Está en la página 1de 19

LITERATURA

TEMA 14: LA LÍRICA MEDIEVAL


1.LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA
1.1.Mentalidad medieval
La visión medieval está marcada por el teocentrismo, la
importancia de la religión como eje de la vida social y que
da sentido a las existencias individuales.
Buena parte del arte y de la cultura llevarán la impronta
del cristianismo.
La religiosidad es uno de los rasgos de los personajes de
esta época.
1.2.Rasgos generales de la literatura medieval
-Oralidad: Algunas de las manifestaciones literarias se
manifestaron de forma oral, por ejemplo, la lírica popular,
la épica o los romances.
Esta característica se debe a que en aquella época la
mayoría de la población era analfabeta, es decir, no sabían
ni leer ni escribir.
-Anonimia: En esta época medieval era característica la
anonimia, por ejemplo, el Poema del Mio Cid.
-Didactismo: Hasta el siglo XV, la mayoría de obras
pretende transmitir unos valores o conocimientos al
receptor.
-Predominio del verso: Debido a que se las obras se
transmitían de forma oral, se prefería el uso del verso
antes que el de la prosa, porque era mejor para cantarlos o
recitarlos.

2. LA LÍRICA POPULAR
Son las jarchas mozárabes, las cantigas galaico-
portuguesas y los villancicos castellanos.
Todas ellas tienen características comunes:
-Poemas líricos anónimos
-Cantados por el pueblo
-Se transmitían oralmente
-Son de temática amorosa y el yo poético es una joven
enamorada
3. LA LÍRICA POPULAR EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
3.1. LAS JARCHAS MOZÁRABES
Las primeras señales de lírica en una lengua románica son
las jarchas, compuestas en mozárabe.
El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa,
puesta en voz femenina, que se dirige a menudo a un
confidente para expresar su sufrimiento.
3.2. LAS CÁNTIGAS DE AMIGO
3.3. LOS VILLANCICOS
4. LA LÍRICA CULTA
EL AMOR CORTÉS: El amor cortés es un amor
pasional en donde el amante idealiza a su amada. La dama
ocupa una posición elevada y de superioridad respecto al
amante, este se muestra como su fiel vasallo y humilde
servidor, ella tiene una actitud cruel y de desdén hacia él y
lo rechaza ya que es un amor imposible, prohibido y
secreto.

5. LA POESÍA CANCIONERIL
Los cancioneros más importantes son:
-Cancionero de Baena
-Cancionero de Stúñiga
-Cancionero general y Cancionero musical de palacio
Hay dos subgéneros: la canción y el decir.
5.1. LA CANCIÓN
Composición breve, destinada al canto y de temática
amorosa.
5.2. EL DECIR
Poema extenso que sirve para reflexiones morales, política
o filosofía.

6.LOS GRANDES POETAS


CANCIONERILES
6.1. EL MARQUÉS DE SANTILANA
Impulsó la revolución de la poesía castellana,
introduciendo nuevas estructuras métricas y motivos de la
poesía italiana.
Dentro de su producción existen 4 subgéneros:
-Canciones
-Decires:” El infierno de los enamorados”
-Serranillas: Un caballero narra en primera persona su
encuentro con una pastora o una serrana, a la que intenta
conquistar
-Sonetos: Escribió 42 sonetos, fue la primera tentación del
uso del soneto en la poesía castellana

6.2. JUAN DE MENA


Su obre más famosa es “El laberinto de la fortuna”
El autor quiso acercar el latían a la poesía castellana
mediante el uso de hipérbatos y latinismos.
6.2. JORGE MANRIQUE
La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía a
su padre “Coplas a la muerte de su padre”.
Es una elegía a su padre Don Rodrigo Manrique, maestre
de la Orden de Santiago.
Métricas de las coplas: El poema consiste de 40 coplas
manriqueñas, formada por versos octosílabos y
tetrasílabos, de rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
Primera parte: Reflexiones filosóficas sobre el paso del
tiempo y la muerte.
Segunda parte: Se centra en la figura de su padre Rodrigo
Manrique.
Tópicos literarios que aparecen en la obra:
-Tempus Fugit: El tiempo pasa irremediablemente y se nos
advierte de la condición humana condicionada por algo
que nos conduce al final, (coplas 1-14).
-Homo viator: La vida es vista como un cambio, el
carácter itinerante de la vida del ser humano, muestra que
la existencia es el camino que recorremos, (copla 5).
-Vita Flumen: La vida metafóricamente es el transcurrir de
un río que desemboca en el amor (la muerte), (copla 3).
- ¿Ubi Sunt?: Hace referencia a la fogocidad de las cosas
mundaras y se centran en personas muy importantes de su
época que ya no están entre nosotros. En general este
tópico se da en la segunda parte de las coplas.
-Vanitas Vanitatum: La vanidad de las cosas vundabas, del
carácter engañoso de las apariencias, el nombre es tan
ignorante que sabiendo que va a morir sin remedio se deja
llevar por el mundo del juego, riquezas, privilegiados.
-Memento mori: Recuerdo de que has de morir.
-Vita somnium: La vida como un sueño, como un
espejismo.
-Contemptus mundi: La vida vista como un valle de
lágrimas.

TEMA15: LA POESÍA NARRATIVA


MEDIEVAL
1.LA POESÍA ÉPICA
Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra
en verso las hazañas de un héroe.
1.1.RASGOS DE LA POESÍA ÉPICA
- Oralidad: Las epopeyas se difunden por medio del canto
o la recitación pública (juglares)
-Exaltación del héroe: El protagonista es un guerrero que
representa los valores de una comunidad
-Recreación de un mundo aguerrido y violento: Estos
poemas surgen en época de expansión bélica, por lo tanto,
se ven reflejados valores como la lealtad, la determinación
y la astucia.
- Carácter legendario: Los poemas presentan un gran
trasfondo histórico, de ahí que se añadan elementos
fantásticos o maravillosos.
2. LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPEA
Épica germánica: A ella pertenecen obras como Beowulf
o el Cantar de los nibelungos, en ambas es un héroe el que
combate contra un monstruo gigante
Épica romántica:
-Épica francesa: Obras como El Cantar de Roldán, se
cuentan las hazañas de Roldán, quien lucha contra los
musulmanes en la batalla de Roncesvalles.
-Épica castellana: Los poemas medievales de la épica
castellana se llaman cantares de gesta, la obra más
representativa es El Cantar del Mio Cid.
3. LA ÉPICA CASTELLANA
Son muy pocos los poemas que han llegado a nuestros
días:
-El Cantar del Mio Cid: Con 3730 versos, casi íntegro
-Cantar de Roncesvalles
-Mocedades de Rodrigo
4. EL CANTAR DEL MIO CID
El protagonista de esta historia es Rodrigo Díaz de Vivar,
un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del
siglo XI. Casado con Jimena Díaz, tuvo tres hijos, fue
desterrado dos veces por Alfonso VI y conquistó Valencia
a los musulmanes. Sobre esta base histórica el autor recrea
unos hechos e inventa otros.
Autoría y difusión
Compuesto por un autor culto, se inspiró en versiones
anteriores orales o escritas. Se dice que la obra pudo ser
escrita por un musulmán llamado Per Abbat.
La obra fue concebida para ser transmitida oralmente por
los juglares.
Argumento y estructura
El Cantar del Mio Cid se divide en tres cantares, pero su
estructura está dividida a su vez en dos tramas
PRIMERA TRAMA:
Cantar del destierro: Destierro por una ira regia (enfado
del rey).
Cantar de las bodas: Conquista Valencia, el rey lo perdona
y sus hijas se casan con los infantes de Carrión
SEGUNDA TRAMA:
Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión
maltratan a las hijas del Cid y este pide vengarse y el rey
organiza un juicio. La obra acaba con la boda de las hijas
y los infantes de Navarra y Aragón.
Métrica
3730 versos
Agrupados en series llamadas tiradas
En medio de cada verso existe una marcada pausa o
cesura. Dos partes (hemistiquios).
Versos muy irregulares, anisosilabismo.
Rima asonante

Temas
 La honra:
-Publica: Cae en la desgracia ante los ojos del rey
debido a las falsas acusaciones. Consigue recuperar la
honra gracias a sus conquistas.
-Privada: La desgracia a la que se enfrenta debido a
las agresiones que sufren sus hijas.
 El enfrentamiento entre la baja y alta nobleza:
-Infantes de Carrión: Todo hereditario
-Cid: Solo puede escalar a través de méritos y logros
La figura del héroe
Muy humanizado
Mesura: prudencia con todos, sabe cómo y cuándo actuar
Sentido del humor
Ternura, buen padre y marido
Rasgos formales de la obra
Empleo de fórmulas o clichés fijos: Epítetos épicos para
rellenar huecos en la recitación
Apelaciones al receptor debido al carácter moral
Abundancia de diálogos
5. LOS ROMANCES
Es una composición de un número indefinido de versos en
donde riman en asonante los pares y libres los impares.

Origen y difusión
El origen de los romances es la fragmentación de los
cantares de gesta
Se transmitían de manera oral, eso generó diferentes
versiones un mismo romance, eso se arregló cuando se
llevó al papel.
-Romances viejos: Anónimos y de transmisión oral
-Romances nuevos: Romances escritos por autores cultos
Clasificación
-Romances históricos
-Romances literarios: se inspiran en cantares de gesta o
ficciones caballerescas
-Romances novelescos o de invención
Rasgos formales de los romances
-Fragmentarismo: con frecuencia empiezan y acaban con
un final abrupto
-Uso de recursos de repetición: anáforas, paralelismos…
-Empleo de fórmulas similares a los poemas épicos
-Narrador en 3ªpersona
-Abundancia de diálogos
6.EL MESTER DE CLERECÍA
Es una escuela literaria de carácter culto que nace en
Castilla y se desarrolla entre los siglos XIII y XIV. Los
clérigos eran su máxima representación ya que tenían
acceso a la cultura a través de bibliotecas, monasterios y
universidades.
Las características de los textos del Mester de Clerecía
 Uso de la cuaderna vía
 Importancia de las fuentes escritas, sobre todo la
Biblia. Cogen las fuerzas más eruditas y si no, se las
inventan. Tienen consciencia de estar elaborando un
texto literario, voluntad de autoría
 Afán didáctico y moralizador:
-Divulgar cultura
-Promover la devoción religiosa
-Modelos de comportamiento
Obras anónimas del mester de clerecía
El libro de Aleixandre
El libro de Apolonio
El poema de Fernán González
Autores del mester de clerecía
Gonzalo de Berceo: “Milagros de Nuestra Señora”
Juan Ruiz (Arcipreste de Hita): “El Libro de Buen Amor”
7.GONZALO DE BERCEO
Es un autor del mester de clerecía
- Obras hagiográficas:
“Vida de Santo Domingo”
“Vida de San Martín de la Cogolla”
“Vida de Santa Oria”
- Obras marianas:
“Duelo que fizo la Virgen el día de la Pasión de su
hijo”
“Loores de Nuestra Señora”
“Milagros de Nuestra Señora”
Estructura de “Los Milagros de Nuestra Señora”
-Introducción alegórica: El hombre se presenta como un
peregrino que va errante (Homo viator), se sienta a
descansar en un prado frondoso (Locus amoenus), se
presenta ante él el Paraíso o la salvación eterna que
simbólicamente representa la Virgen
-25 narraciones (“25 milagros”): Pecadores que caen en la
tentación, pero en el último momento se arrepienten,
demostrando así ser devotos de la Virgen y salvados por
ella.
8.JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
Es el máximo representante de la clerecía. Su obra más
destacada es “El Libro de Buen Amor”.
Estructura del Libro de Buen Amor
-Tema: Nos cuenta de forma autobiográfica las aventuras
amorosas del protagonista. Para unos críticos se trataría de
una autobiografía real, pero para otros es ficticio. El
protagonista fracasa en su intento de conquistar mujeres y
solicita la ayuda de una alcahueta llamada Trotaconventos
(Antecedente directo de La Celestina).
-Géneros discursivos del Libro de Buen Amor
Textos poéticos
Ejemplos
Historia de don Melón y doña Endrina
Consejos de don Amor
Lucha de don Carnal y doña Cuaresma
-Es una miscelánea (mezcla de materiales muy diversos) la
obra.
TEMA 16: LA PROSA CASTELLANA
1.LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA
Las primeras manifestaciones en prosa se inscriben en dos
tipos de discurso, no son literatura.
-Histografía: crónicas navarras.
-Traducción de documentos (legales, jurídicos…).
Escuela de traductores de Toledo: Institución medieval
más importante, impulsada por Alfonso X, el sabio,
dedicada a la cultura. La labor de la escuela consistió en
agrupar a sabios árabes, hebreos y cristianos y ellos
traducirían las obras en primer lugar al latín y más tarde al
romance.
2.PROSA DIDÁCTICA MEDIEVAL
-Colecciones de cuentos o apólogos: Texto breve donde se
pretende enseñar algo y se acaba con una moraleja.
-Las primeras manifestaciones en prosa, no son obras
originales, son traducciones.
Obras más importantes:
- Calila e Dimna
- El Sendébar: El hijo del rey rechaza a una de las
mujeres de su padre, entonces para vengarse, ella le
acusa de violación. El rey antes de matar a su hijo,
consulta a 7 sabios y estos le convencen a través de
historias de no matar a su hijo.

Calila e Dimna:
Se plantea mediante una conversación en donde un rey
pide consejos a un filósofo. Técnica enmarcada en el
almacenamiento de un discípulo a través de los consejos
que le da su maestro.
Cuando el filósofo y el Rey están hablando y el filósofo le
aconseja al Rey sobre cómo actuar, de pronto aparecen dos
lobos (Calila e Dimna), que, a su vez, se convierten en los
narradores de nuevos apólogos.
Esta obra le da pie a Juan Manuel para escribir su obra
más famosa, “El Conde Lucanor”.
El Sendébar:
- Técnica marco: Posponen una ejecución mediante el
relato de historia
- Fuentes: Se asocia al género misógino, donde se
considera a la mujer un ser perjudicial, traidor,
negativo y envidioso
- Finalidad: Traducciones de textos literarios
orientales. La finalidad es según normas de conducta
y de comportamiento basados en la templanza,
prudencia y moderación.
Don Juan Manuel:
- Alta nobleza
- Sobrino de Alfonso X
- Primer autor con voluntad de autoría
- Se preocupa para que sus obras lleguen tal cual las ha
escrito, sin errores de los copistas.
- Tiene voluntad de estilo y que sea reconocible.
El Conde Lucanor:
Es la obra más importante de Don Juan Manuel, consta de
51 cuantos enmarcados y acaban con una moraleja.
El marco narrativo:
- Trama principal en donde el Conde Lucanor plantea
un problema a su sirviente Patronio
- Después de cada relato Patrono le informa al Conde
que ese relato le ha gustado y el Conde decide
llevarlo a un libro y acaba con una moraleja.
Finalidad del Conde Lucanor: Es un manual de
comportamiento para nobles
- Salvación del alma
- Aumento de la honra Aconseja actuar con
- El estado prudencia y no fiarse de
- La Hacienda nadie
3.PROSA DE FICCIÓN
Nacen dos subgéneros novelescos:
- Novelas de caballerías
- Novelas sentimentales
Su origen se encuentra la nostalgia de la nobleza por
asuntos o hazañas bélicas, música…
Novelas de caballerías:
- Origen: Materia de Bretaña o ciclo artúrico: Rey
Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda
(Lancelot, Ginebra).
- Obras: El caballero Zifar o El Amadís de Gaula
- Características:
Un héroe va en busca de aventuras y atesora virtudes
como el valor, la astucia, la destreza y todo ello boja
la doctrina del amor cortés
El caballero se enfrenta a seres fantásticos (dragones,
gigantes…)
La acción se desarrolla en un tiempo remoto y en
escenarios exóticos y fantásticos.
Novela sentimental típicamente española:
- Trama: E una historia de amor no correspondido
- Se retratan los estados psicológicos y anímicos de los
personajes. La carta es el vehículo del que se sirven
los enamorados por su relación, género epistolar
- Son obras de poca extensión con un estilo elevado y
retórico
- Obras:
Siervo libre de amor
Grisel y Mirabella
Cárcel de amor
4. LA CELESTINA (FERNANDO DE ROJAS)
Obra bisagra entre la Edad Media y el Renacimiento. Por
un lado, permanece la mentalidad medieval, por otro se
vislumbra la llegada del Renacimiento (disfrute de los
placeres de la vida, sexo y dinero).
Autores de la obra
No se conoce al autor, pero Fernando de Rojas continuó la
obra a partir del primer acto
Algunas ediciones son:
- Comedia de Calisto y Melibea, 16 actos, 1499.
- Tragicomedia de Calisto y Melibea,21 actos, 1502.
Género de la obra:
- Obra de teatro por sus características: diálogos aparte
y ausencia de narrador
- Su desmedida extensión, hace que no sea adscrita al
teatro al no poder ser representada.
- Será una novela dialogada
- Más tarde será una comedia humanística
- Por último, se considerará como una obra agenérica
Argumento y estructura:
- Planteamiento, Acto I
- Desarrollo, Actos II-XIX
- Conclusión, Actos XX-XXI
Personajes
Lo más importante de la obra y algo inédito hasta el
momento en la literatura es la importancia que se le
concede a personajes de baja condición social, prostitutas
y rufianes, estos reivindican los mismos derechos que los
señores, su evolución y complejidad aportan verosimilitud
a la obra, hay tres grupos de personajes:
- Señores: Calisto y Melibea
- Criados: Pármeno, Sempronio, Tristán, Sosia y
Lucrecia
- Marginal: Prostitutas como Celestina, Areúsa y Elicia
y rufianes como Centurio.
Aspectos formales:
- Intención paródica: Calisto parodia el amor cortés.
- Importancia de la lengua: Recursos estilísticos,
refranes, sentencias, lengua retórica y compleja. Todo
lo anterior no refleja la realidad, es algo impostado
que gente de baja condición social se expresara así.
- Técnicas dramáticas: Diálogos, monólogos, apartes y
acotaciones

Intención e interpretación:
- Intención moralizadora
Advierte de los peligros del loco amor, pasional,
fiero, sexo.
La pasión desaforada conduce a la muerte.
No hay que fiarse de alcahuetas y malos sirvientes
- Intención de reflejar el sentido pesimista del mundo y
de la vida, a través del relato de las bajas pasiones se
refleja los principales temas de la obra:
Codicia
Lujuria
El paso del tiempo
Muerte
Traición
Violencia
Arbitrariedad de la vida
Nobleza ociosa y servidumbre codiciosa

También podría gustarte