Está en la página 1de 20

Área: EDUCACIÓN

Salud y entornos saludables

M1 Salud y Educación
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Mapa de Contenido

Salud y Educación

Salud Salud y Educación Anamnesis

Indice de Masa
Salud y enfermedad Salud en la educación
corporal

Determinantes Legislación actual en Rutina y minuta


sociales de la salud Chile alimentaria

Enfermedades y
Estilos de vida
morbilidad en la
saludables
familia
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Salud y enfermedad............................................................................................................................................................. 5
1.1 Historia de los conceptos salud y enfermedad ............................................................................................................. 5
1.2.- Salud y enfermedad en la actualidad.......................................................................................................................... 7
1.3. Determinantes sociales de la salud .............................................................................................................................. 7
3. Educación y salud ................................................................................................................................................................ 9
3.1 Educación en beneficio de la salud ............................................................................................................................... 9
3.2 Educar en salud ........................................................................................................................................................... 10
4. Promoción de la salud ....................................................................................................................................................... 11
4.1 Historia de Chile y la vinculación entre salud y educación ......................................................................................... 11
4.2 Problemáticas de salud actual y observables en las escuelas ..................................................................................... 12
4.3 Estilos de vida saludables en Chile .............................................................................................................................. 13
4.4 Programas en que se vincula la salud y la educación en Chile .................................................................................... 14
4.5 Aplicación de la ley 20.670 en escuelas ...................................................................................................................... 15
4.6 Aporte de la JUNAEB a la salud ................................................................................................................................... 16
5. Anamnesis ......................................................................................................................................................................... 18
5.1 Anamnesis en las escuelas de Chile ............................................................................................................................ 19
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 20
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Resultado de aprendizaje

Relaciona conceptos de salud y educación, vinculando la interacción de estos en la adquisición de


estilos de vida saludables, determinados por normativa chilena en centros educativos de Párvulo,
Primer ciclo Básico y Educación Diferencial.

Introducción
Si los seres humanos pudiésemos seccionarnos y dividirnos según conveniencia o el lugar en el que
estemos, sería más simple dejar las tristezas o alegrías en casa y así no llevarlas a la escuela o al trabajo,
y también podríamos mantenernos enfermos solo frente al médico y no andar por todos los lugares
arrastrando una enfermedad, que en muchas ocasiones trae limitaciones para la participación. Pero,
afortunadamente no podemos seccionarnos y debemos convivir a donde quiera que vayamos con todos
los componentes de nuestro ser, nuestras características personales, experiencias de vida, rasgos
mentales, rasgos biológicos, estado fisiológico, herencias biológicas y culturales etc.

Tener la conciencia de poder asumirnos como seres integrales es una de las grandes riquezas de los seres
humanos y por tanto el abordaje biopsicosocial de las personas en todo tipo de institución es
fundamental para el avance de las sociedades.

En el ámbito de la educación, cada vez más se va


socializando la mirada integral hacia los estudiantes,
estableciéndose múltiples estrategias para el abordaje,
en respeto de las diferencias, siendo el involucramiento
en la salud, una forma en que se puede reflejar dicha
mirada.

¿Cómo sería una sala de clases donde Docente y Técnico,


sólo se detengan a que los y las estudiantes aprendan
una ecuación matemática y no reparen si ellos y ellas se
sienten bien biológica y emocionalmente, o si han vivido
algún hecho traumático en su hogar?, ¿sería en realidad posible que los estudiantes aprendieran seguros
en un ambiente en que nadie sepa qué hacer frente a una emergencia?

Este módulo nos acercará a la conexión que existe entre los conceptos de Salud y Educación, y cómo a
través de diversas estrategias establecidas por normas en nuestro país, hemos avanzado respecto de
disponer el trabajo unificado entre estas dos áreas. De esta manera se va promoviendo cada vez una
mayor participación de los agentes que trabajan en unidades educativas, para brindar a los estudiantes
una merecida atención integral. Además de propiciar que en las escuelas se incorporen todos los aportes
transversales a su vida, mejorando hábitos, internalizando estilos de vida saludable y proyectando a través
de esto el desarrollo de mejores sociedades, con mejores estándares educativos y de salud.

Pág. 4
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

1. Salud y enfermedad
La salud es un estado siempre apreciado por las personas que, a lo largo de toda la historia de la
humanidad, hemos buscado la forma de poseerla considerando la amplitud de posibilidades que implica
contar con ella ya que, de no tenerla, es decir al contraer una enfermedad, nos vemos limitados en nuestro
accionar cotidiano y nuestra participación se ve disminuida.

Es así como el conocimiento de los conceptos de salud y enfermedad, se hacen merecedores de


detenernos a revisar sus evoluciones a lo largo de la historia, considerando las transformaciones que han
sufrido según el paso del tiempo, afectados por los cambios sociales, culturales y la evolución de los
avances de la medicina.

1.1 Historia de los conceptos salud y enfermedad


Antes del concepto salud, existía más un acercamiento al concepto enfermedad, tomando conciencia de
los malestares y otorgándoles asignaciones místicas en que se consideraba castigo todo aquello que
malograra la participación de las personas, es
decir toda enfermedad y se abordaba la salvación
de la persona a través de ritos y cultos a los
dioses; a su vez el bienestar era una recompensa
divina por un buen actuar. Esto hasta los inicios
de la edad antigua, donde en Egipto y
Mesopotamia se produce un cambio conceptual
acerca de la salud, pues se introduce la conciencia
acerca de la higiene personal y pública,
desarrollándose un código sanitario, los cuales
brindaban órdenes estrictas acerca del aseo
personal, la alimentación y el comportamiento
sexual, todo en beneficio de la mantención de la
salud, disminuyendo de esta forma la asignación
centrada en lo mágico y divino.

Para encontrar la concepción actual de la salud, debemos buscar en la Grecia clásica la cual canalizó el
concepto a través de los avances de la medicina aportados fundamentalmente por Hipócrates (460 a.c),
quien es considerado el padre de la medicina y acuña la idea de que las causas de las enfermedades eran
manifestaciones de cambios ocurridos al interior del organismo como consecuencia de su interacción
con el medio que lo rodeaba, lo cual fue animadamente recogido por los Romanos, quienes en la Edad
Antigua, se caracterizaron por construir ciudades más salubres para sus habitantes con grandes
acueductos para la dotación de aguas, así como para el alojamiento de sustancias de desecho.

Pág. 5
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

En la Edad Media se estudia medicina hipocrática


y se da más sentido a las normas de higiene para
la mantención de la salud. Sin embargo,
nuevamente aparecen influencias religiosas que
limitan los avances médicos, pues se consideraba
una profanación estudiar el cuerpo de otro,
siendo en el Renacimiento, la moral protestante,
la que fomentó los avances en conocimientos
medicinales permitiendo la autopsia como
medio de investigación y avanzando la medicina
como disciplina científica.
Imagen: Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por
el pintor holandés Michiel Jansz. van Mierevelt (1617).

Se incrementa así la preocupación por la salud, relevándola a un aspecto social fundamental en el


surgimiento de nuevas enfermedades a raíz de nuevas formas laborales que exponen a los trabajadores
a condiciones de precariedad de higiene y hacinamiento, cobrando nuevamente importancia las
condiciones ambientales en la mantención de la salud. Esto da inicio a la Salud Pública como concepto
actual, se comienza a hablar de condiciones determinantes de la salud y del modelo biomédico que
entiende salud como lo contrario a enfermedad, se descubren bacterias que provocan enfermedades y
los medicamentos que podrían solucionarlas.

Nace una primera definición del concepto salud como “ausencia de enfermedad manifiesta” reduciéndolo
simplemente a lo basado en lo biofisiológico.

Pág. 6
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

1.2.- Salud y enfermedad en la actualidad


El concepto “salud” tiene características que hacen prácticamente imposible encontrar una definición
única y universal del término, ya que, puede ser usada en múltiples y muy diferentes contextos, partiendo
de presupuestos básicos muy diferentes sobre lo que es la salud y debe resumir muchas aspiraciones
ideales en torno al estado de vida que las personas desean alcanzar.

En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece una primera definición que es la más utilizada
actualmente: “Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia
de enfermedades”. Llama la atención en esta última definición, la identificación como estado de salud
también lo relacionado a lo mental y social, lo cual brinda una puerta de entrada a la concepción de los
seres humanos y la salud como biopsicosociales aceptando la fuerte influencia del medio en la
conservación del bienestar.

1.3. Determinantes sociales de la salud


Deteniéndonos en el aspecto social de la salud, es que descubrimos que hace alrededor de tres décadas,
en el mundo se comienza a acuñar un nuevo concepto, el cual aborda el carácter social de la salud, nos
referimos a los “determinantes sociales de la salud” 1, descritos por la OMS como las circunstancias en
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.

1
El modelo multinivel de determinantes de la salud poblacional, fue propuesto originalmente por Goran Dahlgren
y Margaret Whitehead para guiar la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de promoción de la
equidad en salud. El modelo permite entender la salud poblacional y el múltiple rango de factores que la
determinan. Fuente: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v38n6/433-441/

Pág. 7
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Otro acercamiento dice relación con que son aquellos factores que ejercen su influencia sobre los
diferentes componentes, de lo que se deriva un mejor o peor estado de salud de la población,
categorizando estos en:

• Biología humana: carga genética, envejecimientos y sistemas orgánicos.

• Medio ambiente: factores externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o
ningún control, como la contaminación biológica, física y química del aire, agua, tierra, alimentos,
ruidos, residuos domiciliarios e industriales.

• Modo de vida y/ o estilos de actuación: conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto
a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control (creencias, valores, percepción del
mundo, actitud frente al riesgo, entre otras).

• Organización y funcionamiento de los Servicios de Salud: provisión de servicios y la accesibilidad


(protección, promoción, prevención, tratamiento de las enfermedades más comunes).

Si bien estos conceptos han sido estudiados de manera sistemática en los últimos tiempos, existe
evidencia que en la antigüedad también había una noción de la relación de los aspectos sociales en la
salud, así lo demuestra el siguiente escrito que es una citación de un antiguo papiro egipcio.

“En cualquier sociedad la incidencia de la enfermedad está determinada mayormente por factores
económicos …..Una baja calidad de vida, falta de comida, ropa y combustible, malas condiciones de
vivienda y otros síntomas de pobreza han sido siempre las mayores causas de enfermedad“.

De acuerdo a todo lo anteriormente descrito, es posible visualizar diferentes entidades que intervienen
en la mantención de estados de salud, partiendo con los aspectos biológicos propios de cada persona,
los que tendrán vínculo directo con los estilos de vida del individuo, los que a su vez responden a las
características del lugar de crianza, ampliando el espectro a las redes comunitarias próximas, en especial
vecinos, amistades y parentela de la familia extendida. Luego aparecen la institucionalidad que nos
condicionará la calidad de alimentos a los que podremos acceder, los accesos a sistemas educativos y de
salud, la calidad de nuestras viviendas, el medio ambiente y la oportunidad de trabajo, determinado a su
vez bajo qué condiciones, para finalizar con los sistemas macroeconómicos que determinan en su mayoría
la calidad del medio ambiente y las conductas sociales globales de una sociedad.

Pág. 8
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

2. Educación y salud
En esta sección profundizaremos en aquel determinante que dice relación con los ambientes propios del
desempeño laboral de quienes participan de esta asignatura, este factor determinante es “la educación
en las escuelas”, a la cual se le ha asignado cada vez con mayor frecuencia un rol de alta incidencia con
la calidad de vida de las personas, vinculando está directamente por la salud.

Universalmente la salud y la educación están determinados como parte de los derechos humanos, en el
caso de la primera, acuñada hace casi 70, años por la OMS como un derecho fundamental de la
humanidad, planteando que “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social”, y en el caso de la educación, establecida en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, articulo 26 que dice:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

2.1 Educación en beneficio de la salud


Basándonos en el respeto fundamental a estos dos derechos es que podemos vincular como la educación
y la salud tiene sus primeros encuentros en los derechos humanos, para luego formar ambos partes de
los determinantes sociales de la salud, y luego establecer un vínculo estratégico de forma de cooperación
con la mejora en la calidad de vida de las personas, conjugando estos conceptos en favor mutuo.

Ejemplo de esto lo entrega Josefina Lavín en su Tesis “Efecto de la Educación en la Salud: Evidencia para
Chile” 2, quien sostiene que una de las vinculaciones entre estos conceptos está en el hecho que quien
reciba educación podrá acceder a mejores oportunidades laborales y por lo mismo mejores ingresos que,
relacionado a la salud, se refleja en mejores inversiones en salud y la posibilidad de acceder a sistemas
de salud de calidad.

2
Lavín, Ferrada, María Josefina (2015). Efecto de la Educación en la Salud: Evidencia para Chile. Tesis Magíster en
Economía. Instituto de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile. http://economia.uc.cl/publicacion/efecto-
la-educacion-la-salud-evidencia-chile/

Pág. 9
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Otro medio es que personas con más tiempo de formación tienen más conocimientos acerca de cómo
llevar una vida más saludable, mejorando la toma de decisiones que afectan el nivel de salud (Kenkel,
1991).

2.2 Educar en salud


A su vez, siempre se ha sabido la importancia que tiene la educación como promotor de la salud en
edades tempranas, ya que es en este período de la vida, donde se sientan las bases necesarias para que
una persona aprenda a desenvolverse en su entorno y lo haga de una manera adecuada y satisfactoria.

La primera educación se inicia en la familia y a medida que la persona crece se incorpora a nuevos
escenarios sociales donde aparecen agentes educativos especializados que aportan con estrategias
pedagógicas todo aquello necesario para convertirse en un individuo capaz de identificar y decidir las
mejores opciones para su vida, lo cual evidentemente involucra aspectos de la salud. Es así como un
aspecto esencial en la edad infantil es la educación en valores, en la que se priorizan actitudes que hacen
referencia a la manera de comportarse ante personas, acontecimientos y situaciones. Estas actitudes
tienden a repetirse, hasta convertirse en hábito. Esto ocurre sobre todo cuando tratamos de inculcar
valores y actitudes referidos a la salud, es decir cuando se educa a los niños y niñas en aspectos
relacionados con su bienestar personal.

Pág. 10
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

3. Promoción de la salud
La educación juega un papel muy importante como promotora de salud, entendiendo esta promoción
como un conjunto de experiencias que se les ofrece a los y las estudiantes para que desarrollen hábitos
sanos que les ayuden a alcanzar un estilo de vida saludable.

Esta tarea ha sido comprendida cada vez mejor y se han establecido en muchos países estrategias que
proponen una “Educación para la Salud”, la cual forma parte del curriculum y se conforma como una
actividad programada e integrada en el plan educativo de cada colegio, adaptando técnicas especificas
a cada etapa del ciclo vital que la unidad educativa abarque como las necesidades singulares de los
estudiantes según las características geográficas y estrato social.

En Chile estas estrategias de educación para la salud se


ven reflejadas en el espíritu del programa “Elige Vivir
Sano”, el cual se enmarca en la ley N° 20.670
dictaminada en mayo 2013 y que señala como objetivo
“promover hábitos y estilos de vida saludables para
mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”.

3.1 Historia de Chile y la vinculación entre salud y educación


Sin embargo a lo largo de la historia del país han sido diversas las formas de abordar las temáticas que
vinculan salud y educación. En los inicios del siglo XX la principal problemática existente en los niños y
niñas del país decía relación con la precariedad extrema en la que muchos iniciaban su vida, reflejándose
en grandes índices de mal nutrición, por tanto, las medidas apuntaban a para resolver el problema
sanitario y ampliar la cobertura escolar.

En ese contexto, profesores y médicos comenzaron a plantear la urgencia de responder a las necesidades
materiales de la población escolar en situación de pobreza. Varias obras filantrópicas crearon comedores
escolares y en 1908 surgió la primera “olla infantil”, iniciativa que se multiplicaría y daría origen a la
Sociedad de Ollas Infantiles. 3 Eloísa Díaz (primera mujer Médico en Chile) fue entre las más activas
promotoras del desayuno escolar, así como Pedro Bannen (Abogado) lo fue en la creación de escuelas
proletarias.

Al esfuerzo de las organizaciones filantrópicas se sumó el aporte estatal a través de un sistema de


subvenciones, pero la ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920) no aseguró el aporte esperado y sólo
creó juntas comunales de auxilio que financiaban parcialmente la distribución de alimentos (leche, ulpo 4,
aceite de bacalao) y la organización de cantinas y comedores escolares. Con el Frente Popular se amplió
la entrega de alimento, ropa y calzado, pero las necesidades seguían siendo más por lo que en 1953 se

3
Sociedad de Ollas Infantiles. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/articles-9370_thumbnail.jpg
4
Ulpo es el nombre que recibe en Chile una especie de mazamorra hecha con harina de trigo tostado, miel (o
azúcar) y agua.

Pág. 11
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

creó una Junta Nacional de Auxilio Escolar (mencionada en su actuar más adelante en este texto), la cual
iniciaría una entrega masiva de recursos recién a partir de 1964, cuando el gobierno de Frei Montalva dio
prioridad a la expansión de la cobertura escolar. Esta política alcanzó su punto culminante durante el
gobierno de Salvador Allende, a través del programa de distribución a los escolares de medio litro de
leche al día, con el argumento médico que en la primera etapa de la vida el cerebro absorbe los nutrientes
necesarios para la vida. Todas estas medidas eran apoyadas con material gráfico que facilitaba la
información a Profesores y apoderados, material posible de encontrar en archivos de la Biblioteca
nacional.

3.2 Problemáticas de salud actual y observables en las escuelas


Si bien la alimentación era una de las problemáticas abordadas en temas relacionados entre Salud y
educación, para esos tiempos existían dinámicas que permitían la espontaneidad de la actividad física en
los niños, si consideramos un mayor número de nacimientos en cada familia y la posibilidad de hacer
vida de barrio, permitía a niños y niñas mantener una infancia caracterizada por juegos que implicaban
movimiento y que favorecían un desarrollo motriz óptimo.

Con el paso de los años el escenario de nuestra infancia ha cambiado, hoy las familias son mucho más
pequeñas y la vida de barrio tiene cada vez menos escenario, por lo que el acceso a juegos tecnológicos
limita la movilidad en niños y niñas, dedicando gran parte del día a posturas sedente, puesto que el estar
en clases solicita estar sentado y los juegos tecnológicos en su gran mayoría también. Esto invierte la
problemática de salud y si hace 60 años era la mal nutrición en términos de desnutrición, hoy el mayor
problema es el sobrepeso, una de las grandes dificultades visualizadas en las escuelas.

Según una encuesta de salud realizada el año 2010, un 66,7% de la población entre los 15 y 64 años tiene
exceso de peso, desglosado de la siguiente manera: 39% de la población tiene sobrepeso; 25,1% obesidad
y 2,3% obesidad mórbida.
Lo lamentable de este escenario es que estos índices se agudizan en la población con menos recursos,
pues existe una mayor prevalencia en la población más vulnerable y con menos años de instrucción.

Pág. 12
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Asimismo, el 88,6% de la población en


Chile es sedentaria, es decir, realiza menos
de 30 minutos de actividad física tres veces
por semana. Cifra que ha tendido a verse
modificada en la Encuesta Nacional de
Hábitos en Actividad Física y Deportiva de
2012 que mostró que el sedentarismo
disminuyó en 3,7 puntos porcentuales
entre 2009 y 2012, Por otra parte, la
Encuesta Nacional de Salud 2010 evidenció que un 26% de la población tiene presión arterial elevada; un
35,3% de los chilenos tiene prevalencia de síndrome metabólico; el 9,4% presentó diabetes.

3.3 Estilos de vida saludables en Chile


Con este panorama al inicio del siglo XXI, en Chile y siguiendo las recomendaciones para la instalación
de la Salud Primaria al alcance de todos y todas, como estrategia para la disminución de la tasa de
mortalidad a raíz de enfermedades prevenibles y la mejora en la calidad de vida, es que se instala la
Educación como vía innegable de adquisición de hábitos conducentes a mejores estilos de vida, a través
de la ley 20.670 que instaura el año 2013 el Programa Elige vivir Sano.

Recuerda

Hábitos y estilos de vida saludables son aquellos que propenden y promueven una alimentación
saludable, el desarrollo de actividad física, la vida familiar y las actividades al aire libre, como también
aquellas conductas y acciones que tengan por finalidad contribuir a prevenir, disminuir o revertir los
factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles. (ley 20.670-5-2013).

La situación develada por un informe del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la
Universidad Católica (CNMEC-UC) que señala en su primer reporte del año 2012 que de los jóvenes en el
segmento de jóvenes entre 17 a 20 años:

• Sólo un 4% tiene una alimentación saludable.


• El 76% realiza actividad física media o baja.
• El 28% fuma y el 41% consume alcohol en forma excesiva.
• El 50% consume azúcar y alimentos azucarados en exceso.

Pág. 13
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

A su vez un estudio llamado Chile vive sano el año 2013 declara que:

• 63% de los chilenos es totalmente sedentario, a tal nivel que declara no practicar ningún tipo de
actividad física, ni siquiera una vez a la semana.
• La mitad de los chilenos tiene un mal dormir ya que solo un 53% de los chilenos siente que
descanso la mayoría de las noches.
• el 70% de la población lo usa en ver televisión, lo que constituye una barrera para la vida saludable.

3.4 Programas en que se vincula la salud y la educación en Chile


Todos lo anterior evidencia la predominancia de hábitos dañinos para la salud, para esto las políticas,
planes y programas que sean parte del Sistema Elige Vivir Sano tendrán uno o más de los siguientes
objetivos:

a) Fomento de la alimentación saludable: consiste en la promoción de la educación en aquellos


hábitos alimentarios tendientes a mejorar la nutrición integral y la disminución del sobrepeso.
b) Promoción de prácticas deportivas: aquellas que fomenten el ejercicio y la actividad física como
elementos fundamentales de la salud y el bienestar.
c) Difusión de las actividades al aire libre: promoción de los beneficios que tiene la realización de
acciones en las cuales exista contacto con la naturaleza.
d) Actividades de desarrollo familiar, recreación y manejo del tiempo libre: son aquellas
tendientes a fortalecer las familias y que facilitan el desarrollo de actividades dirigidas al
esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas o deportivas.
e) Acciones de autocuidado: implica desarrollar habilidades que permitan optar por decisiones
saludables que, incorporadas a las prácticas cotidianas, mejoren la calidad de vida del individuo,
de la familia o de su comunidad.
f) Medidas de información, educación y comunicación: son aquellas que difunden, incentivan y
promueven el desarrollo de hábitos y prácticas saludables de vida.
g) Contribuir a disminuir obstáculos que dificultan el acceso a hábitos y estilos de vida saludables
de las personas más vulnerables.

Todas la cuales serán desarrolladas en todos los organismos de administración del estado, el cual deberá
ejecutarse según la naturaleza del funcionamiento individual de cada estamos bajo los parámetros
entregados por el programa.

Pág. 14
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

3.5 Aplicación de la ley 20.670 en escuelas


Si visualizamos las herramientas que tiene las escuelas en torno a la posibilidad de promocionar estilos
de vida saludables, estas son infinitas, pudiendo abarcar en sus prácticas cada uno de los objetivos
dispuestos por la ley, antes mencionada.

Dentro de los programas actualmente en desarrollo destaca el vinculado a la Junta Nacional de Auxilio
Escolar y Beca JUNAEB llamado “Escuelas saludables para el aprendizaje ESPA” 5 y que según la página
web del programa Elige vivir sano, actualizado al 22 de octubre 2018, consiste en promover estilos de
vida saludables en estudiantes y en la comunidad
educativa de establecimientos subvencionados por
el Estado. Esto se lleva a cabo a través de la
implementación, durante el período escolar, de
actividades promocionales de salud en tres
condicionantes:
• Alimentación y Nutrición Saludable.
• Actividad Física y Deporte
• Salud Bucal.
Abarcando de esta forma a aquellos estudiantes de establecimientos vulnerables y su comunidad
educativa, con énfasis en aquellos pertenecientes a los niveles parvularios, primer y segundo ciclo básico.

La estrategia se materializa al interior de los establecimientos educacionales involucrando a la comunidad


educativa, a partir de un diagnóstico participativo realizado personal de cada escuela, siguiendo
orientaciones especificas del programa. Este levantamiento permite ajustar las acciones del Programa a
las necesidades de los usuarios, además de involucrar progresivamente a actores de dicha comunidad,
de manera que puedan constituirse como referentes en la promoción de hábitos de vida activa y
saludable al interior del establecimiento. El Programa se ejecuta a través de convenios de colaboración y
traspaso de recursos con entidades públicas y privadas sin fines de lucro, en virtud de concursos públicos
que se realizan año a año anunciados vía página web, donde se determinan las bases que hacen posible
que distintas Unidades Educativas puedan postular sus ideas en beneficio de promover la salud en
recintos educativos.

También existe el programa “Contrapeso” relacionado directamente a las escuelas y es un Plan contra la
Obesidad Estudiantil, 6 que tiene como objetivo contribuir a reducir la obesidad estudiantil mediante la
implementación de 50 medidas concretas, que responden a los ejes programáticos, y que se materializa
en su implementación gradual en todos los establecimientos educacionales públicos del país fomentando
estilos de vida saludable en alimentación y actividad física.

5
Escuelas saludables para el aprendizaje ESPA http://www.programassociales.cl/pdf/2013/PRG2013_3_554.pdf
6
Plan contra la Obesidad Estudiantil. https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2016/11/Pol%C3%ADtica-Contra-
la-Obesidad-Estudiantil-JUNAEB.pdf

Pág. 15
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Para lo anterior, JUNAEB alinea todos sus programas institucionales, creando sinergia con iniciativas
público–privadas, con una meta de reducción de un 2% de obesidad al 2020.

Es importante mencionar que el Programa “Elige vivir Sano” (antes llamado Chile vive Sano), años
anteriores también habían tenido una vinculación estrecha con las escuela, habiendo iniciativas que
perduran hasta hoy, destacando la orientación para el desarrollo de quioscos saludables, capacitación
permanente a Profesores, Recreos Activos, Talleres y Charlas, además de que no solo tiene una
vinculación formativa con la primera infancia, también utiliza la educación como estrategia para el trabajo
de promoción de la Salud con adultos, a través del trabajo colaborativo con el Ministerio del Deporte,
Sercotec, FOSIS, Ministerio de Salud, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senda y el Ministerio de
Vivienda.

3.6 Aporte de la JUNAEB a la salud


La JUNAEB cuenta con una línea de salud independiente de la ley 20.670 la cual aporta a todos los
estudiantes de las escuelas públicas que lo necesiten, esta es una línea de Servicios Médicos
proporcionados en los recintos estudiantiles que se encarga de la pesquisa de problemas de salud
relacionados con rendimiento escolar y otorga atención completa a los estudiantes que presentan
problemas visuales, auditivos y de columna, a través de screening, diagnóstico, exámenes, tratamiento
y control, realizados por profesionales especialistas del área médica.

También existe otro programa llamado “Salud oral”, el cual desarrolla acciones de promoción, prevención
y recuperación de la salud bucal a estudiantes desde Pre-Kinder a Octavo Básico, el componente de
promoción consiste en educación para la salud, en temáticas inherentes a la alimentación saludable y la
higiene bucal, tanto en escuelas municipales como particulares subvencionadas de zonas urbanas y
rurales. La atención de este programa se realiza en “Módulos Dentales”, fijos y móviles, ubicados en
distintas comunas del país, en los cuales se proporciona atención odontológica integral a los estudiantes
de establecimientos educacionales adscritos al Módulo.

Pág. 16
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Y como ya sabemos que la salud no sólo responde a aspectos biológicos, sino también a aspectos
sociales, es que la existen en la JUNAEB un programa llamado “Habilidades para la Vida”, el cual es un
modelo de intervención psicosocial que incorpora acciones de detección y prevención del riesgo en salud
mental; promueve estrategias de autocuidado y desarrolla habilidades para la convivencia de los
diferentes actores de la comunidad escolar. Trabaja a partir de un diagnóstico situacional a nivel local y
activa las redes de la escuela y de la comuna para coordinar acciones de salud mental de niños y
adolescentes en interacción con sus adultos significativos, como son sus padres y profesores.

Desarrolla acciones continuas y secuenciales de promoción del autocuidado de la salud mental del
profesor, de clima positivo en el aula, y de interacción positiva padres profesor/educadora; de prevención
para niños con conductas de riesgo y derivación a atención de casos a salud mental (Déficit Atención).
Sus acciones se realizan a través de vinculación directa con la red más próxima a la unidad educativa.
Finalmente existe un área de apoyo psicosocial el cual tiene tres líneas:

• Escuelas Abiertas: que tiene como objetivo posibilitar el acceso a niños y niñas de participar en
un espacio recreativo y educativo, fomentando los estilos de vida saludable, el buen uso del
tiempo libre y la buena convivencia, durante su período de vacaciones.

• Programa de Apoyo a la Retención Escolar: Siendo su objetivo propiciar herramientas


psicosociales que generen factores protectores en los estudiantes con riesgo socioeducativo y/o
en condición Embarazo, madre y padre con el fin de prevenir la deserción escolar/abandono través
de un apoyo psicosocial que desarrolle habilidades socioeducativas, promueva prácticas
protectoras en los establecimientos y active redes territoriales.

• Campamentos Recreativos Escolares: El cual permite el acceso de estudiantes con un alto nivel
de vulnerabilidad, a un campamento recreativo formativo destinado a promover estilos de vida
saludable, descanso, diversión y reforzar su desarrollo educacional social y cultural durante el
período de vacaciones.

Pág. 17
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

4. Anamnesis
Bajo toda estas acciones activas por parte de la unión
de actuar entre los Ministerios de Salud y Educación
la detección temprana de cualquier eventualidad que
pudiera traer consecuencias para la salud es
fundamental y puede significar un importante aporte
al pronóstico de quien se encuentre directamente
afectado, es por esto que fundamental la capacidad
de realizar acciones concretas , para lo cual, lo que a
continuación se explica irá en directa relación con el
quehacer cotidiano de los Técnicos en Párvulo, Primer
ciclo Básico y Educación Diferencial.

Partiremos revisando el concepto Anamnesis, el cual es propio de medicina como ciencia y que luego se
utilizaría en diversas disciplinas donde se desarrollará un plan de intervención en beneficio de la persona
a la cual se le aplica la encuesta.

Recuerda

Anamnesis es el proceso mediante el cual se obtiene información a través de un diálogo en que el


profesional a cargo ha de obtener la información básica de la persona, sus hábitos de vida y la
presencia de antecedentes familiares para poder establecer un panorama de cómo se encuentra su
salud y si posee factores de riesgos que lo predisponen a perder su estado de salud en algún
momentos, además de que lo causaría.

La anamnesis se convierte así en la primera etapa del proceso de cualquier tipo de diagnóstico,
imprescindible para que el Profesional o Técnico sea capaz de comprender la situación vital del
estudiante, su problema y la forma en que este afecta o es afectado por los acontecimientos y la historia
personal. Es importante tener en cuenta no solo lo que se dice, sino también el cómo se expresa y la
comunicación no verbal que realiza la persona al responder las preguntas.

En general la anamnesis se realiza a la persona a tratar, sin embargo, en ocasiones resulta recomendable
hacérsela también a familiares o personas cercanas, como en el caso de niños o niñas pequeñas que aún
no pueden responder por si mismas o en el caso de adulto con déficit cognitivo, que no les permite
responder preguntas que pudiesen ser complejas.

Los principales elementos para tener en cuenta en una anamnesis es el diálogo establecido durante la
entrevista, para reunir información diversa, siendo fundamental que aparezcan reflejadas en ella
determinados aspectos fundamentales, concretamente las siguientes.

Pág. 18
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

• Identificación (datos personales: nombres, apellidos, edad, fecha de nacimiento, dirección, etc. )

• Motivo de la aplicación de la encuesta (normas de la escuela, derivación alguna red, exploración


por sospecha de enfermedad, etc. …, es importante describir con claridad el porqué es necesario
aplicar la anamnesis)

• Antecedentes mórbidos (hay que mencionar que enfermedades o accidentes importantes ha


tenido a lo largo de su vida, si ha sufrido operaciones, cuantas veces ha requerido ser
hospitalizado y los motivos de aquello. También es posible determinar variables que no
necesariamente determinan una enfermedad, pero si riesgos, por ejemplo: el IMC que es una
medida de asociación entre el peso y la talla de una persona, es usado como uno de varios
indicadores para evaluar el estado nutricional, su fórmula es: el peso en kilógramos dividido por
el cuadrado de la altura en metros (kg/m2).

• Antecedentes mórbidos en la familia (hay que mencionar que enfermedades importantes existen
a lo largo de la familia próxima y lejana: diabetes, hipertensión, cáncer, problemas de salud mental,
etc. ….).

• Rutina/hábitos (descripción exhaustiva de la vida cotidiana del niño o niña, dando énfasis en que
hábitos se reconocen en su diario vivir-positivos o negativos, con quien vive, figuras de afecto y
autoridad, como es el espacio que habita).

4.1 Anamnesis en las escuelas de Chile


Pese a que históricamente los profesores y profesoras han cumplido un rol de alertadores frente a las
problemáticas de salud de los y las estudiantes, siendo los primeros en informar a los apoderados
observaciones que puedan tener respecto de la salud de los niños y niñas, aportando orientaciones para
el quehacer frente a esta situación, en Chile no es hasta el 2009, de la mano de la aparición del decreto
170 que fija “Normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán
beneficiarios de las subvenciones para educación especial” (170-05-2009). Esta normativa, unida a un
conjunto de formularios, donde se establece uno exclusivo para la exploración de la salud de los y las
estudiantes, donde se abordan aspectos biológicos y algunos determinantes sociales de la salud. Aun así,
muchos colegios utilizaban un formato de anamnesis propio desde hace muchos años.

Es importante destacar que la anamnesis es una herramienta de suma


importancia y que es posible de ser confeccionada por quien requiera
explorar sobre la salud de los y las estudiantes, pudiendo otorgar
énfasis a cada indicador en que requiera más información o que tenga
un mayor valor para resolver los motivos de su aplicación. Para esto
es necesario investigar cual es la modalidad más adecuada de
aplicación para la unidad educativa (tipo encuesta o entrevista) y
siempre se debe resguardar en su aplicación la confidencialidad de la
información entregada, brindando un clima acogedor y de confianza
cuando se realice la entrevista.

Pág. 19
Módulo: 1
Curso: Salud y entornos saludables

Cierre
A través de toda la lectura anterior pudimos resaltar la importancia de la vinculación de los conceptos
Salud y Educación aportando una mirada integral de los seres humanos, desde un posicionamiento
moderno de abordaje, en que se sitúa a las personas como seres biopsicosociales, dado que estamos en
constante interacción entre nuestras estructuras biológicas, mental, espiritual y con el entorno social que
nos rodea, generándose dinámicas que pudiesen favorecer o entorpecer nuestra salud. Es así como la
importancia de revisar la evolución del concepto salud nos permite un mejor acercamiento a la misma,
des enmarcándola de las estructuras de la medicina y ampliando sus ejes de acción, tras la comprensión
de que toda persona tiene la posibilidad y la responsabilidad de aplicar estrategias en beneficio de la
Salud.

Para esto la Educación en Salud ha sido fundamental, pues se entregan aportes concretos a la comunidad
en general desde una primera infancia, siendo todas las personas que desempeñan funciones en escuelas,
como agentes activos en el involucramiento de la mantención de la salud entre quienes trabajan y
estudian en las Unidades Educativas, a través de la incorporación de hábitos saludables que se consoliden
en seguimientos de estilos de vida saludables, favorecidos por las orientaciones que entrega la legislación
actual en nuestro país, que a través de diversas estrategias, busca promover la mantención de la salud y
disminuir la adquisición de enfermedades.

Los principales llamados a apoyar estas iniciativas deben también ejercer a través de la pesquisa temprana
de problemáticas de salud, para esto utilizar una herramienta como la anamnesis es de vital importancia
y podría cambiar el pronóstico en la salud de un niño o niña.

Para el desempeño de la función de apoyo, el educador o educadora requiere el conocimiento de la


legislación actual en temáticas que involucran salud y educación, como además debe ser capaz de
desarrollar observaciones que permitan el mayor conocimiento de los estudiantes para poder detectar
tempranamente alguna problemática de salud y brindar información oportuna a las personas participes
de los cuidados del niño o niña. Para esto es fundamental la comprensión de que la salud no es solo la
ausencia de enfermedades, sino que también el completo estado de bienestar físico, mental y social, por
tanto la atención puesta en el estudiante debe ir dirigida a todos estos aspectos y no solo a la
comprobación de que no se padecen enfermedades.

La mirada del o la Técnico, debe ser siempre alerta y dispuesta al abordaje integral de los estudiantes,
para esto en los siguientes módulos podrá encontrar estrategias concretas en esta modalidad, según
cada etapa del ciclo vital y según diversos tipos de emergencias y como prevenir accidentes y
enfermedades.

Pág. 20

También podría gustarte