Está en la página 1de 32

SITUACION:* APRENDIENDO LOS NÚMEROS TIEMPO: (2 SEMANAS) 7 AL 18 DE ENERO 2019

*LOS REPORTEROS
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
1. Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de
escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
1. Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los
primeros números.
COMPONENTE CURRICULAR CAMPOS O ÁREAS:
Lenguaje y comunicación
Campo de formación académica Pensamiento matemático

ORGANIZADOR *Conversación ORGANIZADOR *Conversación


CURRICULAR 1 *Estudio CURRICULAR 2 *Búsqueda, análisis y
*Literatura registro de
*Participación social información
*Producción e
intercambio de
*Numero, algebra y poemas y juegos
variación. literarios
*Análisis de datos *Uso de documentos
que regulan la
convivencia
*Análisis de medios de
comunicación

*Número
*Recolección y
representación de
datos
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones
con otras personas.
• Expresa ideas para construir textos informativos.
• Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
• Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
• Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
• Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.
• Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
• Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
• Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de
diferentes maneras, incluida la convencional.
• Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
• Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y
pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
PROPÓSITOS GENERALES DEL CAMPO
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas
situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir
conocimientos.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas
matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.

ENFOQUE PEDAGÓGICO *Este campo se enfoca en que los niños


PARA PREESCOLAR gradualmente logren expresar ideas cada vez
más completas acerca de sus sentimientos,
opiniones o percepciones, por medio de
experiencias de aprendizaje que favorezcan el
intercambio oral intencionado con la docente y
sus compañeros de grupo.
* El pensamiento matemático es deductivo,
desarrolla en el niño la capacidad para inferir
resultados o conclusiones con base en
condiciones y datos conocidos. Para su
desarrollo es necesario que los alumnos
realicen diversas actividades y resolver
numerosas situaciones que representen un
problema o un reto.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
TIPO DE • Dialogar y conversar
EXPERIENCIA • Narrar con coherencia y secuencia lógica
según el propósito del intercambio y lo que se
quiere dar a conocer.
• Recibir, dar, consultar y relacionar
información de diversas fuentes. Compartir lo
que conoce.
• Comprender el significado de los números en
diversos contextos como parte del desarrollo
del pensamiento matemático.
• Seleccionar, de aquello que han desarrollado
gradualmente, lo que les es útil para resolver
una situación.
PAPEL DEL DOCENTE • Orientar los intercambios de los alumnos;
propiciar el interés para participar, preguntar
en conversaciones, y saber más; involucrar a
todos, con especial atención en quienes tienen
dificultades para expresarse frente a los demás.
• Favorecer el respeto, la escucha atenta y la
expresión a partir de actividades atractivas que
incluyan conversaciones, explicaciones, cantos,
rimas, juegos, cuentos.
• Permitir que los alumnos usen su
conocimiento y realicen las acciones que
consideren más conveniente para resolver las
situaciones problemáticas.
• Crear un ambiente en el salón de clases en el
que los alumnos se involucren con interés en la
actividad, busquen y desarrollen alternativas de
solución, comenten entre ellos, defiendan o
cuestionen los resultados.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES TIEMPO Y RECURSOS Y
ORGANIZACION EVIDENCIAS A
RESCATAR
LUNES 7 DE ENERO 2019

“Trabalenguas”
Inicio: Colocar en el pizarrón un trabalenguas escrito 25 minutos Trabalenguas
en una cartulina.
Desarrollo: con “micrófono” en mano mencionarlo
a los alumnos. Decir en voz alta entre todo el grupo
el trabalenguas.
Cierre: en forma voluntaria pasará un alumno a
repetir los trabalenguas.

“Rebanadas de sandía para aprender a contar” Rodajas de sandía,


INICIO: Hablaremos brevemente de las frutas y sus 40 minutos foami verde, blanco,
características. Posteriormente se les mostrará una rojo y negro, tijeras,
sandía de foami en rodajas (medio círculo) y les pegamento blanco.
pediremos que la describan. ¿A quién le gusta
comer sandía?, ¿a quién no?
Desarrollo: Esta actividad la realizaremos primero
de forma grupal y después individual.
Guiaremos a los niños para que lleguen a la
conclusión de que todas las sandías tienen semillas
pero que no sabemos cuántas.
Enseguida les mostraremos las rodajas sin las
semillas para que ellos las vayan colocando
empezando por el uno y de forma ascendente.
Ahora les daremos las rodajas con las semillas del 1
al 10 para que busquen su igual.
Para finalizar se les dará foami para que realicen su
sandia ellos mismos, la puedan decorarla como ellos
gusten.
CIERRE: Cuestionar a los niños: ¿pudieron colocar el
número correcto de semillas en la sandía?,
¿pudieron realizar su propia sandia?, ¿qué
materiales ocuparon?, ¿qué números contaron?,
¿les gustó la actividad?, ¿les costó trabajo la
actividad?
MARTES 8 DE ENERO 2019

“Las letras de mi nombre.” 20 minutos Carteles.


Inicio: Escogeremos un nombre de alguno de los
alumnos, por ejemplo el de Catalina González, se
escribirá la letra C y G en el pizarrón y se les dirá el
nombre de estas letras y algunas palabras con estas
letras, posteriormente se les escribirá algunas
palabras en el pizarrón y los niños tendrán que
buscar la letras ya mencionadas y encerrarlas en un
círculo rojo.
Desarrollo: Todos los niños pasarán para que
participen, después tendremos pegados carteles en
todo el salón con nombres como, colores, pizarrón,
libretas, libros, puerta, ventanas, juguetes,
rompecabezas. Entonces, señalaremos el cartel
donde está la letra C y la imagen de un caracol, y
luego escribiremos la palabra caracol en el pizarrón
o cartulina. Pedirles a los niños que nos dicten para
que capten la idea de que todo lo que se piensa
puede escribirse.
Cierre: También podremos jugar a “completa la
palabra” donde los niños tendrán que poner las
letras que faltan para poder armar palabras y
puedan ir recordando las letras que lleva ciertas
palabras.

“Pizza de pepperoni y números“


Inicio: Platicaremos con los niños sobre las pizzas, Pizzas enteras
conocer sobre sus saberes previos por medio de las 40 minutos hechas de foami con
siguientes preguntas; ¿les gusta la pizza?, ¿de qué círculos rojos
les gusta?, ¿creen que es un alimento nutritivo?, simulando los
¿dónde las preparan?, ¿las regalan o las venden?, pepperonis.
¿qué ingredientes llevan? Y al final de los Rebanadas de pizza
cuestionamientos preguntarles, ¿les gustaría jugar con círculos rojos
con unas pizzas? simulando los
En esta parte de los cuestionamientos hacer énfasis pepperonis del uno
brevemente sobre la alimentación y el consumismo. al seis o de acuerdo
Desarrollo: Realizaremos una dinámica de al grado. Hojas,
integración para formar equipos de 3 niños, nos colores o crayolas.
pararemos y se les dirá que jugaremos a la canasta
de frutas se les dará a cada uno una fruta y
posteriormente se les dirá que se tiene que reunir
de acuerdo a la fruta que les toco, por ejemplo
todos los mangos, reúnanse, todas la fresas,
melones, sandias, manzanas, etc. Formando equipos
de 3 niños.
Ya acomodados en equipos mostrarles una pizza
hecha de foami con seis rebanadas según el grado,
cada una llevará pepperoni secuenciando del uno al
seis.
Contarán los pepperonis que se les entregaron a los
niños, posteriormente se les repartirán rebanadas
individuales por equipo de pizza con los pepperonis
del uno al seis para que los acomoden encima de la
pizza entera. Los niños deberán ponerse de acuerdo
y contar cuántos pepperonis tiene cada rebanada,
buscar el mismo número en la pizza entera y
colocarla encima para armar una completa.
Para confirmar el aprendizaje se les pegará una
pizza en el pizarrón donde la puedan alcanzar y se le
repartirá dos rebanadas a cada equipo y pasen a
colocar donde le corresponda y la dibujará en una
hoja.
CIERRE: Cuestionar a los pequeños sobre, ¿cuántos
pepperonis pegaron?, ¿les costó trabajo realizar la
actividad?, ¿les gustó la actividad?, ¿cuántas
rebanadas de pizza pegaron para formar una pizza
completa?, ¿hasta qué numero observaron que
tenían los pepperonis?, ¿todos los compañeros del
equipo participaron?

MIERCOLES 9 DE ENERO 2019

“Entrevistando a mis compañeros”


INICIO: Se rescatarán los saberes previos de los Videos.
niños a través de las preguntas: ¿saben qué es una 50 minutos Cuadernos y crayolas
entrevista?, ¿para qué nos sirve?, ¿dónde han visto o colores
situaciones en las que un periodista se entrevista entrevistas
con alguien? Registrar todas las respuestas de los
niños tratando de orientarlas a una respuesta
convencional del concepto.
Desarrollo: Se les pedirá a los niños colocarse por
parejas y darles turnos para formular dos preguntas:
¿Cómo se llaman tus papás? y ¿qué juguete es tu
preferido?
Una vez que se contesten entre sí, irán con otro
compañero hasta haberles preguntado a todos.
Se les preguntará: ¿Qué tal les pareció preguntarles
a sus compañeros?, ¿qué conocieron de ellos?
Pedirles que se sienten en el piso y guarden silencio
ya que se les proyectará el video:
“La profesión de periodista en la revista Leo-Leo”
https://www.youtube.com/watch?v=akQj1wrMy4I y
también el
“Taller de periodismo infantil para niños y niñas”
https: //www.youtube.com/watch?v=X4nd-
PNUAUU.
Al término se les preguntarán sus impresiones y qué
recuerdan de lo que observaron.
Se propondrá a los niños ser reporteros y
periodistas, y se les cuestionará: ¿qué necesitamos
según el video? Enlistaremos las necesidades y
cómo lo haremos.
Prepararemos la entrevista que será dirigida a ellos
mismos, las preguntas se diseñarán entre todos.
Algunos ejemplos son: ¿qué es lo que más te gusta
de la escuela?, ¿qué haces en el recreo?, ¿qué
materiales te gusta usar más en el salón?, ¿qué
actividades realizas en tu casa?, ¿qué programas de
televisión ves con mayor frecuencia?, etc. Dichas
preguntas se fotocopiarán y se enviarán a casa con
las debidas indicaciones para que los padres de
familia representen el rol de periodistas ante los
niños.
En la escuela, cada alumno elegirá dos preguntas de
las anteriores para realizar una entrevista breve a 3
niños de otro salón y pondremos el ejemplo
haciéndole una entrevista a la educadora del salón
contiguo.
Cada entrevista llevará una presentación del
nombre del periodista, grado y grupo, así como la
petición de realizarle una pequeña entrevista.
Dentro del salón se ordenarán y seleccionarán las
respuestas en un cuadro comparativo para saber
qué fue lo más relevante.
Anotarán las respuestas más recurrentes en su
cuaderno. Dependiendo el grado de desarrollo de
los niños, pueden hacerlo a través de dibujos o
grafías.
Hablaremos un poco sobre las respuestas, es decir,
las actividades que se realizan dentro de la escuela,
los materiales, actividades de casa, los programas de
televisión.
Cada niño elegirá una respuesta para desarrollarlo
como tema de investigación. Se enviará una nota a
los padres de familia para que ayuden a realizar la
investigación sobre el tópico-tema según lo elegido.
Ejemplo: ¿Cuál es el material que más te gusta usar
en la escuela? Las pinturas y las plastilinas. Entonces
el tema a investigar es: “Las pinturas y la plastilina”.
Conjuntamente con la nota, los niños dibujarán
según el tema que servirá de explicación a sus
papás.
Para concluir escucharemos las canciones:
"Yo quisiera periodista ser"
https://www.youtube.com/watch?v=TtYJw_LLL4c
"Mazapan - Francisca la avispa"
https://www.youtube.com/watch?v=VYWI97HTAlM
CIERRE: Cuestionar a los niños sobre la actividad
¿qué preguntas formularon?, ¿qué es un reportero?,
¿qué es lo que observaron en el video?, ¿qué fue lo
que más les gustó del video?, ¿ustedes que
pensaban que era un reportero?, ¿creen que sea
muy difícil ser reportero?, ¿pudieron elegir un tema
para poder hacer cuestionamientos?
Comentar por turnos y en parejas, pasando al frente
qué pregunta formuló a su entrevistado, ¿qué fue lo
que conoció de nuevo?

“Juguemos con los dados”


INICIO: Se iniciará preguntando sobre sus saberes
previos: ¿sabes que es un dado?, ¿para qué sirve?, Dados
¿en qué podemos utilizarlo? Materiales grafico-
De acuerdo a las respuestas de los alumnos los 40 minutos plásticos.
iremos introduciendo al tema. Les explicaremos de
forma concreta qué es y para qué sirve, invitar a los
niños a realizar la actividad.
Desarrollo: Nos colocaremos en círculo, lanzaremos
el dado en medio del círculo e invitaremos a los
niños a contar, de acuerdo al número que caiga,
pasarán los niños que corresponda al centro, por
ejemplo; si cae en tres pasarán tres niños y así
sucesivamente hasta que pasen todos los números
que tiene el dado.
Dividimos al grupo en 2 equipos, colocaremos dos
bandejas con material a cierta distancia y
lanzaremos el dado, los niños contarán y de acuerdo
al número que caiga, cada equipo deberá colocar en
la bandeja el material que corresponda, contaremos
las bandejas y ganará el equipo que coloque los
materiales exactos.
Ahora lanzaremos el dado y según el número que
caiga (los niños nos ayudarán a contar) pasarán al
pizarrón a dibujar el número de puntos que tenga el
dado, en lugar de los puntos pueden colorear algún
otro objeto. Puedes hacer variantes; en lugar de
dibujar los números pueden dar palmadas (saltos,
chasquidos, etc.) con la cantidad que haya salido en
el dado.
CIERRE: Cuestionar a los niños: ¿les costó trabajo
contar los puntos del dado?, ¿pudieron poner los
mismos objetos que indicaba el dado?, ¿qué quipo
ganó más veces?, ¿les gustó la actividad?, ¿todos
pudieron participar?
JUEVES 10 DE ENERO 2019
“Conociendo un reportero”
INICIO: Recitar el trabalenguas anterior que se Video.
colocará en el pizarrón. Investigaciones de
Recapitularemos la sesión anterior. ¿Qué temas 40 minutos cada alumno.
vimos ayer?, ¿recuerdan el video de cómo se hace trabalenguas
una nota periodística? sombrero
Colocarán los resultados de sus investigaciones en el Micrófono de
pizarrón sin que los demás sepan de quiénes son. juguete.
Todos pasarán a observar los trabajos y tratarán de
adivinar de quién es cada investigación; si no logran
hacerlo, se les pueden dar pistas.
DESARROLLO: Pedir a los niños que se sienten en
sus lugares, y que guarden silencio, ya que
observaremos el video de un reportero en acción,
"NOTICIERO INFANTIL - Reporteros Escolares"
https://www.youtube.com/watch?v=Bys2mH8Zl1E,
así los niños iniciarán la exposición de su
investigación apegándose a la profesión del
reportero.
Una vez terminado el video, comentarlo e invitar a
los alumnos a ser reporteros y pedirles que guarden
silencio ya que uno a uno pasará a exponer su
investigación iniciando por la docente para poner el
ejemplo y para que los niños adquieran confianza en
sí mismos.
Entre cada participación, la docente tendrá que
animarlos a guardar silencio y a solicitar que la
información que escucharon y observaron en el
trabajo de su compañero la identifiquen en su vida
cotidiana. Ejemplo: ¿quién más ve ese programa?,
¿para verlo, necesitan hacer algo antes en casa
como: hacer la tarea, comer, etc.?
Recordaremos la canción del día anterior.
Por turnos los niños toman una pregunta que se
encuentran dentro de un bote, tendrán en la mano
un micrófono y con ayuda de su maestra la “lee” a
un compañero que será “Pepe”, al cual la educadora
pondrá un sombrero. ¿Por qué compra copas?,
¿cuántas copas compraste Pepe?, ¿cómo las vas a
pagar?, ¿para qué compras copas?
Observar el video: Canta Juego - Soy Periodista
Los alumnos elegirán un tema para exponer al
siguiente día, dando como sugerencia: animales,
lugares, robots, niños de la calle, espacio exterior,
fenómenos naturales.
CIERRE: Cuestionar a los niños: ¿qué es un
reportero?, ¿a qué se dedica?, ¿qué preguntas
realiza un reportero?, ¿les gustó ser reporteros?,
¿pudieron dar a conocer su tema?, ¿qué tema les
gustó más?, ¿les gustó la actividad?

“Juguemos al dominó”
INICIO: Les preguntaremos si conocen qué es un
dominó y de acuerdo a sus respuestas iniciaremos el
diálogo y les explicaremos cómo se juega. Fichas, círculos de
(Dependiendo el nivel podemos cuestionarlos sobre color naranja,
la forma de las piezas del dominó, hasta cuántos marcadores,
puntitos pueden contar, etc.) 30 minutos pegamento, tijeras.
DESARROLLO: Comentar con los niños que domino
realizaremos un domino explicarles brevemente
cuantas piezas tiene y como es que se juega poner
reglas y formar equipos de 4 y ponerse de acuerdo
para los turnos.
Les pegaremos las fichas de dominó en el pizarrón
para que no pierdan la noción al realizar el suyo ya
que debe llevar los puntos exactos para poder
realizar el juego.
Repartir el material que serán ya fichas hechas de
cartón de color amarillo y repartirles círculos de
color naranja y ellos tendrán que hacer las fichas de
acuerdo a los círculos que lleva cada ficha.
Una vez elaborado el dominó, repartirán las fichas
entre los cuatro y jugarán con él. (Es preferible que
los puntos estén de forma desordenada en la ficha).
Comentar que los niños que ganen se les entregarán
un premio.
CIERRE: Cuestionar a los niños: ¿pudieron
comprender las reglas y como se forma el juego?,
¿pudieron hacer las fichas del dominó?, ¿pudieron
jugar con su compañeros de equipo sin
dificultades?, ¿quiénes ganaron?, ¿les gustó la
actividad?, ¿les costó trabajo realizar la actividad?
VIERNES 11 DE ENERO 2019
“Elaborando nuestra publicación periodística“ Video.
INICIO: Invitar a los niños a formular preguntas Investigaciones de
acerca del trabalenguas del Hipopótamo Hipo 40 minutos los niños, imágenes,
Se hará una recuperación de la experiencia del día colores, pegamento,
anterior. plumones, dibujos.
Recordaremos los pasos que sigue un reportero Carteles
para tener una nota. El día anterior se realizó una cuaderno
exposición de la investigación y datos recabados,
ahora necesitamos dar el siguiente paso.
DESARROLLO: Tomaremos las investigaciones y se
repartirán a todos cuidando que no les toque el
propio.
Revisarán lo que les tocó y a través de las imágenes
o reconocimientos de títulos saldrán a otros salones
a mostrarlo.
Elegirán un compañero de otro grupo a quien le
darán a conocer la investigación que su compañero
hizo y preguntarán: ¿qué fue lo que más les gustó
de lo que les compartieron? La pregunta final será:
¿de qué tema quisieras conocer y saber más? La
respuesta que obtengan será el tema de la nota que
armarán nuevamente pero tomando en cuenta las
especificaciones de una publicación periodística.
Registraremos los nombres de los niños con el tema
de su reportaje. Cada uno lo anotará en su cuaderno
según las posibilidades gráficas.
¿Qué necesitamos hacer para tener una nota
periodística?
Anotaremos en el pizarrón, según las
participaciones, orientando las especificaciones
tomando como base alguna revista o libro dentro
del salón. Deben utilizar hojas tamaño carta (las que
sean), el título debe ir escrito en letras grandes para
llamar la atención; imágenes, dibujos o fotografías
en grande de lo que se trata de explicar; procurar
que no lleve mucho texto y sea a color; colocarle su
nombre o crédito como autor del reportaje.
Por último, pegar todas las notas periodísticas que
realizaron, las colocaremos en un salón para que las
puedan observar.
CIERRE: Cuestionar a los compañeros por turnos
¿qué nota periodística realizaron?, ¿qué imágenes
pusieron?, ¿les costó trabajo hacerla?, ¿les gustó
hacer la nota periodística?, ¿les costó trabajo
exponer su trabajo con otros compañeros?, ¿les
gustó la actividad?

“Tendiendo la ropa”
INICIO: Para introducirlos al tema se les mostrará a
los niños los tendederos que previamente 30 minutos Ropa con números,
acomodaremos fuera del salón y les preguntaremos: tendedero, pinzas,
¿saben para qué sirven? y de acuerdo a lo que hojas con la serie
contesten se les propondrá “¿qué les parece si me numérica del 1 al 10,
ayudan a tender la ropa?” colores
DESARROLLO: Enseguida acomodaremos en una
mesita algunas prendas como pantalones, faldas y
camisetas de forma desordenada, (cada una tendrá
un número del 1 al 10 y serán 3 prendas de cada
una) se les preguntará quién quiere empezar.
Se colocará la primera prenda que contenga el
número 1. El juego comienza con el segundo niño
que será el que decida si lo hace por prenda o en
series de 111, 222, 333 y así hasta llegar al 10. De las
dos formas es permitido, si lo hacen primero por
prendas del 1 al 10, conducirlos a que la segunda
vez lo hagan por números.
Por último se les dará una hoja para que a
completen la serie numérica del 1 al 10
CIERRE: Cuestionar a los niños: ¿pudieron seguir la
secuencia numérica?, ¿les costó trabajo colgar la
ropa?, ¿les gustó la actividad?, ¿todos participaron?,
¿pudieron completar la serie numérica en la hoja?

LUNES 14 DE ENERO 2018


“Diseñando nuestra revista periodística”
INICIO: Mencionar la siguiente adivinanza a los 120 minutos Video.
niños: “Soy curioso, me gusta preguntar, si quieres Hojas
te puedo entrevistar con un micrófono y una cámara Marcadores
para grabar; ¿quién soy? Pinzas
Proponerles convertirnos en reporteros televisivos: Pegamento blanco,
¿Qué necesitamos? Una cámara de reportero, un hilo y cúter. Conos
micrófono y un ayudante camarógrafo. Anotar en el color café de papel
pizarrón las inferencias de los niños. de baño, bolas de
Se les pide que sugieran qué podemos usar de unicel del número 7.
micrófono y qué de cámara, así como un voluntario Pintura negra y
que asuma el rol de camarógrafo. pinceles, batas,
Nosotras seremos las periodistas y haremos un pintura de otros
reportaje sobre el grupo y sus gustos y preferencias. colores.
Iremos haciendo preguntas al azar a niños según audio y micrófono.
vayamos avanzando en el área del salón. Ejemplo:
“Hola amiguito, yo soy __ y ando en busca de
hermosos niños, ¿quieres ayudarme a que todo
mundo se entere quién eres? Oye pues primero que
nada dinos tu nombre y cuántos años tienes y
cuéntanos qué es lo que más te gusta dentro de la
escuela, la maestra, los juegos, el patio. Muchas
gracias por atendernos y ahora vamos a pasar con
otro amiguito de este lado…”
Se podrán intercambiar roles de acuerdo con la
iniciativa de los niños.
Indagar sobre el agrado de dicha actividad.
Desarrollo: Pedirles a los niños que se sienten ya
que observaremos un video para comprender un
poco más lo que hace un reportero y qué
instrumentos utiliza para hacer su trabajo,
observaremos brevemente un video sobre los
reporteros infantiles "NOTICIERO INFANTIL -
Reporteros Escolares"
https://www.youtube.com/watch?v=Bys2mH8Zl1E
Cuando termine el video se les preguntará qué
vieron en el video: ¿Les gustó el instrumento que
utilizaron?, ¿para qué fin lo usaron?
Invitar a los niños a hacer su reportaje y se los
comentarán a sus compañeros usando el micrófono
que se eligió.
Cuando hayan pasado todos, se les propondrá crear
una revista con sus reportajes.
En una hoja en blanco escribiremos el título de la
revista y el grado a que corresponde; en otra hoja
escribiremos el contenido, es decir todos los títulos
de los reportajes de los niños.
Mostraremos uno de nuestros libros del salón y se
les cuestionará: ¿Cómo podemos hacer para que
todos los reportajes que hicieron queden integrados
como ese libro o revista?, ¿cómo creen que se
empasta un libro o revista? Registraremos las ideas
de los niños.
Iniciaremos juntando y emparejando todas las hojas,
según sea el orden en el que se escribió el
contenido.
Se colocarán dentro de una prensa de madera o
bien se sujetarán con clips grandes o pinzas de ropa
grandes, sin olvidar ya tener las pastas, trasera y
delantera, elegidas.
Se debe explicar a los niños el proceso que sigue, la
encuadernación; lo que haremos es sujetar las
pastas y de ser posible coserlas o pasarles un hilo
entre cortes verticales a manera que no se salga
dicho hilo. Posteriormente ponerle pegamento, lo
aconsejable es Resistol 5000 o cinta canela, aunque
el pegamento blanco también funciona.
Por turnos, los niños intentarán hacer un paso de la
encuadernación.
Al terminar el proceso lo dejaremos secar y se
monitoreará para observar el secado.
Mientras tanto, se les propondrá crear un micrófono
para cada uno, se les entregará a cada niño una
bolita de unicel del número 7 y un cono de papel
higiénico, se les repartirá pintura negra para que
pinten el unicel, con cuidado para que no se
manchen, se pondrá a secar en un lugar seco,
posteriormente se les entregará el cono para que lo
pinten del color que ellos gusten, se pondrá a secar
y posteriormente, se unirá y pegará para hacer
nuestro micrófono, si los niños gustan podrán
decorar el cono como ellos quieran.
Usando el micrófono real de la escuela, los niños
contarán una anécdota de vacaciones, un fin de
semana familiar, juegos en casa, etcétera.
CIERRE: Elegir un compañero y por turnos pasarán
enfrente del grupo a preguntarse entre sí qué
cuestionaron a las maestras.
Cuestionar a los niños: ¿les gustó hacer nuestra
revista de reportajes?, ¿qué materiales utilizaron?,
¿les gustó el video?, ¿qué instrumento utilizaron?,
¿cómo realizaron el micrófono?, ¿les gustó usar el
micrófono de la escuela?
MARTES 15 DE ENERO 2019

“Seremos reporteros escolares“ 120 minutos


INICIO: Hora de revisar nuestra revista periodística. Revista con
Por turnos la revisarán y observarán que ya está reportajes
encuadernada y lista para salir a que todos la Audio y micrófono.
conozcan.
Un voluntario elegirá un reportaje para leerlo y
compartirlo con sus compañeros.
Mostrarles otras revistas con varias notas similares a
las que realizamos en la escuela.
Desarrollo: Propondremos dar a conocer nuestra
revista a los demás grupos para lo cual se previó una
revista más por grupo hecha de fotocopias.
Se pasará a cada grupo anexo para presentar la
revista y elegir al azar algunos reportajes para
mostrárselos, así también se explicará el proceso
para realizar la revista, es decir, de dónde surgieron
los temas, cómo se eligieron, qué tuvieron que
hacer para obtener la información, cómo
encuadernamos y publicamos.
Durante la hora del recreo se invitará a los niños del
grupo para que a través del micrófono y audio de la
escuela, inviten a los demás niños a acercarse al
micrófono para obtener respuestas a la pregunta:
¿A qué juegan los niños de la escuela durante el
recreo? También se pedirá a las demás docentes
que participen.
Dentro del salón haremos un panel de reporteros: 5
o 6 voluntarios se sentarán en semicírculos con sus
sillas mientras la educadora fungirá de moderadora
o entrevistadora. Las respuestas saldrán de una
pregunta generadora, ejemplo: ¿Sólo los niños usan
las pelotas de futbol?, ¿por qué? ¿Los peces son las
mascotas que los niños más buscan?, ¿por qué?, o
bien algún tema de investigación de la revista.
Se harán las rondas de participantes según el
número de niños.
CIERRE: Realizaremos una pequeña evaluación
sobre el agrado de las actividades de la semana, es
decir, una evaluación del tema en donde los niños
participen. La pregunta generadora será:
Cuestionarse en parejas a quién entrevistaron y
formular preguntas a su compañero al cual
entrevistaron. Al mismo tiempo reafirmar, sin
perder de vista el aprendizaje esperado: ¿Qué es un
reportero?, ¿en qué momento se convirtieron en
reporteros?, ¿quién ve a los reporteros? Generar la
reflexión de que un reportero es un portador de
noticias, acontecimientos, etcétera, que su trabajo
llega a muchas personas y que en ocasiones no toda
la información que nos comunican es veraz, y que
hay que saber identificar una noticia fidedigna y una
que no lo es.

Tarea: traer juguetes

MIERCOLES 16 DE ENERO 2019


Contando juguetes
Inicio: Leeré a los alumnos los problemas en 40 minutos Juguetes
diversas ocasiones para que logren comprender Hojas
mejor.
Desarrollo: Los problemas serán los siguientes:
1. Jaime y su papá armaron estos aviones. Y están
pensando en regalarle dos a su abuelo el día de su
cumpleaños. ¿Cuántos aviones les van a quedar?
2. Estas muñecas y muñecos de peluche son de Ana.
Ella le quiere regalar a María 2 muñecas y un
muñeco de peluche. ¿Cuántas muñecas y cuántos
muñecos de peluches le van a quedar a Ana?
3. Estos son los juguetes que juntaron Dary y
Susana. Cuando Susana se fue a casa se llevó 4
bolsas y 2 moños y un collar. ¿Con cuántas bolsas,
cuántos moños y cuántas diademas se quedó
Dayra?
4.Iván traía estos juguetes en su mochila. A la hora
del recreo Adrián le ganó 7 canicas ¿Con cuántos
juguetes se quedó Iván?
Cierre: Se realiza una pequeña reflexión con los
alumnos sobre lo que aprendieron hoy y como lo
realizamos.
JUEVES 17 DE ENERO 2019
Mentes en acción
Inicio: Preguntaré a los niños los significados de
agregar, quitar, comparar. Cuestionaré cuando 50 minutos Fichas de colores
utilizamos estos términos (agregar, quitar, igualar,
comparar etc.)
Desarrollo: Formaré equipos de 5 niños Desarrollo:
A cada equipo le repartiré fichas de colores, cada
equipo contará el total de sus fichas y el jefe del
equipo les repartirá a cada niño 5 fichas de 1 solo
color. (Verdes, rojas, amarillas, anaranjadas,
azules).Pediré a un equipo que quite 2 fichas azules
y me las de a mí. Y preguntaré, ¿ahora cuantas
fichas tienen? Pediré a otro equipo que quite 1 ficha
roja, 2 azules y 1 verde, y se las agregue al equipo
que le quitamos 2 fichas azules. Y que comparen con
el equipo a ver quién tiene más o menos. Así
sucesivamente daré indicaciones a cada equipo.
Cierre: ¿Preguntaré cómo le hicimos para saber la
cantidad de fichas que tenía cada equipo? ¿Cuándo
sabíamos que había menos? ¿Por qué? ¿Qué fue lo
que aprendimos? (Solucionar problemas) (a emplear
las palabras de agregar, quitar) (reunir, comparar)

VIERNES 18 DE ENERO 2019


Las huellas del gigante 50 minutos Huellas gigantes
Inicio: ¿Cuestionaré a los niños como podemos
utilizar los números? ¿En qué momento ellos
utilizan los números? ¿Para qué nos sirven los
números?
Desarrollo: les mencionare que Se me perdieron
unas huellas que parecen de un gigante, ¿me
ayudan a encontrarlas? Cuando las encuentren
observarán que es lo que tiene la huella. Que en
este caso serán números. Cuando los niños los
hayan encontrado toda las huellas, (serán hasta el
10), ellos se formarán en orden, de acuerdo al
número que tiene su huella .Después saldremos al
patio y yo colocaré las huellas de gigante en el piso.
Las pondré en secuencia pero podría faltar un
número. Por ejemplo 3, 4, 6,7 y así esto para ver si
están poniendo atención y saber cómo están de
conocimientos.
Cierre: ¿Preguntaré a los niños como utilizamos los
números? ¿Cómo los tuvieron que acomodar
primero? ¿Qué logramos con ese orden? ¿Los
números siempre están ordenados? ¿Qué
aprendimos
TÉCNICA DE EVALUACION Observación (Diario de trabajo)

Desempeño de los alumnos (cuestionamientos)

Análisis de desempeño (Rubrica)


INSTRUMENTO DE diario de la educadora
EVALUACION
preguntas sobre el procedimiento y
producciones de los alumnos

lista de cotejo o rubrica


ADECUACIONES CURRICULARES
NIVEL POR DE BAJO DEL BASICO
NIVEL BASICO
NIVEL MEDIO
NIVEL AVANZADO
Jardín de niños: ___________________________________ Clave: _______________________

Docente: ___________________________________ Grado y grupo:______________________

Rúbrica
Alumno: _________________________________ Fecha: ______________________________

Aprendizaje Lo logro En desarrollo Requiere apoyo Observaciones


esperado
• Expresa con Expresa sus ideas Expresa Presenta
eficacia sus ideas sobre cualquier brevemente sus dificultad para
acerca de tema de su ideas solo en expresar sus
diversos temas y conocimiento. temas que son ideas frente a
atiende lo que se de su interés y otros, logra solo
dice en dominio. si se le anima y
interacciones en ocasiones no
con otras lo logra.
personas.

• Expresa ideas Investiga, indaga Expresa ideas No participa en


para construiry se informa, propias, sin actividades que
textos para poder fundamento impliquen la
informativos. construir de científico, en construcción de
manera actividades para textos
colaborativa construir textos informativos.
textos informativos
informativos
(carteles, notas
periodísticas,
etc..)
• Dice rimas, Dice Participa en No participa en
canciones, trabalenguas juegos de juegos de
trabalenguas, cada vez de trabalenguas, se trabalenguas.
adivinanzas y manera mas le dificulta
otros juegos del clara. decirlos con
lenguaje. claridad.

• Escribe su Escribe su Para escribir su No logra escribir


nombre con nombre sin nombre requiere su nombre (de
diversos necesidad de un un apoyo grafico manera
propósitos e apoyo visual. visual (tarjeta convencional o
identifica el de con el nombre, no
algunos lapicera, etc..) convencional).
compañeros. Tampoco lo
reconoce de
manera escrita
• Identifica su Identifica su Identifica su No identifica su
nombre y otros nombre escrito. nombre escrito a nombre de
datos personales través de la manera escrita.
en diversos inicial, pero lo
documentos. confunde con el
de compañeros
que empiezan
igual.
• Comenta Emite su opinión Escucha noticias, Muestra
noticias que se respecto a sabe de qué se desinterés por
difunden en noticias que ha tratan pero se le conocer noticias
periódicos, radio, escuchado o dificulta emitir de su entorno,
televisión y otros visto en medios una opinión, por lo que no
medios. de comunicación logra comentar
y que otros leen respecto a ellas.
para el.
• Resuelve Resuelve Resuelve con Se le dificulta
problemas a problemas ayuda de alguien resolver
través del conteo simples a través problemas problemas que
y con acciones del conteo con simples que impliquen utilizar
sobre las objetos impliquen el conteo.
colecciones. concretos. contar.

• Cuenta Cuenta Cuenta sin orden Cuenta de


colecciones no ordenadamente estable, manera
mayores a 20 colecciones de colecciones de desordenada.
elementos. hasta ___ ___
elementos
• Comunica de Reconoce los Reconoce los No reconoce
manera oral y números escritos números ningún numero
escrita los hasta el 10. escritos, los escrito
números del 1 al diferencia de
10 en diversas letras, pero no
situaciones y de logra
diferentes etiquetarlos de
maneras, incluida manera correcta
la convencional. (al 5 le dice 8, al
7 lo nombra 4,
etc..)
• Identifica Identifica los Identifica los Se le dificulta
algunos usos de números en números en tanto identificar
los números en la objetos y objetos de la vida los números en
vida cotidiana y elementos de la cotidiana (reloj, elementos como
entiende qué vida cotidiana y calendario, etc..) determinar su
significan. sabe su función. pero no sabe que funcionalidad en
(para contar, función tienen la vida cotidiana.
para numerar, en estos.
revistas, libros,
para las horas, en
el calendario, en
las monedas etc.)
• Contesta Interpreta los Interpreta los No logra
preguntas en las datos que datos pero no interpretar los
que necesite previamente a reflexiona en datos
recabar datos; representado en cuanto a ellos recopilados por
los organiza a gráficas y por lo que no el o por otros.
través de tablas y contesta a logra responder a
pictogramas que preguntas que se las preguntas
interpreta para ha planteado. que se ha
contestar las planteado.
preguntas
planteadas.

Observaciones/Recomendaciones:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CANTOS Y JUEGOS

Un, dos, tres


Un, dos, tres
Son los números
Son los números
Si, si, si
Uno, dos, tres, cuatro
Si, si, si
Son los números
Son los números
Si, si, si

El uno es un soldado haciendo la instrucción.


El dos es un patito que está tomando el sol.
El tres una serpiente que baila sin parar.
El cuatro es una silla que invita a descansar.
El cinco es un conejo que salta sin parar.
El seis es una pera redonda y con rabito.
El siete un caballero con gorra y con bastón.
El ocho son las gafas que usa don Ramón.
El nueve es un hijito atado a un globito.
El cero una pelota que acaba esta canción.
Estos son los números que vamos aprender, tenemos que estudiarlos al
derecho y al revés,
Estos son los números que vamos aprender, tenemos que estudiarlos al
derecho y al revés,

El uno es como un palito,


El dos como un patito,
El tres la E al revés,
El cuatro la silla es,
El cinco la boca del sapo,
El seis la cola del gato,
El siete que raro es,
El ocho los lentes de Andrés,
Y casi me olvido del nueve y el diez ¡Ooooooh mama mía que difícil es!
Estos son los números que vamos aprender, tenemos que estudiarlos al
derecho y al revés,
Estos son los números que vamos aprender, tenemos que estudiarlos al
derecho y al revés,
El uno es como un palito,
El dos como un patito,
El tres la E al revés,
El cuatro la silla es,
El cinco la boca del sapo,
El seis la cola del gato,
El siete que raro es,
El ocho los lentes de Andrés,
Y casi me olvido del nueve y el diez ¡Ooooooh mamá mía que difícil es!
VIDEOS PARA LAS ACTIVIDADES
Cantando los Números - Canciones y Clásicos Infantiles

https://www.youtube.com/watch?v=pSqnl2eSu9Y

Los números, del 1 al 9. Canción infantil, música para niños

https://www.youtube.com/watch?v=kM6ULRZbbps#t=15
TRABALENGUAS
1.- Tres tristes tigres,
Tragaban trigo en un trigal,
En tres tristes trastos,
Tragaban trigo tres tristes tigres.

2.- A Cuesta le cuesta


Subir la cuesta,
Y en medio de la cuesta,
Va y se acuesta.

3.- Cuando yo digo Diego,


Digo digo,
Y cuando digo digo,
Digo Diego.

4.- Yo compré pocas copas,


Pocas copas yo compré,
Como yo compré pocas copas,
Pocas copas yo pagué.
5.- El rey de Constantinopla
Se quiere descontantinopolizar
El que lo descontantinopolice
Buen descontantinopolizador será.

6.- Cuando cuentes cuentos


Cuenta cuantos cuentos cuentas,
Porque si no cuentascuantos cuentos cuentas
Nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar.

7.- Un ratón reptó


Risueño hasta
La rama de
Rita la Rana

8.- Pepe compra


Pocas copas
Que poco a poco
Pagará.
9.- Sol, limones
Y membrillos
Sn de color
--------

10.- Erre con erre guitarra


Erre con erre, carril
Rápido ruedan los carros
Rápido el ferrocarril.

11.- El hipopótamos Hipo


Esta con hipo
¿Quién le quita el hipo
Al hipopótamo Hipo?

12.- El perrito de Rita


Me irrita dile a Rita
Que cambie el perrito
Por una perrita

CANTOS Y JUEGOS:
“Yo quisiera periodista ser”.

Periodista yo seré sin oposición,


Ya verán a alguien como yo en televisión,
Nunca ha habido nadie así, seré la sensación,
Observa como lo hago yo, te causaré impresión.

Periodistas vamos a cantar:


¡Yo quisiera periodista ser!
Nadie que me diga lo que debo hacer
Nadie que me diga cómo debo ser

Libre de escribir seré, todo lo que quiera haré.


Niños, posiciones, que vamos a despachar,
En vivo y en directo para la comunidad
Escriban correcto, redacten con atención

Eso es muy importante, vamos a trabajar,


Porque no vine a cantar, yo quisiera periodista ser.
Miro por aquí, pregunto por allá
Donde me vean seré una estrella

Los periodistas estamos por aquí,


Que nuestras voces se puedan oír
Porque tenemos algo que decir
Quiero periodista ser, quiero periodista ser, periodista seré.

“Francisca La Avispa”
Francisca es una avispa con mucha chispa y buena vista
De arisca no tiene pizca, es una artista esta Francisca
Isca, isca, esta es Francisca
No hay nadie que se resista
Al verla en las revistas
Dentistas y periodistas
Todos quieren mucho a Francisca
Isca, isca, esta es Francisca

No me pellizca, no es egoísta
Es una artista la gran Francisca
Francisca es una avispa con mucha chispa y buena vista
De arisca no tiene pizca es una artista esta Francisca
Francisca es una avispa con mucha chispa y buena vista
De arisca no tiene pizca, es una artista esta Francisca
Isca, isca, esta es Francisca

Para el baile está siempre lista


Es la gran reina de la pista
Tenistas y trapecistas
Todos quieren mucho a Francisca
Isca, isca, esta es Francisca
No me pellizca, no es egoísta
Es una artista la gran Francisca
Isca, isca, esta es Francisca.

VIDEOS PARA LAS ACTIVIDADES:


"La profesión de periodista en la revista Leo Leo"
https://www.youtube.com/watch?v=akQj1wrMy4I
"NOTICIERO INFANTIL - Reporteros Escolares"
https://www.youtube.com/watch?v=Bys2mH8Zl1E
"TALLER DE PERIODISMO INFANTIL PARA LOS NIÑOS/AS"
https://www.youtube.com/watch?v=X4nd-PNUAUU
"Yo quisiera periodista ser"
https://www.youtube.com/watch?v=TtYJw_LLL4c
"Mazapan - Francisca la avispa"
https://www.youtube.com/watch?v=VYWI97HTAlM

También podría gustarte