Está en la página 1de 4

2.

LA LITERATURA MEDIEVAL
HASTA EL SIGLO XVI
2.1 LA POESÍA LÍRICA: LÍRICA TRADICIONAL Y LÍRICA CULTA
Características de la lírica provenzal:
-Poemas refinados y cultos cantados por trovadores (poetas, músicos y caballeros)
-El tema más importante es el amor cortés (poeta rinde vasallaje de amar a la dama
idealizada, a la que somete y canta como “mi señor”. Esto se conoce como “servicio de
amor”)
-La amada está tan idealizada que se considera hecha de naturaleza divina, por lo que
el poeta no encuentra sentido a la vida sin su amada, esto es “religión del amor”.
-La relación es tormentosa, ya que la dama casada suele rechazar al poeta. Esto
produce en el poeta “sufrimiento gozoso”, “enfermedad de amor” y “muerte por amor”.
-Por la situación social de la dama el trovador debe guardar silencio y ser discreto en
la relación.
-Otros personajes que aparecen son el marido celoso (gilós), los aduladores del marido
(vigilan a la dama), y las camareras y escuderos, a los que se les pide ayuda con su
relación.
-En esta relación, el enamorado atraviesa cuatro fases: feñedor (suspirante: el amante
no se atreve a expresar sus sentimientos, aunque suspira por la amada), precador
(suplicante: manifiesta su amor a la dama), entendedor (oyente: es correspondido por
la dama con una prenda) y drudo (amante: culminan la relación con un encuentro
íntimo)
Se pueden distinguir los distintos tipos de poesía en España:
-Lírica catalana.
-Lírica gallego-portuguesa: cantiga de amor, cantigas de escarnio y maldercir, cantiga de
amigo.
-Lírica castellana: villancico y zéjel
-Lírica hispano-árabe: Moaxaja , que incorporaban al final unos versos en mozárabe, las
jarchas.
Características comunes:
-Poemas anónimos y orales
-Canta una muchacha en primera persona a su amigo
-Poemas breves, muy intensos y sinceros
-Tema principal: el amor, tanto alegría como pena por tener o no al amigo
-Léxico y sintaxis muy sencillos
-Elementos simbólicos de la naturaleza o de la vida cotidiana: el ciervo (el hombre), remover
el agua y el cabello suelto (actividad amorosa), las flores (la virginidad), la noche (el encuentro),
la mañana (la separación).
-Personajes: muchacha que canta, la madre, hermana y amigas (suelen ser confidentes), el
vigilante y el muchacho al que se canta.
-Enunciados comunes: ¿qué haré?, ¿qué será de mí?, ¿cómo viviré?, moriré
Rasgos que las diferencian
Lírica gallego-portuguesa Lírica castellana Lírica hispano-árabe
-Cantigas de amigo -Villancicos y zéjeles. Lo -Jarchas
-Están escritas en gallego verdaderamente popular es -Están escritas en
-Influencia de la poesía el estribillo. mozárabe
culta -Escritas en castellano -Aparecen al final de
-Muy repetitivas -Influidas por las gallegas poemas de amor en árabe
(destinadas al canto y al (tema de las barcas), pero culto (la moaxaja)
baile): estribillo, son más sencillas e -Canta una muchacha al
paralelismos, leixa-pren intensas. habib (amigo)
-Se ambientan en distintos -Temas variados: de lluvia, -El tema es exclusivamente
marcos: la ermita, el siega, boda, vela, amoroso.
monte, la romería, el río, el infantiles…, pero destacan
mar… las de amigo
-Dos grupos: guayadas -Temas propios: la
(tristes) y de ledino malcasada y la monja a
(alegres) disgusto

2.2 LA POESÍA NARRATIVA: MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA


La narrativa medieval en verso se difunde de forma oral principalmente y tiene función
propagandística e ideológica:
-Difundir por medio de los juglares las hazañas de los caballeros cristianos relacionados
con la Reconquista  Mester de juglaría
-Explicar los dogmas y valores de la religión cristiana medieval, a través de textos
escritos por clérigos  Mester de clerecía.
Utilizaban el romance para dirigirse a un público popular y analfabeto. Usaban recursos
para llamar la atención del público, como diálogo de carácter fuertemente dramático
(teatral) y expresiones en segunda persona del plural.
La poesía épica. Mester de juglaría y los cantares de gesta: Cantar de Mío Cid
Como eran orales, apenas hay manuscritos. Solo se conservan un breve fragmento del
Cantar de Roncesvalles, otro del tardío Mocedades de Rodrigo y el Cantar de Mío Cid.
El Cantar de Mío Cid es la primera gran obra conservada de la literatura castellana.
Posiblemente fue compuesta en el siglo XII, aunque su manuscrito es del siglo XIV con
3735 versos, el cual es copia de uno anterior, perdido, del siglo XIII, cuyo copista fue
Per Abbat. Hay un problema de la autoría: unos defienden la doble autoría del texto (un
juglar cercano al Cid que compuso las partes históricas y otro que lo reelaboró) y otros
apuestan por un solo autor, más culto

Estructura:
El poema carece de subdivisión externa, aunque se pueden diferenciar tres partes:
Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
Aunque algunos autores las dividen en dos:
-Primera: la recuperación de la honra, desde que es desterrado por el rey hasta que
este lo perdona, tras la conquista de Valencia.
-Segunda: recuperación de la honra familiar, desde el casamiento de sus hijas con los
infantes de Carrión y el episodio infausto de la afrenta de Corpes hasta el castigo final a
los culpables y las nuevas bodas.
Aunque la narración tiene un carácter realista, el Cid es un personaje literario, no tiene
nada que ver con el Cid histórico: Rodrigo Díaz de Vivar. El Cantar de Mío Cid no es un
relato histórico y hay episodios completamente inventados.
El Cid del Cantar es el héroe, que tiene todos los valores de un caballero valiente y
cristiano. Es el protagonista absoluto del relato. Aunque no es solo guerrero, sino que
está humanizado: es un padre y esposo fiel, un servidor del rey, también tiene
sentimientos (llora) y es astuto.
Métrica:
El poema está formado por versos irregulares de entre diez y veinte sílabas, aunque
predominan de catorce y dieciséis, de rima asonante monorrima y de estructura
bimembre mediante el uso de pausa o cesura. Los versos se encuentran agrupados en
tiradas de número variable de versos llamadas series.
Estilo:
El estilo del poema es sobrio y se adecua a las necesidades del juglar, que está
recitando una historia ante un público al que emocionar y conmover. Los recursos más
destacables de esta obra son:
-Carácter oral: referencias al público(segunda per), elementos didácticos (aquí, ahora)

-Realismo: en las referencias a lugares, personas, en descripciones, en costumbres…
-Empleo de fórmulas: epítetos épicos (fórmula con que se caracteriza de forma fija a
un personaje, el Cid aparece como “el de la barba bellida”, “el que en buena hora
nació”…), refranes…
-Figuras de repetición: versos bimembres, geminaciones, paralelismos, antítesis…
-Alusiones religiosas, propias de la mentalidad de la época
-Los caballos “Babieca” y las espadas “Colada” y “Tizona” tienen nombre en la épica
-Sintaxis sencilla: predominan las oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
-Se mezcla la narración (en la que se alterna el narrador observador con el omnisciente
y con el que interviene y se emociona con aquello que está contando) con el diálogo (a
veces sin verbo dicendi introductor) y la descripción.

También podría gustarte