Está en la página 1de 29

Área: Educación

Salud y entornos saludables

M3 Primeros auxilios
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Mapa de Contenido

Signos vitales

Soporte vital

Emergencia
Conocimiento de
Traumatismos
primeros auxilios en Chile
Primeros auxilios
Protocolo de acción en Lesiones por agentes
primeros auxilios químicos y biológicos

Primeros auxilios
Patologías orgánicas de
Características
urgencia
Botiquín
Primeros auxilios
Elementos
psicológicos
Plan integral de
seguridad escolar (PISE)
Inmovilización y
movilización
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Emergencia ......................................................................................................................................................................................................... 5
2. Primeros auxilios .............................................................................................................................................................................................. 6
2.1. Conocimiento de primeros auxilios en Chile .................................................................................................................... 7
2.2. Protocolos de acción en primeros auxilios ....................................................................................................................... 7
2.2.1. Signos vitales ............................................................................................................................................................. 7
2.2.2. Soporte vital ............................................................................................................................................................ 10
2.2.3. Traumatismos ......................................................................................................................................................... 15
2.2.4. Lesiones por agentes químicos y biológicos (intoxicaciones) ................................................................................. 20
2.2.5. Patologías orgánicas de urgencia ............................................................................................................................ 22
2.2.6. Primeros auxilios psicológicos................................................................................................................................. 24
2.2.7. Inmovilización y movilización .................................................................................................................................. 24
3. Botiquín.............................................................................................................................................................................................................. 25
3.1. Características de un botiquín ........................................................................................................................................ 25
3.2. Elementos que debe contener un botiquín .................................................................................................................... 26
4. Plan integral de seguridad escolar (PISE) ............................................................................................................................................. 27
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 29
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Resultado de aprendizaje

Explica técnicas de primeros auxilios asociadas al ámbito educativo, para diferentes tipos de
emergencias posibles de ocurrir en horario lectivo (aula) o de recreación (patio o salidas
pedagógicas), según normas nacionales (PISE) e internacionales, en el ámbito del trabajo de apoyo
del Técnico.

Introducción
Si hay algo que todas las personas tenemos en común
es que todos y todas podemos alguna vez en nuestra
vida vivir una emergencia, para lo cual lo lógico sería
estar preparados, conocer qué hacer frente a situaciones
extremas o, por lo menos, tener nociones de cómo
reaccionar frente a un padecimiento propio o de un
tercero.

Entregar aquellas herramientas es el objetivo de este


módulo, que entrega información puntual sobre
protocolos de acción frente a las emergencias de mayor
probabilidad a ocurrir en unidades educativas, escenario donde se desenvolverá el Técnico en Educación,
quien al ser un agente de apoyo a la labor docente, tiene, al igual que todas las personas de la unidad
educativa, la responsabilidad de velar por la seguridad de los y las estudiantes y, por sobre todo, poder
reaccionar correctamente frente a todas aquellas emergencias que ponen en riesgo la salud de quienes
son parte de la comunidad educativa.

Si el Técnico en Educación logra integrar los conocimientos expuestos en este módulo, logrará ser un
completo aporte al apoyo docente, brindando seguridad a apoderados y educadores de que sabrá qué
hacer en caso de que se presente una emergencia y en los casos más graves, su aporte podría salvar la
vida de quien se encuentre en una situación de riesgo vital.

Pág. 4
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

1. Emergencia
Para saber actuar en situaciones de emergencia se deben conocer protocolos de acción previamente
determinados para un óptimo resultado. Además, será necesario conocer cuál es la definición del
concepto emergencia, el cual llega al castellano a través del vocablo latino emergens siendo la primera
acepción que menciona el diccionario de la Real Academia Española 1: “alusión al acto y el resultado de
emerger (irrumpir, brotar)”. Luego, el concepto emergencia ha tenido una evolución en el vocablo para
llegar a concebirse como una situación crítica de peligro evidente para la vida de una o más persona y
que requiere una actuación inmediata.

Antes de continuar profundizando en el concepto de emergencia, nos detendremos a mencionar la


diferencia existente entre emergencia y urgencia, puesto que es habitual la confusión de ambos
conceptos.

Urgencia es una situación de salud que se presenta repentinamente sin riesgo de vida y puede requerir
asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas). En cambio, una
Emergencia es la situación de salud que se presenta también repentinamente, requiere inmediato
tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de pérdida de vida.
En la actualidad, también podemos distinguir entre distintos tipos de emergencias2:

•La emergencia ecológica hace referencia a aquel escenario derivado de la


Emergencia
actividad humana o fenómenos naturales que modifican gravemente su
ecológica
composición, conllevando un gran peligro a los diversos ecosistemas.

Emergencias •Es aquella emergencia que fue causada por una pandemia o epidemia, por
sanitarias ejemplo: el ébola.

•Este es decretado cuando en un país transcurre algún hecho que amenaza la


Estado de paz de los ciudadanos y consiste en privarse de ciertos derechos o actividades.
emergencia Durante el 2008, varios países se declararon en estado de emergencia debido a
la gripe A y su rápida propagación en los diversos estados.

1
Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.2 en línea]. Disponible en:
https://dle.rae.es
2
Vijande, M. (26/11/2018). 5 diferencias entre urgencia y emergencia que debes conocer. Mejor con Salud, Revista
sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud. Disponible en: https://mejorconsalud.com/5-diferencias-urgencia-
emergencia/

Pág. 5
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

En este módulo revisaremos cómo actuar frente al tipo de emergencia denominada “emergencia médica”.

Emergencia médica: son aquellas que se sufren de manera personal, dentro de las
que podemos encontrarnos con:
•La persona afectada en estado de inconsciencia.
•Se sospecha que la persona ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco.
•Hay una pérdida abundante de sangre.
•Se sospecha que puede haber huesos rotos.
•Se sospecha que puede haber heridas profundas.
•Cuando se observan dificultades para respirar.
•Cuando se observan quemaduras severas.
•Cuando se observa una reacción alérgica severa.

2. Primeros auxilios
Para poder reaccionar de la mejor forma cuando una persona se encuentra con una emergencia, es
necesario conocer los protocolos de primeros auxilios que determinan los pasos a seguir para evitar que
aumente la gravedad o, en el peor de los casos, la persona fallezca.

Los primeros auxilios son la atención inmediata y temporal que se presta a víctimas de accidentes o
enfermedad repentina, antes y hasta la llegada de una ambulancia con personal médico.3 De este
concepto, es necesario tener en cuenta la relevancia de los siguientes términos:

Inmediata Temporal Antes y hasta

•Debe ser instantánea, ya que •Debe prestarse durante todo •El desempeño y
la pérdida de tiempo pone en el tiempo que sea necesario responsabilidad de quien
peligro la vida de la víctima. hasta trasladar a la víctima o entrega los Primeros Auxilios,
enfermo a un Centro cesa en el momento que se
Asistencial. cuenta con la presencia del
Personal de Salud calificado o
quien entrega los Primeros
Auxilios traslada a la víctima a
un Centro Asistencial y lo
deja en manos y bajo la
responsabilidad del médico,
nunca se deja de brindar
atención antes.

3
Primeros Auxilios. Disponible en: https://www.lifeguard.cl/files/PRIMEROS-AUXILIOS-2013-2014-Capacitacion.pdf

Pág. 6
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

2.1. Conocimiento de primeros auxilios en Chile


En Chile, pese a ser un país expuesto constantemente a desastres naturales donde podrían -por lógica-
surgir innumerables emergencia, no nos ha convertido en personas que sepan manejarlas, de hecho,
durante el año 2011 un estudio encargado por la empresa HELP, llamado “Nivel de preparación ante una
emergencia”, refirió que el 70% de los chilenos no está preparada para enfrentar una emergencia, lo cual
no cambia mucho 6 años después, ya que, según datos de la Cruz Roja Chilena, sólo 4 de cada 100
personas en nuestro país saben aplicar primeros
auxilios en casos de asfixia por inmersión.4

Por lo anterior, se han dispuesto de dos campañas


que buscan brindar orientación a las familias en cómo
reaccionar ante eventos de emergencia en diversas
situaciones, uno es Familia Segura (a cargo de ONEMI)
y otro es en Verano Feliz (a cargo de Cruz Roja),
comprendiendo que el conocer cómo reaccionar y
entregar primeros auxilios es la clave en muchos casos
entre la vida y la muerte.

2.2. Protocolos de acción en primeros auxilios


2.2.1. Signos vitales
A continuación, revisaremos protocolos específicos para actuar en 6 emergencias distintas, las cuales son
posibles de ser encontradas en recintos educativos o actividades asociadas, como salidas pedagógicas.
Para esto, antes debemos saber que en toda emergencia lo primero es evaluar la situación y el estado de
la persona, para lo cual la persona que entregará los primeros auxilios deberá:

Ser capaz de “ver” todo, no concentrarse en lo que más llama la atención.

Evitar la “Visión de Túnel”, debe ser global en sus observaciones y evaluación de la situación.

Ser mesurado y sensato en su proceder y saber cuando lo importante es no hacer nada.

Ser capaz de liderar la situación, asignando tareas a las personas que actúan con indiferencia y dar
seguridad y tranquilidad a las personas confundidas o fuera de sí.

4
Cruz Roja Chilena (2017). Apenas 4 de cada 100 personas sabe aplicar primeros auxilios en casos de asfixia por
inmersión. Disponible en: http://www.cruzroja.cl/prensa/apenas-4-de-cada-100-personas-sabe-aplicar-primeros-
auxilios-en-casos-de-asfixia-por-inmersion-351

Pág. 7
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Conocer los signos vitales y saber cómo registrarlos en la


persona, consiste en tomar una serie de medidas simples
que proporcionan datos sobre el funcionamiento del
cuerpo. Estas medidas pueden ayudar a revelar la
gravedad del herido o enfermo y, cuando se toman en
relación con el tiempo, si está mejorando o empeorando.

Nivel de respuesta
El estado mental de la persona lesionada, o su nivel de
capacidad de respuesta constituye, probablemente, el
signo vital más importante. Dado que el cerebro tiene la Fuente: Lecuanda, A. (2012). Los signos vitales.
máxima prioridad en la distribución de la masa de Primeros auxilios gdl.
recursos, es especialmente importante saber reconocer
una variación en su estado. Para evaluar el nivel de
capacidad de respuesta de un paciente, se debe empezar a hablar con la persona. Si la persona es capaz
de responder, preguntarle:

¿Qué hora es
¿Cómo te llamas? ¿Dónde estamos? ¿Qué ha sucedido?
(aproximadamente)?

Las respuestas a estas cuatro preguntas permiten medir la orientación de la persona respecto a sí mismo,
al lugar, en el tiempo y respecto a lo sucedido. Si la persona responde adecuadamente a las cuatro, se le
consideraría "alerta y orientado respecto a sí mismo, al lugar, en el tiempo y en el evento”. Si la persona
no responde cuando se intenta hablar con ella, hablarle más alto. En voz alta, preguntarle si se encuentra
bien. Es posible que la persona responda verbalmente o a través de gestos o abrir los ojos.

Si la persona no responde al estímulo verbal, se debe evaluar su capacidad de respuesta al dolor. Es


importante no causar daño, sino simplemente provocar una respuesta a un estímulo. Una buena manera
de hacer esto es pellizcar el tríceps del paciente, justo por encima del codo. Si esto provoca que el
paciente responde moviéndose o gimiendo, sería un indicador de respuesta. Si un paciente no responde
a estímulos verbales o dolorosos se considera en estado de coma.5

5
Harper, B. (2014). La evaluación de los signos vitales básicos. AlertDiver. Disponible en:
https://alertdiver.eu/es_ES/articulos/la-evaluacion-de-los-signos-vitales-basicos

Pág. 8
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Pulso
Indica la irrigación y el bombeo de la sangre a todo el organismo. El pulso sufre modificaciones cuando
el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las
arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte


interior del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las
personas, lo más sencillo es tomar el pulso en la muñeca. Si
utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar
demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al
mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro.
Para tomar el pulso:

1. Presione con las yemas de los dedos índice y medio,


suavemente, pero con firmeza sobre las arterias hasta que
sienta el pulso.
2. Comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del
reloj marque las 12; cuente el pulso durante 60 segundos (o
durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para
calcular los latidos por minuto); al contar, no mire el reloj Fuente: University of Rochester. Health
continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones. De no Encyclopedia.
está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente
por usted.6

Respiración

La respiración o frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto.
La frecuencia se mide, por lo general, cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en
contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. Preste atención al
movimiento del pecho de la persona. Si no le es posible detectar la respiración mirando el pecho, podría
ser útil observar el abdomen o los hombros, en su lugar. Los pliegues de la ropa de la persona también
pueden ayudar a observar la respiración.

Como las respiraciones son menos frecuentes que los latidos del corazón, hay que contar las respiraciones
durante 30 segundos y, a continuación, duplicar el número para lograr un resultado preciso. Al igual que
con el pulso, es importante la medición del ritmo y la calidad de la respiración. El ritmo será regular o
irregular. Palabras como "sin esfuerzo", "jadeante", "sibilancias" o "forzada" se utilizan para describir la
calidad de la respiración. Un adulto en reposo normalmente respira entre 12 y 18 veces por minuto, de
modo regular y sin esfuerzo.7

6
University of Rochester (s/f). Signos vitales (temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial).
Health Encyclopedia. New York, Medical Center Rochester.
7
Harper, B. (2014). La evaluación de los signos vitales básicos. AlertDiver. Disponible en:
https://alertdiver.eu/es_ES/articulos/la-evaluacion-de-los-signos-vitales-basicos

Pág. 9
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

2.2.2. Soporte vital


Comprende las acciones a seguir frente a una
emergencia del más alto grado, lo que implica que
no hacer primeros auxilios o hacerlos de forma
incorrecta podría significar la muerte de la persona
que sufre la emergencia, ya que frecuentemente
implica un paro respiratorio y/o cardíaco, que es la
interrupción repentina y simultánea de la
respiración y el funcionamiento del corazón. No hay
oxigenación, para esto se desarrollan primeros
auxilios a través de una estrategia denominada RCP
Reanimación Cardiopulmonar Básica, que
consistente en la permeabilización vía aérea,
restablecimiento de la ventilación y restablecimiento de la circulación.

Paro respiratorio

Es la detención de la respiración, que puede ser gradual o brusca. Puede ser como consecuencia de un
paro cardíaco, envenenamientos, asfixias, inhalación de gases tóxicos, obstrucción por cuerpos extraños
o caída de partes blandas, agua, etc. Evidentemente debe procurarse la corrección, con los métodos
disponibles, de las alteraciones fisiopatológicas que ponen en peligro la vida al interrumpirse el ciclo
respiratorio, cualquiera sea su causa. Puede ocurrir paro o depresión respiratoria severa. Además, puede
ir acompañado de paro cardíaco.

Síntomas paro respiratorio


Apnea: Ausencia o cese de respiración.
Disnea: Dificultad respiratoria.
Ruidos respiratorios (estertores sibilancias).
Quejidos respiratorios.
Cianosis central (coloración azulada de la piel y mucosas).
Somnolencia progresiva.
Ausencia de movimientos toráxicos.
Retracción intercostal, subcostal o supraclavicular.
Esfuerzo respiratorio.

Pág. 10
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

PROTOCOLO BOCA A BOCA:


Coloque la persona accidentada en posición horizontal.

Permeabilice vías aéreas superiores (cuello hiperextendido, tracción de la mandíbula, etc.).

Apoye manos en frente y cuello posterior.

Con dedos índice, pulgar de mano apoyada en frente, cierre aletas nasales.

Con otra mano levante el cuello.

Aplique su boca abierta alrededor de los labios del accidentado sellándola.

Insufle hasta que se expanda el tórax.

Retire su boca, suelte nariz y observe si se expele el aire insuflado.

Repetir el proceso hasta que el accidentado respire por sí solo. La frecuencia de insuflación
es de 12 por minuto.

Método boca – nariz:


Es similar al boca a boca, persigue los mismos objetivos y se usa cuando hay edema en boca o cuando
los maxilares están contraídos.

Técnica: Igual que boca a boca, sólo que por nariz. Tenga la precaución de hiper extender bastante el
cuello para que no caiga hacia atrás la lengua.

Método boca a boca – nariz:


Es igual que los anteriores, sólo que se cubre boca y nariz del niño.

Fuente: Pediatricblog.es (2019). ¿Sabes cómo practicar las maniobras de reanimación?

Pág. 11
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Paro cardiaco

Es la detención de la actividad cardíaca, esto significa que la sangre no es bombeada por el corazón al
organismo. Falla del corazón para mantener una circulación cerebral adecuada, en ausencia de una
enfermedad irreversible.

Síntomas paro cardiaco


Inconsciencia.
Respiración boqueante.
Midriasis máxima en 30 a 60 segundos (dilatación de las pupilas).
Cianosis o palidez (color azulado o pálido, respectivamente).
Apariencia de muerte.
Ausencia de pulso en las grandes arterias, se busca en carótida(cuello), femoral (ingle), braquial (brazo).

Protocolo de reanimación manual:

Colocar al paciente en decúbito dorsal (de espalda) sobre una superficie dura (tabla, suelo, mesa,
etc.).

Colóquese a un lado del accidentado.

Presionar con talón de la mano. La unión de tercio medio e inferior del esternón.

Se debe deprimir tórax 5 cm.

Brazos deben caer rectos sobre el tórax del paciente, y se debe ejercer la fuerza con el peso de todo
el cuerpo (de lo contrario se agotará muy rápido y no ejercerá la suficiente fuerza requerida).

La frecuencia de presión es de 60-80 por minuto (uno por segundo).

Pág. 12
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Precauciones: Coloque siempre al paciente sobre una superficie dura o con una tabla en su espalda. La
presión debe ser perpendicular al suelo. O sea, en línea recta hacia abajo, puede romper costillas de no
ser así. Además, ejerza la presión con talón de la mano y en el sitio exacto, puede romper esternón de lo
contrario.

Fuente: ACHS (2019). Primeros auxilios en emergencias infantiles.

Saber más

Para visualizar el procedimiento de reanimación en niños y bebés, se recomienda visualizar el


siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=zMYXjjZ1V4Q (reanimación cardiopulmonar en niños)

https://www.youtube.com/watch?v=UOJ8TiL6uoU&t=181s (reanimación cardiopulmonar en bebés)

Maniobra de Heimlich:

Se aplica cuando existe atragantamiento, cuando un objeto o trozo de comida obstruye la vía respiratoria,
cuando esto ocurre, se debe practicar la Maniobra de Heimlich dentro de los próximos cuatro minutos
para evitar que la persona muera por asfixia.

Pág. 13
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

PROTOCOLO DE MANIOBRA DE HEIMLICH PARA ADULTOS Y NIÑOS:


Ubíquese detrás de la persona y abrázala con una de sus manos empuñadas.

Busque la zona justo en medio de las costillas y cubra su mano empuñada con la otra mano.

Haga presión hacia adentro y hacia arriba con fuerza varias veces, hasta que el elemento sea
expulsado.

En el caso de niños mayores de un año, el movimiento debe ser el mismo, pero con un poco menos
de fuerza para evitar daños en las costillas.

PROTOCOLO DE MANIOBRA DE HEIMLICH PARA NIÑOS MENORES DE UN AÑO:


Tome al niño, gíralo y póngalo sobre sus rodillas.

Con su mano extendida de cinco golpes fuertes en la espalda, justo entre los omóplatos.

Tómalo, gíralo y ponlo de espaldas sobre tus piernas y realiza cinco compresiones en el tórax usando
dos dedos.

Abre la boca del niño y revisa si puedes ver el objeto. Si es así, retíralo con tus dedos. Si no logras
verlo, repite la maniobra hasta que el elemento sea expulsado.

De izquierda a derecha: maniobra de Heimlich en un niño y en un menor de 1 año.


Fuente: Clínica Las Condes (2019). Asfixia por aspiración de cuerpo extraño.

Pág. 14
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Saber más

Para observar cómo se ejecuta la maniobra de Heimlich en menores de 1 año, se recomienda revisar el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1fhGdVx5a6k

2.2.3. Traumatismos
Agresión al organismo por un agente en movimiento y puede ser por golpes o caídas.

Contusión

Son lesiones producidas por el impacto o golpe con objetos romos, sin filo, a baja velocidad. La piel suele
quedar intacta, pero el aplastamiento de los tejidos profundos produce hemorragias en grado variable,
pudiendo presentarse8:

Equimosis Hematomas

•Coloración violeta o azulada de la piel •Aumento de volumen de la parte afectada


producto de la ruptura de vasos capilares, es por acumulación de sangre debido a ruptura
una mancha plana en la piel. de vasos venosos y/o arteriales. Es lo que
constituye un "chichón".

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS:


Aplicar frío local seco o con compresas húmedas.
Colocar vendaje inmovilizador evitando comprimir.
Reposo con la zona contundida en alto por 48 horas mínimo.
Luego de 48 horas, aplicar calor para acelerar el proceso de desinflamación.

Procedimiento de atención en caso de golpes en la cabeza.


Fuente: Chile Crece Contigo (2019). Primeros auxilios.

8
ASCH (2012). Manual de primeros auxilios.

Pág. 15
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Heridas

Pérdida de continuidad de piel y/o partes blandas, pérdida de piel y ligamentos. Lesión traumática abierta
que ha determinado compromiso de la piel. Los tipos de heridas son:

Contusas •Causadas por golpes.

•Pueden ser superficiales, en que sólo compromete la piel, o profunda


Cortantes pudiendo llegar hasta el hueso. Las hay a colgajos, desgarros, etc.,
causadas por arma blanca u objeto filoso.

•Son causadas por objetos puntiagudos. La herida es pequeña, pero


Punzantes puede ser tan profunda que comunique con una cavidad natural, o ser
transfixiones, que atraviesen.

•Es producida por aplastamiento o “machacamiento” de un miembro y se


Atriciones caracterizan por haber compromiso generalizado de partes blandas, y
huesos, suelen ser complicadas.

Mixtas •Pueden ser punzocortantes, contusa punzante, etc.

•Son producidas por agentes físicos, térmicos o químicos y se caracterizan


por destrucción de la piel en extensión. Pueden ser superficiales y
Quemaduras
profundas, simples o complicadas, dependiendo de la zona y órganos
afectados.

•Son un tipo especial de heridas, ya que no daña sólo por el agente que
A bala o arma penetra (bala), sino que también por la energía cinética. Por ello, aunque
de fuego la herida sea pequeña, el daño a los tejidos se puede extender a una
zona más amplia.

Erosivas o •Causadas por arrastre o erosión. Pueden ser extensas, superficiales o


abrasivas profundas, suelen ser muy dolorosas.

Pág. 16
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS:


Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger a la persona que
interviene. Es fundamental realizar un lavado de manos previo al acercamiento a la herida.

Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se puede limpiar con suero
fisiológico si se tiene a mano.

Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.

Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, desde el
interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en el interior. Repetir el proceso
una segunda vez.

Detener la Hemorragia. Para ello, tapar y comprimir directamente sobre la herida con una gasa o, en
su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como por ejemplo un pañuelo.

Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar fibras en el interior) y
esparadrapo para que fije el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.

Fuente: A.D.A.M. Education (2017). Cortaduras y heridas penetrantes.

Pág. 17
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Traumatismos del aparato locomotor


El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y
se pueden presentar los siguientes traumatismos:

Esguince
•Lesión de los ligamentos que dan la firmeza y mantienen en su sitio la articulación.
Reciben el nombre de entorsis o “torcedura”. Esta lesión es causada por flexión o
extensión exagerada, sobrepasando los límites normales de movimiento. La
consecuencia más grave de un esguince es ruptura de cápsula articular, ligamentos de
apoyo de la articulación dañando en forma importante vasos sanguíneos, produciendo
una hemorragia, lo que se traduce en un gran aumento de volumen, dolor intenso,
deformidad, calor local e impotencia funcional.

Luxación
•Es la pérdida del normal contacto entre dos o más huesos que articulan entre sí, lo que
se traduce en imposibilidad de movimiento con gran dolor y deformidad del
segmento lesionado. Por definición, una luxación siempre produce daño de la cápsula
articular, desgarro total o parcial de ligamentos, los que se rompen al producirse
desplazamiento del hueso. Algunas veces hay atrapamiento de vasos sanguíneos o
nervios dentro de la articulación.

Fracturas
•Producto de un golpe o caída se produce pérdida de la continuidad o indemnidad de
un hueso, es una ruptura, estable o inestable, desplazada o no. Se caracteriza por
dolor, deformidad por angulación, aumento de volumen, pérdida del movimiento. Se
pueden clasificar en:
•Simples: Sólo hay ruptura del hueso sin comprometer las partes blandas.
•Complicadas: Además de la lesión ósea hay daño de otras estructuras.
•Cerradas o abiertas. Hay comunicación del foco de fractura con el ambiente, pudiendo
ser expuestas, o sea, hay fragmentos óseos que han protruido a través de una herida.
Además, pueden ir acompañadas de luxaciones.

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS:


Inmovilizar la zona afectada con vendajes o férulas.

Mantener la extremidad en alto y en reposo absoluto.

Traslado a un servicio de urgencia o médico para su diagnóstico y tratamiento definitivo.

Pág. 18
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Técnica de entablillado en caso de esguinces o fracturas en niños.


Fuente: Chile Crece Contigo (2019). Primeros auxilios.

Politraumatismo

Es más de una lesión de diverso tipo, en varias partes del cuerpo.

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS:


Atender al accidentado en el sitio que ocurrió el accidente.

Movilizar lo menos posible, con suavidad y proceda de inmediato sin preocuparse del tipo exacto de
la lesión y no ponerse a realizar maniobras diagnósticas.

Inmovilizar sobre la ropa sin exceso de vendajes o férulas.

Nunca trate de hacer crepitar o movilizar el miembro afectado.

Al movilizar el miembro fracturado se debe levantar con las palmas de las manos y traccionar suave
pero sostenidamente alejando del cuerpo.

Si hay otras lesiones graves, atenderlas simultáneamente.

Trasladar con suma urgencia al hospital.

Las fracturas expuestas cubrirlas con material estéril rápidamente.

Pág. 19
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Se debe procurar que, en caso de traumatismo en la zona cervical, no debe movilizar al niño, proteger la zona
dañada con toallas enrolladas o almohadas alrededor de la cabeza y cuello, y conseguir ayuda inmediatamente.
Fuente: Chile Crece Contigo (2019). Primeros auxilios.

Saber más

Para observar cómo se procede la atención frente a contusiones, esguinces y fracturas en niños, se
recomienda visualizar el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=t3muR_Ry4Dc

2.2.4. Lesiones por agentes químicos y biológicos (intoxicaciones)


En las intoxicaciones o envenenamientos existe un principio general, el tóxico debe extraerse con la mayor
premura, tarea que compete a la persona más próxima a la víctima. Los protocolos de primeros auxilios
variarán, según:

Estado de Existencia o no
Tipo de tóxico Vía de entrada inconsciencia del del antídoto
accidentado específico

Pág. 20
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Intoxicación por vía oral

Si la persona está inconsciente Ladear la cabeza y traslade al hospital

Si la persona está consciente Averiguar tipo de tóxico y antídoto si aparece en el envase.

Si el tóxico ha causado quemaduras o se trata de hidrocarburos, NO


provocar vómitos, se le pueden dar helados, aceite vegetal, traslado
al hospital.
Para los demás tóxicos: Provocar vómitos dando antídoto universal
o solución salina en agua tibia (2 cucharadas de sal más agua) o (2
cucharadas mostaza más agua) por estimulación manual (aunque no
es necesario provocar vómitos).
Trasladar al hospital si está cerca.

Intoxicación por inhalación

Se debe retirar a la víctima de atmósferas contaminadas, para ello:

Utilice protector respiratorio Traslade a la persona al servicio de


(pañuelo mojado). atención hospitalaria.

Intoxicaciones a la piel

Protegerse usted mismo con guantes de goma, ropas secas, sacos secos, etc.
Retirar al accidentado de la fuente de contaminación.
Eliminar de la piel rápidamente ropas y lavar con abundante agua en chorro toda la piel en contacto
con el tóxico.
Colocarlo acostado de lado, si está inconsciente.
Realizar maniobras de reanimación (respiración artificial) si corresponde.
Lo antes posible trasladar al hospital.

Pág. 21
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Atención

Si un niño, niña o bebé ingirió una sustancia o solución


venenosa o tóxica, no dude en llamar al servicio de
urgencia más cercano, llevando también un frasco con
la solución que tragó el menor, o algo que haya comido.
Asimismo, no debe evitar el vómito, a fin de que
expulse la sustancia ingerida.

Fuente: Chile Crece Contigo (2019). Primeros auxilios.

2.2.5. Patologías orgánicas de urgencia


Son provocadas por un cambio repentino en el organismo y pueden provocar una situación de
emergencia. Entre ellas, podemos encontrar:

Trombo Enfermedad de
Edema Agudo
Asma Neumotórax Embolismo las Arterias
de Pulmón
Pulmonar Coronarias

Accidente
Infarto agudo Shock y Crisis
Cerebro
de miocardio arritmias Epiléptica
Vascular

Protocolos de primeros auxilios:

En todos los casos anteriores, lo más


importante será solicitar ayuda al N°131,
para hacer llegar una ambulancia lo antes
posible.

Pág. 22
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Epilepsia

Las crisis epilépticas generalmente son


impredecibles, pueden ocurrir en cualquier
momento y lugar, por lo que resulta muy
importante saber qué es lo que se debe hacer
para ayudar a una persona que las presenta. En
la gran mayoría de los casos, las crisis tónico-
Fuente: Clínica Las Condes (2019). Primeros auxilios en
clónico generalizadas se detienen
crisis o ataques epilépticos.
espontáneamente y, generalmente, duran pocos
minutos.9

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS:


No intente contener ni detener sus movimientos.

Tome el tiempo de duración de la crisis con su reloj.

Despeje el área cercana de cualquier cosa que pueda dañar a la persona.

Suelte prendas apretadas como corbatas o cinturones para mejorar la entrada del aire.

Coloque algo blando debajo de la cabeza para evitar que se golpee.

Coloque a la persona de lado, esto permite mantener la vía aérea permeable.

No intente abrir la boca a la fuerza ni introducir elementos. Al forzar la boca se puede dañar la
dentadura o la mandíbula (es un mito que durante una crisis la persona no se traga la lengua).
Manténgase junto a la persona hasta que la crisis haya finalizado y recupere completamente el
conocimiento.

Trasladar al servicio hospitalario en caso de:


Si la crisis dura más de 5 minutos.
Si se repite una tras otra, sin que entre ellas se recupere la conciencia.
Si la persona no recupera la conciencia y/o la respiración regular una vez finalizada la crisis.
Si la persona continúa confusa 1 hora después de la crisis.
Si ocurre una crisis en el agua.
Frente a una crisis en una persona sin historia previa de epilepsia.
Una crisis en una embarazada.
Si la persona se lesiona producto de la crisis.

9
Clínica Las Condes (s/f). ¿Qué hacer en caso de crisis epilépticas?

Pág. 23
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Saber más

Si en el establecimiento educacional, jardín infantil, escuela especial u otra institución, se necesita profundizar
sobre los cuadros de epilepsia en los niños, además de los protocolos de atención en estos casos, puede
revisar el sitio de la Liga Chilena contra la Epilepsia, dedicado a los cuadros de epilepsia infantil:

https://www.ligaepilepsia.cl/epilepsias/epilepsia-en-los-ninos

2.2.6. Primeros auxilios psicológicos


En un momento de crisis o emergencia, podemos ofrecer los llamados primeros auxilios psicológicos
(PAP) a una persona que esté emocionalmente afectada. De esta forma, podemos ayudar a aliviar sus
síntomas de angustia y contenerlo.10 Para esto se recomiendan los siguientes pasos:

Ofrecer apoyo incondicional.


Escuchar todo lo que la persona tenga que decir.
Muestre interés por lo que le ha sucedido a la persona.
Transmita seguridad.

2.2.7. Inmovilización y movilización


La movilización o transporte de lesionados es un conjunto de técnicas y procedimientos que permite
transportar en forma segura a un herido para ponerlo a resguardo o ser llevado a un centro asistencial.
Se debe tener en cuenta:

Trasladar en caso absolutamente necesario.


Todo lesionado grave debe trasladarse en posición horizontal, salvo casos muy específicos.
El tipo de transporte y la rapidez del traslado va a depender de la lesión y los medios con que se
cuente.
Antes del traslado se debe dar atención de primeros auxilios.
Todo accidentado debe trasladarse manteniendo su temperatura normal de acuerdo con la
temperatura ambiente.
La posición del accidentado en la camilla debe ser con los pies hacia adelante, salvo en los casos
siguientes:
1. Cuando es necesario observar la cara de la víctima.
2. En una fractura de extremidades inferiores y que debe descender al accidentado (escaleras,
cerros).
3. En ascensos.

10
ASCH (2017). El valor de los primeros auxilios psicológicos.

Pág. 24
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Fuente: ACHS (2019). Primeros auxilios en emergencias infantiles.

3. Botiquín
El botiquín de primeros auxilios es el recurso básico para la prestación y atención en primeros auxilios,
ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención inicial a las personas que
sufren alguna lesión o evento y, en muchos casos, pueden ser decisivos para evitar complicaciones y
salvar vidas. Su contenido varía de acuerdo con las necesidades, y debe encontrarse como mínimo uno
en todo sitio donde haya concentración de personas o factores de riesgos que puedan comprometer la
salud.11

3.1. Características de un botiquín


Tener gancho que
Impedir el paso de
De plástico o permite que se
Resistente. agua hacia su
metálico esmaltado. cuelguen en la pared
contenido.
de ser necesario.

Estar identificado y Estar ordenado y


Estar lejos del
ser visible para con los elementos Estar sin llave.
alcance de los niños.
todos. rotulados.

11
Mutual de Seguridad (s/f). Requisitos de un botiquín de primeros auxilios.

Pág. 25
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

3.2. Elementos que debe contener un botiquín


Jabón.
Algodón.
Guantes de procedimiento.
Suero fisiológico.
Gasas.
Apósitos estériles.
Vendas.
Pañuelos para cabestrillo.
Termómetro.
Lista con números de teléfonos de emergencia.
Linterna.
Lápiz.
Suero fisiológico 0.9% de 20 ml.
Algodón corriente 100 grs.
Apósito grande 1 envoltorio.
Gasa cuadrada 10 x 10.
Tela adhesiva transpore 1 x 10.
Venda Elástica.
Parche curita.
Guante de polietileno.
Bolsa.

Saber más

Si necesita extraer más información acerca de procedimientos de primeros auxilios infantil, se


recomienda revisar el documento de la ACHS (2019), Primeros auxilios en emergencias infantiles:

https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/primeros-
auxilios-en-emergencias-infantiles.pdf

Pág. 26
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

4. Plan integral de seguridad escolar (PISE)


El Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) nace el año 2001 a cargo de la Oficina Nacional de Emergencia
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), por disposición del Ministerio de Educación. Es la
herramienta permanente de gestión del riesgo, articuladora de los más variados programas de seguridad
destinados a la comunidad educativa, aportando de manera sustantiva al desarrollo de una cultura
nacional inclusiva de autocuidado y prevención de riesgos, a través del desarrollo de competencias que
permitan tomar decisiones fundamentadas, para actuar como un ciudadano comprometido en el
abordaje responsable del riesgo y sus variables. Este Plan tiene por propósito reforzar las condiciones de
seguridad de la comunidad educativa de todo el país, a
través de una metodología de trabajo permanente,
destinada a cada Establecimiento Educacional.12

Uno de los programas que más se destaca en el PISE es


el simulacro Cooper (ex Deyse). En 2005, la ONEMI y el
Ministerio de Educación realizaron una campaña de
difusión que se llamó «Plan Francisca Cooper», en
memoria de una mujer chilena que falleció en el tsunami
que afectó al sudeste asiático en 2004. El simulacro
Cooper tiene como objetivo una planificación eficiente y Simulacro Cooper
eficaz de seguridad para la comunidad escolar, adaptable Fuente: Araneda, C. (2018/06/06). LIAT lleva a
a las particulares realidades de riesgos y de recursos de cabo Plan Francisca Cooper en el marco de la
semana de la Seguridad Escolar y Parvularia.
cada establecimiento educacional.13

12
Onemi (2019). Plan integral de seguridad escolar: Hacia una cultura del autocuidado y la prevención de riesgos.
Metodologías para su elaboración. Santiago, Gobierno de Chile, Ministerio de Educación.
13
Bygardenschool (2017). Simulacro operación Cooper. Disponible en:
http://gardenschool.cl/2017/04/26/simulacro-operacion-cooper/

Pág. 27
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Protocolo de acción en el caso de sismos o incendios (pautas generales, cada escuela se planifica
con su propia realidad)

Cada colegio debe tener demarcadas distintas “Zonas de Seguridad” o “ZS” en los patios o lugares con
mayores garantías de protección. Comúnmente se enumeran. Todos los estudiantes, además de
Docentes y Técnicos, deben saber de antemano el lugar al que deben acudir en caso de siniestro.
Se establece una forma de timbre o sonido de campana especial, que sonará en caso de que se necesite
evacuar.
Se realizarán simulacros programados de evacuación, en los que ciertos alumnos ya están previamente
designados para:
1. Tomar Libro de Curso (es un documento legal que es difícil de recuperar la información en caso
de pérdida).
2. Tomar el botiquín.
3. Ayudar a salir a los alumnos con problemas de movilidad.
Salir ordenadamente de la sala, en filas, sin correr y jamás gritar, el Profesor debe ser el último en salir.
Caminar por el pasillo hacia la zona de seguridad y esperar ahí, atentos a las indicaciones que entregue
el comité encargado de la seguridad.

Pág. 28
Módulo: 3
Curso: Salud y entornos saludables

Cierre
Los protocolos de primeros auxilios asociados al ámbito educativo son esenciales para la integridad y
protección de los niños dentro de los establecimientos educacionales, jardines infantiles, recintos de
educación especial, centros deportivos y recreativos o instituciones de otra índole, por lo que resulta
esencial contar con una preparación metódica de los profesionales a cargo, acorde a las necesidades de
la comunidad educativa.

Todo lo revisado en este módulo es un aporte a la labor, siempre y cuando se estudien e interioricen a
conciencia los protocolos entregado. Si bien en muchas ocasiones el instinto puede ayudar a seguir pasos
que creemos convenientes, frente a una emergencia no siempre esa lógica favorece su resolución. Por el
contrario, un seguimiento poco estricto de los pasos que
constituyen cada protocolo puede, en algunas ocasiones,
empeorar las condiciones de salud de la persona que
padece la emergencia.

Por lo anterior, se invita a ser rigurosos y rigurosas en la


lectura e internalización de este módulo y así poder llevar
acciones preventivas, como la gestión de un buen botiquín,
y el hacer frente a emergencias particulares (a través de
primeros auxilios) y colectivas (a través del programa de
emergencia de Cooper).

Pág. 29

También podría gustarte