Está en la página 1de 8

1.

2 CARACTERÍSTICAS DEL ARTE Y LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

• Teocentrismo: La religión y Dios son a base de la mentalidad medieval, no solo en la literatura


sino también en la concepción de la vida y la muerte. Es por ello que el principal objetivo del
arte era moralizar a la sociedad. A finales del s.XIV, tras la peste negra, el auge de las
universidades y las ciudades con la reactivación del comercio darán pie a una mentalidad
antropocentrista, que será el inicio de la Edad Moderna.
• Oralidad : La sociedad medieval era analfabeta en su mayoría, por lo que para poder transmitir
los conocimientos tanto literarios como religiosos era necesario hacerlo de forma oral.
• El verso: Para facilitar la memorización de estas obras, la mayoría de las composiciones estaba
en verso.
• Anonimato: Debido a la finalidad moral de las obras, los autores no se consideran artistas sino
transmisores, así que no firman sus obras.
• Interculturalidad: En este periodo de tiempo, conviven en la Península Ibérica tres religiones:
cristianos, musulmanes y judíos que se enriquecen culturalmente.

1.3 LA LITERATURA Y LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA


Tras la muerte de Carlomagno el imperio se dividió en feudos gobernados por un señor feudal
perteneciente a la alta nobleza, su función era proteger a los campesinos de su territorio, quienes
debían servidumbre a sus señores y no tenían apenas derechos.
• La nobleza se encarga de la defensa de las tierras. Además de la alta nobleza, dentro de este
estamento se encuentran también los caballeros, encargados de luchar en batalla para
proteger el territorio. Sus obras literarias favoritas eran:
o Los cantares de gesta: poemas épicos que narran las
hazañas de los guerreros. Como el Cantar del Mio
Cid.
o Las canciones cortesanas: canciones cuya función era
entretener a las cortes en sus fiestas.
• El clero tenía como función principal la transmisión de la
fe y la conservación y difusión de la cultura.
o El mester de clerecía es un género que se
desarrolla en los monasterios. A través de sus
obras explicaba de forma sencilla y amena la
vida de los santos y los milagros obrados
para premiar a sus devotos.
• El campesinado mantenía con su trabajo y sus
impuestos a los dos estamentos anteriores. A
penas tenían derechos y vivían en la pobreza.
La literatura a la que tenían acceso eran:
o Los romances, las canciones y los
cuentos populares.
o Los cantares de gesta que los
juglares componían,
modificaban e interpretaban de
pueblo en pueblo.

https://www.youtube.com/watch?v=txyzs47oKPo
3. LA LÍRICA MEDIEVAL
Núcleo arábigo-andaluz: Las jarchas (s.X-XI)
Lírica popular Núcleo galaico-portugués: Cantigas de amigo (s.XIII-XIV)
Lírica Núcleo castellano: villancicos, albas, alboradas, canciones
(s.XV- s.XVI)
El amor cortés. La poesía trovadoresca.
Lírica culta Las cantigas de amor.
Poesía de cancionero La poesía de cancionero. Jorge Manrique.

3.1 LA LÍRICA POPULAR

JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO VILLANCICOS


(s.X-XI) (s.XIII-XIV) (s.XV-XVI)
Pequeñas canciones Canciones populares que
populares que los poetas cantaba el pueblo para
musulmanes incluían al final acompañar su vida diaria.
de sus poemas (moaxajas)

Lengua: mozárabe Lengua: gallego-portugués Lengua: castellano

Tema: queja amorosa de Tema: queja amorosa por la Tema: Predomina el tema
una mujer que se dirige a ausencia del amado pero a amoroso pero también
una confidente (madre, diferencia de las jarcha, la existen villancicos de
hermanas…) para expresar amada puede dirigirse a la trabajo, fiesta, infantiles,
el sufrimiento por la naturaleza o al amado, humorísticos…
ausencia del amado. además de a otras mujeres.

Amado: recibe el nombre Amado: se identifica con el


de habib o habibi. término amigo.

Estructura: pocos versos Estructura: Están formadas Estructura:


monórrimos con rima por estrofas de tres o cuatro Estribillo: dos, tres o cuatro
asonante en los versos versos de rima consonante. versos.
pares. Generalmente Es frecuente el paralelismo
hexasílabos u octosílabos. Estrofa: Dos partes:
o leixapren: la estructura o
- La mudanza: tres o cuatro
el contenido de un verso se
versos con rima diferente al
repiten en un verso de la
estribillo.
estrofa siguiente con muy
- Verso de vuelta: se
pocos cambios.
recupera parte del estribillo
1. Descubre de que tipo de composiciones medievales son los siguientes ejemplos y
justifica tu respuesta haciendo referencia a las características que hemos visto

COMPOSICIÓN 1 TRADUCCIÓN

Quantas sabedes amar amigo Cuantas sabéis amar a un amigo,


treydes comig' a lo mar de Vigo: venid conmigo al mar de Vigo.
E banhar-nos-emos nas ondas! ¡Y nos bañaremos en las olas!

Quantas sabedes amar amado Cuantas sabéis amar al amado,


treydes comig' a lo mar levado: venid conmigo al mar agitado.
E banhar-nos-emos nas ondas! ¡Y nos bañaremos en las olas!

Treydes comig' a lo mar de Vigo Venid conmigo al mar de Vigo


e veeremo' lo meu amigo: y veremos a mi amigo.
E banhar-nos-emos nas ondas! ¡Y nos bañaremos en las olas!

Treydes comig' a lo mar levado Venid conmigo al mar agitado


e veeremo' lo meu amado: y veremos a mi amado.
E banhar-nos-emos nas ondas! ¡Y nos bañaremos en las olas!

Martín Códax. Lírica española de tipo popular. Cátedra.

TIPO DE COMPOSICIÓN:

JUSTIFICACIÓN:

COMPOSICIÓN 2 TRADUCCIÓN

Garid vos, ¡ay yermaniellas!, Decidme, ¡ay hermanitas!,


¡cóm' contenir el mio male! ¡cómo contener mi mal!
Sin el habib non vivreyo: Sin el amado no viviré:
¿ad ob l'irey demandare? ¿adónde iré a buscarlo?

TIPO DE COMPOSICIÓN:

JUSTIFICACIÓN:
COMPOSICIÓN 3 TIPO DE COMPOSICIÓN

Niña y viña, peral y habar,


malo es de guardar.
JUSTIFICACIÓN.
Levantóme, oh madre,
mañanica frida,
fui cortar la rosa,
la rosa florida.
Malo es de guardar.

Niña y viña, peral y habar,


malo es de guardar.

Levantóme, oh madre,
mañanica clara,
fui cortar la rosa,
la rosa granada.
Malo es de guardar».

2. Lee la siguiente cantiga de amigo y responde las cuestiones que se te plantean

a) Localiza la palabra que demuestre que


Olas del mar de Vigo, el “Yo lírico” es femenino.
¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? b) ¿Qué elemento de la naturaleza
aparece en el poema? ¿Cuál es su
Olas del mar agitado, función?
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? c) ¿De qué se queja el “Yo lírico”?

¿Visteis a mi amigo, d) Llocaliza los dos casos de leixa-pren


aquél por quien yo suspiro? que aparecen en el poema.
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado, e) Localiza un paralelismo en el poema.


quien me tiene tan preocupada?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
3.2. LA LÍRICA CULTA
Cuando la nobleza se hizo cortesana, se desarrolló un estilo de poesía culta cuyos autores
eran nobles que componían tanto los textos como la música que los acompañaba. Estos
poemas se difundieron en cancioneros
LÍRICA TROVADORESCA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA POESÍA CULTA CASTELLANA
La temática principal es el Frente a las cantigas de En el s. XV nace la poesía de
amor cortés. amigo de la lírica popular se cancionero: antologías y
En ella la amada es desarrolla una lírica culta en recopilaciones de poetas
considerada un ser superior galaicoportugués cortesanos destacan autores
y utilizan la relación de denominada cantiga de como:
amor, en la que el yo lírico
vasallaje entre el yo lírico - El marqués de
(siervo) y su dama (señora) es un hombre que expresa Santillana
el dolor amoroso. - Juan de mena
En esta relación existe un
obstáculo que impide la El tema es similar a la lírica - Jorge Manrique.
felicidad del trovador trovadoresca.
(calumniadores, amor no
correspondido, es una mujer
casada…

3.3 LÍRICA CULTA: JORGE MANRIQUE. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. (1476-1479)


Aunque Jorge Manrique escribió muchos poemas de amor cortés, ha pasado a la historia por
las coplas a la muerte de su padre donde reflexiona sobre el sentido de la vida y la muerte.

3.3.1. ESTRUCTURA DE LA OBRA


PRIMERA PARTE: COPLAS I – XIII. Reflexión sobre la muerte.
Manrique recuerda nuestra condición de mortales. Nos hace reflexionar sobre la brevedad de la
vida, la fugacidad del tiempo y la muerte como poder igualatorio. La vida se presenta como un viaje
o trayecto que conduce a la muerte.
TÓPICOS LITERARIOS: Memento mori (“Recuerda que morirás”) y tempus fugit (“El tiempo vuela”)

SEGUNDA PARTE: COPLAS XIV - XXIV: Retrato de grandes hombres


El poeta recuerda el esplendor de las cortes medievales, sus fiestas y riqueza para destacar que
todo esto se acaba. Ejemplifica con personajes históricos del pasado reciente de Castilla.
TÓPICOS LITERARIOS: Ubi sunt (¿Dónde están?)

TERCERA PARTE: COPLAS XXV - XL


El poeta ensalza la figura de su padre y lo representa como el perfecto caballero cristiano. El texto
finaliza con un diálogo entre la muerte y su padre, que acepta serenamente la muerte.
Manrique utilizó la copla de pie
3.3.2. MÉTRICA DE LAS COPLAS quebrado, también llamada copla
COPLA XVII manriqueña. Se trata de una
sextilla formada por seis versos de
rima consonante que presentan el
¿Qué se hizieron las damas, 8a esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b
4c.
sus tocados, sus vestidos, 8b
sus olores? 4c Manrique une dos sextillas en una
¿Qué se hizieron las llamas 8a copla de doce versos y cambia la
rima en la segunda sextilla
de los fuegos encendidos 8b
de los amadores? 6c (Excepción, normalmente 4c)

¿Qué se hizo aquel trobar 7+1d


las músicas acordadas 8e
que tañían? 4f
¿Qué se hizo aquel dançar 7+1d
y aquellas ropas chapadas 8e
que traían? 4f

2. Lee las coplas de la página siguiente y realiza estas actividades.

a) Relaciona cada uno de los siguientes temas con una de las coplas de la página
siguiente.
• A todos nos llega la muerte como les ha pasado a importantes figuras del
pasado reciente de Castilla
• Nuestro destino final es la muerte, independientemente de nuestra condición
social.
• La vida es breve y por ello hemos de aprovechar y vivir el momento, porque de
lo contrario siempre nos parecerán mejores otras épocas que hayamos vivido.
• La vida es un camino largo y pesado, en el que al final nos espera la calma que
es la muerte.
b) Realiza un análisis métrico de la COPLA V
c) Indica en qué coplas aparecen los siguientes tópicos latinos y subráyalos en el poema:
Ubi sunt? (¿Donde están?), homo viator (La vida es un viaje, el hombre viajero)
memento mori, (Recuerda que morirás) y tempus fugit (El tiempo vuela)
d) Localiza un ejemplo de los siguientes recursos literarios en cada copla.
Copla I: paralelismo, anáfora, antítesis, personificación
Copla III: Paralelismo y anáfora ¿Con qué se identifica la vida y la muerte en
esta copla? ¿Cómo se llama esta figura
Copla V: Metáfora
Copla XVI: Paralelismo e interrogación retórica
COPLA I COPLA III

Recuerde1 el alma dormida, Nuestras vidas son los ríos


avive el seso2 y despierte que van a dar en la mar,
contemplando que es el morir,
cómo se pasa la vida, allí van los señoríos
cómo se viene la muerte derechos a se acabar
tan callando,
e consumir;
cuán presto se va el placer,
allí los ríos caudales,
cómo, después de acordado,
da dolor; allí los otros medianos
cómo, a nuestro parecer, e más chicos,
cualquiera tiempo pasado allegados, son iguales
fue mejor. los que viven por sus manos
e los ricos.
1. Despierte
2. Sentido

COPLA V COPLA XVI

Este mundo es el camino ¿Qué se hizo el rey don Joan?


para el otro, qu’es morada Los infantes d’Aragón
sin pesar; ¿Qué se hicieron?
mas cumple tener buen tino ¿Qué fue de tanto galán,
para andar esta jornada Que de tanta invención3
sin errar como trajeron?
Partimos cuando nacemos las justas e torneos,
andamos mientras vivimos, paramentos4, bordaduras
e llegamos e cimeras5
al tiempo que fenecemos; ¿Fueron sino devaneos6?
así cuando morimos ¿Qué fueron sino verduras
descansamos de las eras?

3. Breves poemas
4. Adornos de las caballerías
5. Adornos de la armadura
6. Distracción o pasatiempo superficial.
Metáfora: Identifica un término con otro basándose en su semejanza.
Símil: Consiste en comparar dos términos usando fórmulas comparativas.
Paralelismo: Repetición de una estructura para lograr un efecto rítmico.
Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio del verso.
Antítesis: Oposición de dos palabras o grupo de palabras. (Siento más tu
muerte que mi vida)
Personificación: Atribuir características humanas a animales u objetos.
Interrogación retórica: Una interrogación lanzada sin esperar una respuesta

También podría gustarte