Está en la página 1de 17

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDA NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA


¡Un sueño hecho realidad!

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y EMPRESARIALESESCUELA


PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:
La Educación en el Perú
CURSO:
Realidad Nacional
ALUMNOS(A):
Avendaño Barboza Guillermina.
Delgado Tarrilo Perci.
Mires Campos Magali.
Paisig Tapia Nelson.
Roncal Sanchez Delia Keysali.
Velarde Mena Jeiner.
DOCENTE:
Rubio Alarcón William Miguel
CICLO: I
GRUPO: N° 3
Chota, 14 de setiembre del 2020
INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................2
Análisis.........................................................................................................................................3
Interpretación..............................................................................................................................3
Historia De La Educación En El Perú............................................................................................4
1. El Incario...............................................................................................................................4
1.1. Ejemplos.......................................................................................................................4
2. La Colonia.............................................................................................................................5
2.1. Ejemplos:......................................................................................................................6
3. La Republica.........................................................................................................................7
4. Siglo XX.................................................................................................................................8
5. Siglo XXI..............................................................................................................................11
5.1. Sistema educativo peruano: buscando calidad y equidad en tiempos de COVID-19..11
5.2. Ejemplo......................................................................................................................12
Recomendaciones......................................................................................................................13
Conclusiones..............................................................................................................................14
Referencias.................................................................................................................................16

1
INTRODUCCION

Los alumnos deben salir de nuestros colegios dotados de eficiencia cabal, para que
cuando dependan de sus propios recursos, tengan conocimientos que puedan usar, útiles
para tener éxito en la vida.

La educación colonial orientada por el escolasticismo medieval o el esteticismo


renacentista (cultura clásica) tuvo graves consecuencias sobre la formación de las
nuevas generaciones americanas.

Hasta mediados del siglo XX, el sistema educativo peruano era profundamente elitista y
marginaba a las grandes mayorías nacionales. Esto era consecuencia de la persistencia
de un orden fundado en la explosión social. La crisis de este orden abrió una brecha por
la cual penetró una vasta presión social que buscaba hacer accesible la educación. Esta
fue a consecuencia de los cambios sociales de la década de 1950, la educación se
convirtió en una demanda social fundamental ya que los sectores populares veían a la
escuela como el medio para realizar el sueño de hacer profesionales a los hijos y como
canal de movilidad social por excelencia.

2
Análisis

Se muestra el impresionante crecimiento que marcó el siglo XX y cómo la tendencia se


está revirtiendo en el siglo XXI: se constata un descenso en la matrícula fruto de
mejoras en la eficiencia y de cambios demográficos. Se muestran algunos atributos
fundamentales del sistema educativo y se hace un análisis descriptivo de las principales
variables asociadas al acceso, el tránsito, la conclusión y los logros de aprendizaje de los
estudiantes, siempre de la educación básica regular del Perú. Se incluye también un
repaso de la evolución histórica del gasto público en educación, aunque con las
limitaciones provenientes de los cambios metodológicos aplicados en el SIAF durante la
segunda mitad de la década del 2010. La comparación internacional muestra que, a
pesar del crecimiento sostenido en el gasto público por estudiante, el Perú se encuentra
entre los países que gastan relativamente menos de la región latinoamericana. Este gasto
público está acompañado de un importante esfuerzo de las familias, aun entre aquellas
cuyos hijos e hijas asisten a instituciones a cargo del Estado.

Interpretación

El maestro debe estar en capacitación constante pero para ello debe recibir un buen
salario, que le permita vivir de su trabajo sin tener que gastar su tiempo en otras tareas

Solo unas cuantas instituciones creadas bajo ese marco pueden decir que ofrecen
educación de calidad.

3
Historia De La Educación En El Perú

1. El Inca

El desarrollo en la época de la cultura preincaica e incaica y


Durante la colonia y el virreinato. En el Imperio incaico no existían escuelas
generalizadas.
Los bienes culturales fundamentales eran transmitidos en la familia y en la
comunidad de modo natural. Un tipo de educación superior debió impartirse en
el Cuzco, en el llamado “Yachayhuasi” o casa del saber. Su acceso estaba
restringido a la joven nobleza imperial del sexo femenino.
El Amauta era el “verdadero científico”, profesional del conocimiento, director
de la investigación y de la acción.
El desarrollo del imperio incaico no solo se debió a la importancia de la
educación sino también a la ética, (“no robarás, no mentirás, no seas perezoso”).
Podemos ver, como el intelecto, el trabajo y la ética fueron elementos
indispensables para el notable desarrollo de uno de los mayores imperios en el
mundo antiguo. Sin embargo, existía una diferenciación de clases beneficiando a
las clases nobles.

1.1. Ejemplos

 También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario,


por medio de la interpretación de los quipus, que están organizados
de modo que los nudos de acuerdo a su ubicación pueden representar:
unidades, decenas, centenas, etc.
 Otro punto que se cuestiona al autor es negar el hecho de que bajo los
incas se hacían sacrificios humanos, en un intento de crear una
imagen idealizada del Incario.
 Sin embargo el uso sacerdotal que se le dio en el Incario fue para
promover estados alterados por ayuno.

4
2. La Colonia

Las órdenes religiosas de los dominicos, de los franciscanos, y de los jesuitas,


que realizaron la tarea educativa a los niveles primario, secundario y técnico,
influyendo sino en toda la sociedad. Gracias al esfuerzo de los jesuitas, se
expande la civilización gradualmente en la zona de la cuenca amazónica. La
grandeza de esta obra colonizadora se conservó aún en los primeros años de la
república y el proceso de desarrollo alcanzado en ese tiempo resalta frente al
subdesarrollo en el que la misma época se encontraban países como Japón y
Estados Unidos.

Los conquistadores tuvieron poco interés en la educación y que no hubo escuelas


públicas con anterioridad al período de la independencia. Nada podía estar más
alejado de la verdad. Uno de los más notables aspectos del esfuerzo colonial en
muchas partes de Latinoamérica fue la tremenda cantidad de energía y fondos
gastados en el establecimiento de escuelas – desde escuelas para infantes hasta
universidades. En muchas instancias estas escuelas estaban especialmente
interesadas en las poblaciones de mestizos nativos. En algunos casos las escuelas
eran exclusivamente para europeos. En algunas áreas las escuelas eran
primariamente para adiestrar miembros del clero, en otras, el propósito
educacional era más amplio.

Nadie duda, que los conquistadores no tuvieron interés en la educación, la mayor


prueba de ello la tenemos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la
primera universidad en América. Sin embargo, podemos preguntar: ¿Quiénes se
beneficiaban con dicha educación? ¿Podían, acaso, los “indios” tener acceso a
dicha educación?

Si bien en el imperio incaico ya existía una diferenciación de clases, al


beneficiar a la clase noble, en la época de la colonia fue mucho más radical al
cerrar totalmente el acceso a la lectura y escritura a nuestros antepasados.

5
Esto trajo consigo una lucha, por parte de las clases marginadas y explotadas,
por las poblaciones campesinas, por los más pobres, por querer alcanzar esa
privilegiada educación. El poder leer y escribir, era una victoria, era alcanzar un
status social en donde ya no llegarían a ser más explotados. Dicha lucha,
felizmente, a pesar de las diversas decepciones de la escuela, la podemos
Ver aún en aquellas clases sociales, las cuales todavía están bajo una explotación
no tan sutil: la de la sociedad

A través de la historia podemos ver, como es que las clases sociales altas podían
gozar de ese privilegio llamado educación.

Definitivamente la realidad peruana es mucho más compleja de describir. Sin


embargo, este hecho explica en parte el porqué, mucha gente se del mito que
indica que la persona educada es más útil a la sociedad.

2.1. Ejemplos:

 En la actualidad en el Perú no todos pueden acceder a la educación


debido a la falta de recursos económicos tienen que dejar de estudiar
para trabajar.

6
3. La Republica

A comienzos de era republicana en el Perú, por el interés de la educación


pública se hace patente a través de las constituciones del Estado y de la
Organización Ministerial. Pinilla (1966) nos narra la historia de la educación
peruana durante el periodo de la republica al citar a San Martin quien puso
énfasis en la instrucción pública como la primera necesidad de las sociedades y
considero la integración de las poblaciones indígenas, a quienes, dijo no debe
llamarse “indígenas” sino “peruanos”.
Ramón Castilla realizó una obra de estructuración, organización e integración
nacional, basada en el profundo respeto a la ley, a las instituciones jurídicas y a
los ideales nacionales. Concibió a la educación como el instrumento esencial
para el desarrollo nacional, dictando la Ley Orgánica de Enseñanza. Santa Cruz
creó la Dirección General de estudios, mientras que el gobierno de Prado creó
una Inspección General de Instrucción Primaria. No faltaron hombres que
tuvieron ideas claras respecto a la naturaleza del esfuerzo educativo, y que sin
embargo sus voces no fueron escuchadas. Este mismo hecho aún lo podemos ver
actualmente, en nuestra realidad.

7
4. Siglo XX

Trahtemberg (2011) hace una descripción breve de la historia de la educación


peruana durante el siglo XX, el cual se inicia con esfuerzos gubernamentales por
incrementar sustantivamente el número de estudiantes con acceso a las escuelas
primarias, en circunstancias en las que la educación era concebida como el
medio capaz de producir la integración nacional, el “amor y lealtad a la patria” y
el desarrollo económico, con los que se lograría el ascenso social de los
indígenas y la igualdad entre peruanos sin distingo de fortunas.

4.1. Fue el gobierno de José Pardo (1904-8) el que se delineó y puso en


práctica una primera reforma educativa de envergadura que ordenó organizó
lo pre existente y le dio un norte para los desarrollos futuros. Impulsó la
educación primaria procurando universalizarla, estableciendo la gratuidad y
obligatoriedad de la misma, incluyendo el reparto gratuito de material de
enseñanza. también estableció la gratuidad de las escuelas técnicas y
ocupacionales nocturnas, además le dio un particular impulso a la educación
privada. Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogo francés, belgas y
especialmente alemanes.
4.2. Es en esta década es dónde inicia la educación adventista en el Perú,
Castillo (2010), señala que: hasta donde ha sido posible auscultar, y por
curioso, raro o ingenuo que parezca, las raíces de la Universidad Unión
Incaica se remontan hasta el día viernes 15 de marzo de 1918, fundada y
dirigida por el joven normalista don Fernando F. Osorio. Con Leguía se
estableció una primaria común gratuita y obligatoria y otra profesional; una
secundaria común obligatoria y otra profesional; y la superior que incluyó
las Escuelas Técnicas de Ingeniería y Agricultura, la Universidad Mayor de
San Marcos y las Universidades Menores de Cuzco, Arequipa, Trujillo, así
como la Universidad Católica creada en 1917.
4.3. En los años 1940 el gobierno de Prado le dio un gran impulso la
educación técnica y normal y además estableció la educación infantil para
niños de 4 a 7 años, la primaria común gratuita y obligatoria de 6 años, la

8
secundaria común de cinco años con ingreso a la opción técnica, normal o
artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior.

4.4. En 1945 Bustamante y Rivero estableció la gratuidad de la secundaria


para los alumnos egresados de las escuelas fiscales, lo que trajo el inicio de
la expansión de la secundaria aunque sin contar con los profesores e
instalaciones adecuadas. Esta fue una época de transición demográfica del
campo a la ciudad, de grandes migraciones alimentadas por la escuela urbana
y mestiza, que se convertiría en factor de integración al alfabetizar y
castellanizar a los migrantes, pero a la vez se constituiría en factor de
exclusión por motivos étnico culturales.
4.5. Para atender esta creciente demanda de educación secundaria gratuita el
gobierno de Odría aprobó su “Plan Nacional de la Educación” por el que se
crearon 55 Grandes Unidades Escolares. Además creó colegios secundarios
militares con alumnos internados egresados del 3er año de secundaria
común. También creó 8 nuevas universidades, reabrió Huamanga y permitió
la creación de otras 7 universidades privadas.
4.6. En 1958 con Prado se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para
la secundaria y en 1962 creó el SENATI para responder a las crecientes
necesidades de formación de técnicos de mando medio y mano de obra
calificada en un ambiente de sustitución de importaciones y desarrollo de la
manufactura nacional.
4.7. El gobierno de Belaunde impulsó la planificación educativa, elevó el
atractivo de la carrera docente con un nuevo escalafón a la vez que elevó las
remuneraciones.
4.8. La Reforma Educativa de Velasco en 1972 abordó la educación como
una cuestión política y económica-social, que debía comprometer la
participación organizada de la comunidad vinculándola con el desarrollo y el
trabajo y planteaba que no se podía cambiar la estructura económica, social y
cultural del país si no se reformaba su educación, y no se podía transformar
su educación si no se modificaban las bases económicas y sociales sobre las
cuales estaba, sustentada.
4.9. Durante el Gobierno de Alan García (1985/90) se hizo un esfuerzo de
consulta nacional y elaboración de un “Proyecto Educativo Nacional” que

9
reflejará las necesidades de la educación peruana. Durante esta década se
marca un hito histórico para la educación adventista en el Perú al crearse la
primera Universidad Adventista en Sudamérica, la Universidad Unión
Incaica, hoy Universidad Peruana Unión.
4.10. En 1990 asumió el gobierno Alberto Fujimori, quién jaqueado por los,
retos del terrorismo que además estaba infiltrado en un sector del magisterio,
osciló entre propuestas municipalizadoras y privatizadoras de la educación, y
la defensa de la educación pública gratuita. En su primer quinquenio de
gobierno, el gobierno se dedicó fundamentalmente a mejorar e incrementar
la infraestructura y a revalorizar la educación pública gratuita incluyendo en
ella los alimentos, el seguro escolar, la instalación de computadoras, así
como la capacitación masiva de profesores.
4.11. Trahtemberg (2011), afirma que durante este siglo encontramos como
constante el centralismo controlista, y sumado a ello tenemos el impulso a la
educación estatal gratuita. Al deteriorarse la calidad de la educación pública,
se incrementó la demanda por la educación privada. El estado ha luchado por
visualizar, diseñar e implementar un modelo educativo peruano que responda
a los requerimientos y posibilidades peruanas. Hemos sido permanentes
copiadores de modelos extranjeros y hemos pasado de estar en manos de las
misiones belgas, alemanas y norteamericanas, a depender de las prioridades
establecidas por los organismos de cooperación técnica y financiera
internacionales.
4.12. Durante el siglo XX encontramos altos y bajos en el financiamiento de la
educación, en las propuestas reformistas y en la calidad de los profesores
unido a la falta de consistencia y continuidad de las propuestas las que
fueron debilitadas y diluidas con un consecuente deterioro, con un notorio
retraso frente a los países líderes y con brechas educativas equivalentes a las
que tuvimos a principios de este siglo.

10
5. Siglo XXI

En los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo se creó una nueva


Ley General de Educación, sin embargo según el Ministerio de Educación
(2016) actualmente hay 470,635 profesores de educación básica regular pública
de los cuales 75% se encuentran en ciudad y solo 25% en zonas rurales. Vemos
también la problemática del bajo sueldo a los docentes de nuestro país.
Para la mejoría del nivel educativo es la capacitación permanente y es por eso
que el Ministerio de Educación invierte 689 millones de soles al año en talleres,
pedagógico, cursos y programas de actualización. Para el presente año se tiene
previsto capacitar a 185 mil docentes con un presupuesto destinado de 573
millones de soles.

5.1. Sistema educativo peruano: buscando calidad y equidad en tiempos


de COVID-19

La cuarentena ha impactado la educación de 9.9 millones de estudiantes


peruanos ya que se pospuso el inicio de clases y se suspendieron de manera
presencial.
El 27 de marzo, un día después del anuncio de la cuarentena general y
aproximadamente 10 días después de la apertura programada del año escolar,
el Ministerio de Educación (MINEDU) anunció la fase inicial de una nueva
estrategia. El año escolar comenzará con una modalidad de inasistencia el 6
de abril a través de Aprendo en Casa, una nueva estrategia de educación a
distancia para la educación preescolar, primaria y secundaria. El MINEDU
ha anunciado que a partir del 4 de mayo comenzarán a impartirse clases
presenciales de forma progresiva.
Aprendo en Casa es una iniciativa de enseñanza no presencial creada por el
MINEDU con la cooperación de organismos privados, agencias
multilaterales, en comunicación con los ministerios de educación de la
región, y para la transmisión de contenidos cuenta con el apoyo de empresas
nacionales de radio y televisión. , y de las empresas de telecomunicaciones
(para eximir el consumo de datos móviles). Su objetivo es cubrir el currículo

11
escolar integrando nuevas asignaturas como la ciudadanía y determinados
aspectos socioemocionales de la educación; por ejemplo, presentando juegos
educativos y lecturas.

5.2. Ejemplo

 Colegios nacionales como particulares están llevando clases


virtuales, sin embargo en los colegios particulares por esta crisis
económica que hay en algunas familias se está pidiendo hasta el 50%
menos de las pensiones.

 En las universidades también se están llevando clases virtuales pero


en esta cuarentena los problemas administrativos no cesan como por
ejemplo la “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo” no recibió el
licenciamiento y en Lima en la “Universidad Inca Garcilazo de la
Vega” existe un problema con el vicerrector ya que su firma no se
registra en la SUNEDU y los estudiantes no pueden validar sus
títulos, a pesar de muchas demandas no se halla una solución.

12
Recomendaciones

 Que estado peruano siga invirtiendo mayor cantidad de presupuesto en la


educación tanto en la mejora de infraestructura, en el material que van a
desarrollar el docente con los estudiantes durante toda la etapa de que van a
recibir la educación por parte del estado.

 Que el ministerio de educación juntamente con el estado de un mayor


presupuesto para la capacitación a los docentes. Y así el docente pueda dar una
mejor explicación al alumno. Por ende, el alumno pueda ser más competitivo.

 Que el ministerio de educación gestione la creación de nuevas instituciones que


promuevan la investigación en diferentes universidades e instituciones de nivel
superior del país.

 Que los alumnos pongan un mayor empeño en la educación tanto en el nivel


primario, secundario y superior.

13
Conclusiones

 De la educación inca se concluye que no todas las personas jóvenes que


pertenecían al imperio gozaban de la educación inca, si no que la educación inca
que se realizaba en el Yachayhuasi como promovedor de la educación era el
amauta. Solo recibían la educación los hijos de la nobleza.

 El desarrollo del imperio no solo se basó en la educación, sino que también


sobresalió gracias a las normas éticas que tenían.

 La educación que se desarrolló en la colonia también fue exclusivista, además se


le prohibió la lectura para el pueblo inca a causa de las rebeliones, y esta
educación solo lo recibían los criollos hijos de los españoles.

 Con la llegada de la colonia al imperio incaico se creó las primeras


universidades como una de las de las primeras fue la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, seguida por la la Universidad San Cristóbal de
Huamanga.

 La educación en la época de la republica inicia con una mayor oportunidad para


la población peruana donde tenían el acceso a la educación sin diferencias a la
clase social que pertenecían.

 La educación del siglo xx inicia ya con una mayor preocupación de los


gobernantes por querer incrementar instituciones donde se enseñaba a la
población a leer y escribir como las escuelas, colegios. Además, hubo una mayor
preocupación por incrementar estudiantes a los ambientes donde se realizaban
los aprendizajes.

14
 Es también en el siglo xx cuando el presidente Leguía establecido la educación
gratuita y obligatoria en las escuelas, colegios e incluso en centros superior.

 En el siglo XXI se crea la nueva ley de educación, a pesar de esto todavía hay
personas donde solo tiene educación básica regular.

 En la educación del siglo XXI existe una mayor inversión en la infraestructura


de las instituciones, en el material de educación.

15
Referencias

 Ansión J. (1995). El Perú frente al siglo XXI. P.U.C.P.


 Cadwallader E. (2010). Principios de la educación adventista en el Pensamiento
de Elena de White. Filosofía, Objetivos, Métodos y Misión. Lima: Fondo
editorial Universidad Peruana Unión.
 Phillip H. (1986). “Crisis en la educación superior”, Fundación Para la
Educación Superior, Bogotá, Colombia.
 Sánchez L. (1963). El Perú: Retrato de un país adolescente, U.N.M.S.M. Lima
Perú.
 Valcarcel L. (1943). Historia de la cultura antigua del Perú. Tomo I vol. II.
Lima.

16

También podría gustarte