Está en la página 1de 5

COMPONENTE CURRICULAR: ADPS artes

ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Expresión artística


ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Familiarización con los elementos básicos de las artes
APRENDIZAJE ESPERADO: Reproduce esculturas y pinturas que haya observado
SITUACIÓN DIDÁCTICA: TRABAJO CON ESCULTURAS
*** Algunas de las ideas retomadas son del libro de la educadora RECURSOS Y ESPACIOS:
pizarrón, plumones, lamina
SESION 1 (lunes) didáctica “arte y movimiento”
INICIO: en asamblea preguntar a los niños ¿Qué es una escultura? ¿Dónde las han observado? ¿De qué están hechas? Y escuchar sus primero de preescolar, fichas de
participaciones y anotar sus respuestas en el pizarrón. trabajo blancas, lápices, masa play
doh, masilla, plastilina o barro para
DESARROLLO: enseguida mostrar las imágenes de la lámina “arte y movimiento” y solicitarles que la describan. ¿Qué observan? ¿Qué modelar, yeso, guante de goma,
son? ¿de que están hechas? ¿En que lugar estarán? ¿Qué hacen los niños? imágenes de la escultura la mano
Posteriormente invitarlos a reproducir las esculturas, para ello la dinámica será poner una canción y bailar y cuando esta termine imitar la de la armonía, recipientes para
escultura que la educadora señale. mezclar, vasos de plástico
pequeños, cartón, pintura vinílica
CIERRE: proporcionar la información sobre las esculturas observadas. TIEMPO: 1 semana

EL PENSADOR LA ESFINGE
Auguste Rodin La Gran Esfinge de Guiza es una monumental
Bronze escultura que se encuentra en la ribera occidental
Alt. 180 cm ; Anch. 98 cm ; P. 145 cm del río Nilo, en la ciudad de Guiza, unos veinte
Creado ya en 1880 en su tamaño original kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo. 

HOMBRE QUE CAMINA EL NIÑO DE LA ESPINA


Alberto Giacometti Hacia 1652. Bronce, 73 x 45 cm.
Hombre que camina I (Homme qui marche I)
1960 se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma.
Bronce Representa a un muchacho sentado mientras se
180,5 x 27,0 x 97,0 cm quita una espina de la planta del pie izquierdo

Padres de familia: solicitar que apoyen a sus hijos buscando la imagen de una escultura, también deberán llevar una tarjeta con el nombre,
año, material y escultor que la elaboró.

SESION 2 (martes)
INICIO: en plenaria mostrando la lámina “arte y movimiento” solicitar a los niños que recuerden el nombre de las esculturas. Enseguida
los niños observarán láminas y fotografías de las diferentes esculturas que buscaron y compartirán su investigación.
DESARROLLO: a partir de esto mencionar que ellos también pueden ser escultores, y en esa sesión será de forma libre. A partir de esto
cada uno de los niños y niñas creará sus propias esculturas y les asignará un nombre utilizando plastilina. Una vez que terminen tomar
fotos de algunas esculturas para usarlas el día de mañana.

CIERRE: se expondrán las esculturas a sus compañeros mencionando el material usado y el nombre de su escultura. Al final podrán
llevarla a casa como producto final de la sesión.

Padres de familia: solicitarles harina de trigo, sal, y un recipiente para mezclar todo.

SESION 3 (miércoles)
INICIO: imprimir las fotos tomadas el día anterior. Preguntar a los niños mostrándoles las esculturas ¿recuerdan de quien es? ¿Qué
nombre tenia la escultura? ¿Cuál fue la que más les gusto? ¿Por qué? y darles tiempo para sus participaciones.

DESARROLLO: utilizando las investigaciones sobre diferentes esculturas y pedirles que las observen para seleccionar una. Enseguida
preparar masa de sal para elaborar una escultura.

Materiales necesarios: Paso a paso:

 2 tazas de harina de trigo  En primero lugar añadiremos la harina en el barreño


 1 taza de sal fina  Después mezclamos la harina con la sal y
 1 parte de agua removemos un poco.
 1 cuenco o barreño para mezclar la masa  A continuación, añadiremos el agua poco a poco
removiendo primero con una cuchara o un palo de
Consejo: Si quieres, también puedes hacer pasta de madera y seguidamente continuaremos amasando
sal de colores añadiendo un poco de colorante con las manos. (Esta parte les encantará hacerla a los
niños).
alimentario al agua antes de mezclarla con la
harina.

Pedirle a cada niño que tome la escultura que más les gusto, no debe ser la suya, y entregar a cada niño una porción de masa de sal para
reproducir la escultura observando la fotografía como modelo.

CIERRE: entregar a cada niño una ficha de trabajo para escribir su nombre y colocar su escultura. Todos los niños pasaran entre los
equipos de trabajo observando si las esculturas de sus compañeros se parecen a las fotos/imágenes que llevaron. Preguntar ¿Cuáles son sus
similitudes? ¿en que son diferentes?

Padres de familia: solicitarle a cada uno lleve un guante de goma (no latex), un recipiente para atorar la entrada del guante y pueda ser
llenado, vaso pequeño de plástico y yeso

SESION 4 (jueves)
INICIO: mostrarles imágenes de la escultura 'La mano de la armonía' (anexo 8) y preguntarles ¿Dónde está? ¿Quién la habrá elaborado?
¿Qué habrá pensado la persona que la hizo? ¿Qué imaginas al verla? Y darles tiempo para sus participaciones. Enseguida mencionar datos
importantes de la escultura.

LA MANO DE LA ARMONÍA

DESARROLLO: motivar a los niños a elaborar una escultura similar, por equipos se preparará el yeso con agua hasta obtener una masa un
poco espesa. Enseguida repartir a cada niño su guante colocado en un recipiente para mantenerlo en vertical y con apoyo de vasos de
plástico pequeños llenaran su guante para hacer su escultura.

CIERRE: colocar las esculturas al sol para que se sequen.

Padres de familia solicitar su apoyo para llevar un rectángulo de cartón lo suficiente grande para que su escultura de mano se pueda
sostener.

SESION 5 (viernes)
INICIO: recordar lo trabajado hasta el momento sobre las esculturas ¿Qué hemos aprendido? Y dejarlos participar.

DESARROLLO: sacar con ayuda de un adulto su escultura cortando con un cúter o navaja el guante de goma y colocarlo sobre el cartón
con ayuda de un poco de yeso.
CIERRE: dejar secar nuevamente al sol. Escribir en una ficha de trabajo a la mitad su nombre y el nombre de su escultura, año de
elaboración y material utilizado. La maestra podrá escribirlo en el pizarrón para que los niños transcriban.

SESION 6 (lunes)
INICIO: en plenaria preguntar ¿Qué hemos trabajado? Y escuchar sus participaciones

DESARROLLO: motivarlos a pintar sus esculturas, los niños podrán elegir el color o colores a utilizar, para ello es necesario proporcionar
pintura vinílica por equipos y pinceles gruesos. Se dará tiempo suficiente para que los niños den color a sus esculturas y a la base. Para
obtener la evidencia se tomará foto a las esculturas y seleccionando su nivel de desempeño.

CIERRE: para finalizar se colocarán sus esculturas fuera del salón para que la comunidad las observe, de igual forma se colocara todo lo
investigado.

EVALUACIÓN: RUBRICA
NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
Observa esculturas las reproduce a través Requiere del apoyo de un adulto para Muestra dificultad para utilizar materiales No hace uso adecuado de los materiales
del modelado observar detalles y características de de la expresión plástica para reproducir para reproducir esculturas
esculturas que observa y así poder esculturas
reproducirlas

También podría gustarte