondió estar de acuerdo en integrar los conocimientos con la recreación y la
naturaleza como un complemento indispensable de la educación; según Pedrero
(2007), este tipo de actividades son consideradas como un complemento
indispensable de la educación, aunque su principal finalidad es de carácter
fisiológico-higiénico, e incluso disciplinario.

Sin embargo, el 24.50% de los informantes claves indicaron que casi nunca se
estimula la participación espontanea de los estudiantes para que experimenten sus
posibilidades de acción en los ambientes naturales, lo cual indica que los docentes
de la básica primaria de la institución educativa Loperena Garupal deben incluir
dentro de su planificación actividades recreativas que promociones el contacto con la
naturaleza como caminatas, excursiones, campamentos, entre otros, con la
posibilidad de conocer el ambiente natural coadyuvando en un marco especial para
el desarrollo de la autonomía corporal, social y moral.

En este caso, la inclusión de la recreación como política institucional contribuye a


dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual requiere que los docentes
de las escuelas básicas primarias del Municipio Valledupar, promuevan reflexiones y
espacios para las actividades recreativas construyendo una estrategia de inclusión
social de todas aquellas prácticas socioculturales de carácter lúdico, creativo y
festivo presentes en la cotidianidad de las comunidades.

Por otro lado, para el segundo objetivo específico, orientado caracterizar los tipos
de estrategias pedagógicas de la recreación en el contexto de los valores en
educación Básica de Valledupar, donde se encuentra el indicador creatividad con
promedio de 2.75 de moderado dominio también, donde el 45.33% de los
informantes respondieron estar de acuerdo en que algunas veces se considera
estrategias pedagógicas que impulsen la creatividad como eje transversal del
desarrollo integral del estudiante.

Al respecto De la Torre (2006), plantea que la creatividad ocupa un lugar


importante para determinar la realización personal del estudiante de básica primaria,
así como también para su desarrollo social en general, sin embargo el 21.33% de los
mismos encuestados respondieron que casi nunca las estrategias pedagógicas que
permitan fortalecer los valores impuestos en la casa. De ahí que, se hace necesario
que el docente de la institución educativa Loperena Garupal incluya en sus
actividades estrategias pedagógicas que impulsen la creatividad como eje
transversal, considerando que influye en todo el tejido social.

De igual forma, la motivación se presenta con un promedio de 3.01, donde el


57.33% de los informantes respondieron que algunas veces en las actividades
programadas se planifica promover la cooperación para el desarrollo de las
competencias personales, en escenario es corroborado por Gardner (2007), cuando
plantea quela motivación es un componente afectivo del individuo conjugado con las
emociones y el aspecto cognitivo; por ello, además de guardar relación directa con
las estrategias pedagógicas empleadas por el docente de básica primaria, conlleva
a una decisión consciente de actuar con esfuerzo intelectual y físico sostenido, con
el fin de lograr una meta previamente establecidas.

Ahora, para el indicador Competencias comunicativa con promedio de 2.49,


presente en las institución educativa, se ve que el 46.00% de los informantes dijeron
estar de acuerdo con que algunas veces Impulsa al estudiante a expresar todas sus
inquietudes en referencia a su aprendizaje. Al respecto, Barrón, (2000), las define
como un conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño (a) para construir
significados y atribuir sentido a su experiencia; estas pueden ser expresados de
manera oral o escrita, sus significados dan sentido a las actividades realizadas en el
salón de clase y permiten que los estudiantes lleguen a comprender el mundo y a sí
mismos.
Sin embargo el 35.33% de los mismos encuestados dijeron que casi nunca
considera el diseño de actividades en función del logro de la reflexión por parte de
los estudiantes sobre los conocimientos adquirido, por lo que se infiere que aun
cuando la mayoría considera las competencias comunicativas dentro de la institución
básica Loperena Garupal, aún se sienta la necesidad que los docentes replanteen
sus prácticas pedagógicas, es decir, tener en cuenta las características de las
competencias enmarcadas en el saber hacer (habilidades); saber (conocimiento) y
valorar las consecuencias del saber ser (valores y actitudes), atendiendo el
comportamiento y el desempeño de cada estudiante de forma individual y grupal.

Por último, para cumplir con el segundo objetivo se muestra al indicador


desempeño de roles dentro de la institución básica Loperena Garupal. Aquí el
46.67% de los informantes se encuentran de acuerdo en que algunas veces se
considera que el estudiante está orientado a asumir las responsabilidades que se le
otorgan en la realización de actividades.

Esta realidad que se soporta con los planteamientos de Colina (2010) quien
destaca el desempeño de roles como la actividad donde el estudiante puede asumir
la responsabilidad de cualquier posición frente a las acciones recreativas que
propone el docente dentro y fuera del aula, a través del desempeño de los roles los
estudiantes de básica primaria pueden experimentar el valor de solidaridad y
amistad, ya que permite elegir que acción puede rescatar según sus habilidades o
limitaciones. Bajo el mismo orden solo un 28.00% dicen estar de acuerdo en que casi
nunca se establece desempeños particulares en los estudiantes según su capacidad
de aprendizaje.

Seguidamente, para el objetivo tres el cual está orientado a identificar los


valores que se desarrollan a través de la recreación en las escuelas de
educación Básica primaria del Municipio Valledupar. Colombia, en el cual se
evidencio en el que el 32.67% de los informantes para el indicador psicológico
se encuentran de acuerdo en que casi nunca en las estrategias de recreación
utilizadas se fomentan los valores que contribuyen a la socialización del
estudiante en sus actividades.

Bajo este escenario Ramos (2007), manifiesta que el indicador valor psicológico
está referidos a la participación del estudiante de básica primaria en actividades
recreativas que le generan satisfacción, sensación agradable de bienestar
convirtiéndose en un mecanismo de liberación de stress y de energía psíquica; por
ello los procesos motivacionales y de incentivo que utilizan los docentes requieren
propiciar imitaciones de las conductas con el fin de resaltar los valores más que
aquellas conductas de consecuencias negativas o poco gratificantes.

Dentro del mismo contexto, se encuentra el indicador valor pedagógico con un de


promedio de 2.80, donde se observa como el 46.00% de los informantes dicen que
algunas veces se utilizan métodos de incentivo que propicien en el estudiante el
deseo de seguir aprendiendo, planteamiento que concuerda con Savater, (2007) el
cual manifiesta que el valor pedagógico están orientados en la acción educativa, que
constituyen un proceso humanizado y civilizado por excelencia, por tanto requiere
que el docente de educación básica afiance sus estrategias en educar a través de
valores, de tal manera que apoye ayuda al estudiante a mejorar humana y
socialmente, por otro lado forma el carácter individual con el propósito de hacer un
mundo mejor, más civilizado.

Por otro lado, el indicador valor social se ubica con promedio de 2.29, donde el
32.00% de los informantes encuestados opinaron estar de acuerdo con que algunas
veces los docentes despiertan los intereses personales utilizando estrategias
recreativas que impulsen el espíritu comunicador de sus estudiantes en función de su
crecimiento integral. Al respecto Escámez (2006), señala que los valores son un
conjunto de normas culturales compartidas que comienzan en el seno de la familia y
se van desarrollando en el ámbito escolar; de igual forma Para Ramos (2007), esta
actitud conlleva a fomentar la relación de los valores sociales con la recreación, los
cuales pueden cambiar la conducta del estudiante de básica primaria en la
institución educativa Loperena Garupal, incluso del entorno familiar, facilitando
criterios y modos de relacionarse.

Por último, se evidencia el indicador Bioenergético con un 2.52 de promedio,


muestra que el 42.67% de los informantes dicen estar de acuerdo en que casi nunca
se construye escenarios favorables para que los estudiantes desarrollen sus
capacidades en perfecta armonía con su interior.

Para Moreno (2001).el valor bioenergético, cuando se utiliza en la recreación


propicia la salud integral del niño (a) de básica primaria, logrando el equilibrio físico-
emocional-mental-espiritual-social ya que el desarrollo de las facultades intelectuales
y su libre juego están sometidas al equilibrio del organismo, entonces, cuando se
habla del valor bioenergetico, busca el desarrollo integral del estudiante. Sin
embargo, dentro de la institución educativa Loperena de Garupal el escenario donde
más se observa es en educación física, por tanto los estudiantes de la básica
primaria requieren que el docente considere el cuerpo como reflejo de las conductas,
proporcionando dentro del contexto educativo un clima de confianza y empatía en la
relación con otras personas.

Para finalizar, se concluye que las actividades recreativas en el contexto de los


valores, pocas veces son consideradas en la planificación educativa, las mismas son
utilizadas por los docentes en algunos casos de manera inapropiada, sin objetivos
claros en la mayoría de las oportunidades, lo cual repercute de manera negativa en
el proceso de aprendizaje de los estudiantes de básica primaria en cuanto a la
adquisición de valores psicológicos y sociales. De manera que el docente requiere
incluir dentro de su planificación actividades motivadoras que coadyuven en un
marco de autonomía personal y social

4. Propuesta investigativa

Aquí se expone la propuesta de la investigación, la cual está dirigida a la


formulación de lineamientos teóricos sobre la recreación para el fortalecimiento de
los valores en las escuelas de educación básica primaria del Municipio Valledupar.
Colombia, de acuerdo con los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de
recolección de datos, contrastando estos con las teorías de autores, antecedentes y
postura del investigador.

5.1. Lineamientos teóricos sobre la recreación para el fortalecimiento de los


valores en las escuelas de educación básica primaria del municipio
Valledupar. Colombia

Introducción

En los últimos tiempos el país ha sufrido cambios en lo político, jurídico, social y


sobre todo educativo. Esta movilización ha generado la necesidad de las
instituciones educativas en volcar sus atención en nuevas formas de enseñar,
considerando que en la actualidad el desarrollo escolar del niño (a) requiere de un
cambio de paradigma de los docentes que cumplen la función de guía en su proceso
de aprendizaje construyendo estructuras que desplacen la incertidumbre, generando
espacios de confianza y de seguridad en sus acciones educativas.

Bajo este escenario, Silva, (2008); que los resultados de la recreación como
estrategia pedagógica incluye la disposición para participar en actividades que le
brindan satisfacción al individuo, por lo cual considera de gran importancia relacionar
la educación con la recreación, puesto que para el aprendizaje de los valores es
fundamental lograr una vinculación afectiva con los estudiantes y es a través de ella
que el estudiante tiene la oportunidad de aprender en forma vivencial en un ambiente
lleno de alegría, entusiasmo y felicidad.

Conceptualización

Los lineamientos teóricos, para analizar la recreación como estrategia pedagógica


en el fortalecimiento de los valores en las instituciones públicas de básica primaria en
el municipio Valledupar, están orientados a desarrollar ideas para la toma acciones
de manera oportuna, ejecutando los procesos que apoyen la transformación de las
instituciones educativas desde su interior; de esta manera promover actividades que
lleven a concientizar que los valores como desde las estrategias pedagógicas, donde
se incluya la recreación como parte del proceso de enseñanza fortaleciendo las
competencias intrínsecas de los estudiantes que coadyuvan en el dominio personal
y social.

Objetivo de los Lineamientos teóricos

Proponer un conjunto de estrategias lógicas sistemáticas que permitan a través de


su aplicación, la orientación al estímulo de la práctica de valores desde la recreación
en beneficios de los estudiantes de educación básica primaria.

Alcance de los Lineamientos teóricos

El alcance de estos lineamientos radica en el desarrollo de pautas a tomar como


propuesta sobre la recreación para el fortalecimiento de los valores en las escuelas
de educación públicas de Básica Primaria del Municipio Valledupar. En este sentido,
debido a su flexibilidad y su facilidad de aplicación, pudiesen ser adaptadas para ser
utilizadas en otras instituciones educativas e incluso a otros sectores con
características similares a las de estudio, siempre y cuando se realicen los
diagnósticos de estudios previos para su aplicación.

Lineamientos Teóricos Propuestos

Lineamiento 1

Crear un espacio de discusión que construya escenarios en conjunto a fin de


identificar los procesos de la construcción de estrategias recreativas que permitan al
docente la planificación de sus actividades en función de las necesidades de sus
estudiantes de básica primario en el Municipio Valledupar

Acción:

Establecer fechas de reunión mensual para discernir en equipo sobre las


estrategias propuestas y su viabilidad dentro de la institución.

Requerimientos - Tiempo:

Para la aplicación de esta acción se requiere un periodo de un (1) meses, donde


los docentes acuerden según sus horarios el tiempo para las reuniones de manera
efectiva, mostrando productos como evidencia.

Un personal alineado a los valores de la institución con compromiso firme de


cambio y consciente que su aprendizaje genera transformación en todos los niveles.

Un equipo directivo que impulse las propuestas de planificación de los docentes


en función del beneficio de toda la institución.

Lineamiento 2.

Identificar las competencias personales y profesionales de los docentes que


laboran en la institución de básica primaria, con apoyo de un coach, que oriente sus
habilidades en función del desarrollo integral del estudiante.

Acción:

Contratar un coach que apoye la gestión de los docentes permitiendo que


identifiquen sus competencias personales y laborales bajo construcción de la
comunicación, fortaleciendo el desarrollo de los valores a través de estrategias que
incluyan la recreación como parte intrínseca de las actividades.

Para la aplicación de esta acción se requiere un periodo de dos (2) meses, donde
los docentes muestren sus capacidades y habilidades, en la construcción de
estrategias dentro de los contenidos curriculares que fomenten los valores en los
niños(a) de básica primaria.
Se requiere de talleres continuos con técnicas apropiadas, guiadas por el coach,
donde los docentes puedan comprender la importancia de procesos de la
construcción de actividades recreativas a través de estrategias que fortalezcan los
valores en los niños(a) de básica primaria, así como el desarrollo de sus propias
capacidades.

Lineamiento 3

Fortalecer los elementos las actividades recreativas de los miembros de la


institución educativa a través de mecanismos que promuevan la motivación y el
entusiasmo compartido influenciando el sistema con el fin de propiciar una cultura
donde los integrantes puedan generar un mismo lenguaje.

Acción:

Implementar prácticas vivenciales de motivación que propicien la creatividad en


los docentes fortaleciendo sus valores, sentimientos y acciones como miembros
proactivos de las instituciones públicas educativos de básica primaria

Requerimientos - Tiempo:

Para la aplicación de esta acción, se requiere un periodo de un (3) mes, donde los
docentes y demás miembros realicen actividades enmarcadas convivencias
resaltando sus experiencias en la práctica educativa, para ello se propone:

Crear talleres prácticos vivenciales, bajo la conducción de un coach


organizacional, los cuales promuevan el crecimiento personal y social de los
docentes que la integra.

Diseñar un programa de motivación permanente hacia la realización de


actividades las cuales expongan formas de desarrollar progresivamente estrategias
que fortalezcan los valores, incentivando el dominio del sí mismo, en función de la
valoración del respeto y la confianza hacia el resto del personal.
CONCLUSIONES.

Los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las actitudes de los


estudiantes de básica primaria, es por ello que es necesario tomar en consideración al
momento de seleccionar las estrategias de enseñanza para el fortalecimiento de los
valores, las características de los educandos y del contexto en el cual se desarrolla el
proceso educativo, de tal forma que en realidad contribuyan con su formación integral.

Luego de analizar la recreación como estrategia didáctica para el fortalecimiento


de valores en las escuelas básicas de primaria del Municipio Valledupar en
Colombia, se procedió a elaborar las conclusiones, donde de acuerdo al primer
objetivo estaba enfocado a distinguir que las actividades recreativas para el
fortalecimiento de los valores en las escuelas de educación Básica primaria del
Municipio Valledupar, se encontró que la variedad de actividades recreativas
realizadas de forma personales y grupales a los alumnos dan como resultado un
mejoramiento significativo en el desarrollo de valores, cooperación y tolerancia
intergrupal.

En el segundo objetivo se proyectó a caracterizar sin ningún inconveniente los


tipos de estrategias pedagógicas que permitan fortalecer los valores en las escuelas
de educación Básica primaria del Municipio Valledupar. Colombia, en donde, la
creatividad, motivación, competencia comunicativa y desempeño de roles
desarrollan una mayor participación mediante la realización de juegos por medio de
las actividades recreativas.

Del tercer objetivo está enfocado en Identificar los valores que se desarrollan a través
de la recreación en las escuelas de educación Básica primaria del Municipio Valledupar,
Colombia, El investigador concluye que los tipos de actividades recreativas realizados
por el mismo, desarrollan en los alumnos los enfoques pedagógicos, sociales,
psicológicos y bioenergeticos, lo que permite que las relaciones interpersonales mejoren
y se pueda fomentar respeto entre los estudiantes.
Del cuarto y último objetivo, se pudo constatar un cambio positivo en los
estudiantes, esto permitió un desarrollo cognitivo de las habilidades a los alumnos
que las emplean, también hubo una mejora en cuanto a su conducta y una
disposición a la realización de las actividades al proponer lineamientos teóricos sobre
la recreación como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los valores en
las escuelas.

Por lo que se puede concluir que la recreación como estrategia pedagógica para
el fortalecimiento de los valores en la educación básica primaria del Municipio
Valledupar en Colombia, permite que los estudiantes ocupen su tiempo libre en
actividades de provecho que puedan a su vez mejorar su conducta.
RECOMENDACIONES.

Desarrollar con sus alumnos actividades recreativas dentro y fuera del plantel, de
manera de emplear una metodología de trabajo diferente, que en realidad contribuya
a generar un ambiente de aprendizaje agradable tanto para los docentes como para
los educandos, en el cual reine la armonía, paz, la afectividad, en el cual todos se
puedan desenvolverse con libertad y autonomía.

Reconocer que el trabajo docente, no sólo contempla la parte académica sino que
por el contrario, lo más importante es motivar a los estudiantes mediante las
acciones para poder desarrollar la capacidad de dar y recibir amor, comprensión,
empatía, entre otros... tan necesarias hoy día debido a la crisis que actualmente
atraviesa el país.

Es necesario que el docente conozca la variedad de estrategias de enseñanza y


los criterios para su selección, con la finalidad de elegir la más adecuada durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje, que ayuden al alumnado a aprender
significativamente, y no utilizar estrategias que difieren de la realidad de los mismos
a través de las siguientes acciones:

- Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños con


problemas de conducta a través de las actividades físicas y recreativas, que ayuden
a mejorar las relaciones interpersonales y el comportamiento entre los mismos.

- Se sugiere la inserción y practica de disciplinas deportivas dentro de la


institución.

- Elaborar programas educativos entre cuyos objetivos específicos estuviera el


desarrollo de valores, capacidades y habilidades que permitieran a estos niños y
niñas adquirir una serie de hábitos saludables (nutrición, actividad física, actividades
culturales, entre otros) para modificar determinados patrones de tiempo libre, así esto
ayudaría a la reducción de la agresividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Albarrán (2003) Análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas por los


docentes del II ciclo para la enseñanza de estudios sociales en la escuela José
Figueres Ferrer.Universidad de Costa Rica.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva


cognitiva. Paidós.

Aguilar, L. (2008).La recreación como perfil profesional. Editorial de la Biblioteca.


Caracas.

Barrios, K.[CITATION Bar14 \n \t \l 9226 ] , Tesis. “La educación lúdica como estrategia
de enseñanza desde la perspectiva de la inteligencia emocional”. ULA.

Barrón, C. La formación en competencias, México, UNAM, 2000.

Bello, J. (2.004). Valores esenciales para la vida en familia y comunidad. Concejo


Nacional de la Cultura. Caracas.

Bernal, N. (2006) Metodología de la Investigación. México, D.F., Pearson educación

Botero, J. (2004) Recreación y Valores. Armenia. Colombia.

Bolívar, M (2009). “El impacto social de la educación para la recreación en un


contexto comunal”. Aragua

Butler, G. (1966). Principios y métodos de recreación para la comunidad. Ed.


Bibilográfica. Argentina.

Camps, V (1998). Los valores de la educación Grupo Araya. Madrid, España.

Carreras, V y otros (2003) Como Educar en Valores. Narcea. S.A. de Ediciones Madrid.

Camargo, R y Gaona, P (1.998). Ética y Educación Aporte a la polémica sobre los


valores. Mesa redonda magisterio. Editorial Colombia.

Carrillo, P (1.996) Valores en la Educación. Grupo AMAYA. Madrid.


Colina, V (2008).Recreación: Fundamentos teórico metodológicos, Biblioteca Nueva:
Madrid

Curwin R y Curwin, G (2.000) Como fomentar los valores individuales. Editorial.


Buenos Aires.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Venezuela

De la Torre, K. (2003) La educación como espacio público y para lo público.


México. Investigación en educación y valores México: Red Nacional de
Investigadores en Educación y Valores, Ediciones Gernika.,.

Díaz Barriga, F. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


interpretación constructivista. Mc Graw Hill.

Fernandez; F. (2011) Una visión de la educación ambiental a través de materiales


curriculares. Análisis de contenido. Revista de la Escuela Universitaria de
Magisterio de Toledo .,.

Fino,l K, y Camacho, N. (2006). El proceso de investigación científica. Ediluz,


Maracaibo, Venezuela.,.

Garcia (2003) Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación


social. Madrid:Alianza.

González, G. (2007).Creatividad en el escenario educativo colombiano. Pedagogía


y currículum, .,.

Gutiérrez, K. (2010), Modelo de Intervención para Educar en valores a niños y


jóvenes a través del fútbol: Una experiencia con entrenadores de fútbol de la
comunidad de Madrid

Hernández, A. C. (2008). Estrategias Innovadoras para la Formación Docente.


Taller Regional para la definición del Perfil Marco del Docente de la educación
Primaria o Básica. San José de Costa Rica.

Hernández, F, Fernández F. y Batistas M. (2010). Metodología de la Investigación.


México D.F.: McGraw-Hill.

Hurtado (2011). “Sembrar una vida en valores” Diseño de una Revista Infantil en
Valores fundamentales respeto-responsabilidad.

Hurtado, T y Toro M (2.001) Metodología de la Investigación Cualitativo. Material


Reimpreso. Universidad Nacional Abierta.
Infante, A. (2011). La Recreación: Su Planificación. Mérida: Universidad de Los Andes.

Jiménez, A. (2004). Propuesta de un programa para educar en valores a través de


la actividad física y el deporte. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Berkowitz, M. (2008), Educar la Persona Moral en su totalidad. Educación, Valores y
Democracia. Madrid, España. Bravo Murillo.

Ministerio de educación y deporte (2009) Currículo Básico Ley 115. art 5 (1994)

Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares. Educación


Física, Recreación y Deportes. Ed. Magisterio. Bogotá. 

Mendez, L. (2008)Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.


Colombia. Mc GrawHill. .

Mesa, G. (1999).La Recreación algo más que volver hacer. Ponencia I Simposio
Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Pereira. En: http//:funlibre.org.

Molina C (2003) Promoción de valores, respeto, igualdad y autoestima. UPEL.

Moreno G (2011) Las actividades físicas en la naturaleza a través del ocio, la


recreación y la educación: un nuevo paradigma de actuación del especialista
en educación física. III Congreso nacional de Educación Física de Facultades de
Educación y XVI Congreso de Escuelas Universitarias de Magisterio, Guadalajara.

Núñez, A. (2009). Estrategias Recreativas como herramientas didácticas para la


enseñanza de las Ciencias sociales en la Clase de Educación Física. Tesis para
Optar por el Título de Licenciado en educación mención educación física. UDA.

Lavado A (2006). El juego didáctico como estrategia para afianzar el valor respeto
en los niños y niñas en edad preescolar. Venezuela

López K (2004). Educación en valores educación en virtudes. Ciudad de México,


México: CECSA. Venezuela

Parra, J. (2003). Guía de Muestreo. Maracaibo. LUZ.

Pedrero I (2007) Análisis de la Educación Física en la región de Murcia desde la


perspectiva psicosocial del alumno. Universidad de Murcia

Pencinni J (2006) Las actividades en el medio natural en la Educación Física


Escolar. Sevilla. Buenos Aires

Plan nacional de recreación 2004-2009 MEN (2004)

Pérez, A. (2006). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD


Universalización de la Cultura Física, Cuba.
Pintrich, P.R y Schunk, D. A. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría,
investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Educación.

Pozo M (2006) El proceso del conocimiento y la ciencia. Edu-ciencia

Tamayo y Tamayo P (2006) Proceso de Investigación Científica. México: Limusa S.A.


de C.V. Grupo Noriega Editores.

Tarazona J (2017) “Formación en valores morales y convivencia escolar en los


estudiantes de primer grado de primaria de la institución educativa n°. 21544. la
villa – sayán - 2015”. Universidad Cesar Vallejo.

Tinedo E (2012) “Diseño de estrategias recreativas orientadas al estímulo de la


práctica deportiva en los niños y niñas del centro de educación inicial “Carlos José
Bello” Valle De La Pascua. Venezuela. .

Ramos, F. (2007). La recreación una herramienta didáctica para la enseñanza.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

Robles F (2011). La recreación para contribuir a la creación del valor solidaridad en niños
y niñas de 8 a 10 años del sector 2 de la comunidad de Bello monte Municipio Sotillo.
Venezuela. .

Ramirez M (2006) Los valores del deporte en la educación. Libro del profesor.
Madrid: Consejo.

Savater. F. Las preguntas de la clase como valor pedagógico. Barcelona España.


Editorial Ariel.
Sicilia C (2009) Las actividades físicas en la naturaleza en las sociedades
occidentales de final de siglo. Lecturas: Educación Física y deportes. Revista
digital.

Rodríguez M (2013). “Una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido


actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado, de la escuela
Bolivariana Ambrosio plaza.

Ortegón O (2011), Marco Normativos de la Recreación, asignatura de Actividad


Física y Recreación, Lic. En Educación Básica con énfasis en Educación Física,
Recreación y Deporte. Lic. Director L. R. H. UDEC
Vargas y Chávez L (2015) Recreación como estrategia para el afrontamiento del
estrés en ambientes laborales.Universidad de Costa Rica.

Villalobos y Lopez M (2004) Estrategias didácticas para la conducta ética. Ciudad


de México, México: Universidad Panamericana

Zubiria, J. (2006).Los modelos pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante 2ª Ed


Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Zurita. D. (2012). La revista educativa para el debate y la transformación. Año 2


N°12. 2012.

También podría gustarte