Está en la página 1de 90

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
NUCLEO BARCELONA

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA FORTALECER LA CONCIENCIA


CONSERVACIONISTA EN LOS ESTUDIANTES

Autor: Irida Anail Núñez Rivas


Tutor: Dr. Álvaro J. Domínguez C.

Barcelona, 2015
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
NUCLEO BARCELONA

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA FORTALECER LA CONCIENCIA


CONSERVACIONISTA EN LOS ESTUDIANTES

TTrabajo de Investigación para optar al título de Magíster Scientiariumen en


Gerencia Educativa

Autor: Irida Anail Núñez Rivas


Tutor: Dr. Álvaro J. Domínguez C.

Barcelona, 2015
Barcelona, junio de 2015

Ciudadano (a)
Decanato de Investigación y Postgrado
Universidad Nororiental Privada “gran Mariscal de Ayacucho”
Presente.-

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que el trabajo


Especial de Grado que presenta el licenciada Irida Anail Núñez Rivas
C.I.10.243.942, intitulado: ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA
FORTALECER LA CONCIENCIA CONSERVACIONISTA EN LOS
ESTUDIANTES, lo considero listo para ser presentado por ante el jurado
evaluador que la Universidad convenga en nombrar para tal fin.

En tal sentido, solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para


efectuar la exposición correspondiente.

Agradeciendo su atención

Fecha: 04 /06/ 2015

__________________________ __________________________
Participante: Irida Añail Núñez Rivas Tutor: Dr. Álvaro Domínguez
DEDICATORIA

A ti Dios Padre Todopoderoso, que me has mostrado siempre el mejor camino a


seguir, contigo todo y sin ti nada.
A mi mamá por aquellas palabras de fé en esos momentos necesitados
A mis hijos por el apoyo incondicional y por ser lo más grande que he podido tener,
para que les sirva de ejemplo cuando no me tengan a su lado.
A mis compañeros de estudio de post grado para quienes no existen imposibles de
lograr, gracias por sus consejos y ayuda incondicional.
A Nelly, quien fue mi orientadora en la elaboración de la tesis, por lo cual pude
lograr mi propósito.
A todas aquellas personas que me conocen y saben que no me dejo vencer tan
fácilmente por las circunstancias de la vida para que los estimule a seguir adelante
siempre.
Los quiero mucho Irida.
ÍNDICE GENERAL

Págs.
DEDICATORIA…………………………………………………………. iii
INDICE GENERAL……………………………………………………… iv
RESUMEN………………………………………………………………. vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1
FASES
I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………………………….. 4
Objetivos de la Investigación………………………………… 10
Alcances de la investigación…………………………………. 11
Escenarios de la investigación.……………………………… 13
II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación……………………………... 14
Investigaciones previas……………………………………….. 14
Bases teóricas de la investigación………………………….. 19
Educación ambiental……………………………………………….. 19
Objetivos de la educación ambiental……………………………….. 20
Metas de la Educación ambiental………………………………….. 22
La educación ambiental en las instituciones……………………… 24
El maestro y la educación ambiental……………………………… 25
El eje transversal ambiente………………………………………….. 26
Estrategias constructivas interactivas…………………………….. 28
La basura un serio problema ambiental………………………….. 29
Reciclado de la basura…………………………………………….. 31
Unidad de análisis……………………………………………………… 32
III MARCO METODOLOGICO
Naturaleza del estudio…………..……………………………. 33
Descripción de la metodología..…………………………….. 33

6
Informantes claves……………………………………………....... 34
Recolección de la información……………..……………………. 35
Presentación y análisis de los resultados………………………. 32
Validez y fiabilidad………………………………………………… 36
Sistema de análisis……………………………………………….. 37
IV DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PLANTEADA
Guía de observación……………………………………………….. 38
Guía de entrevista…………………………………………………. 40
Conclusiones del diagnóstico…………………………………… 51
V PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
Planificación…………………………………………………………. 54
Desarrollo de las estrategias……………………………………… 55
Evaluación y sistematización de las estrategias………………. 69
VI CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
Conclusiones……………………………………………………… 72
Reflexiones……………………………………………………….. 73
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….. 75
ANEXOS

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
NUCLEO BARCELONA

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA FORTALECER LA CONCIENCIA


CONSERVACIONISTA EN LOS ESTUDIANTES

Autor: Irida Añail Nuñez Rivas


Tutor: Dr. Álvaro Domínguez C.
Fecha: 2015

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, desarrollar estrategias significativas


que permitan el fortalecimiento de la conciencia conservacionista en los
estudiantes de primer año de educación media general, en la Unidad
Educativa Bolivariana “Manuelita Sáenz”, ubicada en el municipio Alberto
Adriani del estado Mérida. La metodología utilizada fue cualitativa enmarcada
en la investigación acción participante, las técnicas para recabar la
información fue la observación y la entrevista a través de los instrumentos
guion de entrevista. La misma contó con 5 docentes como informantes 39
estudiantes y la docente investigadora. El análisis de los resultados se
realizó de forma cualitativa tomando en cuenta las respuestas dadas en la
entrevista y en la observación realizada. Culminada la investigación se
evidencio cambio de actitud en los estudiantes, se observó que los gerentes
de aula valoraron el trabajo de sus compañeros, la integración de la
comunidad, permitió en los estudiantes crear conciencia para la protección
del ambiente, se promovió la conciencia ambiental. El estudio generó un
aporte en el desarrollo de una praxis significativa en el, docente, y
estudiantes. Permitió conocer el cómo los gerentes de aula pueden integrar
estrategias significativas para los estudiantes, las estrategias permitieron
hacer una educación dinámica, interactiva que ayudó en la adquisición de
conocimientos y comprensión de nuevos conceptos relacionados con el
ambiente y manejo de los recursos naturales.

Descriptores: Estrategias significativas, conciencia ambiental, medio

8
INTRODUCCIÓN

La educación ambiental implica la consideración de una visión


gerencial para revisar concepciones humanas relacionadas con el ambiente,
donde la gestión de educación conduce al docente a alcanzar una visión
compleja y comprometedora de la realidad y del ambiente. Es de hacer notar
que, la educación se concibe, como una opción que contribuye a la
superación de la crisis; sin embargo, la educación ha olvidado poner el punto
en la importancia de armonizar la relación de las sociedades con la
naturaleza. Por lo que para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, una
nueva educación donde se refleje la educación ambiental como área
importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de
la tercera etapa.
De este modo, la educación ambiental se ha concebido como una
estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y
en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y re-
significación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y los
relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de
adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la
participación activa y decidida de los individuos de manera permanente;
reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como
consecuencia una adecuada calidad de vida.
En relación a lo anterior, el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde
el estudiante aprende haciendo, y es ahí, donde el gerente de aula debe
utilizar estrategias significativas para fortalecer la conciencia
conservacionista, para que el alumno desarrolle ponga en práctica el sentido
de responsabilidad y tome conciencia de la necesidad de prestar atención a
los problemas que se han presentado en el ambiente, es de hacer notar que
una de las soluciones que presenta la Educación ambiental es formar

9
ciudadanos que tengan una comprensión de la realidad del planeta en el cual
habitan.
Tomando en cuenta que, en la realidad es un problema en la pedagogía
su puesta en práctica, ¿Cómo hacer que a través de los gerentes de aula,
sean formados en la educación ambiental? En otros términos, como hacer
viable que esta complejidad, pedagogía y medio ambiente, estén articulados,
surtan efecto y formen individuos y sociedades críticas, autocrítica, creativas
e integrales. Es de considerarse, indispensable una labor de educación en
estrategias orientadas, dirigidas tanto a las nuevas generaciones como a las
adultas, y que preste la debida atención al sector de la población menos
privilegiada, con el fin de ampliar las bases de una opinión pública bien
informada y de una conducta en los individuos, en las instituciones,
empresas y en las colectividades inspiradas en el sentido de responsabilidad
en cuanto a la protección y mejoramiento del ambiente en toda la
humanidad.
En esta dirección, si se quiere ver resultados en cuanto a la
preservación, conservación mejoramiento del medio ambiente, se tendría
que entrar a revisar cómo se debe manejar la problemática. En este sentido,
existe la necesidad de recurrir a una metodología sistemática que facilite la
planeación, dirección, toma de decisiones y evaluación del ambiente como
un sistema susceptible de ser administrado y gestionado, es decir gerenciar
el medio ambiente.
La gerencia ambiental, concepto relativamente nuevo, que se ha había
venido considerando como una alternativa viable para la administración
eficiente de los recursos naturales y del ambiente en general, ha dejado de
ser una mera inquietud, para convertirse en una disciplina. En diferentes
países latinoamericanos ya se está trabajando con esta metodología y
diferentes instituciones académicas ofrecen programas específicos para la
formación profesional en esta área.

10
En este sentido, el trabajo en el área de educación ambiental solicita de
gerentes de aula preparados, pues no surge de manera espontánea, se
requiere de formarse para actuar, como también se necesita de tiempo para
que ocurran los cambios, es decir para fortalecer la conciencia
conservacionista en los estudiantes, se debe preparar el docente y así hacer
que el liceo transcienda por sus actividades ejecutadas.
Por esta razón, surgió la necesidad de desarrollar estrategias
significativas que permitan el fortalecimiento de la conciencia
conservacionista en los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa
Bolivariana Manuelita Sáenz, ubicada en el municipio Alberto Adriani del
estado Mérida, de manera que se integren en el desarrollo de proyectos
ambientalistas con miras a desarrollar estrategias donde se involucre la
institución, docentes, padres y/o representantes, estudiantes y comunidad
en general. La investigación tiene una orientación de carácter cualitativa,
bajo el enfoque de investigación acción, la misma se encuentra estructurada
en seis fases: Fase I, está referida al planteamiento del problema, los
objetivos, los aspectos relevantes del estudio y el escenario donde se
desarrolló la investigación, en la fase II presenta las teorías que sustentan el
estudio, la fase III, camino metodológico, se explica la naturaleza del estudio,
se describe la metodología, los informantes claves, la recolección de
evidencias, la validez y la fiabilidad, así como el sistema de análisis, la fase
IV comprende el diagnóstico que sustenta el estudio, la fase V la
planificación, ejecución y evaluación de las estrategias, la fase VI presenta
las conclusiones y reflexiones del investigador, finalmente se presenta la
bibliografía y los anexos.

11
FASE I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La capacidad de la sociedad humana para modificar su entorno y su


relación de depredación con los ambientes naturales ha variado a lo largo del
tiempo, desde una simple relación de sustento en la época de las cavernas,
hasta la revolución industrial del impacto humano en la biosfera, solo se
había dejado sentir, sobre todo, de forma local en los grandes centros
poblados, pero ahora es difícil señalar áreas libres de alteración en el
ambiente.
Es de considerar que, hoy día, se podría pensar que nadie debe dudar
ante la importancia de los problemas ambientales, peros su efectos quizás
son aún inciertos, pues su intensidad dependerá de cuanto se agraven bajo
el influjo de una humanidad segada por la gula capitalista. De igual manera,
el hombre en su permanencia en la tierra, ha ocasionado alteraciones
negativas a la naturaleza, como es el caso de las erosiones del suelo, la
deforestación, la contaminación de los suelos y las aguas, estas
manifestaciones de degradación de ríos y la extinción de numerosos
animales y vegetales, son solo algunas de las consecuencias derivadas del
uso inadecuado e indiscriminado de los recursos naturales, lo cual
compromete la salud, y en consecuencia la supervivencia de la especie
humana.
De este modo, Venezuela no escapa a esta realidad y en los últimos
años ha sufrido cambios ambientales, sociales, religiosos, económicos,
políticos y tecnológicos que exigen una transformación necesaria en el país.
Es así como, la educación debe jugar un papel importante, por cuanto ella
puede contribuir en la toma de conciencia, en la formación de nuevos valores
y en la adquisición de aptitudes que permitan la participación en la solución

12
de problemas, en consecuencia, mejorar la calidad del ambiente, tanto en los
aspectos naturales como en los sociales que lo conforman.
En efecto, es bien sabido que la escuela no es sólo un lugar donde se
adquieren conocimientos, sino que es y debe ser el lugar donde se
contribuya a formar la personalidad de cada quien, preparándolo para la
convivencia en una sociedad de valores ambientales, es precisamente allí
donde el docente en su labor cobra importancia, es decir quizás el simple
hecho de informar a los alumnos acerca del enorme cúmulo de derechos que
tienen dentro de la comunidad puede resultar bastante fácil, pero
concienciarlos sobre los deberes requiere de la participación activa de todo el
conjunto de factores escolares.
Es importante destacar que, actualmente se han realizado esfuerzos
por promover e incorporar la Educación Ambiental al proceso educativo;
pues la escuela como institución que se define como una organización social
compleja con finalidades educativas, posee un potencial de transformación
que incluye a los docentes como entes partícipes que guían las acciones de
las organizaciones educativas.
Por lo tanto, hace entender que la práctica pedagógica del gerente de
aula debe enfocarse sobre las necesidades e interese de los estudiantes,
para así contribuir a desarrollar el potencial creativo, lo que significa para el
docente entender que el trabajo consiste en la búsqueda de estrategias
significativas como instrumento de la educación ambiental, donde su
aprendizaje sea un proceso dinámico y constructivo. Además de reflejar una
sólida formación pedagógica, autónoma, gerencial, mediadora e
investigadora de procesos, debe promover a la comunidad hacia la
autogestión de su propio desarrollo.
Lo antes señalado permite evidenciar la necesidad que tiene el gerente
de aula para formar una conciencia conservacionista en las instituciones
educativas, donde se oriente para que el ciudadano asuma con

13
responsabilidad, comportamientos y compromisos dentro d los parámetros
establecidos en cada sociedad.
Para lograrlo, se hace necesario transformar los estilos y las formas de
conducir la gerencia del gerente de aula, desde una visión que le otorgue
una nueva orientación a las formas tácticas y operativas para la
concientización del ciudadano. Esto significa, en el mediano y corto plazo, la
implantación de un enfoque estratégico. Éste se considerará como una
actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que
se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, planificación
y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental. El enfoque
estratégico no vuelve obsoleta toda la gerencia tradicional, sino que le da
una nueva dirección a las dimensiones táctica y operacional.
El enfoque estratégico de la gerencia para la actividad ambientalista
demandará del gerente de aula una actitud extrovertida y abierta, prospectiva
y previsiva de los futuros posibles. Además, deberá sustentar una sólida
base de principios y valores que sirvan de marco axiológico, pasar de
reacciones reactivas a proactivas, desear los cambios y anticiparse a ellos,
satisfacer las necesidades de la comunidad, en especial del estudiante,
explorar la complejidad de la realidad y profundizar en el diagnóstico
estratégico.
Asimismo, se necesita ajustar el rumbo de los proyectos de aprendizaje,
en cuanto al eje transversal ambiente, saber hacia dónde se dirigen los
objetivos; propiciar una mayor participación, comprometimiento, desarrollo
individual y colectivo y preferencia por el trabajo en equipo. Se trata de
concebir la gerencia de aula de forma integrada, como partes de un mismo
proceso; establecer compromisos en el largo plazo; pero con una concepción
de futuro a presente.
En este orden de ideas, el gerente de aula debe equilibrar factores
tales como: las características de los estudiantes y de su familia, las
expectativas de los padres, el entorno social y geográfico, los objetivos y los

14
valores que están establecidos en el sistema educativo, estos a su vez,
influyen en todo el entorno social.
En este mismo orden de ideas, el Sistema Educativo Venezolano, que
es el encargado de formar y preparar para la vida, se observa un gran
número de gerentes de aula que no están capacitados para difundir la
cátedra de Educación Ambiental, según lo expresado por Carballo (2007: 6);
“el docente desconoce el propósito de la misma, como fuente de información
y recreación, estableciéndose una relación poco significativa entre el
ambiente y su conservación”, hecho que repercute en la calidad de vida de
los seres humanos en la comunidad. Esto es pronosticado en la Conferencia
Mundial de la Naciones Unidas, realizadas en el Rio de Janeiro (2002), en el
documento final se considera que

La educación ambiental es indispensable para la modificación de


actitudes y para desarrollar comportamientos compatibles con un
desarrollo sostenible, y, por ello, debe ser introducida en todos los
niveles escolares, reexaminando los programas escolares y los
métodos de educación y aprovechando, para ello, la experiencia
de las Naciones Unidas. (p,3).

Por lo tanto, hace entender que la práctica pedagógica del gerente de


aula debe enfocarse sobre las necesidades e interese de los estudiantes,
para así contribuir a desarrollar el potencial creativo, lo que la educación
ambiental, y su aprendizaje sea un proceso dinámico y constructivo.
Reflejado en una sólida formación gerencial, pedagógica, autónoma,
mediadora e investigadora de procesos. Sobre este particular el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2007) afirma que
El docente, sujeto clave del cambio, tendrá que enfrentarse a un
proceso de desarrollo acelerado que impulsará nuevas
tecnologías, nuevas formas de vida y mayores riesgos de pérdidas
de identidad y de otros valores ya establecidos en el cambio
moral propio de la sociedad venezolana. (p.68)

Es de considerar que, frente a la visión del docente por su capacidad de


gerenciar y su habilidad para actuar en las diversas situaciones de la

15
escuela, se empieza a definir un estilo diferente de ejercer las funciones
educativas, basadas en el esfuerzo de incorporar nuevas voluntades en
proyectos comunitarios, en la sensibilidad ante las situaciones ambientales
presentadas, en la práctica para adaptar el funcionamiento de la escuela a
los objetivos que se proponen. Además la capacidad de comprender la
cultura de la escuela y promover el cambio cultural. Desde esta perspectiva,
es necesario la preocupación del docente sobre la importancia de la
educación ambiental en todas las etapas de la educación, motivado a no
estar incluida debidamente en los programas de estudio, de igual
importancia, las estrategias ambientales para incentivar a los estudiantes y
así adquirir nociones, actitudes y valores conservacionistas, por consiguiente
no son aprovechadas en estas etapas de formación, cuya curiosidad le
permiten el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido González
(2004), expresa que:
El educando está dominado por la clase magistral en el aula,
donde el docente se escucha así mismo, la tiza es el instrumento
que traduce el sonido del hablante. La información es el hilo
conductor y los alumnos son agentes pasivos al servicio de una
formación carente de compromiso y poco útil para enfrentar
problemas. (p,34)

Es preciso mencionar que, desde un proceso pedagógico en materia


ambiental avala el conocimiento de la base conceptual y teórica del
estudiante, es necesaria la formación en la organización y planificación,
además en la toma de decisiones y control, con la finalidad de obtener
resultados positivos en la generación de experiencias en la educación
ambiental a disposición de la comunidad escolar.
De lo antes mencionado, se concluye que la Educación Ambiental se
presenta como una necesidad y una alternativa para enfrentar los problemas
ambientales de la escuela y la comunidad, la posibilidad de formar el
ambiente circundante como recurso, y la probabilidad de estudio de esa
realidad desde una óptica global e interdisciplinaria. En tal sentido la

16
educación ambiental está enfocada como una ciencia natural ya que es una
disciplina que estudia los cambios que suceden en el ambiente y es
importante abordarla desde las perspectivas constructivistas, para que de
esta manera el estudiante de secundaria podrá partir de lo que ya conoce,
para aprender al mismo tiempo que aporta una solución a los problemas
percibidos.
En relación a lo anterior, en las instituciones educativas del Estado
Mérida específicamente en la Unidad Educativa Bolivariana “Manuelita
Sáenz”, ubicada en el municipio Alberto Adriani, de El Vigía estado Mérida, a
través de la aplicación de una guía de observación a los docentes sobre la
acción pedagógica en el aula se apreció que los estudiantes no muestran
interés por la solución de problemas ambientales del entorno como es el
caso de la contaminación con desechos sólidos; escasa cooperación en los
eventos ambientales que se susciten en el contexto, ausencia de los
estudiantes de primer año en las campañas de concienciación ambiental en
la institución, reflejado en deficiente cuidado de las diferentes áreas del liceo;
asimismo, los estudiantes no le otorgan la verdadera funcionalidad a las
papeleras o lugares de recolección de desechos sólidos, deterioro de los
materiales del aula, desperdicios en las áreas verdes y recreativas.
Estos síntomas pueden encontrar sus posibles causas, en la
desmotivación para mantener la preservación del ambiente con el entorno
escolar, escaso conocimiento en el personal docente padres y estudiantes en
la clasificación de desechos sólidos que les permitan recuperarlos y
reutilizarlos; débil orientando o reforzamiento a la conservación de las
diversas áreas en la institución, lo que evidencia ausencia de estrategias en
cuanto a la cátedra de la educación ambiental, en función de concienciar a
los estudiantes sobre la necesidad de preservar el medio ambiente.
Lo anterior puede traer como posibles consecuencia un ambiente cada
vez más contaminado, escaso interés de los docentes por planificar
actividades ambientalistas, falta de concienciación por parte de los

17
estudiantes en la preservación y cuidado del ambiente en el contexto
sociocultural, poca integración de los representantes en las actividades
ambientalistas, lo que indica que los docentes tienen una frágil formación
integral ambientalista.
Para que esto último no suceda, la investigadora propone desarrollar
un conjunto de estrategias significativas para fortalecer la conciencia
conservacionista en los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa
Bolivariana Manuelita Sáenz. En consecuencia se derivan de la investigación
las siguientes interrogantes.
¿Qué acciones lleva a cabo el docente con relación a la aplicación de
estrategias de enseñanza en la educación y conservación ambiental? ¿Será
necesario planificar acciones para el mejoramiento de la conservación
ambiental en los alumnos de educación secundaria? ¿Con la ejecución y
evaluación de un plan de acción se podrá motivar al docente y a los
estudiantes para que ponga en práctica estrategias innovadoras para el
fortalecimiento de la conservación de ambiente en la escuela? ¿Con el
proceso de sistematización de la investigación podrán evidenciarse los logros
y su interpretación?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer estrategias significativas que permitan el fortalecimiento de la


conciencia conservacionista en los estudiantes de primer año de la Unidad
Educativa Bolivariana “Manuelita Sáenz”, ubicada en el municipio Alberto
Adriani del estado Mérida.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la función del docente con relación a la aplicación de


estrategias relacionados a la conservación del ambiente en la Unidad

18
Educativa Bolivariana “Manuelita Sáenz”, ubicada en el municipio Alberto
Adriani.
Planificar estrategias significativas para fortalecer la conciencia
conservacionista de los estudiantes de primer año de educación secundaria.
Ejecutar un plan de acción que fortalezca la función del gerente de aula
en la aplicación de estrategias significativas para la formación de la
conciencia conservacionista de los estudiantes.
Evaluar las estrategias ejecutadas, permitiendo así la verificación de los
logros obtenidos en la realidad existente.

Alcances de la Investigación

La iniciativa conservacionista, debe ser un espacio profundamente


ligado a la vida de la comunidad que la acoge, por esta razón la educación
bajo el marco de la escuela conservacionista, pretende proporcionar los
elementos formativos para la incorporación de los estudiantes de primer año
a fortalecer la conciencia conservacionista a fin de lograr su bienestar futuro,
y abrir las perspectivas de superar condiciones ambientales en la institución,
por lo que no debe limitarse a una formulación conceptual, sino convertirse
en un medio educativo para el desarrollo integral del estudiante, de manera
que este dé a conocer todo su potencial, ejercitando su capacidad
productiva.
En vista de este planteamiento, es pertinente realizar esta investigación
cuyo eje está centrado en lograr la participación de los docentes y alumnos
en actividades que permitan ejecutar estrategias significativas para
fortalecer la conciencia conservacionista en los estudiantes de primer año.
En este sentido, el alcance institucional esta dado en la medida que
este estudio responda a los fundamentos y principios de la Educación
Bolivariana, específicamente a la educación ambiental, la cual a de crear
escenarios que favorezcan la conciencia conservacionista de los estudiantes,

19
de manera que se cumpla el principio de convivir saber convivir en una
comunidad.
En el aspecto social la presente investigación busca incorporar a los
estudiantes, representantes, docentes y comunidad, con el propósito
fundamental de desarrollar estrategias vinculadas a fortalecer la conciencia
conservacionista, promoviendo la participación activa de la comunidad local
en el proceso educativo.
Asimismo fortalecer el apego del estudiante a sus comunidades, a
través de una educación significativa, donde pongan en práctica los
conocimientos conservacionista, que les permita seguir sus intereses,
desenvolverse en un lugar de origen garantizándole su desempeño activo y
mejoramiento de las condiciones de vida.
En relación al ámbito temático, el estudio analizó los distintos enfoques
teóricos basados en la Educación Bolivariana y la escuela conservacionista
de un ambiente. De allí que el docente para poder educar al estudiante de
acuerdo al desarrollo de su personalidad y circunstancias, debe establecerse
una conexión directa entre el contexto que lo rodea y las bases filosóficas
que sustentan la educación ambiental.

Delimitación de la Investigación

La investigación relacionada con la conciencia conservacionista de los


estudiantes, tuvo como finalidad desarrollar estrategias significativas para
fortalecer la conciencia conservacionista en los estudiantes. El estudio se
ubicó geográficamente en el Municipio Alberto Adriani del estado bolivariano
de Mérida, específicamente en El Vigía, parroquia “Rómulo Betancourt”, la
Institución educativa objeto de estudio fue la U. E. Bolivariana “Manuelita
Sáenz”, durante el año escolar 2014 – 2015, con una duración de cinco
meses; involucró a gerentes de aula y estudiantes de primer año de
educación media general.

20
En este orden de ideas, la investigación se enmarcó en las líneas de
investigación que ofrece U. G. M. A. en el programa de postgrado en
Gerencia Educativa, área “gerencia educativa”, bajo la línea de asistencia
técnica al docente, debido a que se proponen estrategias significativas para
fortalecer la conciencia conservacionista en los estudiantes, brindando una
asistencia directa para el logro de los objetivos del primer año de educación
media general. Al tiempo que se presentan ideas y orientaciones que se
corresponden con la misión y visión de la universidad Gran mariscal de
Ayacucho.

21
FASE II

MARCO REFERENCIAL

En esta fase se plasman un conjunto de informaciones,


investigaciones ya realizadas o cuerpo de ideas explicativas coherentes,
viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para
proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas
que expliquen el problema de investigación. Según Hernández, Fernández y
Baptista (2006: 40),lo define como “el compendio de una serie de elementos
conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar”. Esto quiere
decir que ayuda a precisar los elementos conceptuales en la descripción del
problema y que nos sirven al momento de realizar la investigación. Contiene,
los antecedentes las bases teóricas referenciales y las unidades de análisis.

Antecedentes de la Investigación

Todo hecho anterior a la formulación del problema, que sirva para


aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los
antecedentes de la investigación. Arias (2006. 39) define los antecedentes
como “investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna
vinculación con problema en estudio”. Esto se refieren a los estudios previos
que tienen un parentesco con el tema, entre los cuales se citan:
Cedeño (2009), en su trabajo de grado titulado: Propuesta de
Capacitación para la Aplicación de la Educación Ambiental en las
Asignaturas de séptimo grado de Educación Básica del Distrito Escolar Nº 2
del Municipio Iribarren del Estado Lara. El objetivo del estudio fue
implementar una propuesta de capacitación para la aplicación de la
educación ambiental en las asignaturas de séptimo grado de Educación
Básica del Distrito Escolar Nº 2 del Municipio Iribarren del Estado Lara. Se

22
trabajó con una muestra de 42 docentes, el tipo de investigación fue
descriptiva de campo de modalidad proyecto factible, el instrumento aplicado
fue un cuestionario con escala tipo likert, de 20 ítems de preguntas cerradas,
la validez se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad con el
método Alpha de Cronbach, resultado 0.88 considerada alta.
Entre las conclusiones encontró que no hay suficientes vínculos entre
los docentes y los organismos gestores de la conservación ambiental. En los
resultados se comprobó que un 54.76% de los docentes manifestaron una
alta necesidad de ser capacitados mediante charlas, foros, debates o
discusiones para analizar los problemas ambientales con la colaboración del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) y
organizaciones no gubernamentales. Por otra parte, un 52.38% de la
muestra expresaron no estar lo suficientemente capacitados en cuanto a la
dimensión ambiental ocupando mayor peso porcentual los docentes de las
áreas: Educación para el Trabajo e inglés, seguido de los docentes de
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
En este orden de ideas, la investigación guarda relación importante en
la presente investigación porque se pudo evidenciar que la actualización del
docente es importante porque busca la implementación de nuevas
estrategias que permitan la preservación del medio ambiente por cuanto, el
mismo hace que se internalice y se conciencie a los estudiantes sobre cómo
cuidar y mantener el contexto donde se desenvuelve el hombre.
Uzcátegui (2010), realizó una compilación de investigación titulada
Educación Ambiental; una Esperanza para la vida enmarcada en el taller de
Desarrollo Endógeno dictado por la Coordinación Regional de Apoyo al
Maestro (C.R.A.M.), en Mérida estado Mérida.
El autor manifiesta, ante la diversidad de concepciones curriculares en
relación con la educación ambiental, surge la posibilidad de un currículo
centrado en resolución de problemas, definido en el contexto del proyecto
educativo ambiental, el cual sirve de base para la realización de un proceso

23
formativo, construido a partir de un componente cognitivo, que propicie el
conocimiento de la naturaleza compleja del sistema ambiental y la
interdependencia de los elementos biofísicos, económicos, políticos y
sociales; e igualmente de un componente regulativo o actitudinal, en forma
tal que se estimule la actitud ética social, la participación responsable y
comprometida, provocando comportamientos coherentes con la superación
de la problemática ambiental y procurando un desarrollo humano sostenible,
en concordancia con los objetivos y principios del Programa Internacional de
Educación Ambiental (PIEA).
Concluye afirmado, que la consecución de este proyecto requiere
incorporar la dimensión ambiental, como un propósito de formación de los
educadores. Por lo tanto el docente conjuntamente con los demás entes
educativos debe comprometerse a fortalecer la conciencia conservacionistas
en las comunidades.
Lo señalado por el autor, apoya el estudio debido a que los docentes
como formadores educativos deben estar centrados en el quehacer diario del
aprendiz, para que este de manera coherente con el espacio aprenda a ser
responsable, participativo y comprometido con su entorno para mejorar su
calidad de vida. Además, el contenido del mensaje encontró eco en todo el
discurso de la presente investigación.
Asimismo, Ferreira (2010), en su trabajo de grado de maestría titulado
Propuesta de Desarrollo Endógeno como Alternativa para el mejoramiento
del ambiente. El objetivo general estuvo centrado en proponer el desarrollo
endógeno como alternativa para el mejoramiento del ambiente, dirigido a la
comunidad 26 de Septiembre, Parroquia Santa Bárbara del Municipio Colón
Estado Zulia.
La investigación se enmarcó dentro del proyecto factible,
fundamentada en el tipo de investigación descriptiva como un diseño de
campo. La muestra estuvo representada por el 20% de la población con un
total de veintiocho (88) personas, se utilizó como técnica la encuesta,

24
cuestionario contentivo de veinticinco (25) preguntas con cinco alternativas
de respuesta, el instrumento fue validado a través de la técnica de expertos y
su confiabilidad hallada con la fórmula de Alfa de Cronbach (0.91). Para el
análisis de los resultados se utilizó la distribución de frecuencia absoluta, y
gráficos de barras con su respectivo análisis.
El autor concluye, la comunidad del 26 de Septiembre se ha
beneficiado de los servicios que brinda el estado pero no de una manera
eficiente, hecho reflejado el servicio de agua potable y servicio de cloaca, lo
que evidencia la insuficiencia para cubrir un nivel de vida adecuado. Por otro
lado, la sociedad de ese sector se encuentra sin una orientación adecuada
de parte de las instituciones que impulsan el desarrollo que le permita el
aprovechamiento de un mecanismo que promueva el cuidado del ambiente,
como los consejos comunales, cooperativas entre otros. Por lo, que
recomiendan a las instituciones que impulsan el desarrollo local establecer
proyecto de desarrollo endógeno que permitan a esta población mejorar su
nivel de vida y por ende proteger el medio ambiente.
Esta investigación aporta elementos importantes al presente estudio
porque permite evidenciar el valor organizativo de las comunidades para el
trabajo en equipo, del mismo modo, establece normas de cooperación y
responsabilidad por parte de instituciones educativas y entes
gubernamentales para que se involucren al trabajo social para elevar el nivel
de vida de sus habitantes. El antecedente proporciono elementos teóricos y
metodológicos, tomados en cuenta para la planificación y ejecución de la
propuesta.
Por otra parte, Bermúdez, M. (2011). Trabajo de investigación
“Programa de Formación para Brigadas Ambientalistas en el Subsistema de
Educación Básica”. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en la
Universidad del Zulia, tuvo como objetivo general proponer un programa de
formación para brigadas ambientalistas en el subsistema de Educación
Básica, Nivel Media -General en U.E. José Antonio Chávez. El estudio fue de

25
tipo descriptivo, proyecto factible, con un diseño no experimental, transversal,
descriptivo. La población a utilizar estuvo conformada por 11 docentes que
imparten la cátedra de Sociales y 650, en el caso de los estudiantes para
obtener una muestra se aplica la fórmula de Sierra Bravo dando un resultado
248. Así mismo, en lo que se refiere al proceso para la obtención de la
información, se utilizaron un cuestionario versionado para ambas
poblaciones, dicha encuesta consta de 35 ítems, para los docentes y 26
ítems para los estudiantes considerando la variable, el mismo constará con
una serie de ítems de respuesta dicotómica cerrada.
El instrumento fue validado por (05) expertos. Para calcular el grado
de confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach, la variable
programa de formación para brigadas ambientalistas arrojo un resultado de
0,93; representando un instrumento confiable y apto para su aplicación. Se
emplearon histogramas, media aritmética y desviación estándar como
técnicas para el análisis estadístico. Los resultados indicaron que la
población objeto de estudio los docentes y alumnos muestran mayor
debilidad en cuanto a los principios de la Educación Ambiental, a los Aspecto
Operativos de las Brigadas Ambientales para ambas poblaciones, en cuanto
a la Responsabilidad Socio-Ambiental para ambas poblaciones.
Se concluye que docentes y alumnos muestran un nivel medio de
conocimientos en relación a la educación ambiental, a la formación de
brigadas ambientalistas y los valores que prevalecen en los estudiantes en
relación a la conservación ambiental. En consecuencia es necesario diseñar
el programa de formación para brigadas ambientalistas en la U.E. José
Antonio Chávez.
Cabe señalar, que este antecedente reporta un aporte significativo al
estudio, dado que el autor plantea una problemática semejante en cuanto a
fortalecer la conciencia ambientalista que responda a las expectativas de la
población. En lo práctico, sus aportes teórico prácticos contribuyeron con el
desarrollo de la propuesta y el cumplimiento de sus objetivos.

26
Por su parte, Bolívar (2011), en su estudio titulado “La Recreación y el
medio ambiente en el contexto de la Educación Secundaria Bolivariana”. El
objetivo general desarrollar actividades que fortalezcan la recreación y el
medio ambiente en la educación secundaria bolivariana dirigido a docentes
de Educación Física de los Liceos Bolivarianos y Escuelas Técnicas
Robinsonianas y Zamoranas del Estado Mérida. El estudio se ubicó en una
investigación documental tuvo un alcance y nivel de profundidad de carácter
descriptivo y como método se utilizó el deductivo. La técnica de recolección
de información utilizada fue el fichaje, el Sistema Fólder, y el resumen.
Por lo antes expuesto, la autora concluye diciendo, que se concibe
entonces una recreación desde el medio ambiente, ya que ofrece una
formación integral, general y básica con la finalidad de desarrollar la
conciencia ciudadana para la conservación, defensa del medio ambiente, la
vida en democracia y al inicio de aprendizajes, disciplinas y técnicas que
permitan al individuo el ejercicio de una función social útil, integrada a los
ejes curriculares que definen la actividad práctica recreativa y deportiva, la
educación para la recreación, los fines morales y sociales de integración,
control y prevención.
Por lo que recomienda, que los docentes deben ser formados y
actualizados permanentemente en materia recreativa desde un modelo
ambientalista, para así lograr un desempeño óptimo en lo referente a la
educación integral que los educandos deben recibir, esto fortalecer a cada
alumno y alumna, en el camino de lograr un proceso socializador,
humanístico, científico y tecnológico de acuerdo a sus intereses y contexto.
La investigación tiene relación con el presente estudio, puesto que
evidencia la influencia del docente en el desarrollo intelectual del educando y
por ende de su mejoramiento tanto a nivel académico como personal
fortaleciendo así su potencial humano, al fortalecer su conciencia
conservacionista.

27
En este orden de ideas, la investigación guarda relación importante en
la presente investigación porque se pudo evidenciar que la actualización del
docente es importante porque busca la implementación de nuevas
estrategias que permitan la preservación del medio ambiente por cuanto, el
mismo hace que se internalice y se conciencie a los estudiantes sobre cómo
cuidar y mantener el contexto donde se desenvuelve el hombre.
Del mismo modo, Graterol (2012), en su trabajo titulado Valores y
estrategias gerenciales para la conservación del medio ambiente. El objetivo
general, proponer valores y estrategias gerenciales para la conservación del
medio ambiente, artesanos de Miraca, municipio Falcón del estado Falcón.
La metodología usada por el autor para observar la organización del trabajo
consistió en realizar reuniones periódicas con los artesanos e informantes
calificados, además, se aplicó una entrevista abierta a las 21 familias
productoras de cerámica de barrio.
El autor concluye diciendo, que por ser la elaboración de cerámica
popular en Miraca una actividad consolidada, junto a la cría de ganado
caprino, es necesario buscar alternativas para obtener una producción
eficiente que no perjudique el medio ambiente a través de la tala y el mal uso
de los desechos sólidos, en función de ello mejorar y hacer buen uso de los
servicios públicos.
El trabajo le da relevancia a la investigación, porque se evidencia una
organización en las comunidades permitiendo así elevar su calidad de vida,
por otro lado, fortalece el espíritu solidario del ser humano en donde este de
una u otra manera genera responsabilidad ante el grupo asumiendo un
compromiso para con él, los demás y el medio ambiente. Asimismo, propicia
el rescate de los valores personales, fortalece la conciencia ambientalista
desde la escuela para la vida.

Bases Teóricas de la Investigación

28
La gerencia de aula una alternativa para fortalecer la conciencia
ambientalista.

Este tipo de gerencia es una alternativa para elevar la calidad y


productividad del sistema educativo en todos sus niveles del sistema
educativo venezolano, básicamente es una herramienta que ayuda a los
docentes a comprender mejor su profesión y también su trabajo de aula;
pues es allí donde se gesta el futuro de la nación y de sus ciudadanos.
En este sentido, la gerencia de aula proporciona una interpretación
objetiva y adecuada entre el docente y los estudiantes en el aula, quienes
constituyen el núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por eso que
la gerencia de aula está fundamentalmente referida a las acciones y
estrategias que los docentes usarán para resolver las situaciones que se
presentan en el aula, tanto en el ámbito técnico-administrativo como
académico social. En efecto, la gerencia de aula debe estar dirigida hacia las
dimensiones del grupo y del ambiente de enseñanza-aprendizaje, al contexto
donde el orden es definido y logrado, ayudando así, a enfatizar la
importancia de las dimensiones sociales del aula para facilitar un ambiente
adecuado a los estudiantes. Al respecto, Uzcategui (2010: 13), manifiesta “el
docente, al ser en esencia un gerente, tiene que ver su ambiente de
enseñanza como un sistema social y luego de aplicar las consideraciones
antes mencionadas saldrá ganando mucho en términos de la conducta
social, deberá necesariamente apuntar al crecimiento positivo del grupo de
educandos, es después de todo lo ideal que ocurra en el ámbito escolar.
Lo anterior implica, la importancia que tiene para el gerente de aula la
planificación en función de concientizar a los colectivos educativos en la
prevención y cuidado dl medio ambiente. Para lograrlo, es importante motivar
en el aula las relaciones interpersonales en el grupo, porque la comunicación
es fundamental en la adquisición de conocimientos. Es por ello que el
docente, además que planifica la acción educativa, deberá tomar en cuenta

29
las diferentes etapas del desarrollo de aprendizaje en el alumno que le
permita ir estableciendo al final una evaluación de todo el proceso, función
mediante la cual determina el logro cualitativo y cuantitativo de los objetivos.
Esto indica que el gerente de aula deberá integrar sus roles de
manera que esté seguro de la forma en que debe actuar ante cada situación
planteada, logrando así su dominio y su control al demostrar que tiene las
competencias gerenciales necesarias para el logro de una labor educativa
eficaz y eficiente, permitiendo una evaluación permanente en pro de la
calidad.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el aula de clase es un
sistema social, donde los estudiantes se concientiza con la solución de los
problemas que afectan a su comunidad en función de un mejor estilo de vida
Es decir, una organización social donde el docente ejerce funciones
gerenciales similares a las que ejercen los gerentes de otras organizaciones
a diferencia que el gerente de aula debe promover actitudes positivas y
proactivas en sus estudiantes. Esta concepción planteada, relaciona al
docente-gerente de aula como uno de los puntos más importantes de los
procesos básicos que conducen a una enseñanza-aprendizaje
conservacionista.

Rol del gerente de aula

Existe una diversidad de roles que el docente puede llevar al aula para
alcanzar un mayor rendimiento escolar, entre ellos se destaca: el liderazgo,
comunicación, calidad, innovación, motivación, tomas de decisiones, entre
otros.
Liderazgo, es uno de los aspectos más importantes en la gerencia de
aula, se considera que el docente debe ser un líder para sus estudiantes.
Según, Neville (2001: 17) explica que “el docente tiene que ser un experto y
efectivo impulsador de las personas hacia el trabajo, tanto individual como

30
grupalmente” De tal manera, que el liderazgo, es la influencia interpersonal
dirigida para motivar a las personas al logro, en el presente caso una
conciencia conservacionista.
En este sentido, el liderazgo docente en el sistema educativo es muy
importante dentro del trabajo de enseñanza aprendizaje y abarca muchos
ámbitos de la práctica docente en el aula, como el dominio de temas,
dominio de la clase, manejo del aula tanto el espacio físico como las
conductas de los estudiantes, esto se logra si el docente tiene la capacidad
de proyectarse como un líder ante sus alumnos, porque es a través de su
liderazgo que dirige, coordina, impulsa, evalúa y crea condiciones que
desarrollen la enseñanza, todo aunado a la relación e interacción docente –
alumno que este cree con sus estudiantes.
Comunicación: las organizaciones dependen de la efectividad de la
comunicación que permite la información ante sus miembros. Al respecto
Neville (op.cit: 21) afirma: “la escuela puede ser considerada como un gran
laboratorio de comunicación donde los estudiantes reciben información y
aprenden a organizarla y a evaluarla”. Por lo tanto, la comunicación
educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la
personalidad del estudiante; lográndose a través de las informaciones que
este recibe y reelaborándolas en interacción con el medioambiente y con los
propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de
aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por
cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser
que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
Motivación: La motivación en el aula es el factor que le permite al
docente cambiar actitudes negativas en sus estudiantes, formándolos en
hábitos de estudio, elevarles la autoestima, valorarlos, impulsarlos al logro
efectivo de sus metas, al éxito y enseñarles que del fracaso se puede
aprender también. Un docente motivador, permite la interrogación, el diálogo,
la cooperación y distribución de la búsqueda de información, la socialización

31
de los hallazgos y la construcción del propio conocimiento. En suma, siempre
tener un portfolio de palabras que ayuden a generar un discurso justo,
coherente, equilibrado, lleno de significado y que movilice al estudiante
hacia un convencimiento de que sólo con su participación se puede lograr un
aprendizaje perdurable en el tiempo.
Toma de decisiones: El aula está constituida por una organización
(docentes, estudiantes, gerentes) y todos ellos indudablemente están
envueltos en una toma de decisiones; es una escogencia consciente entre
dos o más opciones o alternativas. Es decir, un proceso a través del cual se
realiza una elección entre diferentes opciones o formas de resolver o
enfrentar una determinada situación que se puede presentar, bien sea a nivel
personal, laboral u organizacional.
En el caso de las organizaciones educativas, la toma de decisiones es
una función imprescindible para su normal funcionamiento, y en ese sentido
el gerente de aula debe hacer uso de la racionalidad para tomar decisiones
acertadas y elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas
para enfrentar una determinada situación y mantener la operatividad y la
eficiencia en todos los procesos que realiza, aun en situaciones de
incertidumbre.
Los aspectos antes señalados, ratifican que la gerencia de aula orienta
hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad del proceso
enseñanza y aprendizaje. De allí que el docente se vea en la necesidad de
desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado
deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión
organizacional y transformar la institución en un centro de interacción
constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.

Educación Ambiental

32
En el Currículo Básico Nacional (CBN) (1997), la Educación Ambiental
es un eje transversal, y un proceso, que permite unir a hombres y mujeres a
una concepción total del medio ambiente con un sistema múltiple entre todos
sus elementos. Es por ello que plantea:

La Educación Ambiental debe estar presente en todo el proceso


educativo de las personas; debe ser parte de la formación de
valores en niñas, niños y jóvenes sobre el papel y responsabilidad
en la conservación y el desarrollo de los recursos naturales y el
mejoramiento de las condiciones ambientales de la escuela y
comunidad. (p.74)

Asimismo, se dice que, la Educación Ambiental no solo debe ser


considerada como la única alternativa para el cambio de la actitud positiva de
la población hacia el ambiente, sino también como la vía para mejorar la
calidad de vida.
Por consiguiente, el Cuaderno de Educación (2006; p.87) señala que,
“la Educación Ambiental es un proceso continuo de adquisición de
conocimientos, desarrollo de actitudes y capacidades que van ayudar al
individuo a actuar de manera positiva en la sociedad en que vive”.
Lo expresado anteriormente, define que, la Educación Ambiental en la
escuela tiene como objetivo fundamental la asimilación de esquemas
conceptuales que permitirán al individuo conocer y comprender el medio que
le rodea, y el desarrollo de actitudes y valores destinados a la formación de
una conciencia ambientalista y el dominio de capacidades de investigación
hacia los problemas ambientales, los cuales deben estar guiados por los
principios que regulan a la educación en la Escuela Básica, concebida bajo
los aspectos de una educación integral, participativa, interdisciplinaria,
sistemática, basada en el análisis de la realidad ambiental del niño y
destinada a la formación de un sistema de valores.
Es por ello que, con la incorporación de la Educación Ambiental en la
educación secundaria, se requiere construir un individuo creativo, crítico,

33
participativo y capaz de administrar con conciencia los recursos de la
naturaleza.

Objetivos de la Educación Ambiental


Por su parte Gutiérrez (2005), es más específico y plantea 6 objetivos
de la Educación ambiental:
Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de la
estructura del medio ambiente, que susciten comportamientos y actitudes
que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con el respeto y
la conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad global para
los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.
Mejorar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas
y ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las repercusiones que
nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en la vida de las
personas que lo habitan desarrollando el sentido de responsabilidad.
Lograr el cambio necesario en las estructuras, en las formas de gestión
y en el análisis de las cuestiones referentes al medio que posibiliten un
enfoque coherente y coordinado de las distintas políticas sectoriales en el
ámbito regional, nacional e internacional.
Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se
realizan en relación con el medio. Orientar y estimular la participación social
y la toma de decisiones tanto para demandar políticas eficaces en la
conservación y mejora del medio y de las comunidades.
Introducir en los contextos educativos formales y no formales la
Educación Ambiental como dimensión curricular en un proceso integrador de
las diferentes disciplinas que permita un análisis crítico del medio en toda su
globalidad y complejidad.

34
De estos objetivos se derivan los contenidos de la Educación Ambiental
la cual le ayuda a las personas u grupos sociales: a tomar conciencia del
medio ambiente, aportándoles conocimientos que los ayudan a tener una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de sus problemas;
adquiriendo valores sociales que los hagan cambiar de actitud y a la vez
fomentando las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales,
para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las medidas y los
programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,
políticos, económicos sociales, estéticos e institucionales, fomentando para
esto la participación con un sentido de responsabilidad.
En esta educación uno de los aspectos esenciales es el conocimiento,
un conocimiento que se preocupe por sí mismo, sus disposiciones y
tendencias tanto al error como a la ilusión, como afirma Morín, (2004) se
debe:
Armar cada mente para el combate vital por la lucidez; promover
un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y
fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y
locales; aprender a través de él a enfrentar las incertidumbres,
enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos,
lo inesperado, lo incierto, es necesario aprender a navegar en un
océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza,
debemos prepararnos para enfrentar las incertidumbres; debemos
educar para la comprensión, la comprensión mutua entre seres
humanos es vital para que las relaciones humanas salgan de su
estado bárbaro de incomprensión, desdeñar los racismos, las
xenofobias, y los desprecios culturales, tenemos que realizar la
educación por la paz que necesitamos (p.12)

Lo anteriormente expuesto permite señalar que es necesario preparar la


mente del ser humano con miras a enfrentar los desdenes de la vida, lo
cotidiano, lo vivido. Es decir, el individuo debe afrontar las incertidumbres, los
desaciertos, la incomprensión, los riesgos y buscar canalizar la paz que se
necesita para el desarrollo de las metas y los propósitos planteados.

Metas de la Educación Ambiental

35
La educación ambiental ha de proporcionar la información y los
conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera
conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición,
motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual
y colectivamente en la búsqueda de soluciones.
Desde esta perspectiva, Gutiérrez (2005) ha de “promover una clara
conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y
ecológica en áreas urbanas y rurales”. (p.52) Dar a cada persona las
oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes,
compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y
con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable. Por consiguiente, el
crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de
comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.
Al realizar un análisis, estas metas surgen dos aspectos que deben
tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre
los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en
segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica,
además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes perderían o
ganarían con estas acciones.
Para Leal (2002) la aceptación general de las metas planteadas
favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación
ambiental, entre los que destacan: Desarrollar actitudes responsables en
relación con la protección al ambiente. Se deben:
Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación
cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de
transporte. Conocer la labor de las principales organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e
internacionales, comprometidas con la problemática ambiental.
Distinguir las causas que alteran el ambiente. Identificar la
interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes
modelos económicos en el ambiente. (p.36)

36
Es pertinente mencionar a lo expuesto por el autor, es necesario
señalar que el hombre debe estar consciente de lo que le rodea; por tanto,
se requiere que tome en cuenta los recursos racionalmente que usa del
medio tanto materiales como de transporte, relacionarse con los entes
gubernamentales que se encuentran vinculadas con la problemática del
medio ambiente y las causas que lo afectan, la conexión que existe entre lo
natural y lo humano, asumir cómo influye los diversos modelos económicos
en el ambiente.

La educación ambiental en las Instituciones

Las instituciones persiguen que la educación ambiental sea trabajada


en los estudiantes desde los primeros momentos que se inician en un aula
de clase, tomado en cuenta todos los factores físicos, biológicos, sociales y
ambientales, que rodean a los estudiantes; los cuales condicionan su
proceso de construcción del conocimiento, su actitud frente a los elementos
del entorno y en el momento en que acepta la importancia del mismo, se
reconocen los vínculos de interdependencia presentes entre todos los seres
vivos y los elementos físicos y ambientales en un medio determinado.
Como puede observarse, la importancia que juega la educación
ambiental en la formación temprana del estudiante, deja en claro que las
primeras nociones son claves en la formación de adecuadas actitudes y
valores conservacionista, compaginadas con los valores sociales y culturales
de la región y la nación; es un aprendizaje integral que considera la
autonomía como uno de los fines máximos de la educación integral que
considera la misma manera, conforma un respeto incondicional al estudiante,
como persona en desarrollo, al tomar en consideración su potencial y su
capacidad para pensar y elegir, razón por la cual el ambiente de aprendizaje
define la formación del individuo, que al mismo tiempo, está enmarcada en
un proceso de desarrollo, aunque puede ser definido generalizado en pautas

37
y períodos de crecimiento personal, jamás puede verse como una estructura
rígida, excesivamente jerarquizada e igual para todos.
Se hace necesario facilitar al estudiante la oportunidad de obtener
experiencias directas, para integrarse constructivamente a su ambiente
inmediato, para iniciar de este modo, desde la infancia, la educación
ambiental, en forma general, se puede expresar, que el ambiente de
aprendizaje se constituye como una asociación de tiempo, espacio,
materiales e interacciones con objetos y sujetos organizados dinámicamente,
y que debe ser orientado por un alto espíritu democrático mediante el cual,
cada sujeto se constituye en un participante activo, que se nutre de las
diversas relaciones, contribuyendo así, a satisfacer las necesidades e
intereses del estudiante.

El Maestro y la Educación Ambiental

Como es sabido, el proceso docente educativo está condicionado por


factores de todo tipo, pero el más importante, sin discusión alguna es el
docente, pues depende de su preparación y capacidad la interpretación que
haga de los planes de estudio, de los objetivos a alcanzar, en fin, el
cumplimiento del encargo social de la escuela depende del maestro.
El profesor, pues es el ser humano que a partir de su sensibilidad,
Plataforma cultural y pedagógica propicia el cumplimiento o no de los
propósitos educacionales y su deber es cuidar del valioso patrimonio de toda
nación. Según lo expresado por: Díaz (2004; p.36) enuncia que “Es probable
que el maestro no se haya preguntado cuál es la calidad de la apropiación de
sus conocimientos, ni tampoco detenido a cuestionarse sus deberes, los de
sus alumnos y los de la comunidad con la cual se relaciona a través de su
quehacer educativo”.
Lo anterior reseñado por el autor permite deducir que, ha existido muy
poco trabajo crítico por parte de los maestros y, en general, de los agentes

38
educativos, a propósito de los planes, proyectos, programas y actividades de
Educación Ambiental que han sido diseñados para ser ejecutados en la
escuela.
Este último es uno de los obstáculos de mayor relevancia para el logro
de los objetivos propuestos, para los cambios fundamentales que requiere la
escuela en el contexto de un desarrollo sostenible acorde con las dinámicas
sociales, naturales y culturales de las diversas regiones del país.

Eje Transversal Ambiente

El Currículo Básico Nacional (CBN. 1997), del nivel de Educación


Básica presenta un carácter dinámico, flexible y abierto, orientando el diseño
hacia una práctica educativa donde se proporciona principios válidos para
cualquier situación concreta del ambiente que implique la explicación del
proyecto en las escuelas donde se sitúe lo teórico-práctico educativo, a nivel
nacional, estadal y local; el diseño del CBN incluye contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos para
desarrollar las capacidades cognoscitivas, motrices, intelectuales y afectivas
del educando.
Cabe resaltar según Palos (2008) que, “los ejes transversales de
acuerdo a la renovación pedagógica reflejan una preocupación por los
problemas sociales de la actualidad y permiten conectar la escuela con la
vida” (p.559). Esto refleja que la transversalidad supone una puesta por la
educación en valores y el desarrollo integral del alumno. Los ejes
transversales de la segunda etapa pretende la innovatividad pedagógica de
los docentes hacia la búsqueda de la calidad educativa.
Por otra parte, el Currículo Básico Nacional CBN. (1997; p.13) señala la
inconveniencia de la concepción antropocéntrica y expresa que en este
diseño curricular, el ambiente “es concebido como un todo conformado por la
naturaleza, el hombre, la cultura y los componentes Geohistórico,
económicos y políticos”.

39
Este eje transversal se expresa a través de las dimensiones: Dinámica
del ambiente, participación ciudadana, valores ambientales y promoción de la
salud. En el Currículo Básico Nacional, el eje ambiente conforma una
estructura curricular que dinamiza el trabajo pedagógico, ya que, funciona
como hilo conductor de reflexión para analizar situaciones ambientales y
desde allí definir los objetivos y líneas pedagógicas de la institución a través
de los proyectos pedagógicos comunitarios y de aula comunicando entre sí,
todas y cada una de las áreas del conocimiento con los ejes transversales
facilitando así la interdisciplinariedad.
Cabe señalar, lo expresado por el MARNR (2004), describe en la
revista de educación, participación y ambiente, una comparación entre los
principios del nuevo diseño curricular y los principios de la Educación
Ambiental, lo que permite destacar la fortaleza de la misma como una
concepción integradora en la Educación Básica en Venezuela.
Conviene destacar que, en los ejes transversales componentes del
nuevo diseño curricular, hay alcances que pueden ser adaptados para
estimular lo ambiental. Por ejemplo, en el eje transversal lenguaje, se
encuentran alcances para desarrollar las capacidades críticas sobre los
problemas de su ambiente; en eje el desarrollo del pensamiento, existen
alcances para la comprensión de la situación global; en el eje trabajo, se
busca la capacidad creadora del individuo; y en el eje valores es donde se
indica el respeto y el aprecio a los recursos naturales y la sensibilización ante
los problemas sociales y económicos, conjugándose de esta manera
elementos relacionados directamente con el ambiente.
Es allí donde, la puesta en práctica las estrategias significativas para
fortalecer la conciencia conservacionista en los estudiantes de primer año de
la Unidad Educativa Bolivariana “Manuelita Sáenz, del municipio Alberrto
Adriani, es importante desarrollarlas para que los docentes y estudiantes
comprenda e internalice, que la Educación Ambiental está presente como un
Eje Transversal en las áreas y programas de las asignaturas existentes, no

40
sólo de la Educación Básica sino en preescolar, media y diversificada y
además se fundamenta en una formación pedagógica fuera del aula y
realizando el trabajo en equipo, para que se convierta en una educación de
calidad. Es por ello que se requiere de una educación transformadora que
ayude a consolidar la lucha que desde las instituciones se hace para prevenir
el deterioro del ambiente, es necesario reflexionar y tomar conciencia acerca
del tema en estudio.

Estrategias Constructivistas – Interactivas

Las estrategias son definidas por McNab citado por Díaz y Hernández
(2002), como “Un conjunto de procedimientos, pasos o habilidades que un
docente emplea en forma intencional para desarrollar un proceso de
enseñanza y aprendizaje” (p, 115), es decir, que son las acciones y
pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tiene
gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la
adquisición, retención y transferencia.
Es por esta razón que se considera que las estrategias son técnicas
que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier estrategia
particular de aprendizaje será el afectar el estado motivacional y afectivo, de
manera que el estudiante seleccione, organice o integre nuevos
conocimientos. El docente juega un papel muy importante dentro de la
planificación de estrategias significativas que fortalezcan la conciencia
conservacionista del estudiante, ya que la aplicabilidad, la selección más
adecuada a cada situación de aprendizaje es permanecer vigilante a lo que
se desea, es decir, que va a depender de él como responsable directo de la
eficiencia y efectividad de las estrategias aplicadas en su labor pedagógica,
además de la responsabilidad que tiene como educador de contribuir desde
su aula a los procesos de transformación del sector educativo.

41
Es por ello, que para ser efectivo un proceso de enseñanza y
aprendizaje se requiere de estrategias que faciliten la formación y
comprensión del conocimiento así como la motivación y atención a fin de
guiar y mantener el comportamiento hasta alcanzar la meta u objetivo
propuesto. Sobre la base de lo descrito, es necesario significar que las
estrategias pedagógicas según Díaz y Hernández (2002) deben “estimular
los procesos inductivos y deductivos incentivando el aprendizaje y la
creatividad para fomentar y elevar la calidad del trabajo de grupo,
permitiendo identificar problemas, proponer alternativas de solución. Tanto
las estrategias como los recursos pueden ser sustituidos siempre y cuando
se respete el proceso lógico por el que debe pasar el educando” (p,196).
De igual manera el Centro nacional para el mejoramiento de la
enseñanza de la ciencia (CENAMEC) (1996), señala que: “la educación para
el ambiente plantea una visión amplia de valores educativos y de cambios
sociales, busca envolver a los estudiantes en solución de situaciones
ambientales que promuevan estilos de vidas que son compatibles con el uso
de los recursos de manera sustentables y equitativo, por lo tanto, este mismo
organismo propone las estrategias de enseñanza – aprendizaje bajo el
enfoque.
Por lo expresado anteriormente, se hace necesario expresar que la
planificación de estrategias significativas o constructivas en el área de
educación ambiental es importante para las instituciones educativas, porque
permite mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, además a crear
conciencia en los estudiantes en cuanto a la conservación del ambiente.

La basura un Serio Problema Ambiental

En la medida que se descuida la necesidad de identificarse y poner en


práctica la cultura ambiental en el entorno en donde se vive, los resultados
serán muy negativos y contaminoso para el medio ambiente en donde se
habita , se requiere más identificación , compromiso de los organismos

42
involucrados, las instituciones educativas, la comunidad, Gobernación,
Alcaldía, Estado.
Es alarmante notar en las ciudades del país como no se le da la
atención requerida a la basura, su recolección, tratamiento, lo que ella
genera en contaminación y atenta contra la salud. Es preciso citar a Mora
(2009), quien señala que “Hay un descuido significativo en el compromiso del
aseo, de la recolección de la basura que deja mucho que decir, en el
tratamiento de los residuos domésticos”. No nos sorprende transitar por las
principales calles del centro de una ciudad (caso venezolano) y ver como la
basura se encuentra diseminada por todas partes, abarcando desde papeles,
latas, bolsas, trapos, restos de comitas, plásticos, en donde se nota
claramente, por un lado la falta de cultura ambiental del ciudadano, su
colaboración y otra la ineficiencia de los organismos del estado en la
recolección diaria de estos residuos.
A todo ello Salvatierra (2009) se agrega todo lo concerniente a los
residuos domésticos que se encuentran en las la puertas de muchas casas,
en bolsas que a veces tardan días en ser recogidas, muchas veces rotas,
deterioradas producto de los animales que las abren en busca de alimentos,
y a veces de mendigos, contaminando el ambiente, en donde muchos de
esos residuos se deterioran, producen malos olores y presentan un aspecto
repugnante a la vista.
Es muy válido cuando se indica, que los problemas ambientales que
pueden generar los de vertederos de basura a cielo abierto, o los que no
cuentan con los controles sanitarios correspondientes son; contaminación del
agua súper fáciles y subterráneas (si no se ha impermeabilizado los pozos),
contaminación de los suelos y la atmósfera (este inconveniente se intensifica
cuando los residuos no son discriminados por su origen, como la
acumulación diversa de materia orgánica, pilas, latas y otros, sin tener en
cuenta la descomposición de cada elemento o la toxicidad de los mismos).

43
Muy interesante lo que expone Salvatierra, que los residuos
domésticos son una problemática ambiental cada vez más preocupante. El
incremento de la población en las ciudades y los cambios de consumos son
fundamentales en la producción de basura. Las técnicas de eliminación ya
sea por vertido o por incineración siempre conllevan una contaminación al
medio ambiente, por eso es fundamental tener una política derivada a
cambiar los hábitos de consumo.

Reciclado de la Basura

Es preciso mencionar el artículo publicado por Manjarrez L, (2008), en


la revista ecológica donde señala que: “Sabemos de sobra que producir
basura es inevitable, entre muchas otras causas porque la modernidad ha
traído consigo el uso indiscriminado de ciertos materiales, por ejemplo, para
envasar y empacar diversos productos, materiales que muchas veces o no
son biodegradables o que resulta difícil reciclar”. Por tal motivo uno de esos
materiales es el plástico. De acuerdo con la Confederación Nacional de
Cámaras Industriales, en México cada año se producen 9 mil millones de
botellas!, lo que representa casi una tercera parte de la basura doméstica
que se genera en todo el país. En un año noventa millones de botellas de
refresco y agua purificada son lanzadas a calles, bosques, playas, ríos o
revueltas con un sinfín de desechos en bolsas, también plásticas, que
terminan en los rellenos sanitarios.
Es de considerar que las botellas son un ejemplo de los muchos
elementos que componen nuestra basura. El asunto es tan grave que el
gobierno, en colaboración con otras asociaciones, ha emprendido cruzadas
nacionales de protección al ambiente, campañas para que la población haga
conciencia y hasta leyes para reglamentar la separación de los residuos.

44
Cuadro 1
Unidad de Análisis
Desarrollar estrategias significativas que permitan el fortalecimiento de la conciencia conservacionista en los
estudiantes de primer año de la Unidad Educativa Bolivariana Manuelita Sáenz, ubicada en el Municipio
Alberto Adriani el estado Mérida.
Objetivos Específicos Categorías Sub- categorías Instrumentos
Diagnosticar la función del docente con Guía de Guía de
relación a la aplicación de estrategias Observación entrevista
relacionados a la conservación del ambiente Estrategias
en la Unidad Educativa Bolivariana significativas Planificación 1,2,3
“Manuelita Sáenz”, ubicada en el municipio Actualización 3,
Alberto Adriani. Integración 4
Planificar estrategias significativas Rol del docente 5,6
para fortalecer la conciencia
conservacionista de los estudiantes de
primer año de educación secundaria.
Ejecutar un plan de acción que
fortalezca la función del docente en la
aplicación de estrategias significativas para
la formación de la conciencia Conciencia
conservacionista de los estudiantes. conservacionista 7
Evaluar las estrategias ejecutadas, Orientador 8
permitiendo así la verificación de los logros Participante 9
obtenidos en la realidad existente. Mediador 10
Sistematizar el proceso de la Compromiso ecológico
investigación desde el diagnóstico hasta la
evaluación evidenciando los logros
alcanzados en el desarrollo de las acciones.

Fuente: Núñez (2015)

45
FASE III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presentan los métodos, procedimientos y tipo de
investigación que orientan el estudio, los cuales describen y justifican el
proceso metodológico necesario en la obtención de la información que
sustenta el diagnóstico y el plan de acción que se elaborará para desarrollar
estrategias significativas centradas en fortalecer la conciencia ambientalista
en los estudiantes de primer año de Educación secundaria de la Unidad
Educativa Bolivariana “Manuelita Sáenz” de la ciudad de El Vigía, Municipio
Alberto Adriani, estado Mérida.

Naturaleza del Estudio

El estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo, para. Cabrero


y otros (2003: 48), la investigación cualitativa, señala “Es un paradigma
(conjunto de supuestos sobre la realidad, sobre como se conoce, los modos
concretos, métodos o sistemas de conocer la realidad), desde el punto de
vista ontológico, epistemológico y metodológico”. Según lo expuesto, esto
significa que este tipo de investigación no busca estudiar la realidad en si,
sino como se construye la realidad, es decir comprender la realidad, así
mismo se enmarca en la modalidad de investigación acción participativa, en
palabras de Canon (2004)
... Es un enfoque de la investigación cualitativa mediante el cual
se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de
su propia realidad, con el objeto de promover la participación de
los participantes de la investigación... (p. 160).

Para la investigadora, la investigación-acción es vista como una


indagación práctica realizada por el colectivo escolar, de forma
colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través
de ciclos de acción y reflexión, en otras palabras trasformar una
situación con la participación de todos los entes involucrados.

46
Descripción de la Metodología

La Investigación – Acción; según Suarez (2005) presenta para su


desarrollo, las siguientes fases:
Fase I Diagnóstico: En esta etapa se da el primer acercamiento del
investigador con la población en estudio, que implica un conocimiento mutuo,
donde se recolectó la información a través de la observación directa por
intermedio de la guía de observación y la guía entrevista semi-estructurada,
que sirvió en primer momento para tener una visión general de la situación
planteada.
Fase II Planificación: Esta basada en el diagnóstico realizado y la
definición del problema, para la cual se toma en cuenta todos los factores
que influyeron en el mismo, con la finalidad de preparar y organizar las
diferentes acciones para la solución del problema. En el presente estudio, se
desarrollaron estrategias significativas para fortalecer la conciencia
conservacionista en los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa
Bolivariana “Manuelita Sáenz”.
Fase III Ejecución: En esta etapa se ejecutó lo planificado, acompañado
por un análisis constante, que permitió recoger información y datos
relevantes al tema en estudio, que se procesaron e interpretaron para lograr
su solución.
Fase IV Evaluación: Una vez concluida la ejecución de lo planificado, se
realizó una evaluación global para detectar los logros alcanzados y las fallas
o dificultades presentadas.
Fase V Sistematización: En esta fase se generó una reflexión profunda
sobre el trabajo desarrollado y una reconstrucción del mismo con el fin de
obtener conclusiones que servirán en el futuro.

47
Informantes Claves

De acuerdo a Sánchez y Nube (2003,p118),”Los informantes claves


son las personas que sirven de introductores al investigador en la comunidad
y sus mejores aliados durante su estancia allí”, estos deben ser
conocedores de la realidad objeto de estudio. Por otra parte, Huerta (2004),
señala que en las investigaciones cualitativas es recomendable que se
trabaje con pocas personas, para que el análisis de datos sea factible y
tenga la consistencia necesaria. Tomando esto como referencia, en este
estudio los informantes fueron: la docente investigadora, 39 alumnos y 5
docentes de primer año de Educación Secundaria, de la Unidad Educativa
Bolivariana “Manuelita Sáenz del municipio Alberto Adriani del estado
Mérida.
Recolección de la Información

Es de vital importancia recoger para la investigación la mayor cantidad


de datos para lo cual existe una variedad de técnicas que se pueden utilizar,
pero la elección de las mismas dependerá en gran cantidad del diseño de
cada investigación. Entre las técnicas más usadas está la observación que
para Deketele citado por Pérez (2000:89) “Es un proceso que requiere
atención voluntaria e inteligencia, orientado por un objetivo terminal y
organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información”.
Se puede identificar diferentes tipos de observación. Las más
homogéneas son las que hacen referencia al grado de participación del
observador y se clasifican en: Observación externa o no participante y la
interna o participativa.
Como instrumento utilizado para recabar la información, se uso una
guía de observación dirigida a la institución, al respecto, Arellano (2005),
señala que estas es un medio para identificar y reconocer formalmente la
institución educativa objeto de estudio. Asimismo para la recolección de
información de los docentes, se utilizó como técnica la entrevista, la cual es

48
definida por Rodríguez (1996: 223) como: “una técnica en la que una
persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo
(entrevistado) para obtener datos de un problema determinado”.
Para las entrevistas se aplicó la guía de entrevista semiestructurada;
ésta permitió la flexibilidad en la interacción con la docente. (Anexo B) Por
consiguiente, se emplearon fotografías, las mismas son significativas debido
a que, según lo plantea Rodríguez, Gil y García (1999), permiten plasmar
permanentemente los hechos observados durante diferentes momentos de la
investigación

Validez y Fiabilidad
Validez
Para el presente estudio enmarcado en el enfoque de investigación
cualitativa se tomó como técnica de validez la misma de acuerdo a Eliott
(2000:358) consiste en: “recoger observaciones y apreciaciones de una
situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos o
perspectivas después de compararlas y contrastarlas”.

Es así, como luego de aplicado los instrumentos se pudo evidenciar


que estos coincidían en señalar que los estudiantes sujetos de estudio
presentan dificultades para lograr las competencias relacionadas con el área
de conservación del ambiente; así como también el docente investigador
observa la necesidad de incorporar nuevas actividades, acciones y
estrategias que contribuyan a tomar conciencia en los estudiantes y en el
personal de la institución, aspectos que demuestran la validez de la
información recabada, utilizando para ello los mencionados.

Fiabilidad

Según García (2004: 140); Es un proceso empírico para verificar el


grado de similitud entre el contexto del evaluador y el avaluado. A su vez,
depende de la descripción detallada que realiza la evaluadora sobre el

49
tiempo, lugar donde ocurren los hechos; sin embargo existen dos tipos de
fiabilidad para la evaluación:
Fiabilidad Interna: consiste en conocer la congruencia existente entre
las inferencias relativas al aprendizaje.
Fiabilidad Externa: Consiste en establecer condiciones empíricas en el
proceso de evaluación que puedan ser replicadas por otros evaluadores, no
significando esto que los hallazgos sean replicados debido a que el flujo de
información, depende del contexto socio cultural donde ocurren los hechos.
En este sentido, es importante señalar que los instrumentos para la
recolección de la información adquirieron validez según el procedimiento
señalado y siguiendo lo expresado por el autor antes citado este hecho
implica la fiabilidad de los mismos.

Sistema de Análisis

Al terminar de recoger la información se hizo un análisis cualitativo de


los datos, para conocer la realidad de la situación planteada. Es uno de los
momentos más importantes del proceso, la cual implicó trabajar los datos,
recopilarlos y organizarlos extraer conclusiones significativas de los aportes
que hacen a la investigación en cuestión. Este aspecto es definido por La
Torre y González citados por Pérez (2000:102) como: ”la etapa de búsqueda
sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los
instrumentos”. Es decir, a través de ellos, se encuentra el verdadero
significado de las actividades planificadas y ejecutadas con la finalidad de
revisar el proceso y retroalimentar los puntos en los que se encontraron falla

50
FASE IV

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PLANTEADA

Este capítulo consistió en investigar a fondo el problema planteado, en


desarrollar acciones pedagógicas centradas en crear conciencia
conservacionista en los estudiantes de primer año de educación secundaria
para fortalecer el medio ambiente.
El primer paso consistió en aplicar un proceso de observación durante
quince días dos horas diarias, la cual arrojo los siguientes resultados. La
docente no utiliza estrategias acorde a las necesidades e intereses de los
alumnos. Se evidencio ausencia secuencial en el proceso de trabajar el área
de educación ambiental, es decir, no planifican actividades relacionadas a la
conservación ambiental. Los estudiantes son poco participativos además
responden de manera mecánica sin conocer realmente de lo que se está
trabajando, debido a los resultados del proceso de desarrollo no fueron
asertivos. Los estudiantes solo se limitan a trabajar en el aula de clases lo
que hace que su enseñanza sea abstracta. Las explicaciones se basan en el
aula de clases al pizarrón y al marcador. Para determinar la información se
aplico a la institución una guía de observación.

Guía de Observación dirigida a los Gerentes de Aula de primer año

La Unidad Educativa Bolivariana Manuelita Sáenz, se encuentra


ubicada en el sector Los Pozones, la Ciudad de El Vigía, parroquia Rómulo
Betancourt del municipio Alberto Adriani del estado Mérida; la misma es de
dependencia nacional.

51
Es de considerar que, la institución cuenta con una estructura
adecuada distribuida en diferentes aulas donde se trabaja de primer año a
quinto año del nivel de Educación media General , es una institución con
personalidad jurídica y patrimonio del estado venezolano, tiene como
finalidad transmitir a los estudiantes las diferentes áreas académicas
previstas para cada grado, con la capacidad de preparar jóvenes críticos,
participativos, creativos y con conciencia en el aprendizaje. En ella laboran
director, subdirectores, docentes, especialistas, obreros.
Un aspecto a destacar en La Unidad Educativa Bolivariana “Manuelita
Sáenz”, es el hecho que existe la materia de educación ambiental, sin
embargo los docentes no la trabajan como debe ser, solo se dedican a
facilitar los contenidos planificados, sin utilizar estrategias significativas que
permitan la difusión de la conservación ambiental en la institución, también
se evidenció, la apatía de los estudiantes por la materia, existe ausencia en
la participación de los padres y representantes hacia la institución,
Entre las consideraciones generales se pudo evidenciar que el
docente de primer año en su rol no cumple con las actividades asignadas en
el área de educación ambiental, así mismo se apreció poca estimulación
hacia los estudiantes para fortalecer los valores ambientales, de igual
manera hay ausencia en la participación de los padres y representantes,
desconocimiento en la contaminación que existe en los alrededores de la
institución, ausencia de estrategias para fortalecer la conciencia
conservacionista.
Todo esto permite la planificación de estrategias significativas para
fortalecer la conciencia conservacionista en los estudiantes de primer año de
la Unidad Educativa Bolivariana “Manuelita Sáenz”, como estrategia en el
proceso enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental.
Igualmente se desarrollo un guión de entrevista a los profesores del
primer año a fin de determinar cómo ejercía su labor docente.

52
Guía de entrevista

Estratos docentes
1.- ¿Cómo considera que es importante, la conservación del ambiente
en la institución?
Informante A:” se debe resaltar en los estudiantes, la importancia que tiene
la conservación del ambiente en nuestras vidas”.

Informante B: “Esta en descuido y no es por falta de información, sino por


falta de humanidad, lo cual es una verdadera lástima”.

Informante C: “Considero que es uno de los objetivos más esenciales dentro


de la sociedad, no solo para dentro de dicha institución, ya que su
importancia que no se puede dejar atrás, si no tenerlo presente”.

Informante D: “Muy poca conciencia del ser humano con respecto a la


conservación, por la poca información que se le da”.
Informante E: “Dentro de la realidad que vivimos, la falta de conciencia
produce que como seres humanos no se le dé la verdadera importancia al
medio ambiente y mucho menos el cuidado”.
Las respuestas obtenidas por los docentes permite reflejar el
desinterés que se le da al tema de la conservación del ambiente en la
institución, lo hace entender que muy poco informan a los estudiantes sobre
los problemas ambientales que ocurren por la contaminación ambiental que
se está presentando, es de resaltar que existe poca conciencia
conservacionista en la institución, debido a que los docentes deben informar
a los estudiantes sobre el tema de la conservación ambiental motivado a que
en los últimos años se han producido diversos trastornos en el ambiente por
falta de conciencia conservacionista, recordando que la conservación del
ambiente tal como lo afirma: Leal (2002) en su investigación realizada
considera:

53
Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación
cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de
transporte. Conocer la labor de las principales organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e
internacionales, comprometidas con la problemática ambiental.
Distinguir las causas que alteran el ambiente. Identificar la
interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes
modelos económicos en el ambiente. (p.36)

En relación a lo expuesto, es necesario señalar que el hombre debe


estar consciente de lo que le rodea; por tanto, se requiere que tome en
cuenta los recursos racionalmente que usa del medio tanto materiales como
de transporte, relacionarse con los entes gubernamentales que se
encuentran vinculadas con la problemática del medio ambiente y las causas
que lo afectan, la conexión que existe entre lo natural y lo humano, asumir
cómo influye los diversos modelos económicos en el ambiente. Esto significa
que como docentes se debe de transmitir y crear en los estudiantes
conciencia para mantener la conservación del ambiente, y así no sufrir las
consecuencias de un ambiente deteriorado.

2.- ¿Considera usted que en la escuela se realizan actividades en


cuanto a la conservación del ambiente? ¿Cuáles?

Informante A: Si, Recolectando la basura y mantenimiento de las áreas


verdes.

Informante B: “Sí, dentro de los cuales se encuentran: Los huertos, los


cuales se encarga de reducir la basura aprovechando las conchas de las
verduras y así ayuda a los alumnos a cooperar en cuanto al tema.

Informante C: “Sí, ya que siempre las instituciones se da por medio de


actividades, como principio de profundizar día a día, la inclusión de este
campo tan importante.

54
Informante D:”Sí, en reiteradas oportunidades como la contaminación del
agua más apreciado por los seres humanos.

Informante E:”Dentro de la malla curricular se encuentran áreas en las cuales


se toma en cuenta algunos contenidos relacionados al medio ambiente, de
qué manera se logra su conservación y como debemos hacer para su
preservación.

Las respuestas hacen ver que en la institución trabajan con la


conservación del ambiente, pero solo porque el currículo se los exige, lo que
hace entender que no ven la conservación ambiental como uno de los
principales temas de investigación en la institución lo que evidencia la poca
creatividad del docente en cuanto a este tema, Fraca (2004) considera que:

Para ser efectivo un aprendizaje en el educando o ciudadano la


dinámica del ambiente debe estar dirigida al saber, por cuanto
pretende que el educando comprenda que el entorno es el
resultado de la interacción, tanto de fenómenos naturales como
las acciones humanas, y que para estudiarlo requiere conocer los
aspectos físicos-naturales y los factores sociales. (p.34)

En este sentido, el ambiente es el conductor de reflexiones que analiza


situaciones ambientales, y desde allí definir los objetivos y líneas
pedagógicas de las instituciones a través de proyectos de aprendizaje y
educativo comunitario. Lo que hace entender que las instituciones educativas
son el principal eje de información para facilitar herramientas de cómo
mantener el ambiente sano y de cómo conservarlo.

3.-¿Bajo qué orientación planifica actividades que permitan abordar la


conservación ambiental?
Informante A:”Debemos ser docentes investigadores y realizar actividades
para poder conservar nuestro ambiente.”

55
Informante B:”Bajo la orientación de la conciencia humana, son primordiales
para un buen manejo en cuanto a la conservación ambiental”.

Informante C:”La conservación ambiental, se aborda en cualquier


planificación de tal sentido que siempre puede estar presente, como charla”.

Informante D:”Bajo la orientación de valores, fundamentalmente, reforzando


para el buen vivir y manifestando el espíritu de conservación en los
educandos”.

Informante E:”Bajo la orientación de la toma de conciencia y valoración de la


vida”.

Como se puede observar los docentes planifican actividades que le


permiten abordar el tema de la conservación ambiental, entre ellas se pudo
observar charlas, conversaciones dirigidas a los estudiantes, lo que permiten
informarles, y a la vez hace que las orientaciones no se vuelvan practicas ni
llamado a la conciencia, todo esto permite que el alumno se informe y no
transcienda la información, se puede decir que la institución planifica
actividades poco motivadoras para los estudiantes, lo que no permite una
buena conservación del ambiente en la institución, ya que los alumno no
ponen en práctica las informaciones recibidas, es de resaltar que se requiere
de campañas publicitarias donde el estudiante sea el protagonista de las
actividades ejecutadas, por lo tanto se requiere de docentes activos y
participativos en los temas de la conciencia conservacionista. Febres (2005)
expresa que:

El docente debe constantemente incluir en su planificación diaria


directamente o de manera intrínseca elementos que en forma
conjunta con las brigadas ecológicas contribuyan en la resolución
de problemas del entorno escolar en el que desarrolla su labor.
(p.54)

56
Lo señalado permite inferir que las actividades planificadas incentivan
en el estudiante la curiosidad que le proporcione actuar de manera
espontánea en un medio propicio para el aprendizaje y saliendo de la rutina
del aula, es decir, la producción de intercambio de sentido, en donde se
analiza la forma como las personas interactúan con los mensajes para el
sujeto.

4.- ¿Promueve la participación de la comunidad escolar en campañas


ambientalistas?

Informante A:”Por medio de conversaciones y charlas”.


Informante B:”No, debido al tiempo”.
Informante C:”No, se ha presentado la oportunidad”.
Informante D:” No, debido al tiempo”
Informante E:”No, se me ha presentado la oportunidad”.
De las respuestas dada por los entrevistados solo un docente
promueve la participación de la comunidad escolar en las campañas
ambientalistas, el resto de los entrevistados, no se les ha presentado la
oportunidad, lo que hace entender que no desarrollan actividades de
preservación y conservación del ambiente, es de resaltar que en los últimos
meses se han presentado diversos problemas ambientales los cuales
requiere del llamado que los docentes planifiquen en sus actividades temas
relacionados a la conservación del ambiente y al llamado de conciencia de
los alumnos, para evitar la contaminación ambiental, todo esto permite
entender la falta de conciencia conservacionista que poseen los docentes de
educación secundaria en cuanto a temas tan importantes como es la
conservación ambiental de la comunidad.
Se puede entender que el rol del docente ambiental es desarrollar en
los estudiantes un sentido crítico del ambiente, para acercarse a la solución
de los problemas a fin de lograr que el futuro, esté en capacidad de disfrutar
su ambiente cuidándolo y preservándolo.

57
5.-¿Realizan estudios sobre la conservación ambiental, para que los
estudiantes trabajen de manera colectiva? ¿Cuáles?

Informante A:” Investigaciones”.

Informante B: ”Si, las charlas donde sirven como portavoces, después la


practica como son la siembra, los avisos y utilizando los materiales
reciclables”.

Informante C:”Sí, ya que por medio de investigaciones se inicia el


descubrimiento y el manejo ante esta situación, y día a día las charlas
reforzaran las actividades reflexiva de cada persona para dicho proceso.

Informante D:”No, solo se orienta sobre la conciencia de los educandos,


teniendo presente que si no hay respeto por sí mismo no podemos esperar
que ellos actúen de manera responsable”.
Informante E:”Sí, envió investigaciones sobre como haría para conservar el
ambiente y luego de manera colectiva se realizan las discusiones de
concienciación”.
Las respuestas dada por los decentes entrevistados señalan que
realizan diversas actividades donde los alumnos investigan y luego participan
sobre temas relacionados a la conservación del ambiente, es de resaltar que
sólo utilizan como técnica las charlas y las investigaciones, logrando que los
alumnos no se preocupen por conocer sobre el tema, es de resaltar que los
docentes de Educación Secundaria deben ser críticos y reflexivos ante este
tema tan importante hoy día, evidenciándose que deben ser estudiantes
creativos en sus estrategias y permitir que los estudiantes descubran la
importancia de mantener un ambiente sano, sin contaminación sobre todo en
las áreas de la institución, esto le permitirá al estudiante reflexionar sobre su
manera de actuar ante los problemas ambientales.

58
Es preciso mencionar que el Ministerio del ambiente y de los recursos
naturales renovables (MARNR) por intermedio de la dirección de la
Educación Ambiental, a través de cinco líneas de acción, investigación,
asistencia técnica, educación, divulgación y participación; se coordinaron
actividades con el ministerio de educación, con el objetivo de enriquecer los
programas educativos contenidos en el área de educación ambiental,
establece contacto con las universidades con el fin de establecer el estudio
de la problemática ambiental, estas se encargaran de formar profesionales y
técnicos.

6.- ¿Cómo observa usted la labor de los docentes con relación al


problema de la contaminación ambiental?

Informante A: “La labor de los docentes es de todos los días para poder
combatir la contaminación ambiental”.

Informante B:”En realidad se observa la integración acerca de esta delicada


situación”.

Informante C:”Pocos preocupados hacia el tema por lo que hay otros


factores”.

Informante D:”Un poco preocupados, debido a la asignación rural que se vive


en los educandos, hay otras razones por lo cual no se atiende este tema.
Informante E:”Realmente no le damos la verdadera importancia”.
Como se puede observar los docentes en su labor escolar poco
desarrollan temas relacionados a la contaminación ambiental, solo se limitan
a trabajar con los contenidos asignados del currículo, además se puede decir
que existen docentes que si desarrollan algunas actividades relacionadas al
tema, pero sin el valor necesario para el rescate del ambiente, es necesario
aportar información sobre la importancia de conservar el ambiente así como
esta señalado en la revista Red Escolar Nacional I Etapa en (1995):

59
Desarrollar actividades para el mantenimiento del área educativa,
realizar jornadas de limpieza, pintura de las paredes, reparación
de ventanas y pupitres y todo lo que implique mantener la escuela
en buen estado. Concientizar a los niños y jóvenes en cuanto al
uso racional de los recursos, enseñarlos a aprovechar el papel,
los lápices, las pinturas, materiales de desecho y otros. Involucrar
a la comunidad educativa en las actividades ambientales
promovidas en la escuela (mantenimiento de la escuela y áreas
deportivas, recolección de papel y vidrio para procesos de
reciclaje, organización de carteleras, paseos y sensibilización
hacia la naturaleza) (p.3).

Lo expresado anteriormente, hace entender que los docentes en las


instituciones educativas deben aplicar estrategias significativas que ayuden a
consolidar el aprendizaje de los estudiantes y a fortalecer la conciencia
conservacionista a la vez que contribuyan a mantener un ambiente sano y
sin contaminación

7.- ¿Han realizado en la escuela campañas conservacionistas en


beneficio de mejorar la contaminación ambiental?

Informante A:” manifiesta que siempre se han realizado campañas”


Informante B:”Sí”
Informante C: Sí, en varias ocasiones, incluso han participado los
representantes como focos de divulgación”
Informante D:”Si, por supuesto, incluso se le manifiesta a los padres y
representantes”
Informante E:”sí, se han realizado”.
La institución ha realizado campañas conservacionista, han
involucrado a los padres y representantes, pero sólo lo realizan en el mes de
la conservación, olvidando la importancia que tiene la conservación
ambiental durante todo el año escolar, la idea de concienciar a los
estudiantes, padres y representantes es que pongan en práctica lo que se les

60
informa, además pueda ser difundido por toda la comunidad, realizando
campañas que ayuden a mantener un ambiente sano y sin contaminación.
Es importante señalar que las actividades utilizadas por los docentes
del área carecen de significado para los estudiantes, motivado a que sólo se
toma en cuenta en ciertas ocasiones, olvidando que es un área muy
importante, además las charlas e informaciones no son suficientes para
mejorar la conservación ambiental, es necesario planificar estrategias que
involucren la comunidad escolar, padres y representantes además se tome
en cuenta la comunidad y vecinos de la institución para así involucrarlos a
todos para mejorar el ambiente y eliminar la contaminación ambiental, es
necesario realizar jornadas de selección de la basura, realizar el proceso de
reciclaje además con el material reusable trabajarlo y producir objetos
decorativos que puedan embellecer los diferentes espacios de la institución.

8.-¿Sabe cómo incluir en su planificación actividades que involucren la


conservación del ambiente?

Informante A:”Sí, están incluida en toda la planificación”.


Informante B:”Sí,
Informante C: orientando e informando”
Informante D:”En algunas oportunidades”
Informante E:”por supuesto”.
Las respuestas de los docentes entrevistados dejan ver pocas
estrategias planificadas en sus actividades, que estén relacionadas a la
conservación del ambiente, es de resaltar las actividades planificadas son las
mismas todo el tiempo lo que permiten la ausencia de los estudiantes, en
relación a la conservación del ambiente es necesario aplicar nuevas
actividades y estrategias significativas que permitan despertar en los
alumnos el sentido de pertenencia de su institución y comunidad, actividades
que despierten el interés y participación. Por ello es necesario realizar

61
jornadas de concienciación en los estudiantes de primer Año para evidenciar
los logros.
9.- ¿Cómo docente formador qué actividades le gustaría realizar con los
estudiantes para mejorar la conservación del ambiente? ¿Menciónelas?

Informante A:”Reunir a los estudiantes y realizar limpieza en la institución”.


Informante B:”Actividades en los paisajes que tengamos, alrededor, sean
espacios con gran magnitud o pequeños”.
Informante C:”Realmente nosotros los docentes ya hemos hecho gran parte
de las actividades sobre la conservación pero el hogar es otro factor.”
Informante D:” Realizar obras viviente donde se demuestre lo importante que
es rescatar nuestro ambiente”.
Informante E:”Actividades al aire libre, pero con ambientes naturales como la
montaña”.
Las respuestas emitidas por los entrevistados, reflejan que
escasamente contribuyen con actividades significativas en la institución para
mantener la conciencia conservacionista en la institución, es de destacar
que las actividades insignificantes para los estudiantes, ya que se requieren
actividades donde sea el estudiante el centro de atención en las actividades
planificadas, para adquirir nuevos conocimientos que les permitan poner en
práctica, no solo en la institución sino en la comunidad donde vive, se pudo
apreciar que las actividades que planifica el docente poco involucra a la
comunidad, es de resaltar que para mantener la conciencia conservacionista
se debe tomar en cuenta el trabajo cooperativo, escuela comunidad, lo que
significa que en el liceo se deben de avocar todo el personal docente para
hacer un llamado de conciencia a los estudiantes, padres y representantes y
así poder consolidar en ellos la conciencia conservacionista. Al respecto
Febres (2005) señala que:

62
Es esencial tener claro el principio de la educación ambiental el
cual debe ser un proceso del ser humano, el compromiso del
deber ser como estudiante, padres de familia y docentes en forma
permanente y en este aspecto juega un papel permanente el rol
del docente. (p.31)

Lo anterior es un indicador importante para afianzar lo existente a


provocar un cambio en término de progreso, actualización personal y
mejoramiento del aprendizaje a través de la cooperación; del mismo modo,
es importante lograr la sensibilidad de la comunidad frente al medio ambiente
social, reflejado en saber elegir, la tecnología menos contaminante. Sin
embargo se deben conocer las causas que alteran el ambiente para
identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención
humana, que el estudiante pueda reconocer la importancia del impacto que
ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
Como también se debe examinar las formas de apropiación de los
recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.es por
ello que los docentes deben ser formadores de hábitos, valores y sobre todo
brindar a los estudiantes la conciencia conservacionista en la institución y en
el hogar.

10.- ¿Cómo docente de una escuela rural, le gustaría tener información


precisa y detallada sobre cómo mejorar la calidad ambiental de la
comunidad?

Informante A: “Si, me gustaría”


Informante B:”Sí, además el dominio seria más preciso con un enfoque
social, herramienta de trabajo para el manejo, que favorezca y se pueda
verificar en la realidad.”
Informante C:”Sí, esta información es primordial, donde los alumnos se
orientan más y sirvan de portavoces”.
Informante D:”Por supuesto, trabajar mancomunadamente con el ministerio
del ambiente”.

63
Informante E:”sí, nunca esta demás información adicional a la que poseemos
y más cuando se trata de mejorar la calidad ambiental”.
Ante este planteamiento, urge la necesidad de que como
investigadora planifique estrategias para contribuir con los docentes a facilitar
talleres y charlas para orientar a los estudiantes sobre temas relacionados a
la conservación ambiental, y así poder crear en los alumnos la conciencia
conservacionista

Conclusiones del Diagnóstico.

Culminada las entrevistas con los docentes de la Unidad Educativa


Bolivariana “Manuelita Sáenz”, se procesaron las respuestas, se observó que
los docentes no trabajan el área de Educación Ambiental en sus
planificaciones, por lo tanto se hace necesario orientarlos para fortalecer la
participación integral de los estudiantes priorizando los objetivos de la
conciencia conservacionista.
Asimismo se evidencio que es preciso que la institución informe a los
estudiantes sobre la necesidad de prevenir la contaminación ambiental, para
evitar colapsos ambientales en la comunidad y en la institución por lo tanto
se pudo observar que es necesario realizar charlas, talleres, jornadas,
campañas ambientalistas donde se ponga en evidencia estos temas tan
importantes.
Igualmente en las observaciones realizadas se destacó que muy poco
los docentes no informan a los estudiantes sobre los problemas ambientales
que actualmente vive el país, por lo tanto los hace inferir sobre el área de
educación ambiental, dejando a un lado las debilidades ambientales que
cuenta la institución y además representa dificultades en el proceso de
aprendizaje en los estudiantes de primer año, por lo tanto los docentes
deben correlacionar las debilidades en el área de educación ambiental con

64
la participación e integración de los estudiantes, para así promover un
aprendizaje abierto, reflexivo y constructivo.
En cuanto a los docentes no promueven la educación ambiental ni
integran a los estudiantes y a la comunidad, manifestaron que lo hacen sin
mucho interés, y cuando realizan actividades relacionadas con el ambiente
solo dirigen charlas y conversatorios pero no se preocupan por informar
sobre el tema, esto implica la indisposición y apatía de los estudiantes por
poner en práctica la conciencia conservacionista, es primordial integrar a los
estudiantes a las diversas actividades que se realizan en la institución con
relación a las campañas ambientalistas ya que genera en el alumno un
mejor avance en su rendimiento académico.
De igual manera se pudo conocer que los estudiantes de Primer Año
requiere que se informe sobre la conservación del ambiente para una mejor
ayuda en la escuela y en el hogar, por lo tanto es importante que los
docentes de aula trabajen de la mano con los docentes especialistas en el
área de Educación Ambiental para ayudar en el proceso de aprendizaje del
estudiante y así construir en ellos la conciencia conservacionista, por lo tanto
debido al poco interés que presta el docente de aula para ayudar en el
proceso de aprendizaje, hace olvidar la responsabilidad y el compromiso de
realizar junto a los docentes especialistas actividades que ayuden consolidar
estas debilidades que se presentan en las aulas.
En conclusión se pudo evidenciar que los estudiantes no reciben
información sobre el proceso de la conservación del ambiente por lo tanto
poco conocen de las dificultades que se pueda presentar tiempos de lluvias,
solo se dedican a desarrollar sus actividades académicas, olvidando las
debilidades ambientales que existen en la institución y sus alrededores,
desconociendo que mediante diversas estrategias se puede orientar a los
estudiantes para que desde la institución los estudiantes puedan recibir la
capacitación en cuanto a los problemas ambientales, aunado a esto la poca
disponibilidad de los docentes que se encuentran en el liceo en motivar para

65
llevar a la práctica actividades que permitan difundir lo que es la
conservación del ambiente en las escuelas rurales.
Es de resaltar que las instituciones educativas en las líneas de acción
deben dar a conocer donde se requiere ir, lo que significa que el docente
debe ser investigador, innovador y servir de guía para orientar a los
estudiantes, padres y representantes para lograr una mejor calidad educativa
en su aula. Por lo tanto se logró conocer todo lo relacionado con la
importancia que presenta la conservación y la defensa de nuestro
medioambiente, tanto para la salud y preservación de la vida humana, como
para la existencia de una normal relación entre el ecosistema y el grupo
humano.

66
FASE V

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

Planificación

En esta parte de la investigación se explica el proceso de ejecución de


la planificación en cuanto al desarrollo de estrategias significativas para
fortalecer la conciencia conservacionista en los estudiantes de primer año, a
través de la misma permitió el conocimiento más profundo de la realidad
educativa de la investigación y actuando con conciencia para disminuir la
poca participación en las actividades realizadas en la institución.
Por ende, después de ser analizado el diagnóstico del problema objeto
de estudio se diseñó estrategias para ser desarrolladas en la institución, con
el fin de ofrecer un modelo que puede ser modificado, próspero y reformado
por los docentes en próximas investigaciones a través de la reflexión
constante de integración de los estudiantes a las actividades escolares
relacionadas a la conservación del ambiente.
Las actividades se coordinaron por la investigadora, docente y los
estudiantes de primer año, quienes visualizando la realidad educativa
ofrecida por el diagnóstico contó con la participación activa de los
estudiantes estrategias, que generaron de una u otra manera la
transformación de la práctica educativa en la institución con el objeto de
orientar a los estudiantes en el conocimiento de la prevención de la
contaminación ambiental que se están presentando actualmente en las
instituciones educativas, trabajando el conocimiento activo. En esta
investigación participaron los estudiantes de primer año de educación
secundaria de la institución.

67
Para el diseño de las actividades se tomó en cuenta los recursos
disponibles del plantel, es decir video beam, aulas de clases y espacios
externos de la institución.

1.- Jornada de Sensibilización sobre la conservación del ambiente

Finalidad de la jornada: Contribuir al aprendizaje significativo, pues se


incorpora la nueva información a la red de conocimiento, además permite
llevar a la reflexión de cómo conservar el ambiente donde habitan.
Contenido: Conservación ambiental
Tiempo: 2 horas
Fecha: 02-02- 2011
Desarrollo:
Saludo de bienvenida a los estudiantes
Presentar lectura reflexiva titulada “Medio Ambiente”
Intercambiar opiniones sobre la lectura
Conversar con los estudiantes sobre que es la conservación ambiental
Dirigir charla sobre la contaminación del ambiente
Elaborar conclusiones en grupo
Presentar video sobre el calentamiento global
Intercambio de ideas sobre lo visto en el video
Plenaria de lo trabajado en la jornada de sensibilización
Compartir experiencias
Recursos:
Humano: Docente investigadora, estudiantes.
Materiales: cartulinas de colores, hojas blancas, marcadores, pizarrón,
lápices, creyones, material fotocopiado, televisor, video beam, computador.
Evaluación:
El nivel de participación de los alumnos, a través de una guía de observación

68
Desarrollo de la estrategia Nº 1
Jornada de Sensibilización sobre la conservación del ambiente
El 02 de febrero de 2011, siendo las 8:30 am, la docente
investigadora se presenta en el aula de Primer Año para dar inicio a las
actividades planificadas, para desarrollar la investigación, en conversaciones
previas con los estudiantes se planificó realizar una jornada de
sensibilización donde se trabajaría con videos y una charla sobre la
conservación del ambiente y el calentamiento global, que era lo que en los
actuales momentos se estaba presentando en el ambiente.
La docente investigadora los saluda muy cariñosamente,
expresándoles las felicitaciones por asistir a la jornada del día y agradece por
permitirle desarrollar diversas actividades con ellos, los estudiante agradecen
por tomarlos en cuenta en su investigación.
Seguidamente se presenta una lectura reflexiva titulada el Medio
Ambiente, en ella se habla de cómo en los actuales momentos el hombre va
destruyendo el planeta, los estudiantes interesados en la lectura presentada
comentan entre sí, lo que hace ver el interés por la actividad, al culminar la
presentación uno de los estudiantes realiza una pregunta ¿y nosotros
formamos parte de la destrucción del ambiente? La docente de inmediato
reflexiona e interviene para dar respuesta a la pregunta, cuando no estamos
informados en cómo cuidar el ambiente, somos responsables de la
contaminación que le hacemos al arrojar, basura y desperdicios al piso, a los
ríos, a las calles, contribuimos a destruir el ambiente.
Continuando con la actividad, se disponen a observar un micro o
video relacionado al calentamiento global, allí se presento como se va
deteriorando la capa de ozono poco a poco, cada vez que el ambiente se
contamina, perjudica la tierra y por ende los rayos ultravioletas se ven más
pronunciados en el ambiente.

69
Los estudiantes después de observar el video, se organizaron en
grupos para elaborar las conclusiones del tema tratado, es de resaltar que se
observaron interesados y preocupados por lo que habían observado, además
de las conclusiones elaboraron trípticos relacionados al calentamiento global
y a la conservación del ambiente.

Imagen 1; Docente investigadora participando en la charla

Esta actividad fue significativa para los estudiantes porque le permitió


el intercambio de ideas acerca del tema, además se pudo evidenciar la
preocupación por lo que se estaba viviendo en el planeta, incluyendo las
lluvias tan fuertes que estaban ocurriendo en la ciudad del Vigía, es de
resaltar que fue un intercambio de aprendizaje entre docente- alumno, ya
que ellos también opinaron que los docentes deben hacer el llamado de
conciencia a toda la institución y que se deben de elaborar campañas de
concienciación por toda la comunidad para prevenir y mantener el ambiente
sano.
Dentro de este orden de ideas los estudiantes opinaron y reflexionaron
aportando las siguientes conclusiones: “Yo aprendí a no arrojar basura en los
ríos, ni en las calles, no debemos contaminar el ambiente, con la quema de
cauchos ni cortar los arboles”; Me pareció muy interesante porque a través

70
de esa información, aprendimos a conservar el ambiente, y a no destruirlo,
también no debemos contaminar el agua porque es la que nos da vida”.
Seguidamente la investigadora participa y expresa “la contaminación está en
un punto tan grave que, si sigue progresando a este ritmo, pronto nos
quedaremos sin nuestra Capa de Ozono, nos quedaremos sin unos océanos
mares ríos y lagos limpios, sin una flora y fauna completa y agradable que
conviva con nuestra especie pacíficamente.”
La actividad culmina con la plenaria de los estudiantes y el intercambio
de trípticos entre los grupos de trabajo, la docente investigadora agradece la
cooperación y los felicita por el trabajo realizado durante la jornada. A la vez
planifican un próximo encuentro donde se trabajará con la campaña
conservacionista.

Imagen 2; Estudiantes realizando la plenaria

2.- Campaña Conservacionista

Finalidad de la campaña conservacionista: Consiste en elaborar avisos y


mensajes alusivos a la protección y conservación del ambiente, dándole
significado a lo que se está viviendo actualmente en el ambiente.

71
Contenido: Elaboración de avisos publicitarios y carteleras informativas

Fecha: 16-02- 2011


Desarrollo:
Saludo de bienvenida a los estudiantes
Presenta la actividad a realizar durante la mañana
Presentar diferentes afiches publicitarios
Elaborar en material reusable avisos relacionados a la conservación del
ambiente
Elaborar trípticos relacionados a la conservación ambiental
Elaborar cartelera informativa
Visitar los alrededores de la institución y publicar los avisos
Visitar las aulas de clase de educación secundaria y dirigir breves charlas
sobre la conservación del ambiente
Evaluar la campaña conservacionista.
Compartir experiencias
Recursos:
Humano: Docente investigadora, estudiantes.
Materiales: cartón, cartulinas de colores, hojas blancas, marcadores,
pinceles, pintura al frío, lápices, creyones, cartelera,
Papel periódico, goma, tijera, entre otros.
Evaluación:
El nivel de participación de los alumnos, a través de una guía de observación

Desarrollo de la Estrategia
Estrategia Nº 2
Campaña conservacionista
La docente investigadora se dirigió hasta el aula de primer año, para
continuar con las actividades planificadas sobre la conservación ambiental,
seguidamente saluda a los estudiantes muy emocionada por la actividad a

72
realizar, los estudiantes la saludan muy calurosamente y deseosos por
realizar los avisos publicitarios.
La docente explica el trabajo a realizar y les solicita que se organicen
en grupos, les facilita el material y les pide que por favor utilizando la
creatividad dibujen y elaboren avisos relacionados a la conservación
ambiental.
De inmediato los estudiantes inician el trabajo, recortando y pintando
carteles, para luego explicar los mensajes escritos, para ello utilizaron
diversas técnicas de trabajo, un grupo elaboró una cartelera informativa que
publicaron en el patio central, el trabajo se hizo cooperativo e interesante, se
preocuparon por lo que estaban realizando, además comentaron que era
significativo lo que estaban haciendo, además estaban adquiriendo nuevos
aprendizajes y nuevas forma de trabajar en el aula de clase, luego de realizar
la actividad leyeron los mensajes conservacionistas.
Seguidamente la docente investigadora y los estudiante publicaron por
toda la institución los avisos, además visitaron las aulas de clase y le
informaron al grupo de estudiantes de las otras secciones la información
recabada sobre la conservación ambiental, es de resaltar que además de
informar a los estudiantes del liceo, el director del plantel les manifestó que la
actividad debería de llevarse a la educación primaria, para que así la
campaña ambientalista fuera más significativa, los estudiantes les gusto la
idea y se dirigieron por toda la institución a informar sobre los problemas
ambientalistas que estaba sufriendo el planeta tierra.

73
Imagen 3: Estudiante elaborando la cartelera informativa Muestra de
los avisos publicitarios

La actividad fue significativa, se pudo evidenciar, el trabajo


cooperativo, la responsabilidad, la disposición por recibir nuevos
conocimientos, y que a través de actividades sencillas se puede lograr la
participación de todos los estudiantes.
Para culminar la actividad se compartieron las experiencias vividas en
el trabajo realizado durante la jornada, se evalúo la actividad y se planificó la
siguiente jornada de trabajo donde los estudiantes seleccionaron trabajar con
el tema de la basura y el proceso de reciclaje, seleccionaron lo temas, se
intercambiaron ideas y se organizó el trabajo por la institución.

3.- Clasificación de la basura

Finalidad de la campaña conservacionista: Consiste en visitar a las aulas


de clases y explicar el proceso de selección de la basura, para realizar el
proceso de reciclado.
Contenido: Reciclado de la basura
Fecha: 03-03- 2011
Desarrollo:
Saludo de bienvenida a los estudiantes
Facilitar material fotocopiado para que indaguen sobre el proceso de
reciclado
Explicar el trabajo a realizar
Visitar las aulas de clase, explicar la función de la selección de la basura
para luego hacer el proceso de reciclado
Compartir experiencias
Recursos:

74
Humano: Docente investigadora, estudiantes.
Materiales: afiches, láminas, hojas blancas, material fotocopiado, pizarrón,
aula de clases..
Evaluación:
El nivel de participación de los alumnos, a través de una guía de
observación.

Desarrollo de la Estrategia
Estrategia Nº 3
Clasificación de la basura
El día 03 de marzo, la docente investigadora de nuevo visita el aula de
primer año de secundaria, esta vez para trabajar con los alumnos sobre el
proceso de reciclar la basura, para esta actividad, facilita a los estudiantes
material impreso para que indaguen sobre cómo seleccionar la basura, los
estudiantes se organizan en grupos de trabajo, e inician a indagar sobre el
contenido a ejecutar, es importante resaltar que los alumnos como previa
notificación, habían indagado solo elaboraron conclusiones e intercambiaron
ideas sobre el tema de la basura, se organizaron de cómo participarían por
las aulas y bajar la información a cada una de las secciones de secundaria,
seguidamente se dispusieron a visitar la institución, para esta actividad los
alumnos elaboraron avisos, trípticos y realizaron breves exposiciones.

75
Imagen 4; Estudiantes explicando a sus compañeros sobre el proceso
de la basura y sobre calentamiento global

Es importante señalar que los estudiantes se motivaron por la


actividad, les llamo la atención tener que visitar las aulas e informar a sus
compañeros el proceso de reciclaje, para esta actividad la docente
investigadora los acompañó, además no solo informaron sobre la basura,
también incluyeron la información del calentamiento global, es importante
señalar que esta actividad permitió en los estudiantes el intercambio
comunicativo, el trabajo en grupo, el tener nuevas experiencias, intercambiar
conocimiento, además ser partícipe de su propio aprendizaje. Para el
momento que se visitan las aulas de clase, uno de los estudiantes se dirige a
la docente investigadora y le manifiesta que si esa actividad se va a realizar
en la comunidad, para así informar a los habitantes de ese sector,
seguidamente la docente les informa que si se puede hacer visita a los
hogares e informarles de cómo se debe seleccionar la basura, y como
recuperar el material reusable que se bota a diario.
Continuando con la jornada se pudo evidenciar la receptividad de los
docentes y alumnos de secundaria, fue significativa la experiencia vivida, ya
que se observó disposición e interés por parte de los estudiantes, además el
intercambio de ideas entre sus compañeros fue significativa y constructiva,
es de resaltar la participación de los grupos de trabajo, se observo, disciplina,
respeto y tolerancia entre ellos, también se acordó que la institución
realizaría una jornada de seleccionar las basura según su clasificación y
utilizar lo reusable para realizar manualidades.
Al culminar la actividad por las aulas se planifico visitar a la
comunidad para informar la campaña que se está realizando en la institución
y así poder evitar la contaminación ambiental en ese sector. A la semana
siguiente la docente de nuevo se reúne con los estudiantes de primer año y
se disponen a visitar a la comunidad para informarle sobre el trabajo que se

76
está realizando en la institución, seguidamente de explicar casa por casa,
algunos representantes les parece interesante la charla y se incluyen en el
proceso de selección de la basura, los estudiantes motivados y emocionados
ayudan al proceso de selección, además recogen algunas botellas de vidrios,
que luego venderán para recaudar fondo para la institución.
En las fotografías se observa el lugar donde se ubica los tobos de la
basura, lo que evidencia que no tienen un espacio requerido para ello, por lo
tanto la docente, los estudiantes y la comunidad deciden hacer el proceso de
mantenimiento y la reorganización del lugar para ubicar la basura.

Imagen 5: Espacio donde deposita la basura Proceso de mantenimiento del lugar

Se puede decir que la jornada de recolección y selección de la basura


por la comunidad fue positiva, ya que los estudiantes realizaron un llamado
de conciencia a sus habitantes para mejorar la conservación del ambiente en
la comunidad, actividad que fue significativa para el grupo de estudiantes
porque se pudo evidenciar la disposición y el trabajo por el grupo de
alumnos, la preocupación de la comunidad por contribuir con el saneamiento
ambiental de la comunidad.

77
Imagen 6: Sitio seleccionado para la basura; Proceso de selección y
clasificación de la basura

Como se puede observar la basura se le asigno un sitio específico y


apartado de la casa para su ubicación, también se puede apreciar el proceso
de selección de la misma, donde se clasifico, seleccionando las botellas
solas, para hacer luego la venta de las mismas, ya que los vecinos se las
regalaron para que luego venderlas y comprar materiales de limpieza para la
institución.
Para culminar se felicitó a la comunidad por apoyarlos, además se
pudo observar la disposición de los padres y representantes, además del
trabajo e interés de los estudiantes por contribuir a mejorar la conservación
del ambiente en su comunidad, se agradeció por el trabajo realizado y se
planificó la siguiente actividad la cual fue designada en darle uso al material
reciclado, se cierra la actividad dando las gracias y realizando un compartir
entre los estudiantes e investigadora.

Estrategia N° 4

Uso del material reciclado


Finalidad de la campaña conservacionista: Consiste en dar uso del
material reciclado en la elaboración de objetos decorativos y reusables para
el hogar.
Contenido: Material reusable
Tiempo: 4 horas
Fecha: 04-04- y 14 – 04-2011
Desarrollo:
Saludo de bienvenida a los estudiantes
Charla sobre el uso del material reusable.

78
Conversación con los estudiantes sobre los objetos decorativos que se van a
realizar.
Facilitar material para iniciar el trabajo
Elaboración de objetos decorativos
Explicación de la técnica a utilizar
Exposición de las manualidades.
Compartir experiencias de aprendizajes.
Recursos:
Humano: Docente investigadora, estudiantes.
Materiales: botellas, pintura al frío, cartón, periódico, goma, servilletas,
pinceles, entre otros.
Evaluación: El nivel de participación de los alumnos, a través de una guía
de observación.
Desarrollo de la Estrategia
Uso del material reusable
La actividad se inicia con el respectivo saludo de buenos días, para
esta actividad se reunió a los estudiantes para iniciar la actividad, la
investigadora los invitó a reunirse en grupos para ayudarse con los
materiales, los estudiantes emocionados por la actividad a realizar se
organizan rápidamente y con mucha orden, seguidamente la investigadora
entrega a cada grupo de trabajo la lista de materiales a utilizar y las
instrucciones a cumplir, una de las estudiantes pide la palabra y pregunta
¿qué se va hacer con las botellas recolectadas?, la docente investigadora le
responde que ya les explica, sólo quiere que ubiquen el material a utilizar
para saber que se puede hacer, entre todos seleccionaran la manualidad a
realizar , después de la intervención de la docente investigadora, se procedió
a explicar cómo van a trabajar y por consenso de todo el grupo decidieron
decorar las botellas para darle cualquier uso, es de resaltar que en algunos
grupos faltó material y se utilizó servilleta para forrar la botella, pero no fue

79
un obstáculo ya que los demás grupo compartieron sus materiales, y la
actividad fluyo muy organizada.
Al momento de pintar las botellas seleccionaron diversos colores, se
observó la inquietud de los estudiantes por querer iniciar el trabajo, esta
actividad permitió el interés y la disposición de los alumnos por querer
trabajar con esta estrategia, la docente colaboradora se mostró impresionada
por la actitud de los estudiantes en relación a la disposición que tenían por
elaborar las manualidades, comenta que estas estrategias son significativas
debido a que los alumnos aprenden un oficio, además mencionó que les
permite darse cuenta cuán importante son los materiales reusables si se les
da el uso adecuado, también manifestó que es una de las líneas de acción
de los liceos bolivarianos.

Imagen 7: Docente investigadora explicando el trabajo con las botellas

La docente investigadora se mostró satisfecha por las estrategias que


estaba desarrollando ya que lo importante es que el alumno no se sienta
presionado por querer hacer las actividades sin placer.

80
Estudiantes trabajando la técnica de la servilleta en las botellas

En el proceso del decorado de las botellas surgieron algunas


interrogantes entre los alumnos; Laura pregunta que si ella puede colocarle
cinta decorativa y flores elaboradas con el cartón para que se vean más
bonitas, ya que se pueden vender y ese dinero sirve para el liceo o para el
aula de clase; Teresa expresa que es muy buena la idea de Laura porque en
el aula de primer año hace falta un pizarrón acrílico, y ventiladores y que
vendiendo las botellas podrían ayudarse; la investigadora manifiesta que
esa es la idea, y que si observan el material utilizado es el seleccionado en el
proceso de reciclaje y las ganancias queda solo para la escuela, además
evita la contaminación del ambiente y crea en ellos la conciencia
conservacionista.

Imagen 8: Los estudiantes muestran las botellas pintadas de varios


colores, como muestra del trabajo realizado

Como se puede observar la actividad fue aceptada por los


estudiantes, lo que se evidencia que la investigación sirvió de enlace para
difundir temas interesantes como es la conservación ambiental además
ejecutar proyectos que sean significativos para los estudiantes, que como
liceo bolivariano la misión es hacer que el estudiante reciba una educación

81
integral que le sirva para el futuro, es decir un estudiante con calidad
educativa y conciencia conservacionista.

Evaluación y sistematización de las Estrategias

En esta fase del estudio la investigadora y la docente colaboradora en


un espacio reflexivo, examinaron de forma honesta el trabajo realizado con el
propósito de obtener mayor información sobre la realidad estudiada. Con
relación a los estudiantes, se mostraron dispuestos a participar en las
actividades planificadas sobre desarrollar estrategias para fortalecer la
conciencia conservacionista, integraron de forma acertada este tipo de
actividades a las planificadas en el liceo, se mostraron entusiasta y
transmitieron esa actitud a sus compañeros, la docente colaboradora y los
estudiantes verificaron que a través de campañas ambientalistas y jornadas
de conservación se logra en los estudiantes un aprendizaje significativo.
En respecto a la primera estrategia se observó disposición a la
información recibida por los estudiantes, lo que evidencia un cambio en ellos
en cuanto a colaborar a la conservación y mantenimiento de la institución y
convertirse en estudiantes dispuestos a mejorar su actitud conservacionista
ante los demás compañeros. En relación a la segunda estrategia se logró la
integración de los estudiantes, se pudo consolidar la información aportada
por la investigadora en cuanto a la campaña conservacionista, y se logro lo
planificado.
Para la ejecución de la tercera estrategia, se evidenció la integración
de los padres y representantes, es decir la comunidad quienes contribuyeron
y participaron activamente en la jornada de clasificación de la basura para
consolidar el proceso de conservación.
Es de considerar que para esta actividad se observa la importancia de
conocer el proceso de clasificación de la basura, debido a su importancia se
hace relevante esta estrategia utilizada porque no solo se buscó la
integración sino dar a conocer la importancia que tiene la conservación del

82
ambiente y mostrar a los padres y representantes las actividades que se
realizan se logra consolidar la calidad educativa.
Como resultado de la cuarta estrategia se observó que los estudiantes
fueron creativos y productivos, se puede consolidar las debilidades que
existe en la institución con relación a la conservación del ambiente, esta
actividad permitió en los alumnos la participación e integración, sus valores
de respeto, trabajo, compañerismo y la toma de decisiones en ayudar a
mejorar la conciencia conservacionista. En cuanto a los estudiantes y
docente fueron muy participativos, entusiastas y aplicados, se notó que
valoraron el trabajo, tanto en forma individual como en forma colectiva, se
mostraron a gusto con lo realizado, cabe destacar, que se integraron a las
campañas conservacionista tomando sus propias decisiones en participar.
Asimismo, la actividad contribuyó a mejorar las relaciones entre
docente - alumno, a mejorar la comunicación, lo que permite que el liceo se
encuentra abierto al cambio y a integrar nuevos programas educativos que
brinda la reforma educativa.
Es de considerar que el ambiente es únicamente la naturaleza, pero
no es así, el hombre también forma parte, además es un componente muy
importante porque se puede transformar más que cualquier otro ser del
planeta y por ende tenemos una responsabilidad superior. Esto significa que
como docentes se debe de transmitir y crear en los estudiantes conciencia
para mantener la conservación del ambiente, y así no sufrir las
consecuencias de un ambiente deteriorado.
Por tal motivo, la investigación se realiza con la finalidad de crear
conciencia no sólo para la institución, sino para la comunidad en general,
llevando las campañas de conservación a cada uno de los representantes de
la comunidad y así lograr de manera cooperativa el saneamiento ambiental
en la escuela y comunidad.

83
FASE VI

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Conclusiones
Al culminar la investigación, se pudo evidenciar que los docentes del
liceo sólo se dedican a explicar los contenidos planificados durante cada
lapso, se olvidaban de realizar actividades donde se evidencie la conciencia
conservacionista, lo que significa que la orientación hacia la conservación del
ambiente lo realizaba el docente de educación ambiental, y sólo se limitaba a
los contenidos programáticos.
En vista de estas observaciones, se planificaron cuatro estrategias
que permitieron incorporar a los estudiantes, los cuales se mostraron
dispuestos a participar, de igual forma integrarlos en las jornadas de
sensibilización y las campañas ambientalistas realizadas en la institución y
comunidad.
Dentro del proceso de investigación ir de una pedagógica centrada en
contenidos hacia una pedagógica centrada en procesos generó un cambio
de actitud en los estudiantes de primer año. A través del estudio se pudo
evidenciar que se considera importante hacer énfasis en las estrategias
significativas para el aprendizaje que presentan los estudiantes. Se
observaron cambios en la actitud de los alumnos y docentes de del liceo, es
decir cumplir con su rol de docente facilitador de aprendizajes no sólo
permitió la participación sino también valorar el trabajo de sus compañeros.
Por otra parte, lo relacionado a la conservación y defensa del
ambiente necesariamente debe ser producto de una bien razonada
planificación y no resultante de acciones irreflexivas, que pueden llevar a un
empeoramiento de la situación, los alumnos manifestaron con su actitud que

84
les agrada lo que estaban haciendo, se les facilitó la oportunidad de
integrarse al liceo sin ser obligados a asistir sin presión poner en práctica sus
conocimientos, se puede decir que las actividades planificadas en la Unidad
Educativa Bolivariana Manuelita Sáenz, permitió la integración y el buen
mantenimiento de las áreas verdes, a proteger y consolidar la conciencia
conservacionista en los estudiantes para lograr así la calidad educativa en
ellos.
Se promovió conciencia ambiental a través de actividades
planificadas, que permitieron generar y mantener el entusiasmo y motivación
en los estudiantes tanto educandos como educadores. Esto se observa en
cumplimiento de actividades de las cuales algunas estuvieron muy por arriba
de lo planificado, como el caso de los talleres que se planificaron. Las
estrategias permitieron hacer una educación dinámica, interactiva que ayudó
a la adquisición de conocimientos y comprensión de nuevos conceptos
relacionados con el ambiente y manejo de recursos naturales, y también
habilidades, destrezas y cualidades acentuadas por la valoración del
ambiente.

Reflexiones
La investigación permitió compartir con los estudiantes de primer
año, momentos satisfactorios en experiencias donde se generó la auto
reflexión del proceso educativo sobre todo del buen ciudadano con
conciencia hacia la conservación del ambiente, motivando constantemente
a los estudiantes a expresar de manera oral sus opiniones con relación a
la conservación ambiental.
La puesta en práctica de la investigación ayudó a comprender la
importancia de transmitir los conocimientos sobre la protección del
ambiente y bajar actividades académicas, proporcionándoles las
herramientas necesarias para que adquieran habilidades para contribuir
en la comunidad el proceso de saneamiento ambiental, y no sólo facilitar

85
conocimientos teóricos, fue significativo trabajar en busca de producir con
sentido de pertenencia y pertinencia, aunado a la responsabilidad y
compromiso con uno mismo, las informaciones necesarias para consolidar
las debilidades de la institución en relación a la conciencia
conservacionista del estudiantes que hace vida en ella.
La ejecución de las estrategias despertaron el interés la
responsabilidad y el compromiso de seguir desarrollando actividades
donde se dé a conocer campañas ambientales que permitan integrarse
además de los alumnos a los padres y representantes para desarrollar
actividades en beneficio del ambiente, también queda la experiencia que
a través de esta investigación se logró integrar de manera significativa a
todos los estudiantes del liceo en todos los años y se logro el desarrollo
de estrategias significativas de aprendizajes y motivación al estudiante.
Es preciso reflexionar que se está actuando de manera simple y sin
rumbo, lo que permite despertar y poner en práctica investigaciones que
proyecten la educación ambiental tal como lo establece el currículo
nacional. Ahora, a cooperar todos y a poner un granito de arena para
lograr el medio ambiente que todos necesitan y la cual se quiere

86
REFERENCIAS

Arellano, N (2005): El Método de investigación Acción Critica Reflexiva.


México. Editorial Trillas.

Araujo, P (2004), Un Reto hacia el tercer milenio. Encuentro nacional de


Organizaciones civiles ambientales. Agenda XXI Nacional.

Araujo (2005), Enseñanza de la educación ambiental aplicada en la


II
Etapa de Educación Rural, Trabajo especial de grado, Universidad
Nacional Abierta. (UNA) Trujillo.

Bermúdez, M. (2011). Programa de Formación para Brigadas Ambientalistas


en el Subsistema de Educación Básica. Universidad del Zulia,

Bolívar, J. (2011), en su estudio titulado “La Recreación y el medio ambiente


en el contexto de la Educación Secundaria Bolivariana, UNEFA.
Mérida.

Bustos, M (2006) Necesidades y estrategias Pedagógicas para fomentar


el uso del material a través de la educación Ambiental. Trabajo de
Grado. No publicado. Mérida.-Universidad de los Andes.

Cabrero y otros (2003), La Investigación Acción, UNESR, Caracas


Venezuela

Canon (2004), Investigación Cualitativa, Cuadernos monográficos, Revista


Candidus. Mérida Venezuela.

Carballo, K (2007), El desarrollo sustentable, ponencia presentada en las


I jornadas de reflexión sobre la enseñanza de la educación ambiental.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Cedeño, P (2009) Propuesta de capacitación para la aplicación de la


Educación ambiental en las asignaturas de séptimo grado.
Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del Momboy.

CENAMEC (1996), Carpeta de Educación Ambiental. Ediciones


CENAMEC. Caracas Venezuela

Elliot, J (2000) El cambio educativo desde la Investigación – Acción.


España: Morata

lxxxvii
Fraca (2004): La educación ambiental un reto para todos. Revista
Candidus. Mérida Venezuela.

Febres (2005), Serie Educación, participación y ambiente N° 3. La


Educación Ambiental. Paradigma del III Milenio. Caracas.
Fundación de Educación Ambiental.

Díaz, A (2004) Logística inversa y Medio Ambiente. España: Editorial Mc


Graw-Hill. Interamericana de España, S.A.U.

Díaz y Herrnández (2002). Estrategias Constructivas e interactivas.


Revista de Educación Ambiental. Caracas Venezuela.

Ferreira, M. (2010), Propuesta de Desarrollo Endógeno como Alternativa


para el mejoramiento del ambiente. Universidad del Zulia.

García (2004), La validez y la confiabilidad en la evaluación del


aprendizaje desde la perspectiva hermenéutica. Revista Candidus
Parte II 2004. Venezuela.

Graterol, (2012), en su trabajo titulado Valores y estrategias gerenciales para


la conservación del medio ambiente. Universidad del Zulia.

Gonzalez (2004), La escuela Básica, Caracas. Universidad Central de


Venezuela

Gutiérrez, J (2005) la Educación Ambiental: Fundamentos teóricos


propuestas de Transversalidad y orientaciones extracurriculares.
Madrid España. Editorial Muralla.S.A.

Leal, (2002) Educación Ambiental. Madrid: UANL

Manjarrez (2008), Clasificación de la basura, Revista ecológica. Caracas


Venezuela

MARNR, (2004), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables. Caracas Venezuela.

Molina, (2006), estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la


conciencia conservacionista ambiental. Trabajo de Grado.
Universidad Valle del Momboy.
Ministerio de Educación, Cultura y deportes (1997) Currículo Básico
Nacional. Caracas- Venezuela

lxxxviii
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), Educación Ambiental.
Caracas Venezuela.

Morín, E (2004) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.


UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas (2002) Congreso Internacional del


Ambiente. Barcelona.

Palos (2008) “Los ejes Transversales, en la renovación pedagógica”


Revista ambiental, Caracas - Venezuela

Pérez, G (2000) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Técnica


y análisis de datos. Madrid: Ibérica Gráfic.

Rodríguez (1996), Metodológica de la Investigación Educativa.


Ediciones Aljibe España.

Rodríguez Gil y García (1998) Metodología de la investigación cualitativa.


España Editorial ALJIBE

Salazar (2006), Ambiente eje transversal necesario en la


educación.
Revista ecológica, Caracas – Venezuela

Salvatierra (2009), La basura un problema ambiental, Revista Educere


Mérida – Venezuela

Sánchez M y Nube (2003).¿Cómo hacer trabajo de campo etnográfico?


Una aproximación a la observación participante. Compendio
metodología cualitativa en la educación. Cuadernos monográficos.
Año 1 Venezuela Editorial Candidus

Serrano (2007): La educación ambiental un problema de todos, Revista


Ecológica, Caracas

Suárez (2005), Algunas reflexiones sobre la investigación – Acción,


Colaboradora en la Educación. Compendio Metodología Cualitativa
en Educación: Investigación Acción, Cuadernos Monográficos. Año 2,
N° 6. Venezuela, Editorial Candidus.

UNA y OEA. (1995), Conferencia Mundial de Educación Ambiental,


Caracas – Venezuela

lxxxix
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005) Educación
Ambiental. Vol. I. Venezuela, Autor.

Uzcátegui, C. (2010), Educación Ambiental; una Esperanza para la vida.


Taller de Desarrollo Endógeno dictado por la Coordinación Regional de
Apoyo al Maestro (C.R.A.M.), en Mérida, estado Mérida.

Uslar, P (2006) Cómo mirar el ambiente. México. Editorial Bristol.

Vázquez (2005). Educación Ambiental en Jajó, Trabajo de investigación,


Tesis de grado no publicada.

Uzcategui, M. (2010). Desarrollo ambiental: una esperanza para la


vida. Taller de desarrollo endógeno. Coordinación Regional de Apoyo al
Maestro (CRAM). Mérida Venezuela.

Ferreira, J. (2010). Propuesta de desarrollo endógeno como


alternativa para el mejoramiento del ambiente. Trabajo de grado no publicado
Universidad del Zulia.

Bolívar, R. (2011). La Recreación y el medio ambiente en el contexto


de la Educación Secundaria Bolivariana. Tesis de grado no publicada..
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. San Cristóbal estado
Táchira, Venezuela.

Graterol (2012). Valores y estrategias gerenciales para la


conservación del medio ambiente. Tesis de grado no publicada. Universidad
del Zulia.

xc
xci

También podría gustarte