Está en la página 1de 66

ENZIMAS

Las enzimas son biocatalizadores proteínicos producidos por las células.


 El sufijo asa indica que una sustancia es una enzima.
 La parte inicial de la palabra corresponde al sustrato o al tipo de reacción.
 La sustancia (o sustancias) sobre la cual actúa la enzima se llama sustrato.
 La sustancia (o sustancias) resultante de la acción enzimática se llama
producto.

La actividad de algunas enzimas depende solamente de su estructura como


proteínas. Además del componente proteico, muchas enzimas requieren la
presencia de ciertos constituyentes no proteicos para funcionar como
catalizadores. Estos componentes accesorios reciben el nombre de grupos
prostéticos (cofactores y coenzimas). El término grupo prostético se aplica a
cualquier porción no proteica, unida a la proteína enzimática. El complejo
funcional completo de la proteína enzimática con cofactores o coenzimas recibe
el nombre de holoenzima. En tanto que la porción proteínica libre se denomina
apoenzima.

apoenzima (porción proteica) + cofactor (grupo prostético) = holoenzima

apoenzima (porción proteica) + coenzima (grupo prostético) = holoenzima

FUNCIÓN DEL COFACTOR. Puede ser un ion metálico (anión Cl- o catión Ca+2) o son
pequeñas moléculas orgánicas esenciales para la catálisis. Así, por ejemplo, la
actividad de la -hidroxibutirato deshidrogenasa requiere fosfolípidos, estos lípidos
son cofactores aunque no estén directamente implicados en el proceso catalítico.
 Lo iones cloruro y calcio se requieren para la actividad de la -amilasa
salival.
 La anhidrasa carbónica, es una metalo-enzima, dado que, para poder
actuar requiere de cinc. La separación del cinc produce la completa
inactivación de la anhidrasa carbónica.

Los cofactores más comunes son los iones metálicos. Los cofactores que se
necesitan con más frecuencia son los iones hierro, cobre, magnesio, manganeso,
calcio, cobalto, cinc, cloruro, potasio y sodio. De ordinario, sólo interviene un ion,
con una determinada enzima, pero en ciertos casos se puede sustituir ciertos iones
por otros, persistiendo una actividad enzimática satisfactoria. El ion metálico puede
actuar:
1. Como centro catalítico primario.
2. Como puente para reunir el sustrato y la enzima, formando un complejo de
coordinación.
3. Como agente estabilizante de la formación de la proteína enzimática en su
forma catalíticamente activa.

1
FUNCIÓN DE LA COENZIMA. El término coenzima se aplica a moléculas orgánicas,
derivadas de las vitaminas y son vitales para la actividad de numerosas enzimas.
Algunas coenzimas están fuertemente unidas a la porción proteica de la enzima y
en otros casos, la coenzima está unida débilmente a la porción proteica de la
enzima. En las reacciones enzimáticas en las cuales las enzimas operan junto con
una coenzima, estas últimas actúan como aceptores de uno de los productos de
desdoblamiento, generalmente una parte muy pequeña de la molécula del
sustrato. Así, por ejemplo, lactato deshidrogenasa cataliza la conversión de
piruvato en lactato y requiere NAD+ (vitamina niacina) como coenzima. Las
coenzimas pueden clasificarse de acuerdo al grupo cuya transferencia facilitan,
basándose en este concepto, podrían clasificarse las coenzimas del siguiente
modo:

1. Por la transferencia de grupos distintos del hidrógeno: fosfato de azúcares,


CoA-SH, pirofosfato de tiamina, fosfato de piridoxal, tetrahidrofolato, biotina,
coenzima de cobalamina y lipoato.
2. Por la transferencia de átomos de hidrógeno: NAD+, NADP+, FMN, FAD,
lipoato, Coenzima Q.

CLASIFICACIÓN:

I. Oxido-reductasas. Catalizan reacciones de oxido-reducción. Son aquellas


enzimas que catalizan la transferencia de electrones o átomos de
hidrógeno. Con frecuencia utilizan NAD+, NADP+, FAD o el lipoato. Son
nombres comunes: deshidrogenasas, oxidasas, peroxidasas y reductasas.

Ejemplo: oxido-reducción (oxidación – deshidrogenación).

COOH COOH
| |
HO – C – H C=O
| + NAD+ | + NADH + H+
CH2 CH2
| |
COOH COOH

L-malato oxalacetato

OXIDACIÓN = PÉRDIDA DE HIDRÓGENOS – DESHIDROGENACIÓN

L-malato = sustrato reducido


Oxalacetato = producto oxidado
NAD+ = coenzima oxidada
NADH + H+ = coenzima reducida

enzima = L-malato: NAD+ oxido-reductasa (sustrato: coenzima oxido-reductasa)


L-malato deshidrogenasa (sustrato deshidrogenasa)

2
Ejemplo: oxido-reducción (oxidación – deshidrogenación).

COOH COOH
| |
CH2 + FAD CH + FADH2
| ||
CH2 CH
| |
COOH COOH

succinato fumarato

OXIDACIÓN = PÉRDIDA DE HIDRÓGENOS – DESHIDROGENACIÓN

Succinato = sustrato reducido


Fumarato = producto oxidado
FAD = coenzima oxidada
FADH2 = coenzima reducida

enzima = Succinato: FAD oxido-reductasa (sustrato: coenzima oxido-reductasa)


Succinato deshidrogenasa (sustrato deshidrogenasa)

Ejemplo: oxidación-reducción (reducción – hidrogenación).

CH3 O
| ||
HOOC –CH2 – C – CH2 – C  S – CoA + 2 (NADPH + H+)
|
OH 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA (HMG-CoA)

CH3
|
HOOC – CH2 – C – CH2 – CH2OH + 2 NADP+ + CoA-SH
|
OH mevalonato  SÍNTESIS DE COLESTEROL

REDUCCIÓN = GANACIA DE HIDRÓGENOS – HIDROGENACIÓN

HMG-CoA = sustrato oxidado


Mevalonato = producto reducido
NADPH + H+ = coenzima reducida
NADP+ = coenzima oxidada

enzima = HMG-CoA: NADPH oxido-reductasa (sustrato: coenzima oxido-reductasa)


HMG-CoA reductasa (sustrato reductasa)

3
II. Transferasas. Catalizan la transferencia de grupos (metilo, glucosilo, amino,
carboxilo, carbonilo, acilo o fosforilo) de una molécula donadora a una
molécula aceptora. Son nombres comunes: transcarboxilasa, transaminasa
(aminotransferasa), y transmetilasa.

Ejemplo: Transferencia (grupo amino del -a.a. al -c.a.).

COOH COOH COOH COOH


| | | |
CH2 C=O B6–P CH2 H2N – C – H
| + | | + |
CH2 CH2 CH2 CH2
| | | |
H2N – C – H COOH C=O COOH
| |
COOH COOH
oxalacetato L- aspartato
L-glutamato -cetoglutarato

enzima = glutamato: oxalacetato aminotransferasa (GOT, TGO, AST)


aspartato aminotransferasa
1. molécula donadora de grupo.
2. molécula aceptora de grupo.
3. grupo transferido adyacente a transferasa.

III. Hidratasas (hidrolasas). Catalizan la incorporación del agua al sustrato o el


desdoblamiento del sustrato por medio del agua. Catalizan la separación
hidrolítica de C–C, C–O, C–N y C–P. Son nombres comunes: glutaminasa,
fumarasa, amilasa, fosfatasa y ATPasa.

Ejemplo: hidratación o hidrólisis (desdoblamiento del sustrato por medio del agua).

O O
|| ||
C – NH2 C – OH
| |
CH2 CH2
| H2O | + NH3
CH2 CH2
| | amoniaco
H2N – C – H H2N – C – H
| |
COOH COOH

L-glutamina L-glutamato

enzima = L-glutaminasa (sustrato con terminación asa)


L-glutamina hidratasa (sustrato hidratasa)

4
Ejemplo: hidratación o hidrólisis (incorporación del agua al sustrato).

H – C2 – COOH H2O COOH H2O  H+ + -OH


|| |
HOOC – C3 – H HO – C – H
|
fumarato CH2
|
COOH

L-malato

enzima = fumarasa (sustrato con terminación asa)


fumarato hidratasa (sustrato hidratasa)

IV. Liasas. Catalizan la unión o la ruptura de enlaces entre carbono-carbono,


carbono-oxígeno, carbono-nitrógeno, carbono-azufre por medio de
mecanismos que no sean procesos hidrolíticos, oxidorreducción o
requerimiento de energía. Son nombres comunes: descarboxilasa (pérdida
del grupo carboxilo), deshidratasa (deshidratación), sintetasa (síntesis o
unión de sustratos) y desaminasa (pérdida del grupo amino).

Ejemplo: deshidratación.

COOH COOH
| |
H–C–O– P C–O– P + H2O
| ||
CH2OH CH2

2-fosfoglicerato fosfoenolpiruvato

enzima = enolasa
2-fosfoglicerato deshidratasa

Ejemplo: desdoblamiento.

CH2O P CHO CH2OH


O
CH2O P | |
/ \| H - C – OH + C=O
CH OH CH | |
\ | /| CH2O P CH2O P
CH  CH OH
| gliceraldehído-3-fosfato dihidroxiacetona fosfato
OH

fructosa-1,6-difosfato

enzima = aldolasa
fructosa-1,6-difosfato liasa

5
V. Isomerasas. Catalizan reacciones de isomerización (rearreglos intramoleculares).
Son reacciones altamente reversibles. Son nombres comunes: mutasa, epimerasa y
aldo-ceto isomerasa.

Ejemplo: isomerización (aldo-ceto isomerización).


CHO CH2OH
| |
H – C – OH C=O
| |
CH2 O – P CH2 O – P

gliceraldehído-3-fosfato fosfato de dihidroxiacetona  glicerol fosfato + 3 AG  TG


↓ ↓
piruvato COLESTEROL  LDL

acetil-CoA  CICLO DE KREBS  10 ATP

enzima = fosfotriosa isomerasa


1. grupo fosfato (abreviado).
2. ambos son triosas.
3. Isomerasa.

Ejemplo: isomerización (mutación).

CH2O P CH2OH
 
CH  O CH  O
/ \ / \
CH OH CH CH OH CH  GLUCOGÉNESIS
| \| /| | \| /| VÍA ÁCIDO ÚRONICO
OH CH  CH OH OH CH  CH O P
| |
OH O

glucosa-6-fostato glucosa-1-fosfato

GLUCÓLISIS
VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO

enzima = fosfoglucomutasa
1. grupo fosfato en común (abreviado)
2. ambas son glucosa (abreviado).
3. mutasa.

6
Ejemplo: isomerización (epimerización).

CH2OH CH2OH
 
OH CH  O CH  O
| / \ / \
CH OH CH CH OH CH
\| / | | \| /|
CH  CH OH OH CH  CH OH
| |
OH OH

D-galactosa D-glucosa

enzima = galactosa-4-epimerasa

HÍGADO = D-galactosa  D-glucosa

GLÁNDULA MAMARIA LACTANTE = D-glucosa  D-galactosa + D-glucosa


LACTOSA

VI. Ligasas. Catalizan reacciones de condensación (unión o síntesis) de sustratos


mediante energía (dependiente del ATP), formando enlaces entre el C – O,
C - S, C - N y otros átomos. Son nombres comunes: carboxilasa, tiocinasa y
sintetasa.

Ejemplo: síntesis.

O O
|| ||
C - OH C - NH2
| ATP-Mg |
CH2 CH2
| + NH3 |
CH2 amoniaco CH2 + AMP-Mg + PPi + H2O
| |
H2N – C – H H 2N – C – H
| |
COOH COOH

L-glutamato L-glutamina

enzima = L-glutamina sintetasa (producto sintetasa)


L-glutamato: NH3 ligasa (AMP)
sustrato A: sustrato B ligasa (AMP)

7
PROENZIMAS (PREENZIMAS O CIMÓGENOS). Algunas enzimas se encuentran en
estado inactivo cuando se sintetizan y reciben el nombre de proenzimas,
preenzimas o cimógenos (zimógenos).

En general se activan perdiendo parte de su molécula, que al parecer bloquea la


actividad catalítica, por escisión de fragmentos peptídicos. Se logran activar con
un factor específico y una vez activas, ellas mismas se pueden transformar
(autocatalisis).

Cuando el cimógeno pepsinógeno es liberado al jugo gástrico, pierde un


fragmento (péptido protector o bloqueador) por el HCl del estómago y se
convierte en pepsina (enzima activa) y una vez activa, la pepsina se autocataliza.

PEPSINÓGENO
+
ACIDO CLORHÍDRICO (H+)

PEPSINA
(AUTOCATÁLISIS)
+
PÉPTIDO BLOQUEADOR

ISOENZIMAS. Son formas diversas de una enzima, con actividad catalítica similar.

La lactato deshidrogenasa (LDH) es una isoenzima, se compone de cuatro subunidades.


Existen dos tipos de subunidades, que se diferencian por el contenido y secuencia
de aminoácidos y pueden combinarse para formar cinco tipos de tetrámeros.
 Si llamamos M a un tipo de subunidad (la que se encuentra principalmente
en músculos e hígado) y H a la segunda (la forma principal encontrada en
el corazón), pueden así existir los siguientes tipos de tetrámeros, conocidos
como isoenzimas: M4, M3H, M2H2, MH3 y H4.

 Las distintas variedades pueden distinguirse a partir de sus propiedades


electroforéticas, catalíticas e inmunológicas. En caso de lesión tisular, las
enzimas de las células tienden a escapar, y pasar a la sangre. Como las
células de los distintos tejidos poseen formas diferentes de lactato
deshidrogenasa, la identificación de una cierta variedad de lactato
deshidrogenasa en la sangre puede ayudar a establecer el diagnóstico.

8
ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA. Además de ser muy eficientes, las enzimas también son
catalizadores en extremo selectivos. Las enzimas son específicas tanto para el tipo
de reacción catalizada como para un sustrato único. Las enzimas también son
catalizadores estereoespecíficos, y catalizan reacciones de sólo un estereoisómero
(p. ej., D-glucosa y no L-glucosa). Por lo tanto, todas las reacciones biológicas
suelen tener una enzima específica que las cataliza. La unión del sustrato a la
enzima se puede explicar por medio de dos mecanismos:

1. El modelo de la llave y la cerradura (Fischer, 1890), el cual considera que el


sitio activo de la enzima está preformado, de tal manera que los residuos de
aminoácidos mantienen una posición fija y complementaria a los grupos del
sustrato. Es en esta complementariedad en la que se basa la especificidad
de la interacción del sustrato con la enzima.
2. El modelo del ajuste inducido (Koshland Jr., 1958), propone que al
interactuar el sustrato con la enzima se inducen cambios en la conformación
en ésta, que dan lugar a la formación del sitio activo. Se ha dicho que la
enzima semeja un guante vacío, y la presencia del sustrato equivale a
introducir la mano en el guante, con lo que se le da forma precisa al sitio
activo. El modelo del ajuste inducido es el que se observa más
frecuentemente en la naturaleza.

SITIO DE FIJACIÓN Y SITIO DE ACTIVACIÓN. La enzima posee dos tipos de sitios


fundamentales para su actividad catalítica. El sitio que mantiene unidos a la enzima
y al sustrato se llama sitio de fijación o sitio de unión, y la parte de la enzima
directamente responsable de la transformación química del sustrato se llama sitio
de activación, sitio catalítico o sitio de transformación química y puede
considerarse formado por un número relativamente pequeño de residuos
aminoacídicos. Estos dos sitios no siempre están físicamente separados en la
enzima, pues el sitio activo debe poseer algunas propiedades de fijación del
sustrato y llevar a cabo su función catalítica.

SITIO ALOSTÉRICO (SITIO REGULADOR). Muchas enzimas se hallan más


especializadas y desempeñan una función reguladora además de su actividad
catalítica, estas enzimas son llamadas enzimas reguladoras y presentan sitios
alostéricos (sitios reguladores).

Estas enzimas alostéricas, son llamadas también efectores alostéricos negativos y


efectores alostéricos positivos, porque influyen sobre la acción enzimática, al
aumentar o disminuir la actividad catalítica.

Uno o más de los sitios funcionales de estas enzimas serán sitios catalíticos (C),
mientras que otros serán sitios reguladores (R). Puede ocurrir que los sitios R (sitios
reguladores) y sitios C (sitios catalíticos) estén situados en subunidades diferentes;
en otros casos, los sitios alostéricos y sitios catalíticos se localizarán en la misma
subunidad. Las principales características del control alostérico se resume a
continuación:

9
1. Suelen constar de más de una cadena polipeptídica.
2. Contiene dos centros funcionales separados, uno de ellos catalítico y el otro
regulador.
3. Pueden ser objeto de control positivo o negativo por uno o más factores.
4. Poseen efectores que pueden ser coenzimas, sustratos o productos.
5. Sufren cambios de conformación.

LOCALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ENZIMÁTICOS. Muchas enzimas asociadas con el


núcleo están relacionadas con el mantenimiento, renovación y uso del aparato
genético. Las enzimas mitocondriales se ocupan de las reacciones productoras de
energía o reacciones oxidativas. Las enzimas asociadas con los ribosomas
promueven la biosíntesis de proteínas. Las enzimas microsomales son las
responsables de la biosíntesis de hormonas esteroideas, el metabolismo y la
inactivación de fármacos. Los lisosomas contienen enzimas que catalizan la
destrucción hidrolítica de materiales que la célula ya no necesita (digestión
intracelular). El complejo de Golgi, cuya función en las células secretoras es la de
reunir y secretar proteínas. Las enzimas citoplasmáticas catalizan la glucólisis y la
biosíntesis de ácidos grasos. Algunas hormonas ejercen su primera acción sobre
enzimas o proteínas receptoras situadas en la membrana de sus células.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN ENZIMA-SUSTRATO. La


velocidad de reacción puede alterarse cambiando parámetros tales como el pH
y la temperatura, modificando la composición iónica o ligandos distintos del
sustrato o las coenzimas.
1. Concentración de la enzima. La velocidad de una reacción enzimática es
directamente proporcional a la concentración de la enzima; a mayor
concentración de la enzima, la velocidad de la reacción es más rápida.
2. Concentración del sustrato. Al aumentar la concentración del sustrato, la
velocidad aumenta hasta un máximo, que ya no sobrepasa y que
representa la saturación de la enzima.
3. Temperatura. Al aumentar la temperatura, la velocidad primero aumenta,
hasta una temperatura óptima a la cual su actividad es máxima; luego se
produce una disminución de la velocidad de la reacción, a consecuencia
de la desnaturalización de la proteína enzimática, debida al aumento de la
temperatura.
4. pH. La actividad enzimática también está relacionada con el estado iónico
(o fuerza iónica) de la molécula y, especialmente, la porción proteica.
Debido a la naturaleza proteica de las enzimas, la velocidad de reacción
llega a un máximo para un pH óptimo; los grandes cambios de pH
producidos por adición de bases o ácidos, pueden desnaturalizar o inactivar
por completo a la enzima y la velocidad enzimática disminuye.

10
INHIBIDOR (ANTAGONISTA METABÓLICO).
 Cualquier sustancia que limite o imposibilite la actividad de una enzima es
un inhibidor.
 La inhibición debida a la similitud de la estructura entre el sustrato normal y
el inhibidor, se llama antagonismo metabólico.
 Las enzimas pueden ser inhibidas por metabolitos, fármacos o sustancias
tóxicas.
 Los inhibidores afectan la velocidad de la reacción por competir con el
sustrato por el sitio de fijación o por alterar la estructura del sitio de fijación.

Los inhibidores se clasifican según cómo reaccionan con la enzima:


1. Los inhibidores competitivos, se unen reversiblemente a la enzima en
competición con el sustrato. Cuando el inhibidor, se une a la enzima, el
sustrato normal ya no puede formar el complejo activo enzima-sustrato (ES)
y hay menos enzima disponible para la catálisis. La competición por la
enzima es proporcional a las concentraciones de sustrato y de inhibidor, el
aumento de sustrato vencerá la inhibición.

HOOC-CH2-CH2-COOH = succinato, sustrato (Ciclo Krebs)

HOOC-CH2-COOH = malonato, antogonista metabólico (manzana)

Oxido-reducción (oxidación – deshidrogenación).

COOH COOH
| |
CH2 + FAD CH + FADH2
| ||
CH2 CH
| |
COOH COOH

succinato fumarato

enzima = Succinato: FAD oxido-reductasa (sustrato: coenzima oxido-reductasa)


Succinato deshidrogenasa (sustrato deshidrogenasa)

2. Los inhibidores no competitivos, se unen tanto a la enzima como al complejo


enzima-sustrato. Esta combinación es irreversible, ya que el inhibidor no
compite con el sustrato, debido a que el inhibidor se fija a la enzima
alterando su sitio de fijación, por lo tanto, esta enzima no puede volver a
actuar sobre otra molécula de sustrato. Por mucho que se aumente la
concentración de sustrato, no desplazará al inhibidor.

enzima (cadena respiratoria) = citocromo oxidasa.


inhibidor = CO (obscuridad), cianuro y ácido sulfhídrico.

11
La citocromo oxidasa, es el componente terminal de la cadena de transportadores que se
encuentran en las mitocondrias y resulta, por lo tanto, de la reacción por la cual los
hidrógenos que provienen de la oxidación de la molécula del sustrato, son transferidos a su
aceptor final, el oxígeno. La enzima es inhibida (envenenada) por el monóxido de carbono
(sólo en la obscuridad), cianuro y ácido sulfhídrico.

OXIDACIÓN = PÉRDIDA DE HIDRÓGENOS – DESHIDROGENACIÓN

COOH COOH
| |
CH2 + FAD CH + FADH2
| ||
CH2 CH
| |
COOH COOH

succinato fumarato

enzima = succinato deshidrogenasa

1.5 (APD + Pi)  1.5 ATP citocromo oxidasa ← CO (obscuridad), cianuro


(a3)
Cadena respiratoria:  ↓

deshidrogenasas citocromos
de flavina b,c1,c,a, a3  ½ O2  H2O
sustrato-H2  FAD  FADH2 2H

 
producto coenzima Q (ubiquinona)

sustrato-H2 + FAD  producto + FADH2

Cadena respiratoria ← bloquea (inhibe) ← CO (obscuridad), cianuro y ácido sulfhídrico

FADH2 + ½ O2  FAD + H2O + 1.5 ATP

FADH2 produce en la CR = + 1 H2O + 1.5 ATP

FADH2 consume en la CR = – ½ O2

3. Los inhibidores acompetitivos, no se combina con la enzima libre; el inhibidor


se combina con el complejo enzima-sustrato, para formar un complejo
inactivo enzima-sustrato-inhibidor.

12
VITAMINAS. Son nutrientes orgánicos requeridos en cantidades pequeñas y no
pueden ser sintetizadas en el organismo, por lo tanto, deben recibirse con el
alimento. El ser humano requiere diariamente de vitaminas en cantidades de
miligramos o microgramos. Las vitaminas son un grupo heterogéneo de moléculas
orgánicas que necesita el cuerpo para diversas funciones metabólicas esenciales,
las vitaminas suelen dividirse a partir de solubilidad en:

1. Vitaminas hidrosolubles, incluyen el complejo B (tiamina, riboflavina,


piridoxal, cianocobalamina, niacina, ácido pantoténico, ácido fólico,
biotina y ácido lipoico) y la vitamina C (ácido ascórbico). Son absorbidas
por la vena portal hepática y cualquier excedente se excreta en la orina.
2. Vitaminas liposolubles, incluyen las vitaminas A, D, E y K, se encuentran en
alimentos lipídicos de origen: vegetal y animal. Son absorbidas con los lípidos
por el intestino, para ser incorporadas a los quilomicrones y son transportadas
al hígado, que es el sitio principal de almacenamiento de las vitaminas A, D
y K. El tejido adiposo es la fuente principal de almacenamiento de la
vitamina E. Las vitaminas liposolubles no son excretadas en la orina y, si se
ingieren en exceso, son tóxicas.

Vitamina: ácido ascórbico o vitamina C.


Función. El ácido ascórbico resulta necesario para la síntesis normal de fibras de colágeno y
mucopolisacáridos del tejido conectivo, hueso y diente.

Vitamina: tiamina o vitamina B1.


Coenzima: TPP (pirofosfato de tiamina o difosfato de tiamina).
Función. Actúa en la descarboxilación de -cetoácidos y transferencia de grupos.

Vitamina: riboflavina o vitamina B2.


Coenzima: FAD (dinucleótido de flavina y adenina).
Función. Actúa en las reacciones de oxido-reducción. En estas reacciones el FAD (forma oxidada),
libera átomos de hidrógeno del sustrato transformándose en FADH2 (forma reducida).

Vitamina: piridoxal (piridoxina o piridoxamina) o vitamina B6.


Coenzima: B6-P (fosfato de piridoxal).
Función. Actúa en el transporte de aminoácidos, transaminación, desaminación y otras reacciones
relacionadas con los aminoácidos.

Vitamina: cianocobalamina o vitamina B12.


Coenzima: metilcobalamina y 5’-desoxiadenosilcobalamina.
Función. Actúa en las reacciones de isomerización de ácidos dicarboxílicos, en la transformación de
ribonucleótidos en desoxirribonucleótidos y en las reacciones de metilación.

Vitamina: niacina (niacinamida) o ácido nicotínico (nicotinamida).


Coenzima: NAD+ (dinucleótido de niacina y adenina).
NADP+ (dinucleótido de niacina y adenina fosfato).
Función. Actúa en las reacciones de oxido-reducción. En estas reacciones el NAD+ y el NADP+ (formas
oxidadas) liberan átomos de hidrógeno del sustrato, transformándose en NADH + H + y NADPH + H+
(formas reducidas).

Vitamina: ácido pantoténico.


Coenzima: CoA~SH (coenzima~A).
Función. Como componente de la coenzima~A, el ácido pantoténico interviene en la formación de
grupos acilo (acetil~CoA y succinil~CoA).

13
Vitamina: ácido fólico.
Coenzima: FH4 (N10-formil-tetrahidrofolato, N5, N10-metenil-tetrahidrofolato).
Función. El tetrahidrofolato interviene en las reacciones en las cuales se transfieren unidades de un
carbono (metilación).

Vitamina: biotina.
Coenzima: BCCP
Función. Actúa como coenzima en las reacciones de transferencia de bióxido de carbono (CO2) y
en las reacciones de carboxilación.

Vitamina: ácido lipoico.


Función. El ácido lipoico se interconvierte con facilidad por reacciones de oxidación y reducción.
Actúa como coenzima en la descarboxilación oxidativa del piruvato y del -cetoglutarato. El ácido
lipoico realiza la transferencia de electrones y del grupo acilo.

Vitamina A (retinol, retinal).


Función. En los vegetales, la vitamina A existe como una provitamina en forma del pigmento amarillo
-caroteno, el cual consiste de dos moléculas de retinal. En su forma aldehído, la vitamina A, se
combinada con la proteína opsina y forma la rodopsina (púrpura visual), pigmento fotosensible que
participa en los fenómenos visuales de la retina. La luz blanquea la rodopsina, al transformar el
aldehído de la vitamina A, en alcohol. Durante la recuperación (oscuridad), el alcohol se transforma
otra vez el aldehído, y aparece de nuevo la rodopsina. En la ceguera nocturna, es más lenta la
formación de rodopsina. La vitamina A mantiene el tejido epitelial normal, y participa en el
crecimiento de huesos y dientes. Se atribuyeron virtudes antiinfecciosas a la vitamina A, pues al
mantener la normalidad de los tejidos y mucosas, permite que los tejidos sanos combatan mejor las
infecciones que en condiciones de deficiencia de vitamina A.

Vitamina D (vitamina D2 - ergocalciferol y vitamina D3 - colecalciferol).


Función. Interviene en la absorción de calcio a nivel de intestino delgado, y también en la formación
del hueso normal. La forma activa de la vitamina D, es el 1,25-dihidroxicolecalciferol. La hidroxilación
en el hígado de la posición 25 da origen al 25-hidroxicolecalciferol y por una segunda hidroxilación
en la posición 1 forma el 1,25-dihidroxicolecalciferol en el riñón. Esto explica algunas de las dificultades
clínicas en el metabolismo del calcio, que pueden presentarse en estados de lesión del hígado o del
riñón.

Vitamina E (tocoferol).
Función. La vitamina E es uno de los antioxidantes naturales más importantes, al parecer es la primera
línea de defensa contra la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados contenidos en los
fosfolípidos de las membranas plasmáticas y subcelulares. Los fosfolípidos de la membrana
mitocondrial, del retículo endoplásmico y de la membrana plasmática poseen afinidad para el -
tocoferol, por lo que la vitamina E parece concentrarse en estos sitios. Los tocoferoles actúan como
antioxidantes.

Vitamina K (menaquinona, filoquinona).


Función. La vitamina K está involucrada en el mantenimiento de los valores normales de los factores
de la coagulación (II, VII, IX y X). La generación de los factores de la coagulación con actividad
biológica se logra por modificación de los residuos glutamato (Glu) de las proteínas precursoras a
-carboxiglutamato (Gla), por actividad de una carboxilasa específica que depende de la vitamina
K.

14
MINERALES. El cuerpo requiere de varios minerales que suelen agruparse en:
1. Minerales mayores: calcio, magnesio y fósforo.
2. Electrólitos: sodio, potasio y cloruro (ES).
3. Oligoelementos: hierro, cinc, cobre, manganeso, molibdeno, fluoruro, yodo,
cobalto, cromo y selenio.

Los minerales pueden dividirse en dos grupos:


1. Macrominerales, los cuales se requieren en cantidades mayores de 100
mg/día (calcio, fósforo, sodio, potasio, cloruro y magnesio).
2. Microminerales (oligoelementos), necesarios en cantidades menores de 100
mg/día (cromo, cobalto, cobre, yodo, hierro, manganeso, molibdeno,
selenio, cinc y fluoruro).

 Calcio, constituyente de huesos y dientes; e interviene en la regulación de


la función nerviosa, muscular, participa en la coagulación sanguínea y
como mensajero intracelular.
 Fósforo, constituyente de huesos, dientes, ATP, intermediarios metabólicos
fosforilados y ácidos nucleicos.
 Sodio, principal catión en el líquido extracelular, regula el volumen del
plasma (equilibrio hidroelectrolítico), el equilibrio ácido-base a través del
sistema amortiguador de fosfatos, la función de nervios, músculos, y la
bomba Na+/K+- ATPasa.
 Potasio, principal catión en el líquido intracelular, regula la función de nervios
y músculos, y la bomba de Na+/K+- ATPasa.
 Cloruro, interviene en el equilibrio ácido-básico y en la formación del HCl del
jugo gástrico.
 Magnesio, forma parte de huesos, dientes y de las cinasas (enzimas que
catalizan reacciones en donde también intervienen grupos fosfatos), que
participan en la degradación y síntesis de ATP.
 Yodo, forma parte de las hormonas tiroideas que intervienen en la
regulación del metabolismo energético.
 Cinc, forma parte de la insulina hormona anabólica, que interviene en el
transporte de la glucosa y los aminoácidos a través de las membranas
celulares, el cinc participa en la regulación de la expresión genética. El cinc
tiene funciones como cofactor.
 Hierro, al formar parte de los citocromos interviene en la cadena respiratoria.
El hierro y el cobre juegan un papel importante en la hematopoyesis: el hierro
por ser indispensable para la síntesis de la hemoglobina y el cobre al
intervenir en la absorción intestinal del hierro y en su transporte en el
organismo. Además, el cobre tiene funciones como cofactor de varias
enzimas.

15
CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos se conocen también como hidratos de carbono, azúcares,


sacáridos o glúcidos. Desde el punto de vista químico se definen como
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas y sus derivados.

Muchos poseen la fórmula empírica Cn(H2O)n (p.ej., glucosa - C6H12O6) que daba
a entender, en su origen, que se trataba de hidratos de carbono. Los carbohidratos
se clasifican:
 Monosacáridos (monómero).
 Oligosacáridos (2 a 10 monosacáridos o monómeros).
 Polisacáridos (10 a n monosacáridos o monómeros).

Se clasifica en monosacáridos, cuando por hidrólisis ya no es posible fragmentar


una molécula de carbohidrato. El nombre del monosacárido se da según el
número de átomos de carbono y del grupo funcional aldehído (osa) o cetona
(ulosa).

MONOSACÁRIDOS. Los monosacáridos constituidos por tres átomos de carbono


son: el gliceraldehído y la dihidroxiacetona. El D-gliceraldehído contiene solamente
un átomo de carbono asimétrico (4 sustituyentes diferentes) y puede existir, por lo
tanto, en dos estereoisómeros diferentes. El D-gliceraldehído y el L-gliceraldehído
son los compuestos de referencia o progenitores para designar la configuración
absoluta de los monosacáridos. Las aldosas y las cetosas de la serie D son imágenes
especulares de sus correspondientes formas L. La D-glucosa y la D-galactosa
derivan del D-gliceraldehído (aldosa). La D-fructosa deriva de la dihidroxiacetona
(cetosa).

CHO CHO
| |
carbono  H - C - OH carbono  HO - C - H
asimétrico | asimétrico |
CH2OH CH2OH
D-gliceraldehído L-gliceraldehído

Los monosacáridos que contienen átomos de carbono asimétrico muestran


actividad óptica, lo que permite la rotación a la derecha (dextrorrotatoria) o
rotación a la izquierda (levorrotatoria) de la luz polarizada. Por ejemplo, la forma
habitual de la glucosa hallada en la naturaleza es dextrorrotatoria (+), mientras que
la forma habitual de la fructosa es levorrotatoria (–). La glucosa y la fructosa, son
miembros de la serie D o familia de los D-azúcares. En solución, la glucosa es
dextrorrotaria, y a las soluciones de glucosa se les conoce como soluciones de
dextrosa.

DISACÁRIDOS. Cuando por hidrólisis se producen dos moléculas de monosacárido,


ligadas entre sí por medio de un enlace glucosídico se obtienen los disacáridos,
entre los cuales son ejemplos: lactosa (azúcar de la leche) formado por galactosa
y glucosa (enlace glucosídico -1,4); sacarosa (azúcar de los frutos), formado por
glucosa y fructosa (enlace glucosídico -1,2 o -2,1); maltosa (producto del

1
desdoblamiento del almidón) formada por 2 glucosas (enlace glucosídico -1,4);
isomaltosa (producto del desdoblamiento del almidón) formada por 2 glucosas
(enlace glucosídico -1,6).

POLISACÁRIDOS. Los polisacáridos (polímeros), están constituidos desde al menos


10 hasta miles de moléculas de monosacárido; la fórmula general para los
polisacáridos de mayor importancia es (C6(H2O)5)n. Los polisacáridos se clasifican:

 Homopolisacáridos cuando están formados por la misma unidad


monomérica (monosacárido). Entre los homopolisacáridos de glucosa
(glucanas o glucanos) están el almidón, el glucógeno y la celulosa.
 Cuando la unidad monomérica (monosacárido) es variable, se obtienen los
heteropolisacáridos.

ALMIDÓN. Constituye un polisacárido de reserva en los vegetales, abundando en


los tubérculos y las semillas de cereales (carbohidratos complejos). El almidón está
formado por unidades de glucosa. Hay dos tipos de almidón:
 Amilosa, forma del 13 al 20 % del almidón, es un homopolímero lineal de 300
a 350 unidades de glucosa con uniones glucosídicas -1,4.
 Amilopectina, más abundante (80 – 87%), es un homopolímero ramificado
de glucosa, presenta uniones -1,4 entre las moléculas de glucosa y muestra
otro tipo de unión o punto de ramificación con uniones glucosídicas -1,6.
Existen en promedio de 24 a 30 moléculas de glucosa por ramificación con
un total de unos 1800 residuos de glucosa por molécula, para alcanzar pesos
moleculares cerca de 300,000. Los productos de la hidrólisis incompleta
(digestión) del almidón se llaman genéricamente dextrinas restringidas
(dextrinas límite).

El índice glucémico de un alimento feculento es una medida de su digestibilidad,


con base en el grado al cual aumenta la concentración de glucosa en sangre en
comparación con una cantidad equivalente de glucosa o un alimento de
referencia, como pan blanco o arroz hervido. El índice glucémico varía desde 1 (o
100%) para almidones que son fácilmente hidrolizados en el intestino delgado,
hasta 0 para los que no son hidrolizados en absoluto.

GLUCÓGENO. Es la forma de almacenamiento de carbohidratos en los tejidos


animales, se presenta en el hígado (6 %) y en los músculos (1 %). Sin embargo,
debido a la gran masa muscular, el glucógeno del músculo representa de 3 a 4
veces la reserva hepática.

Después de 12 a 18 horas de ayuno el hígado queda casi completamente


desprovisto de glucógeno; sin embargo, el glucógeno muscular sólo disminuye de
manera importante después de ejercicio vigoroso y prolongado.

El glucógeno tiene forma globular, gana y pierde moléculas de glucosa con gran
facilidad. El glucógeno es un homopolisacárido ramificado, existen en promedio
de 6 a 12 moléculas de glucosa por ramificación. Los residuos de glucosa están

2
unidos por uniones glucosídicas -1,4 y a nivel de las ramificaciones por uniones
glucosídicas -1,6.

El glucógeno hepático está constituido por esferas sencillas (partículas ) y racimos


de esferas (partículas ), unidas covalentemente. Una partícula  tiene un peso
molecular de 1  107, en tanto que una partícula  puede aproximarse a un peso
de 2  109. El glucógeno muscular está formado sólo de partículas .

CELULOSA. Constituyen polisacáridos de sostén en los vegetales, es el compuesto


más abundante en la naturaleza, están constituidas por cadenas lineales de
unidades de glucosa enlazadas por uniones glucosídicas -1,4. Estas largas
cadenas rectas son reforzadas por enlaces cruzados de hidrógeno. El hombre no
puede digerir la celulosa debido a la ausencia de una hidrolasa que ataca el
enlace ; por lo tanto, la celulosa constituye una fuente importante de volumen en
la alimentación (fibra dietética).

La fibra dietética, son un conjunto de polisacáridos no digeribles, favorecen el


tránsito del alimento por el intestino y forman la masa principal de los residuos de la
digestión. En términos generales, cabe dividirlas en: insolubles (celulosa,
hemicelulosa y lignina) y solubles (pectinas, gomas y mucílagos). En el ser humano
una alimentación rica en fibra ejerce efectos benéficos.

 La hemicelulosa, y la lignina tienen gran capacidad de retención de agua,


aumenta el volumen fecal y reblandece las heces. Las fibras más insolubles
(paredes celulares de las vegetales), como las que se encuentran en el
salvado de trigo tienen mayor importancia en la función del colon.
 Las fibras más solubles como las que se encuentran en las frutas y las
legumbres, originan glucemias más bajas en diabéticos y disminuyen el
colesterol sanguíneo.

Se incluyen en la dieta disacáridos (carbohidratos simples), como la sacarosa (p.


ej., azúcar de caña, azúcar de la remolacha, azúcar de los frutos) y la lactosa
(azúcar de la leche). La glucosa es requerida en forma específica por numerosos
tejidos, pero no puede ser proporcionada como tal en la alimentación, ya que los
carbohidratos en la misma, son convertidos con facilidad a glucosa, ya sea durante
la digestión del almidón, la sacarosa o la lactosa o más tarde en el hígado por
interconversión de fructosa y galactosa a glucosa.

Los carbohidratos constituyen el principal componente energético de la dieta,


aportando del 60 al 65 % de las calorías que se ingiere. Los carbohidratos cumplen
en el organismo con funciones energéticas, catalíticas y estructurales. Los
carbohidratos incluyen polisacáridos digeribles (carbohidratos complejos) como el
almidón, que es un polisacárido de almacenamiento en los vegetales, abunda en
los cereales, frijol, maíz, papa, lentejas, chícharo, etc. El almidón al digerirse libera
glucosa, que es la fuente más importante de energía para el organismo, cabe
distinguir tres tipos de almidón: a) el que está presente en las semillas de los
cereales; b) el que poseen los tubérculos y el plátano y c) el que contienen las
semillas de las leguminosas.

3
PANORAMA GENERAL DE LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

DIGESTIÓN. Los principales carbohidratos de la dieta son polisacáridos (almidón y


fibra dietética) y disacáridos (sacarosa y lactosa).
 El almidón inicia su hidrólisis por la -amilasa salival, esto es de poca
importancia debido al corto tiempo que el alimento permanece en la boca.
 En el estómago se interrumpe la digestión de los carbohidratos debido a que
se inactiva la -amilasa salival por la presencia del HCl y la pepsina del jugo
gástrico.
 En el intestino delgado, el jugo pancreático proporciona la -amilasa
pancreática, su acción es análoga a la de la -amilasa salival, hidrolizando
el almidón hasta maltosa, isomaltosa, maltotriosa y una mezcla de
oligosacáridos ramificados (dextrinas restringidas o dextrinas límite).
 Las células epiteliales del intestino delgado proporcionan las enzimas
disacaridasas capaces de desdoblar a los disacáridos en los monosacáridos
que las componen. Hay poca actividad de las disacaridasas libres en el
lumen del intestino. La mayor parte de la actividad de las disacaridasas se
relaciona con pequeños botones sobre el borde en cepillo de las células del
epitelio intestinal y los disacáridos son digeridos cuando entran en contacto
con este borde.
 Así, los productos finales de la digestión de los carbohidratos son los
monosacáridos: glucosa, galactosa y fructosa.

ABSORCIÓN.
 Los productos de la digestión de los carbohidratos se absorben en el yeyuno
y pasan a la sangre del sistema porta en la forma de monosacáridos,
principalmente hexosas (glucosa, fructosa y galactosa).
 Dos mecanismos son los responsables de la absorción de los monosacáridos:
el transporte activo contra un gradiente de concentración para la glucosa
y la galactosa.
 La fructosa se absorbe por difusión a favor del gradiente de concentración.
 El transportador SGLT 1 está acoplado a la bomba de Na+ - K+, lo que permite
que la glucosa y la galactosa se transporten contra sus gradientes de
concentración.
 El transportador facilitador independiente de Na+ GLUT 5 permite que la
fructosa, al igual que la glucosa y la galactosa, se transporten a favor de sus
gradientes de concentración. Todos los azucares salen de la célula por
medio del transportador facilitador GLUT 2.

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

GLUCÓLISIS. Hay una necesidad mínima de glucosa en todos los tejidos. En algunos
casos, por ejemplo, en el cerebro, la necesidad es sustancial; en tanto que, en
otros, como en los eritrocitos, es casi total.

Es una vía única dado que puede utilizar oxígeno si está disponible (aerobia) o
funcionar en su ausencia total (anaerobia).

1
La glucólisis es la oxidación de la glucosa o del glucógeno en piruvato o lactato
por la vía de Embden-Meyerhof. Todas las enzimas de la vía de Embden-Meyerhof
se encuentran en la fracción soluble extramitocondrial de la célula, el citosol.

En la glucólisis cuando el músculo se contrae en un medio anaerobio, es decir,


exento de oxígeno, el glucógeno desaparece y el piruvato y el lactato aparecen
como productos finales principales. Cuando se introduce oxígeno, la recuperación
aerobia tiene lugar y el glucógeno reaparece, mientras que el piruvato y el lactato
desaparecen.

Ausencia de oxígeno (cuando el músculo se contrae)


Medio anaerobio = glucógeno  glucosa  piruvato  lactato

Presencia de oxígeno (cuando el músculo está en reposo)


Medio aerobio = lactato  piruvato  glucosa glucógeno

Sin embargo, si la contracción se realiza en condiciones aerobias, el lactato no se


acumula y el piruvato es oxidado hasta bióxido de carbono y agua.

lactato  piruvato  acetil-CoA


KREBS

O2  CO2 + H2O + ATP

Almidón

Glucosa + O2  piruvato + O2  acetil-CoA + O2  CO2 + H2O + ATP

Para oxidar a la glucosa más allá del piruvato, producto terminal de la glucólisis, la
vía requiere oxígeno y de los sistemas enzimáticos mitocondriales, como del
complejo piruvato deshidrogenasa, el Ciclo de Krebs y la cadena respiratoria.

La glucólisis es la principal ruta para el metabolismo de los carbohidratos.

La capacidad de la glucólisis para proporcionar ATP en ausencia de oxígeno tiene


especial importancia, porque esto permite al músculo estriado tener un
desempeño a cifras muy altas de gasto de trabajo cuando el aporte de oxígeno
es insuficiente, y permite a los tejidos sobrevivir a episodios de anoxia.

2
El músculo cardiaco, que está adaptado para el desempeño aerobio, tiene
actividad glucolítica relativamente baja, y poca supervivencia en condiciones de
isquemia.

Las enfermedades en las cuales hay deficiencia de las enzimas de la glucólisis (p.
ej., piruvato cinasa) se observa sobre todo como en anemias hemolíticas o, si el
defecto afecta al músculo estriado (p. ej., fosfofructocinasa) como fatiga.

Las reacciones de la glucólisis son las mismas en presencia de oxígeno como en su


ausencia, excepto por el grado y por los productos finales.

 Cuando el aporte de oxígeno es pequeño, la reoxidación del NADH


formado durante la glucólisis, es alterada.

 En estas circunstancias, el NADH es reoxidado al acoplarse a la reducción


del piruvato en lactato y el NAD+ así formado se utiliza para permitir que
prosiga la glucólisis.

glucosa  piruvato + NADH + H+  lactato + NAD+

 La glucólisis puede así efectuarse en condiciones anaerobias, pero esto


limita la cantidad de energía liberada por molécula de glucosa oxidada.

glucosa  piruvato + NADH + H+  lactato + NAD+ + 2 ATP

 Consecuentemente, mayor cantidad de glucosa debe intervenir en la


glucólisis anaerobia para proporcionar la misma cantidad de energía que la
obtenida en condiciones aerobias.

Anaerobio (actividad muscular)



glucosa  piruvato + NADH + H+  lactato + NAD+ + 2 ATP

Aerobio (reposo muscular)



glucosa + O2  piruvato + 7 ATP

3
Glucólisis:
1. Fosforilación (transferencia de grupo fosfato).
glucosa + ATP-Mg  glucosa-6-fosfato + ADP-Mg
enzima = glucocinasa (hexocinasa)
 requiere del complejo ATP-Mg
 La reacción se acompaña con una pérdida considerable de energía, por lo tanto,
bajo condiciones fisiológicas se considera como irreversible.
 La función de la glucocinasa (células del parenquima hepático y en los islotes
pancreáticos), es remover la glucosa de la sangre después de la ingestión del
alimento, y su actividad en el hígado puede inducirse y afectarse por cambios en
el estado nutricional.
 La función de la hexocinasa (presente en todas las células, menos en las del
parenquima hepático), consiste en asegurar el suministro de glucosa a los tejidos,
aun en presencia de concentraciones bajas de glucosa sanguínea, lo cual
mantiene un alto gradiente de concentración de glucosa entre la sangre y el
medio intracelular.
 La glucosa-6-fosfato es un compuesto importante que está en el entronque de
varias vías metabólicas (glucólisis, glucogénesis, glucogenólisis, gluconeogénesis,
derivación de la hexosamonofosfato y vía del ácido glucúronico).

2. Isomerización (aldo-ceto isomerización).


glucosa-6-fosfato  fructosa-6-fosfato
enzima = fosfohexosa isomerasa

3. Fosforilación (transferencia de grupo fosfato).


fructosa-6-fosfato + ATP-Mg  fructosa-1,6-difosfato + ADP-Mg
enzima = fosfofructocinasa
 Requiere del complejo ATP-Mg
 La reacción se acompaña con una pérdida considerable de energía, por lo tanto, bajo
condiciones fisiológicas se considera como irreversible.

4. Desdoblamiento.
fructosa-1,6-difosfato  dihidroxiacetona-P + gliceraldehído-3-P
enzima = aldolasa

5. Isomerización (ceto-aldo isomerización).


dihidroxiacetona-P  gliceraldehído-3-P
enzima = fosfotriosa isomerasa

6. Redox (deshidrogenación).
gliceraldehído-3-P + NAD+ + Pi  1,3-difosfoglicerato + NADH + H+
enzima = gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
 Requiere NAD+ y Pi (fosfato inorgánico)
 Se forman 2 moléculas de 1,3-difosfoglicerato por molécula de glucosa durante la
glucólisis y 2 equivalentes reductores (2 NADH).
 Generación de 5 fosfatos de alta energía a nivel de cadena respiratoria
(fosforilación oxidativa).

7. Formación de energía a nivel de sustrato.


1,3-difosfoglicerato + ADP-Mg  3-fosfoglicerato + ATP-Mg
enzima = fosfogliceratocinasa
 El fosfato de alta energía de la posición 1 del 1,3-DFG, es capturado por el ADP,
generando ATP. Por lo tanto, en esta etapa se generan 2 moléculas de ATP por

4
molécula de glucosa (2 fosfatos de alta energía a nivel de sustrato o fosforilación
a nivel de sustrato). Inhibidor iodoacetato.

8. Isomerización (mutación).
3-fosfoglicerato  2-fosfoglicerato
enzima = fosfogliceratomutasa

9. Deshidratación.
2-fosfoglicerato  fosfoenolpiruvato + H2O
enzima = enolasa
 Requiere Mg2+ o Mn2+. Inhibidor fluoruro.

10. Formación de energía a nivel de sustrato.


fosfoenolpiruvato + ADP  piruvato + ATP
enzima = piruvatocinasa
 El fosfato de alta energía del fosfoenolpiruvato es transferido al ADP, para generar
ATP. Por lo tanto, en esta etapa se generan 2 moléculas de ATP por molécula de
glucosa (2 fosfatos de alta energía a nivel de sustrato o fosforilación a nivel de
sustrato).

GLUCÓLISIS AEROBIA

Glucosa
ATP-Mg

glucosa-6-fosfato

fructosa-6-fofato
ATP-Mg
fosfofructocinasa (fatiga muscular)

fructosa-1,6-difosfato

gliceraldehído-3-fosfato dihidroxiacetona-fosfato  glicerol + 3 AG  TG  colesterol  LDL

½ O2
Pi
NAD+ NADH + H+ cadena respiratoria + 2.5 ATP + H2O

1,3-difosfoglicerato

ADP + Pi  ATP
Mg2+ ADP + Pi  ATP

3-fosfoglicerato 2-fosfoglicerato fosfoenolpiruvato piruvato


Mg2+
piruvato cinasa (anemia hemolítica)

5
2.5 (APD + Pi)  2.5 ATP enzima = ATP sintetasa

Cadena respiratoria:  ENERGÍA  ENERGÍA

deshidrogenasas deshidrogenasas citocromos


de niacina de flavina b,c1,c,a,a3  ½ O2  H2O
sustrato-H2  NAD+  NADH + H+ FAD  FADH2 H2

 
producto coenzima Q (ubiquinona)

sustrato-H2 (reducido) + NAD+ (oxidada)  producto (oxidado) + NADH + H+ (reducida)

Cadena respiratoria:

NADH + H+ + ½ O2  NAD+ + H2O + 2.5 ATP

NADH + H+  produce en la CR = + 1 H2O + 2.5 ATP

NADH + H+  consume en la CR = – ½ O2

GENERACIÓN DE ATP EN LA GLUCÓLISIS AEROBIA


glucosa + O2  2 piruvato + 7 ATP

REACCIÓN MÉTODO DE NÚMERO DE


CATALIZADA PRODUCCIÓN DE ATP ATP FORMADOS
Gliceraldehído-3-P oxidación de 2 NADH 5
deshidrogenasa cadena respiratoria
Fosfoglicerato oxidación a nivel 2
cinasa de sustrato
Piruvato oxidación a nivel 2
cinasa de sustrato 
9
Consumo de ATP por:
glucocinasa (hexocinasa) -2
y fosfofructocinasa 
7 ATP

11. El estado redox del tejido determina ahora cuál de las dos vías debe seguir. Si
prevalecen las condiciones anaerobias, se evita la reoxidación del NADH mediante
la transferencia de equivalentes reductores a través de la cadena respiratoria hasta
el oxígeno. El piruvato es reducido por el NADH hasta lactato, siendo la reacción
catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa.

piruvato + NADH + H+  lactato + NAD+


enzima = lactato deshidrogenasa

6
GLUCÓLISIS ANAEROBIA

Glucosa
ATP-Mg

glucosa-6-fosfato

fructosa-6-fofato
ATP-Mg
fosfofructocinasa (fatiga muscular)

fructosa-1,6-difosfato

gliceraldehído-3-fosfato dihidroxiacetona-fosfato

Pi
NAD+ NADH + H+

1,3-difosfoglicerato

ADP + Pi  ATP
Mg2+

3-fosfoglicerato

ADP + Pi  ATP

2-fosfoglicerato fosfoenolpiruvato piruvato + NADH + H+ lactato + NAD+


Mg2+
piruvato cinasa (anemia hemolítica)

GENERACIÓN DE ATP EN LA GLUCÓLISIS ANAEROBIA


glucosa  2 lactato + 2 ATP

REACCIÓN MÉTODO DE NÚMERO DE


CATALIZADA PRODUCCIÓN DE ATP ATP FORMADOS
Fosfoglicerato oxidación a nivel 2
cinasa de sustrato
Piruvato oxidación a nivel 2
cinasa de sustrato 
4
Consumo de ATP por: -2
glucocinasa (hexocinasa) 
y fosfofructocinasa 2 ATP

7
La reoxidación del NADH, por la vía de la formación del lactato permite que la
glucólisis prosiga en ausencia de oxígeno al regenerar suficiente NAD+, para otra
reacción catalizada por la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa.

Los equivalentes reductores de niacina (NADH + H+), que se forman en la glucólisis


se introducen a las mitocondrias por medio de lanzaderas.

Los tejidos que pueden funcionar bajo circunstancias de hipoxia, tienden a producir
lactato. Esto es particularmente cierto en el músculo esquelético, donde la
velocidad con que el órgano hace trabajo no está limitada por su capacidad de
oxigenación.

Las cantidades adicionales de lactato producidas pueden ser determinadas en los


tejidos, en la sangre (p. ej., plasma, suero) y en la orina.

La glucólisis en los eritrocitos, aun en condiciones aerobias, termina siempre en


lactato porque la mitocondria, que contiene la maquinaria enzimática para la
oxidación aerobia del piruvato no está presente.

Los tejidos que normalmente derivan la mayor parte de su energía a partir de la


glucólisis y producen lactato incluyen las fibras blancas del músculo esquelético,
músculo liso, eritrocitos, cerebro, conducto gastrointestinal, médula renal, retina y
piel. El hígado y riñones por lo general captan el lactato, pero lo producen sólo en
condiciones de hipoxia.

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO HASTA ACETIL-CoA. Antes de que el piruvato pueda


entrar en el ciclo de Krebs debe ser transportado al interior de la mitocondria vía un
transportador especial de piruvato que ayuda a su paso a través de la membrana
mitocondrial interna. Dentro de la mitocondria, el piruvato mediante una
descarboxilación oxidativa se transforma en acetil-CoA. Esta reacción es
catalizada por varias enzimas operando secuencialmente en un complejo
multienzimático. Ellas se designan colectivamente como el complejo piruvato
deshidrogenasa y es análoga al complejo -cetoglutarato deshidrogenasa.

Descarboxilación oxidativa del piruvato.

O O
|| ||
CH3 – C – COOH + NAD+ + CoA-SH  CH3 – C ~ CoA + CO2 + NADH + H+

piruvato + NAD+ + CoA-SH  acetil-CoA + CO2 + NADH + H+

enzima = complejo piruvato deshidrogenasa


 requiere TPP, CoA-SH, lipoato, Mg2+ y NAD+

8
GENERACIÓN DE ATP EN LA DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL PIRUVATO A ACETIL-CoA
piruvato + ½ O2  acetil-CoA + 2.5 ATP + CO2

REACCIÓN MÉTODO DE NÚMERO DE


CATALIZADA PRODUCCIÓN DE ATP ATP FORMADOS
complejo piruvato oxidación de NADH 2.5 ATP
deshidrogenasa cadena respiratoria

ENERGÉTICA DE LA OXIDACIÓN TOTAL DE LA GLUCOSA

Glucólisis aerobia: glucosa + O2  2 piruvato + 7 ATP


Oxidación del piruvato: 2 piruvato + O2  2 acetil-CoA + 5 ATP + 2 CO2
Ciclo de Krebs: 2 acetil-CoA + 4 O2  4 CO2 + 20 ATP

glucosa (C6H12O6) + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + 32 ATP

La mayor parte del ATP en el ciclo de Krebs se produce como consecuencia de la


fosforilación oxidativa resultante de la reoxidación por la cadena respiratoria de las
coenzimas reducidas (3 NADH y 1 FADH2). El resto es generado por fosforilación a
nivel de sustrato.

CICLO DE RAPAPORT-LUEBERING O CICLO DEL 2,3-DIFOSFOGLICERATO.

1. En los eritrocitos, el paso de 1,3-difosfoglicerato (1,3-DFG) a 3-fosfoglicerato de la


glucólisis, es derivado a un proceso que disipa la energía asociada con el
fosfato de alta energía del 1,3-DFG.
2. La difosfoglicerato mutasa, cataliza la conversión del 1,3-DFG a 2,3-DFG (2,3-
difosfoglicerato).
3. El 2,3-DFG es convertido a 3-fosfoglicerato por la 2,3-difosfoglicerato
fosfatasa.

El ciclo de Rapaport-Luebering es un sistema de 2 pasos que sirven como un


mecanismo para desperdiciar energía innecesaria para el eritrocito. El 2,3-DFG se
combina con la hemoglobina y su presencia en los eritrocitos ayuda a la
oxihemoglobina a descargar oxígeno.

9
Glucosa

gliceraldehído-3-fosfato

difosfoglicerato mutasa
1,3-DFG
2,3-DFG

3-FG 2,3-difosfoglicerato fosfatasa

piruvato  lactato

CICLO DE CORI. El lactato, formado por medio de glucólisis anaerobia en el


músculo estriado y en los eritrocitos, se transporta hacia el hígado y los riñones,
donde vuele a formar glucosa, la cual de nuevo queda disponible mediante la
circulación para la oxidación en los tejidos. Este proceso se conoce como ciclo e
Cori, o el ciclo del ácido láctico.

CICLO GLUCOSA - ALANINA. La alanina (aminoácido glucogénico) es transportada


desde el músculo al hígado durante la inanición (o ayuno), para formar glucosa.
La alanina se forma por transaminación de piruvato producto de la glucólisis de
glucógeno muscular, y se exporta al hígado, donde, luego por transaminación
regenera piruvato. Así, este ciclo glucosa-alanina proporciona una manera
indirecta de emplear el glucógeno muscular para mantener la glucosa sanguínea
en el estado de ayuno.

GLUCOGÉNESIS. Es la formación o síntesis de glucógeno a partir de glucosa, ocurre


principalmente en el hígado y en el músculo.
 La función del glucógeno muscular es actuar como una fuente fácilmente
disponible de glucosa para la glucólisis dentro del propio músculo.
 El glucógeno hepático toma parte importante en la reposición de glucosa
para mantener una concentración de glucosa sanguínea, particularmente
entre comidas.

La síntesis de glucógeno ocurre de la siguiente manera:


 La glucosa es fosforilada a glucosa-6-fosfato catalizada por la glucocinasa,
una reacción que es común para la primera reacción en la vía glucolítica.

 La glucosa-6-fosfato es después convertida en glucosa-1-fosfato en una


reacción catalizada por la enzima fosfoglucomutasa.

 La glucosa-1-fosfato reacciona con el uridina trifosfato (UTP) para formar el


nucleótido activo uridina difosfatoglucosa (UDPGlc), la enzima que cataliza
esta reacción es la UDPGlc pirofosforilasa.

10
 Por acción de la enzima glucógeno sintetasa (glucosiltransferasa), la glucosa
activada (UDPGlc) forma un enlace glucosídico con el residuo terminal de
glucosa del glucógeno. Hay una molécula primordial del glucógeno sobre
la cual se inicia la adición de moléculas de glucosa activada. Esta molécula
primordial de glucógeno se forma sobre la proteína glucogenina.

 Cuando la cadena se ha alargado como mínimo 11 residuos de glucosa,


una segunda enzima, la enzima ramificante actúa sobre el glucógeno. Esta
enzima transfiere una parte de la cadena -1,4- (longitud mínima de 6 residuos
de glucosa) a una cadena vecina, estableciendo de este modo un punto
de ramificación en la molécula.

Las enzimas que forman el glucógeno son:


 UDPGlc pirofosforilasa.
 Glucógeno sintetasa (o glucosiltransferasa).
 Enzima ramificante (amilo-1,4-1,6-transglucosidasa).

carbohidratos simples
carbohidratos complejos

1. glucosa  glucosa-6-fosfato

enzima = glucocinasa (hepática) – hexocinasa (extrahepática)

2. glucosa-6-fosfato  glucosa-1-fosfato

enzima = fosfoglucomutasa

3. glucosa-1-fosfato + UTP  UDPGlc + PPi

 UDPGlc pirofosforilasa.

PPi + H2O  2 Pi enzima = pirofosfatasa inorgánica

 Glucógeno sintetasa (glucógeno sintasa)

UDPGlc + cebador de glucógeno  unidades 1,4-glucosilo

 Enzima ramificante (amilo -1,4  -1,6 transglucosidasa)

Transfiere una parte de la cadena -1,4 (con una longitud mínima de 6 residuos de
glucosa) a la cadena adyacente para formar un enlace -1,6, con lo cual se
establece un punto de ramificación.

11
glucógeno sintetasa-fosfato (inactiva)  glucógeno sintetasa (activa) + Pi

↑ glucogénesis

La defosforilación de la glucógeno sintasa aumenta su actividad = ↑ glucogénesis

HORMONA HIPOGLUCEMIANTE  INSULINA estimula  fosfodiestearasa

fosfodiestearasa  AMPc + H2O  AMP + 2 Pi  ATP

AMP + Pi  ADP
enzima = ATP sintetasa
ADP + Pi  ATP

fosforilasa-fosfato (activa)  fosforilasa (inactiva) + Pi



↓ glucogenólisis

La defosforilación de la glucógeno fosforilasa reduce su actividad = ↓ glucogenólisis

GLUCOGENÓLISIS. La glucogenólisis es la degradación del glucógeno, la glucosa


es el principal producto final de la glucogenólisis en el hígado, y el piruvato y lactato
son los principales productos en el músculo. La demolición del glucógeno se realiza
de la siguiente manera:
 La glucógeno fosforilasa es específica para la degradación fosforolítica de
los enlaces -1,4- del glucógeno para producir glucosa-1-fosfato. Los residuos
glucosilo de las cadenas más externas de la molécula del glucógeno son
separadas hasta que más o menos 4 residuos de glucosa permanecen a
cada lado de una rama.

 Otra enzima -1,4  -1,4 glucano transferasa, transfiere una unidad


trisacárida de una rama a la otra, exponiendo los puntos -1,6- de la rama.

 La ruptura hidrolítica de los enlaces -1,6- requiere la acción de la enzima


desramificante, amilo-1,6-glucosidasa, liberando una molécula de glucosa.

La reacción catalizada por la fosfoglucomutasa es reversible, de modo que puede


formarse glucosa-6-fosfato a partir de la glucosa-1-fosfato. En el hígado y en los
riñones (pero no en el músculo), hay una enzima especifica la glucosa-6-fosfatasa,
que retira el fosfato de la glucosa-6-fosfato, permitiendo que la glucosa libre
difunda de la célula a los espacios extracelulares y a la sangre. Este es el paso final
de la glucogenólisis hepática, la cual es reflejada por la elevación de glucosa
sanguínea.

12
Las enzimas que desdoblan el glucógeno son:
 glucógeno fosforilasa.
 -1,4  -1,4 glucano transferasa.
 Amilo-1,6-glucosidasa (enzima desramificante).

glucógeno hepático glucógeno muscular

glucógeno fosforilasa glucógeno fosforilasa

glucosa-1-fosfato glucosa-1-fosfato

fosfoglucomutasa fosfoglucomutasa

glucosa-6-fosfato glucosa-6-fosfato

H2O glucólisis anaerobia


glucosa-6-fosfatasa
lactato
glucosa + Pi

SANGRE
SANGRE

glucógeno sintetasa (activa) + Pi  glucógeno sintetasa-fosfato (inactiva)



↓ glucogénesis

La fosforilación de la glucógeno sintasa reduce su actividad = ↓ glucogénesis

HORMONA HIPERGLUCEMIANTE  ADRENALINA estimula  adenilato ciclasa

ATP + H2O  ADP + Pi


enzima = ATPasa
ADP + H2O  AMP + Pi

AMP  AMPc enzima = adenilato ciclasa

fosforilasa (inactiva) + Pi  fosforilasa-fosfato (activa)



↑ glucogenólisis

La fosforilación de la glucógeno fosforilasa aumenta su actividad = ↑ glucogenólisis

13
MECANISMOS DE CONTROL DE GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.
 Las enzimas principales que controlan el metabolismo del glucógeno son la
glucógeno sintetasa y la glucógeno fosforilasa, están controladas a su vez
por una serie de reacciones que comprenden mecanismos alostéricos
(reguladores), debido a la fosforilación y defosforilación de la proteína
enzimática dependientes del AMPc (AMP cíclico).
 El AMPc es el compuesto intermediario intracelular (segundo mensajero) a
través del cual actúan numerosas hormonas. Es formado a partir del ATP por
medio de una enzima, la adenilato ciclasa, que existe en la superficie interna
de las membranas celulares. El AMPc es destruido por una fosfodiestearasa
y es la actividad de esta enzima la que mantiene el nivel del AMPc en su
nivel normalmente bajo.

GLUCONEOGÉNESIS. La gluconeogénesis llena las necesidades de glucosa del


cuerpo cuando no se dispone de suficiente cantidad de carbohidrato en la dieta.
Los mecanismos gluconeogénicos son usados para depurar a la sangre de los
productos del metabolismo de otros tejidos, por ejemplo, el lactato producido por
el músculo y los eritrocitos y el glicerol que es producido continuamente por el tejido
adiposo. El hígado y los riñones son los órganos principales responsables de la
gluconeogénesis. Las vías metabólicas implicadas en la gluconeogénesis son la
glucólisis y el ciclo del ciclo de Krebs. Ellas están encargadas de la conversión de
los aminoácidos glucogénicos (proteínas), del lactato (carbohidratos) y glicerol
(lípidos) en glucosa o glucógeno.

REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. El mantenimiento de los


niveles estables de glucosa en la sangre es, de todos los mecanismos
homeostáticos, uno de los más finamente regulados y en el cual toman parte el
hígado, los tejidos extrahepáticos y varias hormonas. Las células hepáticas son
libremente permeables a la glucosa, mientras que las células de los tejidos
extrahepáticos son relativamente impermeables.

1. La insulina (estimula a la fosfodiestearasa), es la hormona producida por las


células  de los islotes de Langerhans del páncreas, es una hormona
hipoglucemiante favorece la formación del glucógeno, debido a la
estimulación de la glucógeno sintetasa.
2. La adrenalina es secretada por la médula suprarrenal, es una hormona
hiperglucemiante (estimula a la adenilato ciclasa), favorecen la demolición
del glucógeno, debido a la estimulación de la glucógeno fosforilasa.
3. El glucagón es la hormona producida por las células  de los islotes de
Langerhans del páncreas. La secreción de glucagón es estimulada por la
hipoglucemia y cuando la glucosa llega al hígado (por vía de la vena porta),
causa la glucogenólisis al activar a la fosforilasa de una manera similar a la
adrenalina. A diferencia de la adrenalina, el glucagon no tiene acción sobre
la fosforilasa del músculo.

14
VÍA DE LA PENTOSAFOSFATO. Las funciones principales son:
 Proporcionar NADPH para síntesis reductoras en la porción
extramitocondrial.
 Proveer -ribosa-5-fosfato para la síntesis de nucleótidos y de ácidos
nucleicos.

Esta vía para la oxidación de la glucosa ocurre en ciertos tejidos, notablemente en


el hígado, la glándula mamaria lactante y el tejido adiposo además de la vía de
Emnden-Meyerhof (glucólisis). En la vía de la derivación, usa NADP+ y no NAD+
como aceptor de hidrógeno. Las enzimas de la vía de la pentosafosfato se
encuentran en la porción extramitocondrial de la célula.

La estimación de la actividad de la vía de la pentosafosfato, en varios tejidos da


una indicación de su significado metabólico. Es activa en el hígado, tejido adiposo,
corteza suprarrenal, tiroides, eritrocito, testículo y glándula mamaria lactante. No es
activa en la glándula mamaria no lactante y su actividad es baja en el músculo
esquelético.

La mayor parte de los tejidos en los cuales la ruta es activa, emplean NADPH
procedente de la vía de la pentosafosfato (por ejemplo, en la síntesis de ácidos
grasos y la síntesis de aminoácidos por la vía de la glutamato deshidrogenasa). Es
probable que la presencia de lipogénesis activa o de un sistema que utilice NADPH
estimule una degradación activa de la glucosa por la vía de la pentosafosfato.

Este es un proceso multicíclico por el cual 3 moléculas de glucosa-6-fosfato dan


origen a 3 moléculas de CO2 y 3 residuos de cinco carbonos. Estos últimos se
vuelven a estructurar para generar 2 moléculas de glucosa-6-fosfato y 1 molécula
de gliceraldehído-3-fosfato.

VÍA DEL ÁCIDO URÓNICO (ÁCIDO GLUCURÓNICO). La glucosa es convertida en


ácido UDPglucurónico. El UDPglucuronato se conjuga con sustratos como las
hormonas esteroides, ciertos medicamentos o la bilirrubina.

Existen diversos medicamentos que aumentan notablemente la tasa de glucosa


que entra a la vía del ácido urónico. Por ejemplo, la administración de barbital o
de clorobutanol produce un aumento importante en la conversión de glucosa a
UDPglucuronato.
La glucosa-6-fosfato se convierte en glucosa-1-fosfato, la cual reacciona entonces
con el uridina trifosfato (UTP) formando el nucleótido activo (UDPGlc, uridina
difosfatoglucosa). Esta última reacción es catalizada por la enzima UDPGlc
pirofosforilasa. El UDPGlc es oxidado en el carbono 6 por una operación en dos
pasos para convertirlo en ácido UDPglucurónico.

15
METABOLISMO DE LA FRUCTOSA. Dietas abundantes en sacarosa o mieles
fructosadas en alta concentración, dan lugar a que ingresen a la vena porta
grandes cantidades de fructosa. El hígado cataboliza más rápido a la fructosa que
a la glucosa.

 La fructocinasa, se encuentra en el hígado la cual efectúa la transferencia


del fosfato desde el ATP a la fructosa, formando fructosa-1-fosfato.
 La fructosa-1-fosfato es desdoblada por la aldolasa B, en gliceraldehído y
dihidroxiacetona fosfato, enzima hepática.
 La triosacinasa, cataliza la fosforilación del gliceraldehído en gliceraldehído-
3-P, el cual se incorpora a la glucólisis.
 La dihidroxiacetona fosfato se isomeriza mediante la fosfotriosa isomerasa a
gliceraldehído-3-fosfato.
 El gliceraldehído-3-fosfato pueden degradarse en la vía glucolítica aerobia
hasta 2 piruvato y generar 7 ATP o en la vía glucolítica anaerobia hasta 2
lactato y generar 2 ATP.

METABOLISMO DE LA GALACTOSA. En el hígado la galactosa es fácilmente


convertida en glucosa.
 La galactosa es fosforilada mediante la galactocinasa usando ATP como
donador de fosfato.
 El producto, la galactosa-1-fosfato, reacciona con uridina difosfatoglucosa,
para formar el uridina difosfato galactosa y glucosa-1-fosfato, catalizada por
la galactosa-1-fosfato uridil transferasa, la galactosa es transportada, a la
UDPGlucosa reemplazando a la glucosa.
 La conversión de uridina difosfatogalactosa en uridindifosfatoglucosa
(UDPGlc) es catalizada por la uridina difosfatogalactosa-4-epimerasa.
 La UDPGalactosa se condensa con la glucosa para dar lactosa por la
lactosa sintetasa en la glándula mamaria lactante.

16
HORMONAS

DEFINICIÓN. Son sustancias químicas producidas por glándulas y desencadenan


respuestas específicas en célula blanco u órgano blanco situados a distancia.

DEFINICIÓN. Son mensajeros químicos producidos por células secretoras


especializadas que interaccionan con receptores en célula diana para
desencadenar una respuesta.

Las hormonas controlan procesos metabólicos, su acción a nivel celular comienza


con la unión de la hormona con su receptor específico.

La hormona se encuentra en el líquido extracelular en concentraciones muy bajas,


por lo general, del orden de 10-15 a 10-19 mol/L.

Célula blanco está definida por su capacidad para fijar de manera selectiva a una
hormona dada por medio de un receptor.

Todos los receptores, sean para aminoácidos, oligopétidos, polipéptidos, proteínas


o esteroides, tienen cuando menos dos dominios funcionales.

Un dominio de reconocimiento retiene a la hormona y una segunda región genera


una señal que acopla el reconocimiento de la hormona con una función
intracelular.

En última instancia, la doble función de fijación y acoplamiento definen a un


receptor. El acoplamiento de la fijación de la hormona es designado como
acoplamiento receptor-efector, por lo que proporciona el primer paso de la
respuesta hormonal.

CLASIFICACIÓN. Las hormonas pueden clasificarse por su composición química,


solubilidad, la ubicación de su receptor y por la naturaleza de la señal o del
segundo mensajero (p. ej., AMPc) usado para mediar la acción hormonal dentro
de la célula.

adenina + ribosa  adenosina = NUCLEÓSIDO

adenosina + Pi (H3PO4)  ácido adenílico o adenosina monofosfato (AMP) = NUCLEÓTIDO

adenílico = ÁCIDO + H2O  SAL + H+

adenilato = SAL

ATP + H2O  ADP + Pi


enzima = ATPasa
ADP + H2O  AMP + Pi

AMP  AMPc enzima = adenilato ciclasa (receptor = segundo mensajero)

1
Hormonas del grupo I

Son lipofílicas y, con excepción de T3 y T4, todas derivan del colesterol.

Después de su secreción, estas hormonas se unen a las proteínas transportadoras,


proceso que esquiva al problema de la solubilidad en tanto que prolonga su vida
media plasmática.

La hormona libre atraviesa con facilidad la membrana plasmática de todas las


células y encuentra receptores específicos, de elevada afinidad en el citosol o en
el núcleo de las célula blanco (célula diana).

A continuación, el complejo hormona-receptor experimenta una reacción de


activación dependiente de la temperatura y de la composición salina, que
conduce a cambios de tamaño, conformación y carga superficial lo que lo vuelve
capaz de unirse a la cromatina.

El complejo hormona-receptor se une a una región específica del DNA,


denominada el elemento de respuesta a la hormona (HRE) y activa o inactiva
genes específicos.

Hormona aldosterona y regulación del volumen. Existen sensores relacionados con


los cambios en el volumen más que con la osmolalidad. Con respecto a esto, es
importante recordar que el sodio y su anión acompañante (cloruro), están
confinados efectivamente al LEC.

Los sistemas relacionados con la regulación del volumen, están comprometidos


con la regulación del contenido de sodio del líquido extracelular, y el más
importantes es el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Esto incluye una serie de pasos en cascada que se inician con la disminución del
volumen o flujo sanguíneo percibido por las células especializadas dentro del riñón
(barroreceptores), y da como resultado la secreción de aldosterona (hormona
esteroidea) a partir de la glándula suprarrenal. El circuito de retroalimentación se
completa ya que la aldosterona provoca que el riñón retenga sodio y con el cloruro
y agua, para corregir el déficit del volumen.

La regulación de sodio se lleva a cabo por mecanismos hormonales cuyo


mensajero final es la hormona esteroidea aldosterona.

 El primer paso es liberar la proteína denominada renina (enzima proteolítica)


a partir de las células yuxtaglomerulares de la corteza renal (tejido
especializado adyacente de la arteriola aferente) y la vierten en la sangre a
través de la venal renal.

2
 En la sangre la renina actúa sobre un sustrato específico el angiotensinógeno
(globulina 2 que se encuentra en el plasma sanguíneo y es producida en el
hígado), para liberar angiotensina I (oligopéptido de 10 aminoácidos).

 La enzima convertidora (ECA) o enzima de conversión (glucoproteína que


se encuentra en los pulmones, células endoteliales vasculares y plasma),
remueve 2 aminoácidos de la angiotensina I, para producir angiotensina II
(oligopéptido de 8 aminoácidos). Las células del endotelio pulmonar y renal
son lugares importantes para la conversión de angiotensina I en
angiotensina II.

 La angiotensina II (secretagogo) estimula la liberación de aldosterona a


partir de la corteza suprarrenal, que, a su vez, aumenta la reabsorción de
sodio.

RESORCIÓN DE SODIO, CLORURO Y AGUA. Del 60-80% del ultrafiltrado glomerular es


resorbido normalmente en el túbulo contorneado proximal.

En este proceso, el líquido de los túbulos permanece isosmótico con respecto al


plasma. Se propone que la absorción de cloruro de sodio y el agua en el túbulo
contorneado proximal ocurre de la siguiente manera:

 El sodio es resorbido de forma selectiva hacia la célula del túbulo


contorneado proximal, el cloruro y el agua difunden pasivamente al interior
de la célula desde la luz del túbulo.

 Entonces el sodio es activamente transportado al espacio intercelular,


ocasionando un desequilibrio eléctrico, para compensarlo lo sigue el cloruro,
estableciéndose el equilibrio eléctrico.

 La presencia de sodio y cloruro en el espacio intercelular ocasiona un


desequilibrio osmótico, para compensar el agua se desplaza al espacio
intercelular, logrando un equilibrio osmótico.

 Este líquido luego se absorbe hacia el espacio peritubular y a la luz del


capilar peritubular. Por lo tanto, ingresa sodio, cloruro y agua a la sangre. La
presencia de cloruro de sodio, favorece que ingrese agua a la sangre. La
ausencia de cloruro de sodio, evita que ingrese agua a la sangre.

3
RESORCIÓN DE SODIO, CLORURO Y AGUA

CAPILAR célula del túbulo FILTRADO GLOMERULAR


PERITUBULAR contorneado proximal

H 2O

H 2O H 2O
Cl-

Cl- Cl-
Na+

Na+ Na+

H 2O Cl- Na+

Hormonas del grupo II

Son hormonas hidrosolubles, no tienen proteínas transportadoras y, por lo tanto, su


vida media plasmática es corta e inician una respuesta al fijarse a un receptor
localizado en la membrana plasmática de la célula blanco.

Las hormonas que se fijan a la superficie celular se comunican con los procesos
metabólicos intracelulares a través de moléculas intermedias, llamadas segundos
mensajeros (la hormona misma es el primer mensajero), que se generan como
consecuencia de la interacción entre hormona y receptor.

Hormona antidiurética y regulación osmótica. Un sensor es un grupo de células


especializadas en el hipotálamo, que reconocen cambios en la osmolalidad del
LEC (plasma) que lo rodea. El mecanismo para la resorción de agua que se realiza
por acción de la hormona antidiurética (HAD), está gobernado por la actividad de
osmorreceptores localizados en la región hipotalámica.

 Un incremento en la osmolalidad de la sangre, aumenta la producción de


HAD (↓ diuresis).
 Una disminución en la osmolalidad de la sangre, reduce la producción de
HAD (↑ diuresis).

4
 La HAD es un pequeño oligopéptido de 9 aminoácidos de longitud. Se
sintetiza en las células neuroendocrinas localizadas en los núcleos
supraóptico y paraventricular del hipotálamo. La hormona sintetizada se
almacena en gránulos, que se transportan a lo largo de los axones de la
neurona y se acumula en las terminaciones nerviosas situadas en la
neurohipófisis (lóbulo posterior de la hipófisis).

 Cuando la sangre esta diluida (↓ osmolalidad), como sucede después de la


ingestión de grandes cantidades de agua, los osmorreceptores perciben la
disminución resultante en la osmolalidad de la sangre que llega a ellos por
la carótida interna.

 Como resultado de esto, los osmorreceptores transmiten impulsos que por


medio de conexiones nerviosas al lóbulo posterior de la hipófisis inhiben la
secreción hipofisiaria de la HAD.

 La supresión resultante de HAD permite entonces excretar mayor cantidad


de agua en los túbulos contorneados distales y túbulos colectores; así resulta
un gran volumen urinario (diuresis acuosa) y la orina está diluida
(hiposmótica con respecto al plasma).

 Por el contrario, después de la privación de agua (↑ osmolalidad), la sangre


se hace más hipertónica y los osmorreceptores entonces actúan para
estimular la secreción de HAD, la cual hace ingresar más agua a la sangre
en un esfuerzo para compensar la hipertonicidad del plasma (LEC).

 En estas circunstancias se produce un pequeño volumen urinario (antidiuresis


acuosa)) y la orina está concentrada (hiperosmótica con respecto al plasma).

Las células blanco más importantes de la HAD, son las de los túbulos contorneados
distales y los túbulos colectores.

 El efecto de la hormona antidiurética comienza con la fijación de la


hormona a su receptor específico situado en la membrana basolateral de la
célula del túbulo.

 La acción reciproca de la hormona y su receptor, la adenilato ciclasa,


inician la formación enzimática del AMPc, mediador intracelular de la HAD.

adenina + ribosa  adenosina = NUCLEÓSIDO

adenosina + Pi (H3PO4)  ácido adenílico o adenosina monofosfato (AMP) = NUCLEÓTIDO

adenílico = ÁCIDO + H2O  SAL + H+

adenilato = SAL

5
ATP + H2O  ADP + Pi
enzima = ATPasa
ADP + H2O  AMP + Pi

AMP  AMPc enzima = adenilato ciclasa (receptor)

Sangre célula del túbulo Luz del túbulo


contorneado distal
capilar
peritubular ATPasa

ATP + H2O  ADP + Pi


H 2O
ADP + H2O  AMP + Pi
HAD PROTEINCINASA
↓ (INACTIVA)
AMPc
Receptor
adelinato
ciclasa PROTEINCINASA- Pi
(ACTIVA)
H2 O
H 2O H 2O

 La presencia del AMPc permite la activación de proteincinasas localizadas


en las membranas luminales. La formación del AMPc abre los poros de las
membranas celulares, permitiendo una mayor difusión de agua. Como
respuesta a la unión con su receptor, se introducen por exocitosis en la
membrana de la célula unas vesículas intracelulares que contienen canales
de agua (acuaporinas).

 Este último proceso es el responsable del incremento de la permeabilidad


de la membrana luminal al agua. Al desaparecer la HAD se retiran estos
canales de agua de la membrana luminal por endocitosis, y quedan de
nuevo impermeables al agua.

Las hormonas son sustancias sintetizadas en glándulas y transportadas para actuar


en un tejido blanco. Las hormonas pueden actuar sobre células adyacentes de un
tejido blanco (función paracrina), así como también sobre las células en las cuales
son sintetizadas (función autocrina).

Las glándulas del cuerpo vierten sus secreciones por medio de conductos, estas son
las glándulas exocrinas. Otras glándulas elaboran sustancias químicas que vierten

6
a la sangre para actuar en otro tejido que les sirven de blanco, estas son las
glándulas endocrinas.

Las hormonas se parecen a las enzimas en algunos aspectos, ya que son requeridas
sólo en muy pequeñas cantidades y no son consumidas durante su acción. Difieren
de las enzimas en lo siguiente:
1. Son producidas en un órgano distinto al órgano en el cual, ejercen su acción.
2. Son vertidas a la sangre antes de ser usadas.
3. Estructuralmente, no siempre son proteínas; las hormonas conocidas
incluyen proteínas, pequeños polipéptidos, aminoácidos y esteroides.

CONCEPTO DE TEJIDO BLANCO. Una hormona puede tener un tejido blanco o


puede afectar a cierto número de tejidos.

Un tejido blanco, es decir susceptible, se define como un poseedor de una


respuesta bioquímica o fisiológica única a una hormona, por ejemplo:

 La tiroides es una glándula blanco específica para TSH (hormona estimulante


de tiroides); la TSH incrementa en número y tamaño de las células acinares
tiroideas e intensifica todos los pasos enzimáticos que intervienen en la
biosíntesis de la hormona tiroidea (T3 y T4).

- La insulina afecta a numerosos tejidos. La insulina intensifica la captación y


la oxidación de la glucosa en el músculo, la lipogénesis en el tejido adiposo,
el transporte de aminoácidos en el hígado, y la síntesis proteínica en el
hígado.

Varios factores determinan la respuesta global de un tejido blanco o susceptible a


una hormona. La concentración local de una hormona alrededor de un tejido
blanco depende de:
1. La velocidad de síntesis y secreción de la hormona.
2. Las constantes de asociación-disociación de la hormona con las proteínas
transportadoras específicas en el plasma.
3. El índice de conversión a una forma activa.
4. El índice de depuración de la hormona de la sangre por degradación o
excreción, realizada primariamente por el hígado y los riñones.

Se define una célula blanco por su capacidad de unirse de manera selectiva a una
hormona determinada vía su receptor. Son características bioquímicas de la
interacción hormona/receptor:
1. La unión debe ser específica, es decir, desplazable por agonista o
antagonista.
2. La unión debe ser saturable.
3. La unión debe ocurrir dentro del intervalo de concentración de la respuesta
biológica esperada.

7
LÍPIDOS

Los lípidos son biomoléculas heterogéneas vinculadas más por sus propiedades
físicas que por las químicas. Tienen la propiedad común de ser relativamente
insolubles en agua y solubles en solventes no polares como éter y cloroformo. Los
lípidos presentan una variedad estructural muy amplia, los fosfolípidos que se
encuentran en las células comparten una propiedad estructural importante: son
moléculas anfipáticas, es decir, un extremo de la molécula, la cabeza, es polar o
iónica y, por lo tanto, hidrofílica, mientras que el otro extremo, la cola, es apolar y,
por tanto, hidrofóbica.

Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas importantes, actuando


como:
1. Componentes estructurales (fosfolípidos) de las membranas celulares.
2. Formas de transporte de lípidos en la sangre (lipoproteínas plasmáticas) y
almacenamiento en el tejido adiposo.
3. Cubierta protectora de órganos internos.
4. Componentes de la superficie celular relacionados con el reconocimiento
de las células.
5. Reguladores biológicos.
6. Como aislantes eléctricos, lo que permite la propagación rápida de las
ondas de despolarización a lo largo de nervios mielinizados.

El conocimiento de la bioquímica de los lípidos es necesario para entender


enfermedades biomédicas como obesidad (en especial la abdominal), diabetes
mellitus y su participación en la génesis de aterosclerosis de arterias vitales, lo que
da por resultado enfermedad cerebrovascular, cardiovascular y vascular
periférica.

Los lípidos tienen dos funciones esenciales en la nutrición y son actuar como
vehículo alimentario de vitaminas liposolubles y suministrar ácidos grasos esenciales
que el cuerpo es incapaz de sintetizar.

CLASIFICACIÓN:
1. Lípidos simples. Ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes.
2. Lípidos complejos. Ésteres de ácidos grasos, que contienen grupos
adicionales al alcohol y el ácido graso.
3. Lípidos precursores y derivados. Estos incluyen ácidos grasos, glicerol,
esteroles (colesterol), cuerpos cetónicos y vitaminas liposolubles.

TRIGLICÉRIDO - TG (triacilglicerol, grasa neutra). Lípido simple, formado por el


alcohol glicerol esterificado con tres ácidos grasos (AG). Los triglicéridos constituyen
la familia más abundante de lípidos y son los principales componentes de los lípidos
de depósito o de reserva.

1
 Los triglicéridos naturales suelen ser mixtos, lo que significa que los tres ácidos
grasos son diferentes, cuando los ácidos grasos son ácido oleico (R1), ácido
palmítico (R2) y ácido esteárico (R3), el triglicérido se llama
oleopalmitoestearina o 1-oleil-2-palmitoil-3-estearil-sn-glicerol.

 En la naturaleza es muy pequeña la proporción de moléculas de triglicérido


con el mismo ácido graso en las tres posiciones, cuando los tres ácidos grasos
son ácido oleico, el TG se llama trioleína o 1,2,3-trioleil-sn-glicerol.

Los TG con mayor proporción de ácidos grasos saturados, confieren al compuesto


un punto de fusión alto dando origen a TG sólidos (mantequilla, manteca) y los TG
con mayor proporción de ácidos grasos insaturados, confieren al compuesto un
punto de fusión bajo generando TG líquidos (aceites).

La mayor parte de los lípidos del organismo se encuentran en forma de TG. Los
lípidos constituyen entre el 5 y el 25 % del peso corporal, hasta un 90 % de estos
lípidos están en forma de triglicéridos. La mayor parte de esta grasa (TG sólidos),
está almacenada en el tejido adiposo y constituye la principal reserva energética.
La grasa se almacena en los adipocitos, en los que hay unos glóbulos de grasa
gigante que ocupan la mayor parte del espacio intracelular.

O
CH2OH R1-COOH ||
|
O CH2 – O – C – R1
HO – CH + R2-COOH || |
|
R2 – C – O – CH O
CH2OH R3-COOH | ||

CH2 – O – C – R3
Glicerol 3 ácidos grasos (AG)
Triglicérido (TG)

ÁCIDO GRASO (AG). Cadena hidrocarbonada saturada (contiene enlaces


sencillos) o cadena hidrocarbonada insaturada (contiene uno o más enlaces
dobles), par o impar y en un extremo presenta un grupo carboxilo.

Los ácidos grasos se nombran a partir del hidrocarburo que posee el mismo número
de átomos de carbono. Los ácidos grasos saturados terminan en -anoico y los
ácidos grasos insaturados terminan en -enoico. El punto de fusión de los ácidos
grasos con un número par de carbonos se incrementa con la longitud de la cadena
y disminuye de acuerdo con la insaturación. Las cadenas de carbono de ácidos
grasos saturados e insaturadas forman un modelo en zigzag.

En el sistema IUPAC, el carbono carboxílico (-COOH) es el C-1 y los demás átomos


de carbono que constituyen la cadena hidrocarbonada se numeran en orden
creciente a partir de éste. Se utilizan también letras griegas para identificar los
distintos carbonos de la cadena; así, el átomo de carbono adyacente al carbono
del carboxilo (C-2) también se le conoce como carbono  y el átomo de carbono
C-3 como carbono . La letra griega  se emplea para designar al átomo de
2
carbono más alejado del carbono carboxílico. Para indicar el número y la posición
de los enlaces dobles se utilizan diversas convenciones:

 9 indica un enlace doble entre los átomos de carbono 9 y 10 del ácido


graso.
 9 indica un enlace doble en el noveno carbono contando a partir del
último carbono (metilo), el carbono .

AG SATURADOS:

Ácido butírico (saturado par), 4 carbonos


CH3-CH2-CH2-COOH

Ácido valérico (saturado impar), 5 carbonos


CH3-CH2-CH2-CH2-COOH

Ácido palmítico (saturado par), 16 carbonos


CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH

Ácido esteárico (saturado par), 18 carbonos


CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH

AG INSATURADOS:

Ácido oleico (insaturado par): serie 9, 18:1;9 o 18:1;9


carbono carboxílico (C1)

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH = CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
9  numeración

Ácido oleico (insaturado par): serie 9, 18:1;9 o 18:1;9

metilo (último carbono, carbono )



CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH = CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
 9
Familia o serie 9

Ácido linoleico (insaturado par): serie 6, 18:2; 9,12


carbono carboxílico (C1)

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
9,12  numeración

Ácido linoleico (insaturado par): serie 6, 18:2; 9,12

metilo (último carbono, carbono )



CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
 6
Familia o serie 6

3
Ácido -linolénico (insaturado par): serie 3, 18:3; 9,12,15

carbono carboxílico (C1)



CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
9,12, 15  numeración

Ácido -linolénico (insaturado par): serie 3, 18:3; 9,12,15

metilo (último carbono, carbono )



CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
 3
Familia o serie 3

Ácido -linolénico (insaturado par): serie 6, 18:3; 6, 9, 12

carbono carboxílico (C1)



CH3-CH2-CH2-CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
6, 9, 12  numeración

Ácido -linolénico (insaturado par): serie 6, 18:3; 6, 9, 12

metilo (último carbono, carbono )



CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
 6
Familia o serie 6

Ácido araquidónico (insaturado par), serie 6, 20:4; 5, 8, 11, 14

carbono carboxílico (C1)



CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-COOH
5, 8, 11, 14  numeración

Ácido araquidónico (insaturado par), serie 6, 20:4; 5, 8, 11, 14

metilo (último carbono, carbono )



CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-COOH
 6
Familia o serie 6

Los ácidos grasos insaturados contienen uno o más enlaces dobles y pueden
dividirse como sigue:
1. Ácidos monoinsaturados (monoenoicos), contienen un enlace doble.
2. Ácidos poliinsaturados (polienoicos), con dos o más dobles enlaces.
3. Eicosanoides, estos compuestos derivados de los ácidos grasos eicosa (20
carbonos) polienoicos, incluyen los prostanoides, leucotrienos (LT) y lipoxinas

4
(LX). Los prostanoides incluyen prostaglandinas (PG), prostaciclinas (PG) y
tromboxanos (TX).

Los ácidos grasos esenciales se usan para formar ácidos grasos eicosanoides (C20),
que dan lugar prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y lipoxinas. Las
prostanoides median la inflamación y el dolor e inducen el sueño; también regulan
la coagulación de la sangre y la reproducción. Los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE), como el ácido acetil-salicílico (aspirina) y el ibuprofeno actúan al inhibir la
síntesis de prostaglandina. Los leucotrienos tienen propiedades de contracción
muscular y quimiotácticas, causan broncoconstricción; son potentes agentes
proinflamatorios y están implicados en el asma.

Los ácidos grasos insaturados presentan isomería geométrica que depende de la


orientación de los átomos de hidrógeno alrededor del doble enlace. Cuando los
hidrógenos están del mismo lado corresponde al isómero cis y cuando los
hidrógenos están en lados opuestos corresponde al isómero trans.

Todos los ácidos grasos insaturados de cadena larga se presentan en la naturaleza


como isómeros cis. El incremento de la cantidad de enlaces dobles cis en un ácido
graso posibilita diversas configuraciones espaciales de la molécula; por ejemplo, el
ácido araquidónico, con cuatro enlaces dobles cis, puede presentar “torceduras”
o una forma de U. La presencia de enlaces dobles trans modificaría estas
interrelaciones espaciales.

Esto puede tener gran influencia sobre el ordenamiento molecular en las


membranas, así como sobre la posición ocupada por los ácidos grasos en
moléculas más complejas como los fosfolípidos.

Los ácidos grasos trans se presentan en ciertos alimentos. La mayor parte se origina
como subproductos durante la saturación de los ácidos grasos insaturados en los
procesos de hidrogenación, o solidificación de los aceites naturales para la
fabricación de margarina.

CERAS. Lípido simple, formado por ésteres de ácidos grasos con alcoholes
monohidroxilados de peso molecular alto. El colesterol es un alcohol
monohidroxilado de peso molecular alto. El colesterol presenta el núcleo de los
esteroides (ciclo pentano perhidrofenantreno). Dentro de los esteroides, el colesterol
pertenece al grupo de los esteroles (esteroide 3-monohidroxilado). Una cera
(colesterol esterificado) que se encuentra en el plasma sanguíneo es el palmitato
de colesterilo (colesterína). El colesterol se encuentra ampliamente distribuido en
todas las células del organismo. El colesterol es un constituyente de membranas
celulares, lipoproteínas, sales biliares, vitamina D y hormonas esteroideas (sexuales
y corticosuprarrenales).

5
Colesterol
+
CH3-(CH2)14 -COOH Ácido palmítico

palmitato de colesterína (palmitato de colesterilo)

FOSFOLÍPIDOS. Lípido compuesto, formado por el núcleo del ácido fosfatídico


(glicerol, dos ácidos grasos, ácido fosfórico) y una base nitrogenada.
 La lecitina (del griego lekithos, yema de huevo) está formada por: ácido
fosfatídico y la base nitrogenada colina (fosfatidilcolina), las lecitinas
contienen los ácidos grasos palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolénico
y araquidónico; la lecitina es abundante en la membrana celular y
constituye la reserva corporal más importante de colina. La colina es
importante en la trasmisión nerviosa.
 La cefalina (del griego kephale, cabeza) está formada por: ácido fosfatídico
y las bases nitrogenadas etanolamina (fosfatidiletanolamina) y serina
(fosfatidilserina), las cefalinas contienen los ácidos grasos esteárico, oleico,
linoleico y araquidónico; las cefalinas son abundantes en el tejido cerebral.

CH2 - OH R1-COOH ácido graso CH2 - O - CO - R1


Ι ι
HO - C - H + R2 -COOH ácido graso R2 - CO - O - C - H O
ι ι ιι
CH2 – OH H3PO4 Pi CH2 - O - P - OH
ι
glicerol OH

Ácido fosfatídico

6
CH2 - OH R1 – COOH ácido graso
Ι
HO - C - H + R2 – COOH ácido graso
ι
CH2 –OH
H3PO4 HO-CH2-CH2-N(CH3)3
(Pi) (colina)
glicerol

CH2 - O - CO - R1 Lecitina
Ι (fosfatidilcolina)
R2 - CO - O - C - H O
ι ιι
ácido fosfatídico + colina
CH2 - O – P - O - CH2-CH2-N(CH3)3
ι
OH

LÍPIDOS DEL ALIMENTO. La ingesta diaria de lípidos proviene de productos cárnicos;


productos como aceite, mantequilla, manteca; productos lácteos; y huevo.
Aproximadamente el 90% de los lípidos del alimento son triglicéridos y el resto está
constituido por ésteres de colesterol (ceras) y lecitinas (fosfolípidos). Aunque los
lípidos constituyen una proporción significativa del requerimiento energético, ésta
no es su función esencial. Aparte de incrementar el sabor agradable del alimento,
los lípidos tienen dos funciones esenciales en la nutrición. Actúan como vehículo
alimentario de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y suministran ácidos grasos
poliinsaturados esenciales que el cuerpo es incapaz de sintetizar (ácido linoleico,
ácido α-linolénico y ácido γ-linolénico). Vegetales y pescados son las principales
fuentes de ácidos grasos esenciales (linoleico, α-linolénico y γ-linolénico).

PANORAMA GENERAL DE LA DIGESTIÓN DE LÍPIDOS.


 Los principales lípidos de la dieta son los triglicéridos y en menor proporción
los ésteres de colesterol y los fosfolípidos (lecitina).

 La digestión de los triglicéridos inicia en la boca (escasamente) y en el


estómago por las enzimas lipasa lingual y lipasa gástrica (lipasas
preduodenales).

 En el intestino se completa la digestión de los triglicéridos por la enzima lipasa


pancreática obteniendo como productos 1-monoacilglicerol (1-MAG),
2-monoacilglicerol (2-MAG), glicerol y ácidos grasos. Continua en el epitelio
intestinal con la lipasa intestinal hidrolizando al 2-monoacilglicerol a glicerol
y ácidos grasos.

7
 Los ésteres de colesterol son hidrolizados por la colesterol estearasa (colesteril
éster hidrolasa o éster de colesterilo hidrolasa) a colesterol libre no
esterificado y ácidos grasos.

 Los fosfolípidos son hidrolizados por la fosfolipasa A2 a lisofosfolípidos (agentes


emulsificantes) y ácidos grasos.

PANORAMA GENERAL DE LA ABSORCIÓN DE LÍPIDOS.


 Los lípidos difunden entre las micelas consistentes de sales billares, lecitina
(fosfolípido) y colesterol libre proporcionadas por la bilis. Normalmente se
absorbe más del 98% de los lípidos de la alimentación.

 Los lípidos absorbidos incluyendo triglicéridos, fosfolípidos, ésteres de


colesterol, colesterol libre y vitaminas liposolubles, generan quilomicrones
que forman un líquido turbio, el quilo, que es recolectado por los vasos
linfáticos de la región abdominal y llevado al torrente sanguíneo general por
el conducto torácico.

Triglicéridos, fosfolípidos, ésteres de colesterol y el colesterol libre se transportan por


los vasos linfáticos y los vasos sanguíneos asociados con proteínas en forma de
lipoproteínas. Las lipoproteínas plasmáticas transportan lípidos a varios tejidos
donde enzimas específicas y unos receptores de membrana van a actuar sobre
ellas.

8
TRANSPORTE DE LÍPIDOS - FORMACIÓN DE LIPOPROTEÍNAS

Triglicéridos, fosfolípidos, ésteres de colesterol y el colesterol libre se transportan por


los vasos linfáticos y los vasos sanguíneos asociados con proteínas en forma de
lipoproteínas. Las lipoproteínas plasmáticas transportan lípidos a varios tejidos
donde enzimas específicas y unos receptores de membrana van a actuar sobre
ellas.

La fracción proteínica de las lipoproteínas se conoce como una apolipoproteína,


apoproteína o apo (proteínas o polipéptidos) y constituye casi el 70 % de las HDL y
1% de los quilomicrones.

En cada lipoproteína hay una o más apoproteínas. De acuerdo con la


nomenclatura ABC, la apolipoproteína principal de las HDL se designa como A. La
apolipoproteína principal de las LDL es la apoproteína B; ésta también se encuentra
en las VLDL y los quilomicrones. Sin embargo, la apoproteína de los quilomicrones,
la apo B-48 es más pequeña que la apo B-100 de las LDL o de las VLDL. La
apoproteína B-48 se sintetiza en el intestino, y la apoproteína B-100 en el hígado.

Las apoproteínas se clasifican como:


 apo A-I, apo A-II, apo A-IV, apo B-48, apo B-100, apo C-I, apo C-II, apo C-III,
apo D y apo E.
 Los carbohidratos se ubican en las apo B. Las apoproteínas o cadenas
polipeptídicas, de las lipoproteínas se sintetizan principalmente en el hígado,
aunque alrededor del 20 % se producen en las células de la mucosa
intestinal.

Todas las lipoproteínas plasmáticas transportan cierta cantidad de todos los lípidos
(triglicéridos, colesterol esterificado, colesterol libre y fosfolípidos). Una lipoproteína
se forma asociando lípidos no polares (triglicéridos y ésteres de colesterol) con
lípidos anfipáticos (fosfolípidos y colesterol libre), carbohidratos y proteínas.

Las lipoproteínas comparten la misma estructura:


 Tienen un núcleo hidrofóbico formado por triglicéridos y ésteres de
colesterol, que está rodeado por una cubierta hidrofílica de fosfolípidos,
colesterol libre, carbohidratos y proteínas (apolipoproteínas, apoproteínas o
apo).
 Las apoproteínas son las que mantienen la estructura de las lipoproteínas
(apoproteína integral, p. ej., apo B). Además, algunas apoproteínas poseen
funciones catalíticas o reguladoras el metabolismo lípidico (apoproteína
periférica, p. ej., apo C).
 Algunas apolipoproteínas, como la apolipoproteína B (p. ej., apo B-48) está
incrustada en la superficie de la lipoproteína, mientras que otras, como la
apolipoproteína C (p. ej., apo C-II), sólo está unida de forma laxa.

1
CLASIFICACIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS EN FUNCIÓN DE SU DENSIDAD:
1. Lipoproteínas de alta densidad (HDL o -lipoproteína), encargadas del
transporte inverso de colesterol.
2. Lipoproteínas de baja densidad (LDL o -lipoproteína), representa la etapa
final del catabolismo de las VLDL.
3. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL o pre--lipoproteína), se sintetizan
en el hígado y son el vehículo de transporte de triglicéridos exógeno y
endógeno desde el hígado a los tejidos periféricos.
4. Quilomicrones (partículas muy grandes y de más baja densidad), derivadas
de la absorción intestinal de los lípidos dietéticos (triglicéridos, ésteres de
colesterol y fosfolípidos) y son transportados desde el intestino al hígado.

Albúmina-AGL. La albúmina es el vehículo de transporte de ácidos grasos libres o


ácidos grasos sin esterificar (ácidos grasos no esterificados).

Las apolipoproteínas tienen a su cargo diversas funciones:


1. Pueden formar parte de la estructura de una lipoproteína, como la apo B.
2. Constituyen cofactores enzimáticos, por ejemplo, la apo C-II para la
lipoproteína lipasa y la apo A-I para lecitina:colesterol aciltransferasa.
3. Actúan como ligandos para interacción con receptores lipoproteícos
tisulares, por ejemplo, la apo B-100 para el receptor de las LDL y la apo A-I
para el receptor de las HDL.

QUILOMICRONES Y LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD (VLDL).


 Los quilomicrones se generan en el intestino y son el principal vehículo de
transporte de triglicéridos a los tejidos periféricos.
 Los quilomicrones transportan lípidos dietéticos desde el intestino al hígado y
a otros tejidos (especialmente el corazón, el músculo y el tejido adiposo). La
depuración de los vasos linfáticos y vasos sanguíneos de los quilomicrones
en humanos es menor de una hora.

Epitelio intestinal (quilomicrón)  vaso linfático  vaso sanguíneo  HÍGADO

La apoproteína C-II presente en los quilomicrones, VLDL y HDL activa a la


lipoproteína lipasa, la cual cataliza la hidrólisis del triglicérido de estas lipoproteínas,
liberando ácidos grasos.

La lipoproteína lipasa se localiza en las paredes de los capilares linfáticos y de los


capilares sanguíneos, anclada al endotelio. La lipoproteína lipasa se ha
encontrado en el corazón, tejido adiposo, bazo, pulmón, médula renal, aorta,
diafragma, glándula mamaria en lactancia y en el hígado del neonato; la enzima
no es activa en el hígado del adulto.

La lipoproteína lipasa requiere fosfolípidos y apoproteína C-II como cofactores. Los


ácidos grasos liberados son capturados por las células próximas para:

2
 Ser reesterificados, formando triglicéridos.
 Ser oxidados para proporcionar energía, dependiendo de las necesidades
celulares.

QUILOMICRÓN
Vaso linfático

apoproteína periférica apo C-II



lipoproteína
fosfolípidos ↑ TG lipasa

DAG + AG

colesterol EC AG    célula
ADEK
apo B-48 1. Reesterificar  TG
apoproteína 2. Oxidar  ATP
integral

El quilomicrón es transportado por los vasos linfáticos de la región abdominal y llevado al


torrente sanguíneo general por el conducto torácico.

 quilomicrón después de 1 hora (depuración)  quilomicrón remanente  HÍGADO

 quilomicrón remanente en el hígado se trasforma VLDL al agregarle lípidos


endógenos

La vida media de las VLDL y de las partículas que quedan después de que el núcleo
lipídico se ha eliminado es de aproximadamente seis horas (depuración). La
degradación gradual de las VLDL por pérdida de triglicéridos y apoproteínas
genera las LDL. Las VLDL con apoproteína B-100 son precursoras de las IDL
(lipoproteínas de densidad intermedia), y estas a su vez son precursoras de las LDL
(lipoproteínas de baja densidad).

quilomicrón (depuración 1 hora)  VLDL (depuración6 horas)  LDL

3
Vaso sanguíneo
VLDL

apoproteína periférica apo C-II



lipoproteína
fosfolípidos ↑ TG lipasa

1,2-DAG + AG

colesterol EC AG    célula

apo B-100 1. Reesterificar  TG


apoproteína 2. Oxidar  ATP
integral

LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD (LDL). Las lipoproteínas de baja densidad


transportan colesterol a los tejidos periféricos. El metabolismo de las LDL está
íntimamente conectado con el metabolismo del colesterol.

El colesterol es una molécula necesaria, pero la síntesis en exceso de esta molécula


se traduce en un riesgo, incrementando enfermedades. Las LDL son el vehículo de
transporte más importante de colesterol esterificado. La acumulación de depósitos
de colesterol en las arterias vitales provoca aterosclerosis, causando enfermedades
cerebro-vasculares, cardiovasculares y vasculares periféricas.

La síntesis de colesterol tiene lugar principalmente en el hígado y, en menor grado,


en los tejidos periféricos (corteza suprarrenal, piel, intestino, testículos y aorta). Los
tejidos obtienen la mayor parte de colesterol a partir de las LDL.

La captación de colesterol de las LDL requiere un receptor específico para estas


lipoproteínas, y transcurre por un mecanismo denominado endocitosis mediada
por receptor. La apoproteína B-100 de las LDL se une al receptor específico para
LDL de la membrana plasmática para ser absorbidas.

Estos receptores están localizados en invaginaciones de la membrana celular que


se llaman fosas recubiertas debido a que están tapizadas con la proteína fibrosa
clatrina. Las regiones de la membrana que contienen fosas recubiertas encierran a
las LDL plegándose hacia el interior, proceso que se conoce como endocitosis.

 Las LDL absorbidas se encuentran encerradas en una vesícula recubierta,


cuya estructura está generada por la clatrina.
 En el interior de la célula la vesícula pierde el recubrimiento de clatrina y se
transforma en una vesícula membranosa conocida como endosoma.

4
 En el endosoma, los receptores de LDL se disocian de las partículas de LDL y
son devueltos a la membrana celular para captar más LDL.
 Las partículas de LDL se fusionan con el lisosoma para formar un lisosoma
secundario.
 En el lisosoma secundario, las enzimas hidrolizan a los triglicéridos, los ésteres
de colesterol y a los fosfolípidos de las LDL.

Triglicéridos  glicerol + 3 ácidos grasos

Esteres de colesterol  colesterol + ácidos grasos

Fosfolípidos  glicerol + 2 ácidos grasos + Pi (ácido fosfórico) + COLINA

Vaso sanguíneo
LDL

1 TG
50 EC

colesterol Fosfolípidos célula


↓ TG
Apo B-100 ↑ EC LDL     LDL
apoproteína TG  G + AG
integral EC  colesterol + AG
FL  G + AG + Pi + BN
apo  a.a.

Un exceso de colesterol libre en la célula inhibe la HMG-CoA reductasa, enzima


que cataliza la primera etapa en la biosíntesis del colesterol y también inhibe la
síntesis de receptores de LDL.

El exceso de colesterol libre se convierte en ésteres de colesterol por la


acil-CoA:colesterol aciltransferasa (ACAT), que transfiere un grupo acilo graso de
una molécula de acil-CoA al colesterol.

colesterol + acil-CoA  éster de colesterol + CoA-SH

enzima = acil-CoA:colesterol aciltransferasa (ACAT)

5
LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL). Las HDL son el vehículo principal de
transporte de los fosfolípidos y se sintetizan en el hígado. Las partículas de forma
discoidal de las HDL incipientes, son liberadas por el hígado y son convertidas en
partículas HDL esféricas en el plasma.

La lecitina:colesterol aciltransferasa (LCAT), se activa por la apoproteína A-I,


cataliza la transferencia de un grupo acilo graso de la fosfatidilcolina (lecitina) al
grupo hidroxilo del colesterol en la superficie de las HDL, formándose ésteres de
colesterol.

HDL
apo A-I LCAT célula
FL FL

↓ TG colesterol + lecitina (fosfolípido)


FL
↓ EC
colesterol
FL FL colesterol esterificado (EC)
apo D +
lisolecitina

HÍGADO ← ← ← HDLC

colesterol + lecitina (fosfatidilcolina)  éster de colesterol + lisolecitina

apo A-I  enzima = lecitina:colesterol aciltransferasa (LCAT)

La apoproteína D, también conocida como proteína de transferencia de ésteres


de colesterol, facilita la transferencia de los ésteres de colesterol recién formados
al interior de las HDL.

6
HDLC  TRANSPORTE INVERSO DEL COLESTEROL  HÍGADO

HÍGADO  HDLC descargan el colesterol y lo transforma en ácidos biliares primarios

HÍGADO  ácidos biliares primarios son trasportados a la VESÍCULA BILIAR

VESÍCULA BILIAR los ácidos biliares primarios  SALES BILIARES

SALES BILIARES  en el intestino emulsifican a los lípidos dietéticos

Después de emulsificar a los lípidos dietéticos las sales biliares  ácidos biliares secundarios

En el intestino la fibra soluble absorbe colesterol + sales biliares + ácidos biliares secundarios

Forma un agregado molecular grande que no se absorbe y excreta heces fecales

↓ Ácidos biliares secundarios  HÍGADO  HDL  tejidos periféricos  HÍGADO  HDLC

Las HDLC transportan el colesterol desde los tejidos periféricos al hígado, proceso
conocido como transporte inverso del colesterol. El colesterol en el hígado es
catabolizado y secretado en la bilis (sales biliares). De esta forma, las HDLC bajan
el nivel del colesterol en el plasma. Una concentración elevada de HDL en el
plasma sanguíneo disminuye el riesgo de aterosclerosis de las arterias vitales,
evitando enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y vasculares
periféricas.

Índices elevados de LDL:HDL (partícula aterogénica/partícula protectora) y


colesterol total: HDL se relaciona con la aterosclerosis coronaria.

7
OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos están altamente reducidos, por lo cual la oxidación de un ácido
graso proporciona más energía que la oxidación de una molécula de glucosa. La
oxidación de 1 gramo de ácido graso proporciona 9 kcal, mientras que la
oxidación de 1 gramo de glucosa suministra aproximadamente 4 kcal.

Glucosa = C6H12O6  32 ATP

Ácido esteárico = C18H36O2  120 ATP

El término ácido graso libre (AGL) se refiere a los ácidos grasos que no están
esterificados. La nomenclatura alterna para éstos es AGNE (ácidos grasos no
esterificados) o AGSE (ácidos grasos sin esterificar).

Los productos de la hidrólisis del triglicérido llegan al plasma sanguíneo, donde los
ácidos grasos se unen a la albúmina. Cada molécula de albúmina puede unir hasta
10 moléculas de ácido graso libre, aunque la cantidad real unida suele ser muy
inferior. Los ácidos grasos se liberan de la albúmina y son captados por los tejidos,
por lo que la captación de ácidos grasos al interior de las células está dirigida
fundamentalmente por su concentración.

En la célula los ácidos grasos están adheridos a la proteína fijadora de ácidos grasos
o proteína Z. Los ácidos grasos de cadena corta (hidrosolubles) son solubles en el
plasma y en la célula. Estos ácidos grasos deben transportarse al interior de la matriz
mitocondrial para su oxidación.

 Los ácidos grasos primero deben convertirse mediante la reacción con el


ATP-Mg a un intermediario activo, antes de que reaccionen con las enzimas
responsables de su metabolismo ulterior.
 Ésta es la única etapa en la degradación completa de un ácido graso que
requiere energía a partir del ATP.
 En presencia de ATP-Mg y CoA-SH, la enzima acil-CoA sintetasa (tiocinasa)
cataliza la conversión de un ácido graso libre (AGL – AG inactivo) a AG
activo o acil-CoA.
 Las acil-CoA sintetasa se encuentra en el retículo endoplásmico, los
peroxisomas y dentro y sobre la membrana externa de las mitocondrias.

ácido graso + ATP-Mg + CoA-SH  acil-CoA + PPi + AMP-Mg


enzima = acil-CoA sintetasa (tiocinasa)

La presencia de la pirofosfatasa inorgánica asegura que la activación sea


completa, facilitando la pérdida del fosfato de alta energía adicional del
pirofosfato. Son dos fosfatos de alta energía los que se gastan durante la activación
de cada molécula de ácido graso.

PPi + H2O  2 Pi
enzima = pirofosfatasa inorgánica

1
CARNITINA:
 La carnitina (-hidroxi--trimetilamonio butirato), estimula la oxidación de los
ácidos grasos de cadena larga por las mitocondrias.
 La carnitina está ampliamente distribuida y, en particular, es abundante en
el músculo.
 Es sintetizada en el hígado y el riñón a partir de lisina y metionina.
 La carnitina es un sistema transportador de acil-CoA a la mitocondria.
 La activación de los ácidos grasos más pequeños puede ocurrir en el interior
de las mitocondrias, independientemente de la carnitina.
 La activación de los ácidos grasos de cadena larga a acil-CoA ocurre en el
exterior de las mitocondrias formando acil-CoA.
 Una deficiencia de carnitina trastorna la oxidación de los ácidos grasos y
acumula triglicéridos.

La enzima carnitina aciltransferasa I, presente en la membrana externa


mitocondrial, convierte la acil-CoA de cadena larga en acilcarnitina y ésta puede
atravesar la membrana interna mitocondrial y así tener acceso al sistema
enzimático de la -oxidación. La carnitina-acilcarnitina translocasa actúa como un
transportador de intercambio de la membrana interna. A continuación, la
acilcarnitina reacciona con la CoA-SH, lo cual es catalizado por la carnitina
palmitoiltransferasa II, ubicada en la membrana interna, con lo que vuelve a
formarse acil-CoA en la matriz mitocondrial y se libera carnitina.

-OXIDACIÓN.
 Diversas enzimas conocidas colectivamente como oxidasas de ácidos
grasos se localizan en la matriz mitocondrial o en la membrana interna
adyacentes a la cadena respiratoria (la cual se encuentra en la membrana
interna). Éstas catalizan la oxidación de la acil-CoA a acetil-CoA,
acoplándose el sistema con la fosforilación oxidativa del ADP a ATP.
 Los productos de esta reacción son acetil-CoA y un derivado acil-CoA que
contiene 2 carbonos menos que la molécula original de acil-CoA que sufrió
la oxidación. La acil-CoA formada vuelve a entrar a la -oxidación.
 De esta forma, una cadena larga de ácidos grasos puede ser degradada
por completo a acetil-CoA.
 La acetil-CoA puede ser oxidada a bióxido de carbono y agua a través del
ciclo de Krebs, se logra la oxidación completa de los ácidos grasos.

2
ACTIVACIÓN DE UN ÁCIDO GRASO:

AG R-CH2-CH2-COOH + CoA-SH + ATP-Mg

acil-CoA sintetasa (tiocinasa)

Acil-CoA R-CH2-CH2-COS-CoA + AMP-Mg + PPi + H2O

membrana interna de la mitocondria carnitina (transportador)

-OXIDACIÓN:

Acil- CoA R - CH2 - CH2 - CO  S-CoA + FAD

acil-CoA ½ O2
deshidrogenasa FADH2 1.5 ATP + H2O + FAD
cadena respiratoria

2 - trans-enoil-CoA R - CH = CH - CO  S-CoA

H2O
2 - enoil-CoA
hidratasa

OH
|
L(+)-3-hidroxiacil-CoA R - CH - CH2 - CO  S-CoA + NAD+

L(+)-3-hidroxi-acil-CoA ½ O2
deshidrogenasa NADH + H+ 2.5 ATP + H2O + NAD+
cadena respiratoria

O
||

3-cetoacil-CoA R - C - CH2 – CO  S-CoA

CoA-SH
tiolasa

O
||
R - C  S-CoA + CH3 - CO  S-CoA

Acil-CoA Acetil-CoA

Ciclo de Krebs

3
ENERGÉTICA. El transporte de electrones en la cadena respiratoria, procedentes de
FADH2 y el NADH, conducirá a la formación de 4 fosfatos de alta energía, por cada
vuelta en la -oxidación. Del total de ATP generados en la -oxidación de un ácido
graso se restarán 2 fosfatos de alta energía por la activación del ácido graso. Las
moléculas de acetil-CoA formadas en la -oxidación ingresarán al ciclo de Krebs,
cada una generará 10 ATP.

Oxidación del ácido palmítico (C16): CH3-(CH2)14-COOH

7 NADH + H+ y 7 FADH2

ácido palmítico  -oxidación  8 acetil-CoA  7 vueltas -oxidación

 
4 ATP  7 vueltas = 28 ATP
Ciclo de Krebs 28 ATP - 2 activación = 26 ATP

10 ATP  8 acetil-CoA = 80 ATP

CH3-(CH2)14-COOH = 26 ATP (-oxidación) + 80 ATP (Krebs) = 106 ATP (oxidación total)

primera vuelta (V1)  16 C – 2 C = 14 C + 1 acetil-CoA (unidad C2)

segunda vuelta (V2) 14 C – 2 C = 12 C + 1 acetil-CoA (unidad C2)

tercera vuelta (V3)  12 C – 2 C = 10 C + 1 acetil-CoA (unidad C2)

cuarta vuelta (V4)  10 C – 2 C = 8 C + 1 acetil-CoA (unidad C2)

quinta vuelta (V5)  8 C – 2 C = 6 C + acetil-CoA (unidad C2)

sexta vuelta (V6)  6 C – 2 C = 4 C + acetil-CoA (unidad C2)

séptima vuelta (V7)  4 C última vuelta = 2 acetil-CoA (2 unidades C2)

O
||

C2 + C2 (V7) C2 (V6) C2 (V5) C2 (V4) C2 (V3) C2(V2) CH3 – C  S – CoA (V1)

Acetil-CoA (unidad C2)

4
Ácido graso palmítico

C16 = 12 C  -OXIDACIÓN  6 acetil-CoA (6 vueltas)


4 C  -OXIDACIÓN  2 acetil-CoA (1 vuelta)
_________________________________________________________

16 C  -OXIDACIÓN  8 acetil-CoA (7 vueltas -oxidación x 4 ATP = 28 ATP)

7 vueltas -oxidación = 28 ATP – 2 ATP activación = 26 ATP

-oxidación  8 acetil-CoA  Krebs 10 ATP x 8 acetil-CoA = 80 ATP

CH3-(CH2)14-COOH = 26 ATP (-oxidación) + 80 ATP (Krebs) = 106 ATP (oxidación total)

16 C – 8C2 – 7 V

-oxidación  7 (4) = 28 – 2 = 26

Krebs  8 (10) = 80

26 + 80 = 106 ATP

Ácido graso palmítico = C16H32O2  106 ATP


Glucosa = C6H12O6  32 ATP

Ácido araquídico

C20 = 16 C  -OXIDACIÓN  8 acetil-CoA (8 vueltas)


4 C  -OXIDACIÓN  2 acetil-CoA (1 vuelta)
_________________________________________________________

20 C  -OXIDACIÓN  10 acetil-CoA (9 vuelta -oxidación x 4 ATP = 36 ATP)

9 vueltas -oxidación = 36 ATP – 2 ATP activación = 34 ATP

-oxidación  10 acetil-CoA  Krebs 10 ATP x 10 acetil-CoA = 100 ATP

CH3-(CH2)18-COOH = 34 ATP (-oxidación) + 100 ATP (Krebs) = 134 ATP (oxidación total)

5
20 C – 10 C2 – 9 V

-oxidación  9 (4) = 36 – 2 = 34

Krebs  10 (10) = 100

34 + 100 = 134 ATP

Ácido graso araquídico = C20H40O2  134 ATP


Glucosa = C6H12O6  32 ATP

Los ácidos grasos que contienen un número impar de átomos de carbono, son
poco frecuentes. Estos ácidos grasos son oxidados a través de la -oxidación con
la consiguiente producción de acetil-CoA. Sin embargo, la última reacción
catalizada por la tiolasa genera acetil-CoA (C2) + propionil-CoA (C3).

El residuo propionil-CoA (C3) proveniente de un ácido graso de cadena impar es la


única parte glucogénica de un ácido graso.
 La propionil-CoA carboxilasa cataliza la incorporación del bicarbonato
plasmático como fuente de CO2 para la carboxilación del propionil-CoA y
producir metil-malonil-CoA, en un proceso dependiente de la vitamina
biotina y ATP-Mg.
 La metil-malonil-CoA mediante una reacción de isomerización (mutación),
se convierte en succinil-CoA por la enzima metil-malonil-CoA mutasa,
enzima que requiere vitamina B12 como coenzima. La succinil-CoA puede
ser oxidada en el ciclo de Krebs o participar en la síntesis del hem (grupo
prostético de la hemoglobina).

1. Carboxilación: Mg2+
biotina
propionil-CoA (C3) + HCO3- + ATP  metil-malonil-CoA + ADP-Mg + Pi

enzima = propionil-CoA carboxilasa

2. Isomerización (mutación):
B12
L-metil-malonil-CoA  HOOC - CH2 - CH2 -C S-CoA

enzima = metil-malonil-CoA mutasa succinil-CoA  CICLO DE KREBS

SÍNTESIS DEL HEM

6
Oxidación del ácido valérico: CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - COOH

ácido valérico  -oxidación  C3 + C2  1 vuelta de la -oxidación

succinil-CoA Krebs 4 ATP  1 vuelta = 4 ATP


4 ATP – 2 ATP activación = 2 ATP

Krebs 10 ATP

5 ATP

propionil-CoA  succinil-CoA = - 1 ATP

succinil-CoA  Krebs = + 5 ATP

ácido valérico = 2 ATP (-oxidación) + 4 ATP (C3 ) + 10 ATP (C2 )= 16 ATP

La oxidación de los ácidos grasos insaturados es similar a la de los ácidos grasos


saturados, hasta que alcanza el doble enlace. En ese punto se requieren enzimas
adicionales para que el proceso de oxidación continúe. Si consideramos el
rendimiento energético de la oxidación de un ácido graso insaturado frente a la
oxidación de un ácido graso saturado, encontramos que la diferencia es la
producción de ATP. La etapa generadora de energía que es evitada en los AG
insaturados, es la primera deshidrogenación catalizada por la acil-CoA
deshidrogenasa dependiente del FAD, por lo tanto, no se producen 1.5 ATP, de los
4 ATP de una vuelta completa.

CETOGÉNESIS

En ciertas condiciones metabólicas asociadas con un índice alto de oxidación de


ácidos grasos, el hígado produce cantidades considerables de acetoacetato y
D(-)-3-hidroxibutirato (-hidroxibutirato) que pasan por difusión a la sangre. El
acetoacetato continuamente se descarboxila de manera espontánea para
producir acetona en cantidades muy pequeñas. Estas tres sustancias se conocen
colectivamente como cuerpos cetónicos.

El acetoacetato y el β-hidroxibutirato son interconvertidos por la enzima


mitocondrial hepática 3-hidroxibutirato deshidrogenasa, el equilibrio es controlado
por la proporción mitocondrial del NAD+ a NADH es decir del equilibrio redox
(oxido-reducción). La proporción de 3-hidroxibutirato a acetoacetato en la
sangre varía entre 1:1 y 10:1.

7
Descarboxilación espontánea:

O O
|| ||

CH3 – C – CH2 - COOH CH3 – C – CH3 + CO2

acetoacetato acetona

Redox:

O NADH + H+ OH
|| |

CH3 – C – CH2 - COOH CH3 – CH – CH2 - COOH + NAD+

acetoacetato D(-)-3-hidroxibutirato (-hidroxibutirato)

enzima = D(-)-3-hidroxibutirato deshidrogenasa

La concentración de cuerpos cetónicos totales en la sangre de individuos bien


alimentados, no excede 0.2 mmol/L. La pérdida por la orina es menor 1 mg / 24
horas. In vivo, el hígado es el órgano que proporciona cantidades significativas de
cuerpos cetónicos a la sangre. Cantidades más altas que las normales en la sangre
o en la orina constituyen la cetonemia (hipercetonemia) o la cetonuria
(hipercetonuria), respectivamente, a la situación global se le conoce como cetosis.

El acetoacetato y el D(-)-3-hidroxibutirato son ácidos moderadamente fuertes y son


amortiguados cuando se encuentran en la sangre o en los tejidos. Sin embargo, su
excreción continua acarrea la pérdida del amortiguador, la cual causa depleción
progresiva de la reserva alcalina, causando cetoacidosis metabólica. Esto puede
ser mortal en la diabetes no controlada o descompensada.

La forma más simple de cetosis ocurre en la inanición o en ayunos prolongados e


implica depleción de los carbohidratos disponibles, acoplada a la movilización de
ácidos grasos libres. Otras formas no patológicas de cetosis se encuentran en
condiciones de alimentación rica en grasas y después de ejercicio fuerte en estado
de postabsorción.

Las enzimas responsables de la formación de cuerpos cetónicos están relacionadas


principalmente a las mitocondrias. La acetil-CoA formada en la -oxidación se
condensa para formar acetoacetato. Esto puede ocurrir por una inversión de la
reacción de la tiolasa, donde 2 moléculas de acetil-CoA se condensan para formar
acetoacetil-CoA.

Así, la acetoacetil-CoA, es el material inicial para la cetogénesis, se origina ya sea


directamente durante el curso de la -oxidación o como resultado de la
condensación de acetil-CoA. Se han propuesto dos vías para la formación de
acetoacetato a partir acetoacetil-CoA:

8
1. Por simple desacilación catalizada por la enzima acetoacetil-CoA desacilasa.

acetoacetil-CoA acetoacetato + CoA-SH

enzima = acetoacetil-CoA desacilasa

2. La segunda vía implica la condensación de acetoacetil-CoA con otra acetil-CoA


para formar 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA), catalizada por la enzima
3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA sintetasa.

acetoacetil-CoA + acetil-CoA HMG-CoA + CoA-SH

enzima = HMG-CoA sintetasa

Otra enzima mitocondrial, la 3-hidroxi-3metil-glutarilCoA liasa (HMG-CoA liasa),


causa que la acetil-CoA se separe del HMG-CoA, dejando acetoacetato libre. Los
átomos de carbono separados de la molécula acetil-CoA se derivan de la molécula
de acetoacetil-CoA original.

HMG-CoA acetoacetato + acetil-CoA

enzima = HMG-CoA liasa

La vía HMG-CoA es la ruta principal de formación de cuerpos cetónicos. Durante


la cetosis, el β-hidroxibutirato es cuantitativamente, el cuerpo cetónico predominante en
la sangre y orina.

UTILIZACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS. Se lleva a cabo en tejidos extrahepáticos


(cerebro, corazón y músculo).

1. El β-hidroxibutirato es activado directamente en tejidos extrahepáticos por la


conversión a acetoacetato y la β-3-hidroxibutirato deshidrogenasa/NAD+.

NAD+
D(-)-3-hidroxibutirato acetoacetato + NADH + H+
(-hidroxibutirato)

enzima = β-3-hidroxibutirato deshidrogenasa

2. La utilización implica la transferencia de una porción CoA desde la succinil-CoA al


acetoacetato para dar acetoacetil-CoA y succinato.

9
acetoacetato + succinil CoA CICLO DE KREBS

acetoacetil-CoA + succinato CICLO DE KREBS

enzima = succinil-CoA:acetoacetato CoAtransferasa (tioforasa)

La acetoacetil-CoA formada por estas reacciones es separada en acetil-CoA por


la tiolasa y oxidada en el ciclo de Krebs. Los cuerpos cetónicos son oxidados en los
tejidos extrahepáticos proporcionalmente a su concentración en la sangre. Ellos
son también oxidados de preferencia a la glucosa y a los AGL.

acetoacetil-CoA 2 acetil-CoA

enzima = tiolasa

La cetogénesis es regulada en tres etapas críticas:


1. El control de la movilización de los ácidos grasos libres a partir del tejido
adiposo.
2. La actividad de la carnitina aciltransferasa-I (CPT-I) en el hígado, la que
determina la proporción del flujo de los ácidos grasos destinados a oxidarse
(-oxidación) o bien a esterificarse (TG y fosfolípidos).
3. A medida que aumenta la concentración sérica de los ácidos graso libres,
una proporción mayor de éstos se convierten en cuerpos cetónicos y una
menor se oxida a CO2 en la vía del Ciclo Krebs.

El acetoaceto y el D(-)-3-hidroxibutirato se oxidan con facilidad, la acetona es difícil


de oxidar in vivo y una gran cantidad se volatiliza en los pulmones. La medición de
la cetonemia, no de la cetonuria, es el método preferido para valorar la gravedad
de la cetosis.

10

También podría gustarte