Está en la página 1de 16

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN


U.E.P INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA
MARACAY-ARAGUA
AÑO ESCOLAR 2020/2021
TERCER LAPSO
PROGRAMA CADA FAMILIA UNA ESCUELA
GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
PRIMERA ESTRATEGIA

REGIONALIZACIÓN

Abril 2021
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
U.E.P INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA
MARACAY-ARAGUA
AÑO ESCOLAR 2020/2021
TERCER LAPSO
PROGRAMA CADA FAMILIA UNA ESCUELA

ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía


ASIGNATURA: Geografía Económica
AÑO Y SECCIÓN: 5 Año A-B-C
DOCENTE: Orlando Torres. Correo electrónico: ototorres13@hotmail.com
ESTRATEGIA N°:1 Taller Escrito Individual.

FECHA: lunes 19 de abril 2021

CONTENIDO: Regionalización

-La regionalización de Venezuela


-Ubicación de cada sector en las diferentes regiones de Venezuela.
-Problemas de la regionalización
-Mapa productivo de Venezuela (MPV)

INSTRUCCIONES GENERALES
1.- Lee con detenimiento el material que se encuentra al final, complementa con una investigación en
materiales escritos o navegando en la web, tome notas en su cuaderno de trabajo, estas pueden
servirle de guía para la realización del taller.

2.- Prepárese para realizar el Taller.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:

1.- Siga todas y cada una de las instrucciones que se le indican.

2.- Utilizar bolígrafo tinta negra.

3.- Debe elaborarlo a mano en su cuaderno de trabajo o en hojas de examen. Coloque un


encabezamiento en la primera página que incluya: fecha, asignatura, año, sección, nombre y
apellido.

4.- Numere cada página en el centro superior, e identifique cada una con su nombre y apellido en la
esquina superior derecha.
5.- Realice la actividad en el mismo orden que se le plantea. Copie el planteamiento y seguidamente
la respuesta a cada uno. Recuerde que los mapas deben llevar título, Leyenda y orientación
geográfica

6.- Respete los aspectos formales de la escritura: márgenes, sangría, uso adecuado de mayúsculas,
signos de puntuación, conectivos y relacionantes.

7.- Cuide la ortografía, el orden y la pulcritud, escriba con letra legible e identifique cada hoja que
elabore.

8.- Tome fotografías nítidas envié a la dirección de correo electrónico del docente.

9.- Asegúrese que la asignación este completa, escribir correctamente la dirección de correo del
docente. No espere hasta último momento para enviar la asignación, tenga presente los problemas
de comunicación y electricidad existentes en el país.

10.- Al recibir su archivo se le responderá con un “listo” o “recibido” asegúrese de esto.


11.- Pasadas las 48 horas recuerde al docente remitirle su nota y trate de usar un solo correo para
enviar las actividades.
12.-Identifique sus archivos con nombre, apellido año y sección.
13.- Si tiene dudas no tarde en contactarme a mi correo lo atenderé en el tiempo que las condiciones
lo permitan, por ello no espere hasta última hora para hacer consultas.
14. -Trate por todos los medios de ser honesto en sus actividades no la facilite a otros compañeros,
cualquier problema personal para no cumplir con las fecha establecida refiérase a nuestra
coordinadora no lo dude, estaremos para brindarle todo el apoyo posible.
15.- Dispone usted en la página del colegio de archivos de apoyo para desarrollar cada actividad se
corregirá en base a ese material.
16.- Se hará la corrección de acuerdo a los siguientes indicadores:
Calidad del contenido 14
Presentación 2
Referencias bibliográficas bien estructuradas 2
Ortografía, menos 0,10 puntos por cada error
2
ortográfico
TALLER

De acuerdo a la lectura del material de apoyo y la investigación realizada por usted, responda de
manera concreta lo que se le solicita. Copie cada pregunta o planteamiento y seguidamente
responda
1 Explique las razones por las que están concebidas las político-administrativas en Venezuela. (1 pt)

2 Explique el fin primordial de la regionalización de Venezuela (1 pt)


3 Enumere los objetivos de la Regionalización (1 pt)
4 Enumere cuatro ventajas de la regionalización (1 pt)
5 Enumere los problemas de la regionalización en Venezuela (1 pt)
6 Enumere y explique brevemente los diferentes criterios de regionalización (2 pt)
7 Ubique en el Mapa de las diferentes regiones económicas de Venezuela los diferentes mercados
de consumo en cada región (Sector económico que predomina) (3 pts)
8 ¿Qué es el Mapa Productivo de Venezuela y su propósito? (1 pt)
9 ¿Cuál es el fin del Mapa Productivo de Venezuela? (1 pt)
10 Enumere y explique brevemente cómo está conformado el Mapa Productivo de Venezuela (2 pt)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN
U.E.P. “INSTITUTO EDUCACIONAL ARAGUA”
MARACAY ESTADO ARAGUA
MATERIAL DE APOYO PRIMERAESTRATEGIA

REGIONALIZACIÖN

Prof: Orlando Torres

Abril 2021
INTRODUCCIÓN

En al ámbito de la geografía económica se define el espacio geoeconómico como la relación


existente entre la producción, la distribución y la circulación de bienes en función del territorio en el
que se desenvuelve una determinada sociedad; en el caso venezolano puede decirse que, la
constante agrícola definió las características del espacio geoeconómico desde los tiempos
prehispánicos, hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, las actividades mineras y de servicios no
participan sino de manera tardía en la transformación de ese espacio geoeconómico siendo el
petróleo el elemento fundamental de transformación, desde 1925, hasta nuestros días.
Tradicionalmente unas regiones han crecido y se han desarrollado más que otras, muchos son
los factores que han determinado esta realidad, trayendo como consecuencia una desigual
distribución de la población, de los recursos, y de de los ingresos, por consiguiente se observan
regiones desarrolladas, urbanizadas y modernas frente a otras atrasadas y empobrecidas,
Es por ello que súrgela necesidad de una política de regionalización, que contribuya al
desarrollo armónico del territorio nacional. Este proceso es iniciado a partir de 1969, y ha tenido
como finalidad primordial impulsar el desarrollo de las distintas partes que integran el territorio
venezolano a nivel económico, social y político, atendiendo en todo momento a las peculiaridades y
los recursos de cada zona, de tal manera que en cada región se busca alternar el comportamiento
de los diferentes sectores económico ya vistos anteriormente, incluso dando un comportamiento
particular de la formula estructural no solo a nivel nacional sino también por cada región del país.
El material que se presenta a continuación pretende abordar este tema, con la finalidad de
suministrar un apoyo en el análisis de la regionalización en Venezuela, sus objetivos, alcances y
resultados

-
LA REGIONALIZACIÓN DE VENEZUELA

Antecedentes

Desde del período colonial se ha intentado establecer una diferenciación de las regiones en
Venezuela. En 1607, se llevó a cabo una de las primeras clasificaciones de las regiones basada en
el criterio de centros comerciales o de intercambio embrionarios como Santo Tomé de Guayana,
Borburata, Coro y Maracaibo. Luego en los años posteriores a la colonia se fueron configurando,
mediante un proceso bastante complicado y en gran medida desordenado, las distintas provincias
que conformarían el territorio venezolano.
A partir de la segunda mitad del siglo XX surge un conglomerado de propuestas y
construcciones teóricas de la división territorial venezolana, a las cuales se suman las propuestas
hechas tanto por la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) como por el
Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES). De tal manera que en 1969, por Decreto Ejecutivo N º
72: la división territorial de Venezuela queda establecida en ocho regiones administrativas: Central,
Capital, Centro-occidental, Zuliana, los Andes, Sur, Nororiental y Guayana.
Esta división se hizo basada en los siguientes criterios: El fenómeno de polarización. La
integración interregional. La política de desarrollo regional. La necesidad de respetar la estructura
político administrativa existente. La operatividad en cuanto a crear pocas regiones.
En definitiva las Regiones político-administrativas de Venezuela son agrupaciones
administrativas de los Estados constituidas desde el 11 de junio de 1969 por el entonces
presidente Rafael Caldera, quien dictó el Decreto Nº 72, sobre Regionalización Administrativa, en el
que se creaba un nivel administrativo intermedio entre los poderes nacionales y las entidades
federales, formado por las regiones administrativas. Estas regiones, cuyo número se fijó
originalmente en 8, y que después se aumentarían a 9, englobaban varios Estados, excepto en el
caso de la Región Zuliana, donde coincidía un Estado con una región. Se preveía que los
organismos nacionales con dependencias regionalizadas o zonificadas a su área, debían adaptarse
a las regiones definidas en el Decreto, y que en ese ámbito se efectuaría la coordinación entre las
Entidades Federales y el Ejecutivo Nacional, con lo cual se aprovecharían las ventajas de la
economía de escala y se economizarían recursos.
Las regiones político-administrativas están concebidas para aprovechar las ventajas de la
economía de escala de las diferentes zonas del país y evitar la mala asignación de recursos que trae
consigo el centralismo.
Regiones político-administrativas

Mapa Región Población Superficie Territorios

Distrito
Capital 7,996.236 9,845km² Capital, Miranda y La
Guaira.

Aragua, Carabobo y Coje


Central 6,665,683 26,464km²
des.

Centro Falcón, Lara,


5,931,105 66,900km²
Occidental Portuguesa y Yaracuy.

Amazonas, Bolívar y

Guayana 3,939,867 458.344km² Delta


Amacuro (incluyendo Gua
yana esequivo).

Nueva Esparta y
Insular 2,110,310 28,930km² las Dependencias
Federales.

Barinas, Mérida, Táchira,


Los Andes 5,233,285 77,820km² Trujillo y el Municipio
Páez del Apure.

Apure (excluyendo
264,886km²
Los Llanos 3,458,007 el Municipio
,
Paez) y Guárico.

Anzoátegui, Monagas y
Nororiental 4,988,370 84,030km²
Sucre.

Zuliana 4,323,467 63,100km² Zulia

Objetivos de la regionalización

• Incrementar el producto nacional, es decir, incorporar todos los recursos regionales e invertir
en las áreas más productivas.
• Incrementar la tasa de empleo desarrollando de acuerdo con las características y
potencialidades de cada región.
• Buscar la integración nacional, que en términos económicos y sociales vendrían a ser el
crecimiento de las regiones atrasadas y pobres, mejorando su acceso a la producción y
consumo y a los servicios de educación, salud y servicios urbanos.
• Lograr una desconcentración y descentralización de la estructura político-administrativa, para
integrar una parte cada vez mayor de la población al proceso de la toma de decisiones.
• Contribuir al crecimiento de la economía nacional y corregir las desigualdades originadas por
las diferencias interregionales.

VENTAJAS DE LA REGIONALIZACION
a) Disminución del costo de la política y de la burocracia
b) Mejorar el desarrollo de modelos de gestión pública
c) Mejorar la distribución de recursos
d)Aprovechar el desarrollo productivo y trabajar en cadenas de valores
e) Centralización del poder tributario y unificación de dicho sistema
f) Adaptación del gasto de las regiones acorde a sus ingresos genuinos
g) Permitir la libre competencia por inversiones entre las regiones y a través del otorgamiento
de beneficios y/o la mejor distribución de recursos
h) Optimizar el control sobre el gasto público regional.
i) Control sobre la recaudación y presupuesto regional.

Criterios de la regionalización

Los criterios de regionalización pueden ser geográficos, históricos y sociales. La función de


una región radica en establecer unidades geográficas relevantes según distintos criterios. En ese
sentido, también tenemos en otro nivel: regiones naturales, regiones económicas, regiones urbanas,
regiones culturales.
En cuanto a la propuesta de los nuevos criterios para el establecimiento de regiones, se
definieron cuatro criterios que se denominaron criterios de segundo orden, por el hecho de que se
reconoce que tienen la capacidad de interpretar satisfactoriamente dos principios rectores. Estos
criterios fueron: sostenibilidad territorial, gobernabilidad regional, capital endógeno y recursos de
conectividad, cuyas definiciones son las siguientes:
• Sostenibilidad territorial: referida a la necesidad de sostener una base territorial suficiente en
términos de uso y explotación para potenciar el desarrollo regional en las áreas productivas y
la generación de empleo de manera más competitiva a nivel país, en cuanto a dotación y
flujos de materias e insumos, sin mermar significativamente esta condición a la región de la
cual se escinde un determinado territorio.
• Gobernabilidad regional: lograr garantizar que la nueva región sostenga una autonomía
territorial suficiente, configurando un tejido social y una institucionalidad que no conlleve la
supremacía política, social y económica de un municipio o actores privados individuales o
específicos en forma significativa respecto a otras gobernanzas, ni altere en el mismo sentido
la condición de la región matriz.
• Capital endógeno: salvaguardar que la nueva región sostenga una dotación institucional y
profesional en el ámbito público, privado y académico suficiente para gestionar su desarrollo
regional preferentemente endógeno, como también no merme esta condición en la región de
la que se escinde.
• Recursos de conectividad: se debe sostener condiciones de infraestructura, transporte y
comunicación, y de equipamiento público de servicios, suficientes para atender las demandas
socioterritoriales de la nueva región y no alterar significativamente la de la región de la que se
desprende.

Aunque esta propuesta de criterios, recoge a satisfacción la complejidad y dinamismo propio


del proceso que conlleva prospectar el desarrollo regional, al menos para las grandes urbes
latinoamericanas, combinando criterios de primer orden, se hace necesario sumar un quinto criterio
que está aún ausente de muchos proceso políticos y legislativos en América Latina y que emerge
con fuerza en muchas regiones a partir de una población residente desencantada, que reivindica
derechos y reclama mayor autonomía para conducir su futuro. Se trata de un criterio que podría
denominarse de historicidad territorial, entendido este como el reconocimiento de un conjunto de
factores identitarios y funcionales de orden histórico y cultural, que trascienden el modelo de
desarrollo económico y social imperante, estableciendo alguna frontera ciertamente subjetiva pero
significativa en términos de reconocerse sus residentes como parte integrante de un territorio donde
convergen dinámicas propias, de intercambio social, político, cultural y económico y con mayor
legitimidad ciudadana.

UBICACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN LAS DIFERENTES REGIONES DE


VENEZUELA.
La regionalización de Venezuela, iniciada a 1969, ha tenido como finalidad primordial impulsar
el desarrollo de las distintas partes que integran el territorio venezolano a nivel económico, social y
político, atendiendo a las peculiaridades y los recursos de cada zona. De este modo, se intentó
acabar con la polarización existente entre la región litoral en torno a Caracas y el resto del país.
Por el decreto N° 478, de 14 de enero de 1980, quedaron fijadas en 9 las regiones
administrativas de Venezuela, de acuerdo con las semejanzas geográficas, económicas y culturales
de los estados integrados en las mismas. La regionalización administrativa, a diferencia de la
regionalización geográfica o política, consiste en el agrupamiento de amplios sectores geográficos y
humanos relacionados entre sí, con el fin de lograr la promoción y desarrollo de estas regiones de
manera funcional e integrada en el conjunto administrativo nacional.
Esto se hace necesario fundamentalmente por el estado de desequilibrio en la distribución y
concentración de la población y riquezas, lo que produce aumentos exagerados de los costos
sociales y una sub utilización de los recursos productivos en todo el país, siendo esto obstáculo para
el cabal desarrollo nacional. Con la regionalización se pretende, entre otras cosas, lograr una
distribución equitativa en el uso y explotación de los recursos naturales.
En este sentido, el Gobierno Nacional decidió reunir en grandes bloques administrativos a
varios Estados o Entidades para así lograr el aprovechamiento de los recursos naturales que cada
Estado ofrecía para sí y que otras entidades vecinas no tenían, pero que en cambio podían ofrecer
otros recursos diferentes. De este modo, en el año 1969, el Gobierno Nacional organiza las
Regiones Administrativas para aprovechar en conjunto los recursos, de todo tipo, que se tienen en
los Estados, y con ellos, impulsar el desarrollo de las Entidades involucradas en el proceso de
regionalización.
De allí que se debe ubicar en cada región el comportamiento de los diferentes sectores
económicos. Recordemos que los sectores económicos son los que dividen la actividad económica
de un territorio, son los que atienden a los tipos de procesos productivos que engloban los trabajos
en general que se enfocan en la elaboración de los bienes materiales y de los servicios.
Con lo expuesto anteriormente, se puede determinar que cualquiera de los diferentes sectores
se puede encontrar dentro del desarrollo económico de un territorio, y todos son importantes para el
abastecimiento de las necesidades básicas de las personas. De igual manera son fundamentales
para la eficiente producción de productos de un estado y por el alto índice de empleos que generan
estos sectores económicos.

Características de los sectores económicos: entre las características de mayor importancia se


encuentran:
1.- Suelen ser divisiones de las diversas actividades económicas que se encuentran agrupadas
dependiendo de sus elementos comunes, la siguiente es un ejemplo de las mencionadas
subdivisiones;
SECTOR PRIMARIO I comprende:
Sector agropecuario
Sector minero y energético: En este sector se incorporan todas las empresas que trabajan la minería
y todo tipo de actividad energética.
SECTOR SECUNDARIO II, comprende
Sector industrial
Sector de la construcción: Hace referencia a las empresas y organizaciones que trabajan todo sobre
la construcción, las productoras de materiales que se utilizan en la construcción y son trabajadas por
ingenieros o arquitectos.
SECTOR TERCIARIO III
Sector de servicio
Sector de comercio: Se enfoca en el comercio al por mayor, minoristas, cámaras de comercio,
centros comerciales, plazas de mercado y a todos los servicios que incluyen actividades comerciales
de productos nacionales e internacionales.
Sector financiero: Se refiere a las organizaciones que se encargan de ejecutar las actividades
bancarias y financieras, los fondos de pensiones, aseguradoras, fiduciarias, etc.
Sector de comunicaciones: Incluye las empresas y las organizaciones vinculadas con los medios de
comunicación de las empresas publicitarias, las editoriales y los periódicos, entre otros.
Sector de transporte: En este sector se encuentran incluidos los transportes de carga, públicos, de
servicio terrestre, aéreo, marítimo, etc.
Sector solidario: Está conformado por las cooperativas, las empresas solidarias de salud, las cajas
de compensación familiar, entre otras.
2.- Pueden facilitar el análisis y el estudio de la producción económica, debido a que pueden
clasificar las actividades que tienen similitud y además que entre ellas pueden competir o
complementarse.
3.- Estudian eficazmente su efecto en las inversiones públicas o los impuestos en relación al trabajo
ejecutado en la tierra para las actividades primarias, lo que podría causar cierta inestabilidad en el
comercio internacional y en la industrialización del sector económico según su especialización
4.- Dentro de cada sector es frecuente que las actividades económicas tengan ciertas diferencias
según su especialización.
Visto de este modo entonces la fórmula estructural económica para países desarrollados sería
I-II-II y para países en desarrollo varía de acuerdo a su producción de mercado interno quedando
conformada por II-III-l o III-II-I. Vale recordar que Venezuela el sector que genera mayor empleo es el
sector III y es el Estado quién tiene el monopolio de dicho sector.

PROBLEMAS DE LA REGIONALIZACION

La regionalización es de gran importancia en la planificación que se pueden llevar a cabo en los


países, ya que indica espacios con diferentes ordenamientos, realidades y potencialidades que
repercuten directamente en el desarrollo de un país, para el emprendimiento de nuevos proyectos en
cualquier sitio es necesario conocer cada uno en particular. Sin embargo la regionalización trae
consigo algunos problemas entre los que cabe mencionar:
- Fuerzas que quieren seguir con la organización estatal resultante de la historia del país
- Fuerte carga en el gasto administrativo
- Irracionalidad en la distribución del presupuesto
- Imposición de Además, las fuerzas espontáneas de polarización urbana, en especial de las
áreas metropolitanas, que han distorsionado los territorios regionales con flujos desiguales de bienes
y servicios, desequilibrando la red de transportes y comunicaciones
- Los movimientos migratorios internos e internacionales, produciendo un gran deterioro
ambiental por la especulación del suelo urbano.
Por ello, hasta la fecha, continúa la preponderancia de regiones urbanizadas con mayor grado
de crecimiento relativo, que absorben en su beneficio recursos y gentes de las regiones deprimidas.
Estos contrastes en el patrón de ocupación territorial están impidiendo la complementariedad y la
integridad intrarregional, perpetuando una desigual distribución de la riqueza y una irracional
utilización de los recursos geográficos. Además, desalientan la participación ciudadana en la efectiva
estructuración regional, manteniéndose el convencimiento de que todo es gestado, decidido y
dirigido desde espacios extrarregionales, fundamentalmente desde la céntrica Caracas.

Mapa productivo de Venezuela (MPV)

MPV es un sistema de información que está conformado por un conjunto de herramientas


tecno-políticas, que suministran información a las instituciones rectoras de la planificación industrial a
nivel nacional, acerca de las rutas de producción y distribución de bienes en el país. El propósito del
sistema MPV es registrar, procesar, organizar y sistematizar información del sector productivo
requerido para formular políticas públicas dirigidas a construir una industria nacional sólida e
independiente. Políticas públicas que estén orientadas a la construcción de un nuevo modelo socio-
productivo en la República Bolivariana de Venezuela.
Mapa Productivo de Venezuela modela la cadena productiva de un producto, una empresa o un
sector industrial específico, permitiendo conocer el origen de los bienes intermedios, la demanda
nacional de insumos, así como esclarecer los monopolios y oligopolios existentes. Las fuentes de
información con las cuales cuenta dicha herramienta son: Matriz Insumo-Producto del Banco Central
de Venezuela (BCV) 1997, Encuesta Industrial del año 2006 y el Sistema Integral de Gestión para la
Industria y el Comercio (SIGESIC). Esta última fuente es un Sistema de Registro y Recolección de
Datos para la Producción, desarrollado por el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en
Tecnologías Libres – CENDITEL, publicado en Gaceta Oficial Nro. 39.887 del 20 de marzo de 2012
establecida en la Resolución Ministerial Nro. 058 de fecha 13 de marzo del mismo año, al cual las
unidades económicas que realizan alguna actividad productiva en el país están convocadas a
registrarse. MPV está conformado por los siguientes sistemas:
• Modelado de Cadenas Productivas: este sistema permite obtener una caracterización del
sector industrial del país, mediante la interrelación entre los productores e importadores de bienes
intermedios y finales.
• Sistema de Información Geográfico (SIG): genera información georeferenciada acerca de la
producción de bienes, origen de los insumos bajo el enfoque de las cadenas productivas.
• Sistema de Simulación y Manejo de Escenarios Económicos (ECOSIM): es una aplicación
de escritorio el cual contiene dos módulos producción y precios. El software fue desarrollado con el
objetivo de cuantificar el efecto que tiene sobre el eslabón raíz (en estudio) una variación en la
producción o precios de uno de los insumos/productos.
• Sistema Integral de Cadenas Productivas (SICP): es una aplicación web libre, diseñada
como una herramienta para modelar y simular cadenas productivas, que tiene como principal
objetivo de suministrar información sistematizada acerca de la estructura industrial de un país y las
características (flujo de entrada y salida de bienes) de un sector productivo y/o empresa particular.
Muestra las cadenas en forma de esquema (árbol), su principal funcionalidad consiste en cuantificar
el impacto que tiene sobre la producción, costos y precios de los bienes que componen la cadena las
políticas sobre los salarios, impuestos, demanda, estimar las divisas requeridas por un sector
productivo, determinar la presencia de factores hegemónicos, entre otros.
• Sistema de Reportes Sectoriales: este sistema permite realizar consultas por unidad
económica, código CIIU y por código arancelario, por tipo de empresa y ubicación geográfica. Su
objetivo es aportar una herramienta informática al Estado Venezolano que genere reportes
asociados a los datos contenidos en el SIGESIC, suministrando información pertinente y oportuna
para el proceso de formulación de políticas públicas. Fue desarrollado utilizando la metodología
Inteligencia de negocios.
• Sistema de Manejo de Matrices de Contabilidad Social: es una herramienta libre que
permita construir los distintos modelos de multiplicadores existentes, evaluar escenarios económicos,
estimar impactos generados por ciertas políticas económicas sobre las variables macroeconómicas y
mesoeconómicas. En otras palabras, el Sistema de Manejo de Matrices de Contabilidad Social,
permite al usuario realizar análisis económico bajo el enfoque matricial.
• Sistema ECOALBA-TCP: este sistema permite la visualización de las posibilidades de
complementariedad económica entre los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América
MPV es una propuesta tecno-política desarrollada con el objetivo de impulsar el diseño de
políticas públicas dirigidas a contrarrestar la herencia de un sector industrial estéril que se ha
convertido en importador y distribuidor contando con el poder de manipular la oferta de bienes finales
y los precios del mercado nacional. Además de esto, el Estado tendría la posibilidad de contar con el
conocimiento preciso de la situación de nuestra industria y de sus necesidades y así contaría con
elementos certeros para perfilar un sector industrial que sea verdaderamente venezolano y que
produzca lo que el país necesite.
Para el año 2016, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres se
propone incorporar nuevas funcionalidades al Sistema de Manejo de Matrices de Contabilidad Social
como por ejemplo introducir el uso de cuentas satélites, además de desarrollar un Sistema que
permita visualizar y modelar las posibilidades de complementariedad entre los países miembros del
MERCOSUR.

REFERENCIAS

Abreu, E. (1993). La agricultura componente básico del sistema alimentario nacional. Caracas:
Fundación Polar. Gómez, A. y Camejo, G. (2001). Geografía Económica de Venezuela 2.
Caracas: Editorial Salesiana.

Hernández D. (2005). Historia Diplomática de Venezuela 1830-1900. Consejo de Desarrollo


Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

Muñoz, Arturo Guillermo. El Táchira Fronterizo. El aislamiento regional y la integraci6n nacional en el


caso de los Andes (1881 1889). Caracas, Biblioteca de Autores y Temas Tacbirenses, NlI 86,
1985.

Niño, María Auxiliadora. Ferrocarriles en Venezuela: desde sus inicios durante la época de Antonio
Guzmán Blanco hasta su decadencia en el Gobierno de Juan Vicente G6mez: 1870 - 1935.
Mérida, ULA, Facultad de Humanidades y Educación
Veloz R.(1984). Economía y Finanzas de Venezuela, 1830-1944. Academia Nacional de la Historia

También podría gustarte