Está en la página 1de 14

GRADO DE MADURACIÓN BIOLÓGICA DE LAS ESCOLARES

QUE INTEGRAN LOS CENTROS DE INICIACIÓN DE


VOLEIBOL FEMENINO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL
ESTADO MÉRIDA.

Parte I: Aplicación del Método


Índice de Desarrollo Corporal Modificado

AUTOR: JOSÉ RAFAEL PRADO.


(Asesoría Estadística Profesor Julio Quintero Facultad
de Ciencias Forestales ULA).

RESÚMEN
El propósito de este estudio se orientó en primer lugar a clasificar a las
escolares que integran los centros de iniciación de voleibol femenino del
Municipio Libertador del Estado Mérida a través del índice de desarrollo
corporal modificado (IDCM) y la edad biológica propuesto por Siret et al
(1990). La investigación se desarrolló en el año escolar 1999-2000. Para
llevar a cabo este estudio se realizó una investigación de campo, utilizando
una metodología de tipo exploratoria-descriptiva. A las escolares de estos
centros de iniciación, se les aplicó el método antropométrico para la
obtención del índice de desarrollo corporal modificado y la edad morfológica
permitiendo a la vez evaluar diferentes dimensiones corporales de las niñas
que al ser analizadas en conjunto indicaron los cambios morfológicos y
funcionales que muchas veces no corresponden a la edad biológica. Se
encontró que un 12.03 % presentó un desarrollo biológico retrasado, un
81.95 un desarrollo normal y un 6.02 un desarrollo acelerado, observándose
que este último nivel constituye el grupo potencialmente con mayor aptitud
hacia esta disciplina deportiva, este método resulta efectivo ya que los
intervalos de confianza para la media de cada variable no presenta sobre
posición. La importancia de este estudio radica en proponer a los profesores
de educación física y entrenadores de voleibol, métodos de clasificación
alternativos y efectivos que orienten la detección de talentos deportivos, la
distribución correcta de las cargas de trabajo, el control biomédico del
entrenamiento, y el seguimiento de los escolares a un costo mínimo de
instrumental y de fácil utilización en el trabajo de campo.
Palabras Claves Desarrollo Corporal, Índice de Desarrollo Corporal
Modificado, Voleibol, Desarrollo Físico.
INTRODUCCIÓN
Como lo señala García (1996), el proceso de detección de talentos y el mejor
aprovechamiento de las aptitudes físicas de los niños y adolescentes que se
inician en esta actividad, constituyen un interesante reto para los
profesionales que laboran en el área del deporte, reto que según este
investigador debe ser asumido por un equipo interdisciplinario.

Este mismo autor plantea, que cada vez más se observa la incorporación
temprana de niños a la actividad deportiva. Desde el entrenador hasta el
profesor de educación física deben estar conscientes de los procesos y
cambios morfológicos que experimentan el niño y el adolescente, y de los
efectos que sobre él puedan tener la actividad física y el entrenamiento, no
sólo en aras de lograr los mejores rendimientos deportivos, sino en el
cuidado de la salud del niño.

Así mismo indica que en los actuales momentos cuando las ciencias
aplicadas han alcanzado un alto progreso en el ámbito mundial, se han
desechado los métodos que identificaban el desarrollo de niños y jóvenes
con el simple hecho de tomar la edad cronológica, cosa que arriesga el
rendimiento de los jóvenes atletas si sólo se toma en cuenta esta edad como
elemento básico en la distribución de las cargas de trabajo.

Dentro de este mismo orden de ideas, León. S (1995), establece que en el


deporte de alta competencia, cuya búsqueda de talentos se inicia a temprana
edad, el conocimiento de las características de maduración de cada sujeto es
un paso adelante para la conducción de ese talento hacia los mejores
resultados, permitiendo el aprovechamiento cabal de las potencialidades del
joven atleta.
OBJETIVOS
GENERAL
• Clasificar a las integrantes de los centros de iniciación del voleibol
femenino del municipio Libertador del estado Mérida de acuerdo al
grado de maduración biológica.

ESPECÍFICOS
• Seleccionar una muestra representativa de las integrantes de los
centros de iniciación de voleibol femenino del Municipio Libertador del
Estado Mérida.
• Recabar la información correspondiente a edad, peso, talla, diámetro
biacromial, diámetro bicrestal, circunferencias del muslo derecho e
izquierdo, etc., de cada una de las integrantes consideradas en la
muestra.
• Calcular el Índice de Desarrollo Corporal y la edad biológica de las
integrantes de los centros de iniciación de voleibol femenino del
municipio Libertador del Estado Mérida.
• Promover en los profesores de educación física y entrenadores de
voleibol de los centros educativos, el uso del Índice de Desarrollo
Corporal Modificado de Siret et al (1990) como un método
antropométrico útil en las actividades de la educación física y los
deportes.

METODOLOGÍA
La investigación se planteo como un estudio de campo de tipo exploratorio –
descriptivo, La recolección de los datos estuvo a cargo de Licenciados en
Educación Física y estudiantes del Postgrado en Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo, los cuales fueron entrenados y formados por el
responsable del proyecto para realizar las mediciones. En razón de la
investigación, se consideró una muestra conformada por 133 jugadoras
integrantes de los centros de iniciación de voleibol femenino del Municipio
Libertador del Estado Mérida.

Instrumental antropométrico utilizado:


Calibrador de grasa Holtain, con amplitud de 0 a 45 mm. y presión
constante de 10 g/mm en la superficie de contacto con la abertura para medir
pliegues.
Cinta métrica Holtain LTD, Harperder Anthropometric con amplitud de 0 a 2
m., metálica, flexible con pintura plástica anticorrosivo para medir las
circunferencias.
Antropómetro Holtain LTD, CryMych, con amplitud de 0,50 a 50,00 cm.
para medir diámetros Biacromial y Bicrestal.
Balanza, con amplitud de 0 a 120 Kg. para registrar el peso corporal.
Tallador Incorporado a la balanza, con amplitud de 0 a 190 cm. para
registrar la talla.

El Método y el Procedimiento:

El Índice de Desarrollo Corporal Modificado:


El procedimiento para la obtención de este índice es el propuesto por Siret et
al (1990), el Índice de Desarrollo Corporal modificado se deriva de las
medidas antropométricas de peso, talla, diámetro biacromial, diámetro
bicrestal, promedio de las circunferencias máximas del muslo derecho e
izquierdo (para niñas).

Los razonamientos que condujeron a seleccionar el método son los


siguientes: El IDCm ofrece en sus resultados valores que oscilan entre 0.50 o
más; a medida que el valor obtenido se aproxima a 1 o más, estamos en
presencia de un individuo que se acerca a completar su nivel de maduración,
además, este método tiene la ventaja de ser de fácil aplicación, aportando un
elemento válido y confiable para orientar la distribución de las cargas de
entrenamiento de acuerdo con criterios más efectivos que la habitual
consideración de la edad cronológica. Para hembras el IDCm viene dado por:
{(0.5 [DBA + DBC ]) (0.5 [CMD + CMI ]+ FC )}
IDCm =
Talla (cm.) * 10
Donde:
DBA = Diámetro biacromial.
DBC= Diámetro bicrestal.
CMD y CMI = Circunferencia máximas de los muslos derecho e izquierdo.
FC= Factor de corrección, que depende del Indice de Rohrer y del sexo del individuo.

Para el sexo femenino el factor de corrección es el siguiente:


FC= 14.8768 (Indice de Rohrer) + 18.4472.
Donde:
Indice de Rohrer =
Peso (kgr)
Talla 3 (cm) * 10

Una vez obtenido el valor del IDCm de cada individuo, se estimó la edad
morfológica en años y meses, utilizando la siguiente ecuación de regresión Siret et
al (1990).
Edad Morfológica: 0.4015 * Edec + 9.5469 * IDCm – 0.5586
Donde:
Edec = Edad decimal.
IDCm = Indice de Desarrollo Corporal Modificado.

Una vez calculado el IDCm, se procedió a observar el comportamiento de la


muestra estudiada respecto a los tres niveles de maduración, es decir, aquellos
sujetos con maduración tardía, normal y adelantada con relación a su edad
biológica.

1. Si el IDCm > x + s  , su desarrollo es acelerado.


 
 2
2. Si el IDCm ∈   x s  s   su desarrollo es normal.
 ; x +  
 − 
 2  2
3. Si el IDCM <  x s  su desarrollo es retardado.
− 
 2
Donde:
x= Media.
s= Desviación Standard.

La primera parte de este análisis, se dedicó a observar el comportamiento de


las variables tanto antropométricas como de los indicadores de maduración
biológica (edad decimal, IDCM y edad morfológica) de las niñas integrantes
de los centros de iniciación de voleibol del municipio Libertador del estado
Mérida, con el propósito de caracterizar la población estudiada en base a
medidas de tendencias central y dispersión.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PARA EL TOTAL DE
ESCOLARES:

Análisis descriptivo de las variables antropométricas: Con el objeto de


proporcionar una descripción en términos de las variables antropométricas
que intervienen en la determinación del IDCM (Índice de Desarrollo Corporal
Modificado), la estadística descriptiva se presenta en la tabla siguiente.

Tabla N° 1: Estadísticas resumen para cada una de las variables antropométricas.


Se incluyen medidas de tendencia central y medidas de variabilidad.
Media Mediana Desviación Máximo Mínimo Intervalo de confianza de 95% para la
Estándar media
Límite Inferior Límite Superior

PESO 44,5324 44.10 9,71399 68,20 25,90 42,9379 46,1269


TALLA 1,5175 1.51 0,08953 1,74 1,30 1,5028 1,5321
DBA 23,5690 23.60 2,55622 29,50 12,40 23,1494 23,9886
DBC 20,1600 19.80 4,56865 67,40 13,00 19,4101 20,9099
CMD 52,5910 52.40 7,27476 85,00 19,80 51,3969 53,7852
CMI 51,4828 51.50 7,63232 85,00 19,50 50,2299 52,7356

Peso: Esta variable presentó un promedio de 44,53Kgr. con una desviación


estándar de 9,71, un máximo de 68,2 y un mínimo de 25,9.

Talla: Se observó un promedio de 1,52m. con una desviación estándar de


0,089, un máximo de 1,74 y un mínimo de 1,30.

Gráfico Nº 1: Histogramas para el peso y la talla.


En el gráfico Nº 1 se aprecia la distribución porcentual en cinco clases
establecidas, de las variables peso y talla. Se observa que para el peso la
distribución es la siguiente: 13.53, 34.59, 38.35, 10.53 y 3.01
respectivamente. Mientras que para la variable talla la distribución es la
siguiente: 2.26, 18.05, 53.38, 23.31 y 3.01 respectivamente.

Diámetro biacromial (DBA): Presentó un promedio de 23,5cm. con una


desviación estándar de 2,55, un máximo de 29,50 y un mínimo de 12,40.

Diámetro Bicrestal (DBC): El promedio obtenido fue de 20,16cm. con una


desviación estándar de 4,57, un máximo de 67,40 y un mínimo de 13,00.

Gráfico Nº 2: Histogramas para los diámetros biacromial y bicrestal.

En el gráfico Nº 2 se aprecia la distribución porcentual en cinco clases


establecidas, de las variables diámetro biacromial y bicrestal. Para el
diámetro biacromial la distribución es la siguiente: 2.26, 0.75, 36.09, 55.64 y
5.26 respectivamente. Mientras que para la variable diámetro bicrestal la
distribución es la siguiente: 6.02 en la clase uno, 93.23 en la clase dos, y
0.75 en la clase cinco.

Circunferencia del muslo: Esta variable estudiada en las hembras es


representativa del desarrollo corporal; para el muslo derecho el promedio fue
de 52,59cm. con una desviación estándar de 7,27, un máximo de 85,00 y un
mínimo de 19,80; mientras que para el muslo izquierdo el promedio fue de
51,48cm. con una desviación estándar de 7,63, un máximo de 85,00 y un
mínimo de 19,50.

En el gráfico Nº 3 se aprecia la distribución porcentual en cinco clases


establecidas, de las variables circunferencia de los muslos derecho e
izquierdo. Se observa que para la circunferencia del muslo derecho la
distribución es la siguiente: 0.75, 2.26, 89.47, 6.77 y 0.75 respectivamente.
Mientras que para la variable circunferencia del muslo izquierdo la
distribución es la siguiente: 1.50, 3.01, 90.98, 3.76, y 0.75 respectivamente.

Gráfico Nº 3: Histogramas para la CMD y la CMI.

Análisis descriptivo de los indicadores de maduración biológica: Con el


objeto de proporcionar una descripción en términos de los indicadores de
maduración biológica, a continuación se presenta una tabla resumen de las
estadísticas descriptivas.

Tabla N° 2: Estadísticas resumen para cada uno de los indicadores de maduración


biológica. Se incluyen medidas de tendencia central y medidas de variabilidad.
Media Mediana Desviación Máximo Mínimo Intervalo de confianza de 95% para
Estándar la media
Límite Inferior Límite Superior

EDEC 12.328 12.40 0.866963 14.8000 9.90000 12,186 12,471


IDCM 0.7442 0.73 0.110640 1.2106 0.30747 0,726 0,763
EDMORF 11.497 11.29 1.219513 16.5800 7.43567 11,296 11,696
Edad decimal: Presentó un promedio de 12,33 años con una desviación
estándar de 0,87, un máximo de 14,80 y un mínimo de 9,90.

Edad Morfológica: Presentó un promedio de 11,50 años y una desviación


estándar de 1,22, un máximo de 16,58 y un mínimo de 7,44.

En el gráfico Nº 4 se aprecia la distribución porcentual en cinco clases


establecidas, de las variables edad decimal y edad morfológica. Se observa
que para la edad decimal la distribución es la siguiente: 4.51, 31.58, 57.89,
4.51 y 1.50 respectivamente. Mientras que para la edad morfológica la
distribución es la siguiente: 0.75, 24.06, 64.92, 4.51, y 0.75 respectivamente.

Gráfico Nº 4: Histogramas para las edades decimal y morfológica.

Índice de Desarrollo Corporal Modificado (IDCm): Presentó un promedio


de 0,74 y una desviación estándar de 0,11, un máximo 1,21 y un mínimo de
0,31. En la medida que el IDCM se aproxima a 1 indica una mayor
maduración biológica.
Gráfico Nº 5: Histograma para el Índice de desarrollo corporal modificado.

En el gráfico Nº 5 se aprecia la distribución porcentual en tres clases


establecidas según el método de Siret et al (1990), del índice de desarrollo
corporal modificado. Se observaron para cada clase los valores siguientes:
12.03, 81.95, y 6.02 respectivamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESCOLARES SEGÚN EL INDICE DE


DESARROLLO CORPORAL MODIFICADO (IDCM):
Por medio del IDCM, se puede lograr una clasificación de las integrantes de
estos centros en función de su grado de desarrollo físico, proporcionando
información acerca de la ubicación de cada individuo según la distribución
determinada. Esta información es de gran utilidad porque permite ubicar a los
atletas de estos centros de acuerdo al nivel que le corresponda, permitiendo
a su vez organizar la actividad de entrenamiento y competencia con ciertas
ventajas tanto para los atletas como entrenadores.
Tabla N° 3: Distribución de las escolares de acuerdo con el nivel de desarrollo físico.
Nivel de Desarrollo Físico
Atrasado Normal Acelerado
(IDCm < 0,63) (0,63<IDCm<0,85) (IDCm > 0,85)
N° de escolares 16 109 8
% 12.03 81.95 6.02

Gráfico Nº 6: Distribución de las escolares según el IDCM.

0,31 0,51 0,71 0,91 1,11 1,31


IDCM + Escolares con IDCM > 0,85.

En la tabla Nº 3, se puede observar que del total de 133 niñas consideradas


en este análisis 12,03% (16) presentaron un nivel de desarrollo físico
atrasado, 81,95% (109) presentaron un nivel de desarrollo físico normal y
6.02% (8) presentaron un nivel de desarrollo físico acelerado, las escolares
clasificadas en este último nivel de desarrollo constituyen el objetivo de
entrenadores, potencialmente sería el grupo con mayor aptitud (ver gráfico nº
6). Según lo señalado por León. S (1995), este grupo sería el de mejor
aptitud para el deporte de alta competencia, pues es el que presenta un
mayor nivel de maduración de las características de cada sujeto; la
identificación constituye un paso fundamental para la conducción de ese
talento hacia los mejores resultados, permitiendo el aprovechamiento cabal
de las potencialidades del joven atleta.

CONCLUSIONES

• La clasificación obtenida a partir del índice de desarrollo corporal


modificado, permitió observar que el porcentaje de niñas con un nivel de
desarrollo normal es de 81.95, y con un nivel de desarrollo acelerado es de
6.02. Esto da a entender que de los centros de iniciación de voleibol
considerados, el número de atletas escolares con potencialidad para
desarrollarse en esta especialidad es muy reducido, sin embargo, es sobre
este reducido número que el entrenador debe centrar su atención, con el
propósito de contribuir con el mejoramiento del nivel de competitividad en
esta disciplina a nivel del estado Mérida y de Venezue la.

• El análisis descriptivo y comparativo, permitió observar que el índice


de desarrollo corporal modificado propuesto por Siret et. al. (1990) es
efectivo a los fines de detectar talentos deportivos, pues al observar los
intervalos de confianza para la media de cada una de las variables entre
los tres grupos, no existe sobre posición alguna.

• De las variables empleadas en el análisis, es importante resaltar que


la Edad morfológica, es un indicador de alta utilidad para la estimación de
la maduración biológica en el proceso de detección de talentos, el mejor
aprovechamiento de las aptitudes físicas de las niñas que se inician en
esta actividad.

RECOMENDACIONES
• Las evaluaciones de la edad biológica por medio de los indicadores de

maduración deben ser aplicadas en la selección de talentos y en el

control biomédico del entrenamiento, y consideradas para una efectiva

distribución de las cargas físicas.

• Se hace necesario ampliar los estudios sobre la aplicación de los

indicadores antropométricos para determinar la edad morfológica en


muestras más numerosas y con mayor rango de edad, inclusive ampliar

los estudios hacia otros deportes.

• Constituye una necesidad el establecimiento de patrones nacionales de

maduración ósea, los cuales permitirán una estimulación más acertada

de estos parámetros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azorín P. F. (1981). Panorámica actual del análisis discriminante. Estadística


Española. 92: 7 – 37.
Ferreiro, R. (1984). Desarrollo físico y capacidad de trabajo de los escolares.
La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
García, P. (1996). El Niño, el deporte y la antropología. Caracas. Universidad
Central de Venezuela.
Hilmar, R. (1998). El voleibol busca talentos para el 2000. [Reportaje]. El
Nacional, noviembre 5.
Johnston, R. J. and D.W. Wichern (1992). Applied Multivariate Statistical
Analysis. Englewood Cliffs, New Jersey. Prentice-Hall, Inc. Pp 642.
Johnston, R. A. (1978). Multivariate Statistical Analysis in Geography.
Longman Inc. New York. Pp 280.
Kerlinger, F. (1985). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill.
Lebart L., Morineau A., Warwick K. (1984) Multivariate Descriptive
Statistical Analysis. John Wiley & Sons. New York. pp 231.
León, S. (1995). Análisis del desarrollo corporal en niños y adolescentes.
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación
Física. Paraguay.
Marks S. and Jean Dunn O., (1974). Discriminant functions when
covariance matrices are unequal. Journal of the American Statistical
Associations. 69: 555 – 559.
Morrison Donald F. (1990). Multivariate Statistical Methods. 3era.
ed.· McGraw-Hill. New York. Pp 495.
Siret, J. Y Otros. (1987). Edad morfológica. Evaluación antropométrica de la
edad biológica. Revista Cubana de Medicina del Deporte, 3, 7-14.
Siret, J. Y Otros. (1990). Edad morfológica. Evaluación antropométrica de la
edad biológica. Revista Cubana de Medicina del Deporte y Cultura
Física. 2 N0. 1, 9–13.
Wutscher, H. (1973). Antropometría en la práctica. Leipzig. DHFK. Alemania.

Dirección de Trabajo: Núcleo la Liria Edificio A Segundo Piso Departamento


de Educación, Escuela de Educación Facultad de Humanidades y Educación
ULA telefax fax 074 401796 y 401845 E-Mail jrpp@ula.ve
SÍNTESIS CURRICULAR
José Rafael Prado Pérez, Profesor del Departamento de Educación Física
Escuela de Educación Facultad de Humanidades y Educación a Dedicación
Exclusiva con categoría de profesor Agregado. Dicta las asignaturas
Educación Física para Poblaciones Especiales y Voleibol I, II y III.
Postgrados: Especialista en Deporte de Conjunto Mención Voleibol
Universidad del Zulia y Maestría en Ciencias de la Educación Especial en
Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial adscrito al
Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona “ en La Habana Cuba,
Publicaciones: Manual de Actividades Psicomotoras para el Retardado
Mental “ Investigador Activo para el C.D.C.H.T y Jefe del Departamento de
Educación Física de la Universidad de los Andes.

También podría gustarte