Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“LA CULTURA CIUDADANA MOTOR DEL CONOCIMIENTO”
GUÍA PEDAGÓGICA#3
Orientaciones generales
Para el adecuado desarrollo del proceso educativo a distancia, que debido a las actuales
condiciones emprenderemos, se necesita de la activa colaboración por parte de estudiantes y
representantes en el seguimiento y orden de las instrucciones. Se sugiere:
Tema 1: Soberanía, defensa y seguridad, economía, política, cultura, gastronomía, identidad nacional.
Actividad 1 Elabora un trabajo escrito sobre un país de su preferencia en donde desarrolles los siguientes
aspectos: territorio y límites, idioma, historia, población, economía, política, cultura y tradiciones, gastronomía,
religión. Símbolos patrios y naturales. Teniendo presente los aspectos formales de la escritura y las partes de
un trabajo escrito.
NOTA. El contenido que se desarrolla a continuación es un ejemplo de un país cualquiera, con
los puntos que van a desarrollar sobre el país
de su preferencia a escoger.
Contenido:
El territorio de Venezuela está formado por 1.075.945
km²; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km²; el
espacio aéreo y submarinas se encuentran el mar
territorial (el cual suma 71.295 km² al territorio general), la
zona contigua (22.224 km²), la zona económica exclusiva
(348.176 km² de extensión marina que incluyen la zona
contigua), la plataforma continental (que corresponde al
fondo marino, hasta la extensión de la zona económica
exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto
así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela
abarca 916.445 km², ya que de las áreas marinas y
submarinas solo el mar territorial suma extensión al
territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce
soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio de lado a
Guyana. Venezuela
Límites de Venezuela
Norte: Mares territoriales de: Trinidad y
Tobago, República Dominicana, Aruba, Curazao,
Bonaire, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica y
Guadalupe.
Sur: Colombia y Brasil.
Oeste: Colombia.
Este: Guyana..
Límites políticos
Norte: Isla de Aves, Dependencias Federales
Venezolanas, Mar Caribe.
Sur: Río Negro, Estado Amazonas y Brasil.
Este: Punta Playa, desembocadura del Río
Cuyuní, Estado Delta Amacuro o Río
Esequibo, Guayana Esequiba
Oeste: límite con Colombia, Estado Zulia.
Población
La población venezolana es bastante heterogénea. La
mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos,
indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran
cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un
país relativamente joven, con una pirámide de población bastante ancha en la base, tasa de natalidad. A comienzos de
los años 90 (siglo XX), la proporción de la población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo
que representa una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica. La mayor parte de la población vive en
el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la
superficie del país solo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de Los Llanos, con algo más del 20 % de la
población total. Alrededor del 80 % de la población es urbana, la
mayor parte de la cual se concentra en las grandes ciudades.
GEOGRAFIA:
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas.
Al oeste se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos.
Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la
Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena
montañosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de ríos. Al
sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la
región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una
parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente
en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La
Guayana venezolana es la región más extensa del país y está
formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y
elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los
pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima
cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos,
la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas,
hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la
estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho
menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud,
sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el
clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando
valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.
CLIMA: La medida anual de temperatura se reduce solo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300
metros) con sus 19,8; °C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los
27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia).
No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario,
por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a
la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el
contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el
Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona
a continuación:1
Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media anual es mayor a 26ºC. Abarca la
mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las ciudades localizadas en zonas áridas como
Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos.
Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee temperaturas que rondan entre
23°C a 25°C. El clima propio de localidades como Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.
Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde los 18ºC a 23ºC.
Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades como Mérida (parte sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques
y Caripe.
Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta los 18ºC, ejemplo de
este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar, El Junquito, Galipán, Mérida (parte norte),
Santo Domingo, La Puerta, La Grita, Queniquea.
Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las temperaturas fluctúan entre
los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y
zonas parameras de la Sierra de Perija y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del
Macizo Guayanes y Cordillera de La Costa.
Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con temperaturas que van entre los 3ºC
y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los
páramos andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija.
Clima Gélido: está localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los 0ºC y 3ºC. Se localizan
en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La Culata.
Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por
debajo de 0 °C.
RELIEVE: Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las
planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada
por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del
Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).
La gastronomía en Venezuela es un crisol de costumbres sociales de diferentes culturas (en principio serían indígena,
negra, blanca, luego se sumarán otras por la expansión tecnológica y comercial de cada zona), con el devenir del tiempo
se han fusionado, junto a la producción de alimentos local, en lo que hoy llamamos las costumbres culinarias en cada
región del país, y nos identifican como venezolano.
Instrucciones para desarrollar la actividad 1: Realizar un trabajo escrito sobre un país de su preferencia
en donde desarrolles los siguientes aspectos: territorio y límites, idioma, historia, población, economía,
política, cultura y tradiciones, gastronomía, religión. Símbolos patrios y naturales. Teniendo presente los
aspectos formales de la escritura y las partes de un trabajo escrito.
El trabajo debe contener: portada, índice, introducción, contenido, conclusiones, anexos y bibliografía.
REVISION DE CUADERNO: El cuaderno con todas las actividades desarrolladas en el transcurso de las tres
guías se revisará en la semana de flexibilidad por grupos de 5 estudiantes cada hora, el día , la fecha y la hora
que le corresponde a cada estudiante se le informará por medio de la plataforma classroom