Está en la página 1de 102

MINISTERIO DE SALUD Y PROT

POLÍTICA DE ATENCIÓN INTE


UD Y PROTECCIÓN SOCIAL
CIÓN INTEGRAL EN SALUD
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD - INFANCIA

ID CATEGORÍA DE LA INTERVENCIÓN

VALORACIÓN INTEGRAL (DETECCIÓN TEMPRANA Y PROTECCIÓN ESPECÍFICA)

Valorar el crecimiento y desarrollo (físico,


motriz, cognitivo y socioemocional)

Valorar el estado nutricional y


antropométrico
de salud de niñas y niños de 6 a 11 años de edad

Valorar la salud bucal


Valorar integralmente el estado de salud de niñas y niñ
Valorar la salud auditiva y comunicativa

Valorar la salud visual

Valorar la salud mental

Valorar la salud sexual

Vacunar según esquema vigente

Valorar la dinámica familiar como apoyo al


desarrollo integral

3
Valorar el contexto social y las redes de
apoyo social y comunitarias

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


e prácticas de cuidado para la salud
4
Educación para la salud niñas y niños sus familias y cuidadores

Promove
r la Edu
construcc car
Pro ión de en
Educar en prácticas mov estrategi habi Promover la
de cuidado y Promover la sana er el as de lida Educar en derechos alimentación Promover la adopción de prácticas de cuidado p
protección del convivencia fort afrontam des sexuales saludable
ambiente aleci iento para
mie frente a la
nto sucesos vida
del vitales
tejid
o
soci
al
5
iones ambientales y sanitarias de la población Educa

ndiciones ambientales y sanitarias. Identificar Educar en prácticas


Promover el
tales y sanitarios de la población ubicada en el ejercicio del de cuidado y
Educar para el mantenimiento de un ambiente seguro
blación afiliada (entornos hogar, educativo, derecho a la salud protección del
laboral y comunitario). ambiente

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
6
5

Identicar la presencia de sucesos vitales Valorar las condiciones ambientales y s

SUCESOS VITALES Caracterizar las condiciones ambientale


los riegos ambientales y sanitarios de la
ámbito de su población afiliada (entor
laboral y comunitar

Normativos

No normativo
ACCIONES GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

1 Coordinación intersectorial
2 Desarrollo de capacidades
3 Participación Social

4 Gestión del Conocimiento


5 Gestión de la prestación de servicios
individuales

Gestión de la prestación de servicios


6
colectivas
7 Vigilancia en Salud Pública

8 Inspección, Vigilancia y Control - IVC

9 Gestión del aseguramiento


10 Gestión administrativa y financiera

11 Gestión del talento humano

Gestión de insumos de interés en salud


12 pública

13 Gestión para la planeación integral


y realizar valoración física
completa a niños y niñas,
incluyendo inspección
clínica por sistemas e
identificación temprana de
factores de riesgo para
enfermedades prevalentes
de la infancia. (Para el
detalle de la evaluación
remitirse a la GPC - basada
en la evidencia para la
promoción del
crecimiento, detección
OCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD - INFANCIA temprana y enfoque inicial
de alteraciones del
crecimiento en niños EVIDENCIA DE
menores de 10 años y la GUÍA DE
promoción del desarrollo, PRÁCTICA
detección temprana y CLÍNICA (SI O
INTERVENCIÓN/ ACCIONES DE GSP enfoque inicial de las NO).
DEFINICIÓN
alteraciones del desarrollo SI ES GPC NO
en niños menores de 5 DILIGENCIE LOS
años). DATOS DE LA
N TEMPRANA Y PROTECCIÓN ESPECÍFICA) Indagar sobre presencia de COLUMNA
patologías de base, D,E,F)
Realizar el seguimiento al proceso de crecimiento y presencia de escoliosis,
desarrollo hipersifosis
SI: Derivación dorsal (dorso
a valoración SI
curvo y/o
interdisciplinaria del hiperlordosis
lumbar),
desarrollodetección (pediatra,de
¿Presenta retraso o desviaciones en el desarrollo? casos de intersexualidad
fonoadiólogo, psicólogo,
para
neurología, moratoria terapia de física
SI: Derivación
intervención
entre otros dependiendo a valoración
quirúrgica.
¿Presenta alteraciones en el crecimiento? por especialista.
Valorar
del la
diagnóstico maduración inicial ).
SI:
sexual: DerivarTiene a asesoría
signos a
¿Se identifica intersexualidad? padres
puberales y cuidadores
como: para
SI:
moratoria activación de botón
quirúrgica
¿Se identifica riesgos para enfermedades prevalentes mamario,
atenciones
Modificar
Realizar valoración vello
lade púbico.
acuerdo
superficie de de a
de la infancia? los
diente
estructurasriesgos
en identificados.
áreas que
maxilofaciales
SI:
Realizar
Valorar
presenten Derivacionvaloración
estado
fosas alnutricional
ytramodel
fisurasde
¿Se identifica factores de riesgo de transmisión yenfermedades
funciones bucales comoa-
infacciosas
materno infantil de VIH y Sifilis, Hepatitis B y C? desarrollo
ymasticación,
fin realizar con
seguimiento
de disminuir el fin de
el acumulo
deglución, al
Valorar
ITS
estimular
crecimiento losalpatrones
máximo
a de
las
de
habla, placa
SI: Derivación
Valorar el estado nutricional y realizar seguimiento a consumo bacteriana
fonación, a tramo delos
través
de alimentación yde
potencialidades
parámetros
facilitar
Evaluar
socialización,
alteraciones la remoción
cantidadafectoy detectar
nutricionales dede
y la SI
los parámetros antropométricos de acuerdo
tempranamente con el contexto
antropométricos
misma
placa
autoestima, en el
bacteriana proceso de
presente
IMC/Edad
Realizar
geográfico
desviaciones. y entre
mayor
valoración aotras.
sociocultural.
Evalúa 1DE
de losó
¿Presenta alteraciones nutricionales? cepillado
en
menor
hábitos la boca,
Fortalecer ade ela
-2DE higiene
y/o bucal
evaluación
alimentación
superficie de yla
del
motricidad
minimizar
forma
Anamnesis:
Talla/Edad de elfina
riesgo
realización
Indagar
menor y gruesa,
de dede
sobre
a -2DE.
(cantidad
diente
Tecnología: yyde
(esmalte),frecuencia
entrevista, así como
Valorar las prácticas de consumo de alimentos (tipo audición
iniciación
higiene
presencia
consumo
reducir
cuestionario por
la de
lenguaje,
acción caries
parte
antecedentes
azúcares,
de dedental
de las
los
frecuencia SI
de alimento, cantidad, calidad, inocuidad y frecuencia). personal
en
personaslas
familiares
entre otros),
microorganismos
social.
superficies
y/o
y conde
cuidadores,
personales,
hábitos fosas
de consumo de alimentos.
¿Se identifica factores de riesgo para enfermedades SI: Derivacion
Identificar
y(streptococo
fisuras
orientaciones
factores
higiene de
(edad
yriesgoal tramolade
descartar
profundas. yinfecciosas
de
mutanseducación
para
inicio,
enfermedades
presencia signos o afectan-
transmitidas por alimentos? sobre
enfermedades
frecuencia formas
principalmente),
Frecuencia
ETA de
de de que
higiene,
uso: la 1, 3, 6,
Valorar las estructuras dento-maxilo-faciales y su sintomas
Tecnología:
eliminación
la salud deSellantes
bucal violencia
placa(caries,y uso
calidad
producción
9, 12,
fisica, 18,de
abuso 24ladeyhigiene,
ácidos
30 meses;
y violencia y la e SI
funcionalidad residuos
gingivitis,
ingesta
formación
anual de
desde en dedientes
enfermedad
crema
los 3 y los
dental,
cavidades
hasta en
sexual.
Frecuencia
tejidos
periodontal, Ante
de lade sospecha
uso: oral
cavidad
fluorosis,
Valorar los hábitos y prácticas de cuidado bucal. tipo
el
5 de ruta
tejido
años.
activar crema
dentario
de dental),
atencion NO
La
como
inicio frecuencia
ylengua,
edentulismo, frecuencia de uso
paladar,
anomalias delesta
especifica
relacionada de las violencias.
surco
consumo
Tecnología:
Tecnología: deyFlúor
y vestibular;
dentofaciales, depende
lesiones
tabaco de
enubarniz
otras
Aplicar flúor de forma tópica los momentos
instrucciones
tejidos de
sobre erupción
uso de SI
gel blandos
ysustancias, entre etc.)otros.
de dientes
lementos de higiene ytemporales y de
Aplicar sellantes Frecuencia
dientes de diari;
permantes, uso:
cuidado
Inspección
Tecnología:
Frecuencia
Anual
bucal de uso: por
clinica: SI
tanto se
realización
Seguimiento
Aplicación
Barniz debe
de flúor de aplicar
profesional
aíndices
proceso de
6dede
Realizar profilaxis y remoción de placa bacteriana. SI: Derivación
cuando:
profiaxis
erupción .dental alcadatramo
tardia; SI
higiene
meses
atenciones oral
(para , caries
casos
para las (ïndice
de bajo
•riesgo)
Premolares
valoración
COP), y de
registro ylosmolares
en tejidos
historia
¿Presenta factores de riesgo o alteraciones que alteraciones,
permanentes
afectan la salud bucal?
blandos,
clínica
Barniz deoseos
enfermedades flúorrecién
habitos, (paladar,
ycada entre
3
trastornos
erupcionan
Tecnología:
maxilares),
otros
meses o menos y presentan
de los tejidos
(para
relacionados
surcos
Profilaxis
dentales y fisurasdecon
profesional
yalto la saludy
angostos
casos
bucal de ysoporte
mediano
profundos.
(encía, periodonto) y otros.
riesgo
•Frecuencia
Premolares
Flúor en gelde yuso:
cada molares
3 meses
con
Primera visita en esta no
surcos profundos
remineralizados
momento del curso deciduos
de o
Se recomienda que el
Tamizaje
médico enauditivo atención para
niños/as
primaria realice a todo de 6 a 9 años
con :
niño un examen ocular lo
mas completo posible, con
Otoscopia
Identificar
énfasis factoresen:
particular de
Valorar el estado del oido, audición y comunicación SI: Derivación
Impedanciometria
riesgo para trastornos al tramode de SI
atenciones
(Inmitancia
comportamiento, para
Acústica).las
¿Presenta factores de riesgo o alteraciones de la salud Examen
alteraciones, pupilar
Audiometria
problemas
Evaluación ydelTonal
trastornos
rojo
auditiva y comunicativa?
Evaluación y valoración de la función visual y de las enfermedades
Logoaudiometria
mentales. y trastornos
estructuras oculares. retiniano,
otológicos, inspeccion
auditivos y
(Audiometria
externa
SI: Derivación Verbal). al tramo de SI
comunicativos.
Tecnología: RQC
Reflejo corneal
atenciones para asimetrico
las
¿Presenta factores de riesgo o alteraciones de la salud :evaluacion
Identificar
aIdentificar
movimientos de
factores desintomas
de
visual? alteraciones,
Valorar las factores
estrategias de de
mentales
riesgo
refijación
enfermedades para si se
conducta
alcualquier
cover-y sospecha
uncover
trastornos
riesgo
afrontamiento
algun para frente tipo
acon,
suicida:
Test
visuales
de deproblema
violencia.
migración,
agudeza
y oculares mental
visual SI
sucesos
Disc
conductas P vitales
permite
optotipos como el HOTVlao suicidas (normativos
indagaren
Valorar las áreas de ajuste psicosocial (familiar, yfamilia,
nosymbols.
normativos)
especificamente
LEA abuso sexual, con
por el fin
Tecnología:
de prevenir Cuestionario
alteraciones NO
escolar, social,cognitivo, emocional) ansiedad
abandono poren el cuidadoen
separacion,
adaptado
la dade
salud e identificar
trastorno elapanico
ENS y ,otros
Frecuencia
:factores
Actitudes uso: anual
experiencias NO
ansiedaddegeneralizada
Tecnología: riesgo
Pruebapara tamiz
sobre
trastornos
depresion,
(RQC) deviolencia,de
salud oposicionista
mental
Valorar los sucesos vitales y su influencia en la salud incluyendo
comportamiento,
desafiante
Frecuencia intrafamiliar,
,dedeficit
uso: de de d NO
SI: Derivación
elincuencia
problemas a tramo
organizada,
y trastornos
¿Presenta factores de riesgo para trastornos del atencion
atenciones hiperactividad,
para los
comportamiento, problemas y trastornos mentales? por
mentales.
trastorno conflicto de laarmado
conducta. yd
problemas
SI: y
Derivación al. tramo de
esplazamiento alteraciones
mentales.
Evaluar
atenciones
Frecuencia
Tecnología: condiciones
para
de uso:los
cuestionario
¿Presenta factores de riesgo para conducta suicida? sociales
problemas del y entorno
alteraciones de las
PCL
Realizar
SI: ajustado
Derivacion : alreacciones
una valoracion tramo
¿Presenta factores de riesgo para cualquier tipo de niñas
Realizar
mentales
piscologicas
clínica
yque
niños
la y
aplicación su
a eventos
permita
dede
familia,
identificar
Valorar
atenciones
teniendo
biológicos. la conformación,
para
ensexuales
cuenta las la
violencia? traumaticos
alteraciones
dinámica familiar,
violencias.
aspectos
SI: Derivación que pueden
Evaluar la salud sexual y reproductiva
Frecuencia
congénitas
capacidades
generar
Tecnología:
atenciones
ode ya uso:
vulnerabilidad
para
tramo de
asociadas
Vacuna: 1.los
al
y o
contra
desarrollo.
vulnerabilidad Identificar familiar signos
¿Presenta factores de riesgo que afectan su salud sexual y
problemas
afectar
el Virus la
sintomas de yPapiloma
salud
que de la en
alteraciones
sospechen del
relación
desarrollo
persona,
Humanofisica con
sexual.
tales
(VPH) elcomoproceso
y 2. Rutade de
reproductiva ? violencia , maltrato,
desarrollo
atencion
desplazamiento
antitetánica
abuso de
y violencia
integral
las de
violencias
forzado,
(td) sexual. los en
Administrar biológicos de acuerdo al esquema vigente niños
caso
conflicto dey niñas.
sospecha
armado,de abuso o SI
en el país. Tecnología:
violencia
Identificar
desempleo,
Frecuencia sexual.
lasdeFamiliograma,
capacidades,
violencia,
uso:
Informar
APGAR
los riesgos y
familiar,
aislamiento o estrategiasyeducar a
Inventario
condiciones
exclusión
Caracterizar la estructura y dinámica familiar Implementar
padres, madres y SI
de
de
social,
VPH:0 características
vulnerabilidad
-asentamientos
6 - 60 meses
¿Se identifican factores de riesgo o alteraciones de la que promuevan
cuidadores
familiares depara:riesgoen lay
SI: Derivación
asociadas
Td : 0 - 1 - con
irregulares,
población 12
un entreaescenarios
-12 servicios
proceso otros.
-12 según
de
dinámica y estructura familiar, que repercutan en el relaciones Intrafamiliar.
estado de salud?
Caracterizar y promover redes de apoyo social y
sociales
Incluye
el antecedente
envejecimiento laydevaloración
apoyo
comunitarios familiar
vacunal,
activo dey
•que
estasPromover
Herramienta
puedan
completar condiciones elel cualitativa
afectar
esquema. y lael
comunitarias para el cuidado y desarrollo de niños y saludable,
fortalecimiento
para valorar con elde fin
vulnerabilidad de
vínculos SI
niñas cuidado,
canalización
potenciar salud
las y desarrollo
acapacidades
servicios
Caracterizar el contexto social e identificar factores de afectivos
familiar
de los
sectoriales niños- seguros
Territorios
ey permiten
niñas y y sus
de las
Acciones
protectores personas que entre al el
vulnerabilidad Saludables.
familias.
intersectoriales
envejecer
desarrollo y
y depadres-
contribuir apoyo al
hijos
SI:
Frecuenciay
Tecnología:
social cuidadores
Derivación
y acciones de auso:
Ecomapa. como
servicios
de estado
la
¿Se identifican factores de riesgo del contexto social, logro de
fortalecimiento
factor clave unapoyoóptimo
de de
cuidado
que repercutan en el estado de salud?
sociales
SEMESTRAL
Frecuencia
salud
de salud
capacidadespública de
y de uso:
dirigidas
desarrollo
individuales ay y
familiar,
protección;
social
SEMESTRAL
Desarrollar
afectar y los comunicación
comunitario.
yesta
fortalecer
determinantes
humano.
colectivas
asertiva y Enen hábitos y
relaciones
campañas
sociales
Brindar
intervención
prácticas de de laes
información
que prevención,
salud.
importante
promuevan sobre
familiares
en adopción
cuidados saludables.
bucales:de medidas
tener
la
•proactivas en
salud a través
Promover cuenta aspectos
defamilias
ensaludable,
las la
Educar en pautas de cuidado y crianza positivas Se debe
alimentación
Educar
tales
higiene como:ycorporaldea)
incluir
promover adaptación
lalaquelos a NO
el ejercicio
eventos
evaluación
prácticas de
de autoridad
la
hábitos
importancia
incluye
con dedehigiene,
temas
fortalecimiento
higiene
del específicos bucal,
de la
Educar para la promoción de la cultura del hidrometeorológicos,
percepción
proceso
cuidados dedel del
erupción
oído cuidador
y
aprendizaje
como:
autonomía, baño el a lo
diario, largo
respeto de
lavadoparala NO
envejecimiento activo y saludable. incluyendo
frente
dental,
audición, a su
hábitos mejor
propia
identificación salud
nocivos de
vida;
de manos,
cada b) las
integrante, relaciones
cepillado en elde
Promover hábitos de higiene corporal comprensión
mental
(chupos,
alertas
dientes,de físicade
ycorte
tempranas,
intergeneracionales; para
entretenedores,
de los
uñasc) SI
marco
patrones
detectar
otros). La sirelaciones
de cambio
existe
información yde
Educar para la protección de los efectos nocivos del adopción
promover
entre otros.
democráticas. dela conductas
capacidad
cambio climático (Protección solar, consumo de climático
sobrecarga
comunicación
protectoras
imaginación y la deleconciencia
cuidador
debe
(promover
innovación; teneryde NO
•un
losEducar
riesgosaatranquilos,
canalizar
carácter padres
yservicios
beneficios
constante, y para
líquidos, disminución de exposición a rayos UV) ambiente
d) participación
Tecnología:
cuidadores en las en asuntosuso
para
de la
sectoriales
impactar
elementos
sociales,
Información salud. e
efectivamente
económicos, de la
Promover hábitos y prácticas de cuidado bucal características
intersectoriales de apoyo SI
transformación
protección
culturales,
Educación de para
espiritualesde
ruido
y comunicación yy
desarrollo
Tecnología:
al cuidado,
coportamientos enlas caso ylalos
yla de ser
Educar para mantener la salud auditiva y comunicativa agua)
cívicos,
para laderecho
adolescentes entre
salud a afin
otros. de que SI
Información
necesario.
apropiación
tranquilidad.
se brinde ely cuidado
Educación comunicación para
Tecnología:
Frecuencia
la salud. de uso: cada
para la salud
Tecnología:
Información
vez que se tenga contacto
Tecnología:
Información
Educación
con las niñas y comunicación
y niños o su
Frecuencia
Información
Educación
para la salud
familia o cuidador. yde uso:
comunicación
acciones
Educación
para la salud permanentes
y comunicación
para la saludde uso:
Frecuencia
•protección Educar
salud ya desarrollo los
visual, cuidadores
Desarrollo
intervención
de
reconocimiento
primarios y
de
sus
es y uso en
actividades
importante
familias
adecuado
deportivas,
tener
humano.
relacionamiento en cuenta de
Ende iluminación,
esta relajación
aspectos
consigo
los
uso
(manejo
tales
intervención derechos
adecuado
como: de de de
respiración
a)es los
motivar aparatos
importante y
mismo
cuidadores y con y los
la demás
tecnológicos.
control
hacia
tener enlacuenta
durante las mental),
actividades
infancia. aspectos físico
Se
importancia
recreación,
recreativas
tales debe como: orientar a)demotivar
programas
así como a losellos
mantener de
Educar para mantener la salud y ergonomía visual y niños
condiciones
Tecnología:
estimulación
compañerismo
hacia lase actividades y niñas de en
temprana
y el
bienestar
la físico y
Educar
reconocimiento
en el quehacer informar de
del sobre
las NO
postural Información
Educar
educación
Promover
solidaridad,
recreativas
los en
beneficios prácticas
en
los b)
asíde salud
procesos
armonizar
como laformaspara
para
el de la
Promover actividades y estrategias que fortalezcan las variaciones cuidado.
Educación
promover
padres
educacion
diversión,
compañerismo
actividad madres y
e
física
en las
comunicación
adecuada y
informacion
creación yy deporte,
la y a NO
capacidades cognitivas. del
•para
higiene
cuidadores.
padres
aprendizaje
solidaridad, cuerpo,
Orientar
la salud
ydel ysueño,
cuidadores,promover
en
b) laslosquepara
armonizar en la
Educar en la importancia del juego, la recreación y el tamaños se
los debe
cuidadores conocer
y colores, primarios asi
contribuya
fomentar
actividades dela aelaboración,
de lamédicos
saludyque
identificación
ocio físicayse
ocio y sus beneficios en el desarrollo fisico, cognitivo y Proceso diversión,
antecedentes
como
actividades
Frecuencia
El
yrealicen
Tecnología:
de el
desarrollo
mental.
los signos
creación
reconocimiento
de
de de
de uso:las
alarma cada de
la
de NO
psicosocial.la práctica regular del juego y la recreación vez presentación
aprendizaje
historia de
previa forma
en y divulgación
las
de actividad
Promover su
esparcimiento,
habilidades
Esta
Educación
las
individual
de cuerpo
que se
intervención
enfermedades
mensajes y
yyde genero.
tenga
para
comunicación
colectiva,
adecuados contacto
laincluyeLos
vida c) se en
actividades
física, identificar ocio que
posibles
grupal, como mecanismo de socialización y niños
fortalecimiento
con
la
temas
para
Identificar
prevalentes
estimular
para
realicen de las
personas
lade niñas
como:
saludesta
destinatarios el e yedad
a)
impulsar
de
valor
forma de
niños
comprende hábitos
la infancia,
de o
lo su un NO
comunicación. barreras
pueden, que originan el
Promover la actividad física y el deporte, acorde a la familia
relaciones
conjunto
alimentarios,
prácticas
con
cotidiano,
concretos,
individual
sedentarismo o ycuidador.
el propósito deydeben,
sociales
con habilidades
b)
alimentación
explorando de entender
elbrindar
colectiva,
y fin y de
actividad apoyo
c)el
que
emocional.
sociales,
física,
Frecuencia
saludable
disminuir
placer
mejorar
estimular sus c)
de cuerpos
emocionales
horarios
los de
propias
el
las riesgouso: cambian
actividades
conocimientos,
valor dede
de lo a
y
sueño,
cada SI
condición física, psicológica y social. recomendaciones
•Educar
medida Educar a los
que
a niños
crecen.
cuidadores para
y niñas
Deben
éticas
d)
Semanal
región,
complicaciones
que
técnicas
cotidiano,
realizar se(autoconocimiento,
ambientes difundirlas
realizan
y motivación
explorando
práctica tranquilos
con
endiariael el de
Promover pautas de higiene del sueño en
aprender
primarios
manejo
entre
respetando
intervenciones
tiempo los otros.
siguientes
de el
libre,sobre nombre
emociones
las como aspectos
estrategias
tradiciones
oportunas cuidar y a NO
necesarios
placer
ejercicio
para la de de las
construccionpara adoptar
actividades
preferencia. de
Educar en la identificación de signos de alarma y correcto
sentimiento,
ylos
su
decisiones
que el realizan
costumbres
niños
entorno
se yy función
manejo niñas,
y las
que de
empatía,
demejoren
en la
haciendo
relaciones
eltenerla
Así
relaciones
específica
situaciones mismo se
de debe
equitativas
cada
difíciles, parte
prácticas de manejo adecuado en casa de las comunicación
Apoyar
Tecnología:
población.
énfasis
con
calidad eelibre,
en
su comunidad, impulsar
tres asertiva,
mensajes laentre SI
tiempo
en
Informar
entre
del
reforzar
relaciones
cuentageneros:
cuerpo. yinocuidad
las
educar
conocimientos
como
preferencias
interpersonales, al de
cuidar
niño losy
ymi
enfermedades prevalentes de la infancia práctica
Información
Teniendo
claves:
otros.
Desarrollar
alimentos
su
y
niña entorno
las ¿cómode en
caracterísiticas
en los consumir
en
cuenta:
estrategias
y las
elementos salud
evitorelacionesquelosque
Educar en inocuidad y calidad de los alimentos con el hacer toma
alimentos
Educación
Promover
hijo
para se seguimiento.
de decisiones,
enferme?,
reducir en familia
yy difundir
comunicación
las ¿cómo y/o en
la NO
con
individuales
coonstruyen
1. Lossu comunidad,
roles depara
la sexualidad
género entre
lograr
fin de prevenir los riesgos vinculados. Se
•manejo
comunidad
para debe
Educar
recomendaciones
cuido
Tecnología:
deficiencias
otros.
adherencia laa informar
de
salud
mi a los
problemas
a
hijo
en
cuidadores
fin en de
nutricionales a
lafamiliasde los
casa?, yson
tales
creados como por ella afecto
sociedad : el
Promover el cuidado a cuidadores
niños
primarios
conflictos,
integrar
ingesta
¿cuándo
Información
de
prescripción
genero, la y niñas
poblaciónadebo
de y
sus sus
energía
complejos,
que
pensamientos
de miembros
consultar
a
la y el yde
pueden
través
actividad a NO
se
sentirse
sobre
creativo,
mientras
Frecuencia
nutrientes
un
Educación aprendenla
servicio bien
dotación
pensamiento
se y de de
cuando
apropian
las uso:una
guias
salud?
comunicación y uso
cada se de
Promover y valorar el consumo de alimentos en la
Tecnología:
física.
respeto,
generación educación la autonomia,en
aparaotra;
tocan,
tecnologías,
crítico
hábitos
vez
alimentaria
para
diversificación
Información quelayque manejo
se
salud es
saludables
tenga normal
instrumentos
de porser
contacto
la
alimentaria,
familia y comunidad como una medida social amistad,
y2.
curioso
tensiones El
ayudasmachismo espacio
sobre
técnicas
ycolombiana el
estrés) y intimo,
la
propio
para
que NO
parte
con
poblacion
Tecnología:
consumo
Educación
Se
alegria, lasdeniñas
recomienda lade
saber yfamiliaydecir
niños
alimentos
comunicación
que y/olao su
no,
protectora
Promover ladealimentación
la salud quesaludable
fortalece vínculos.
de acuerdo al homofobia
cuerpo,
cuidadores.
contribuyen y que sonal no practicas
todas las
comunidad
familia
Promoción
Información
Frecuencia
fortificados
para
familia
moda, o cuidador.
la privacidad,
ysalud de huertas
uso:
delainteres
lanegativas
comunidad cada
mentira, de
ensea
contexto geográfico, social, cultural, económico y a las Promover culturales
conductas
•Educar Orientar
empoderamiento ase laenen
exploratorias
y acompañar
ciudadanía ciudadanía que en NO
autoconsumo.
Educación
vez
salud
La
involucre
egoismo,
la
Informar que publica
intervención
regulación ytenga
ymiedo comunicación
educarla( Harina contacto
debe
realización
social escenico,
al de
tener
niño
necesidades nutricionales.
Promover el consumo de alimentos fortificados con
no
son
los
derechos
individual,
Tecnología:
Promover
para
con
trigo
un
Frecuencia
permiten
apropiadas
cuidadores
la
las salud
niñas
yactividad
caráctersal) humanos,
lamasivo
la
familiar
y equidad
en
primarios
lectura
niños
constante
de uso: cada
y para
del
acadao su
finy de
deylay
de
identidad
género.
lugar
sus la
(autoregulación
niña en
y
familiashora.la y apodos, física.
identificacion
en la - mutua de NO
micronutrientes. promoción
comunitario
Información
rotulado
familia
influir
acorde
vez que enoade se de
nutricional
cuidador.
elde
las para
en
patrón susalud
necesidades
tenga pleno
ladede los
contacto
Orientar y acompañar en el reconocimiento y manejo
regulación)
las
2. formas
Los
identificación roles lano
de ira,violenta
violencia,
género
de inclusion,
servicios y
son
ejercicio,
promocion
Educación
alimentos
Frecuencia
consumo
observadas
con
Tecnología:
matoneo,
respetuosa
entre
constructos las las niñas con
y
que
y de
en
adultos
para yel
se
la
los fin
comunicación
envasados
suplir uso:
niños
sociales
salud
las deopara
mayores,
cambiar
incluye y sesula y
valoración del propio cuerpo, fortalecimiento de la Se
redes
física
promocionar
para
consumo
Mediante
deficiencias
diferentes
familia debe de informar
lay mental.
osalud apoyo
humano
acciones
de para
la salud
contextos.
cuidador. y educar
el NO
Información
nutricion, saber en ganar y
autoestima, autonomía
Informar y educar frentey aellaejercicio
vivenciade sexualidad, y/o
delalasexualidad violencia
pueden
acuidado, los
convivencia
Promover
pedagógicas
fortalecer
micronutrientes.
Informar niños de
cambiar
que
y lay y normas
genero
niñas
permita
prevenir
reducción
educary el paraenyniño
al ellas
del
incluyendo temas como afecto, expresión de
Educación
perder,
sociales
sexual.
alcanzar
conocimiento
favorecer
diferentes
Acciones
consumo
reconocimiento
en
Promover
ladeely
tristeza, lascomunicación
igualdad
formas quela
sobre
relevo
nutrientes
internet,
de de ylas
del la y NO
niña
para
empatia,
predominen
equidad en
la salud el
de concepto
contaminacion,
creencias,
genero yelde
la
emociones, sentimientos y ética del cuidado Desarrollar
infecciones
cuidado
vulneración
azúcar,
acciones
Tecnología:
género, yentre
sodio, y/o
de
disminuir
de
afirmativas,
equidad
las personas
fortalecer
derechos,
grasas de se y
género
higiene,
actitudes,
eliminacion
3.
las
riesgo
mediante
*Educar Empoderar
capacidades
transmisiones de familia,
a prácticas
del
sobrecarga
el padres, a en
sexual;agua,
estigma
las lay
niñas
madres, entre
del es
Promover el derecho a una vida libre de violencia saturadas
pretende
ypoblación
consumo
hábitos,diversidad y
educar grasas
de
responsable
que inhiben a
genero.trans
la o , NO
discriminacion.
una
las
cuidador. queherramienta
fortalecimiento
cuidadores(as) se para
incluyen la
y/o
ysalud causas
ciudadanía
Información
Inluye eleducación
respeto paraenpara y para
Educar para la construcción de relaciones equitativas y muerte, facilitan
Brindar
indispensable
y•resolución
modos
Orientar
generación
maestros(as),
transformar
eltecnoglogia,
cumplimiento
pacífica
generales
y deacompañar
los en hacerla
de ade
solidarias entre géneros Educación
reconocimiento
derechos
de normas
preparación
Tecnología:
Brindar
avanzar de y
educación
en el comunicación
los
legales,
y positivo
animales,
brindar
Maleta
desarrollo con
para el
la NO
conflictos,
transmision
los cuidadores
capacidades,
habilidades
Tecnología:
imaginarios
para ladesigualdades
salud promoviendo
sexual.primarios
habilidades
socio
respecto a yy
Promover el respeto por la diversidad y el las
normas
fin personas
de
herramientas
pedagogica.
preparación
4. Las
actitudes y
facilitar acuerdos.y
favorablesconla
para
brindar el de
reconocimiento positivo a personas con identidades de poblaciones sus familias
potencialidades
emocionales
Información
identidades enpara
en el deuna
salud
específicas,
de género los la
a
NO
Educar convivencia
afrontamiento
Educación
herramientas
género
concertación
Se debe
reconocimiento
ciudadanos
crianza socavan y
informar
humanizada en deparalos
adaptativo
comunicación
la el
acuerdos
de
ycaracterísticas
ciudadanas a los
la de
género en el desarrollo sexuales
y orientaciones de habilidades
diversassociales
(LGBTI)y Educación
que
diversas.
Tecnología:
diferentes
ante
para por
afrontamiento
capacidad sucesos
la susyentornos
salud de
comunicación
Maleta
vitales
lasadaptativo
niñas de
emocionales para la promoción de la salud física y en
niños
situación
para
o el marco
sobre
loslayprimeros
condición, niñas
salud de
sus
y condición la
de años
han legalidad,
derechos,
6sidoa 12 dey la
Educar para la preparación y el afrontamiento ante pedagogica.
vida.
considerados
ante
mujeres
la
persona
años
vida, sucesos
confianza
haciendo de
a
reconociendo
que su Show
como
vitales
ejercer
interpersonal
relevancia cargo de
ysusen
plan la SI
mental objeto
Tecnología:
Perico.
normativos
Frecuencia deles permitaquede
vulneración
para
de uso: este Anual
el
sucesos vitales no normativos (muerte,
Educar para la preparación y el afrontamiento anteenfermedad, considerados
derechos;
y el
autonomia
de respeto
cuidado.
aprendizaje
acompañarlos
derechos, y de como
mutuo,
capacidad
exclusión y loseducarlos no
con
y/o el
Educación
Acciones
momento y(pueden
de comunicación
la vida, NO
accidentes, separación de los padres,
sucesos vitales normativos y no normativos cambio de hogar, normativos
5.
fin
para
• Educar
derechos
con Asegurar
de la fortalecer
respeto.
estigmatización toma ahumanos la de igualdad
los cuidadores la desdeel
decisiones
social.
con de
migración o desplazamiento, privación de la libertad, para Educación
Promover
fin
suceder
género de
convivencia
de
primarios
la
lamitigar
acuerdo
salud
en
entre
primerayinfancia eny a comunicación
los
el
cualquier
niños
social
su
sus familias padres,
impacto
en y
capacidad niñas
losen
Desarrollar
para
madres,
negativo la salud capacidades
cuidadores
del estrés eny
pérdidas materiales o de redes de apoyo social, momento
significa
entornos
volitiva.
dinámicas
repercutirá
*Desarrollar
Acciones que del
familiar,
familiares
en en curso
ambosetapas
niñosAnual de yella
tienen NO
entradas y salidas de personas a la familia, nacimiento individuales, Frecuencia
cuidadoras
estado
vida),
las
niñas mismas
comunitario
saludables
posteriores
Educar conde
(6aalos 12
de
la
salud.
el familiares
fin uso:
oportunidades
para y/o
del años)
padres, de mitigar
laboral.
desarrollo
y
comunitarias
Frecuencia
autorregulación de para
uso: Anual
de un nuevo
Promover miembro
redes de lasociales
de apoyo familia,y cambio de
comunitarias el
para impacto
Tecnología:
cuidadores.
psicosocial.
destrezas
madres,
fortalecer
acceder paranegativo
cuidadores
lasin
a la
Maleta suyescuela,
solidaridad
la delmutua
ycony a NO
creencias, ser objeto de violencia y desastres regulación
Tecnología:
estrés
los
Acciones
pedagica.
•elEducar en
servicios
autoconocimiento, el estado
de
Educacion
a cuidadores daño,
salud, de
elpara a
Educar en derechos humanos y promover su pleno cuidadoras
afectoejercicio
Educación y respetoy ycomunicación
del maestros,
derecho
en las a la
naturales, entre otros) salud.
participar
*Desarrollar
la sexualidad
primarios
Acciones
reconocimiento
mediante de
la manera
habilidades
y
enidentificación,
ejercicios
de y en NO
ejercicio.
Promover la autoregulación y mutua regulación sin salud
relaciones
para
equitativa
los la salud
padres, interpersonales
en madres,los espacios
construccion
actividades
Educar
emociones en el dede
derechos
propias ycuidado y de los
daño, como mecanismos que permitan el cambio y/o conocimiento Promover
como
Tecnología:
de
ciudadania. fundamento
recreacion,
cuidadores
para el mantenimiento
demás,
humanos así a y
como
conocimiento
ludica
cuidadoras
padres, la de ylade
madres y
desmitificación de NO
fortalecimiento de normas sociales favorecedoras de ymaestros, comprensión
convivencia
Educación
juego,
lacuidadores(as)así
salud en general
yverbalización y
como
para familiarde
comunicación
laen los
para
de emociones con y que
poblaciones,
riesgo que por sus
la convivencia.
Educar para la transformación de prejuicios y social.
para
ejercicios
resolución
Frecuencia
yénfasis
tengan
el laysalud
características,en
las
desarrollo
factores
de de
la gobierno.
desalud uso:
herramientas
de son
de
conflictos riesgo
Anual.
objeto de NO
estereotipos negativos hacia poblaciones específicas. en manerasalud
Educación
osteomuscular
necesarias
habilidades
de
pacífica
y la
para
exposición
comunicación
para y el
yfamiliarizar
hábitos
layaire.
a
Promover la resolución pacífica de conflictos, así como de discriminación
contaminantes
Promover
Tecnología: en los delniños yen
el establecimiento de acuerdos en el marco de la cumplimiento
para
los la
posturales
acomunicación
niños salud
estigmatización. y las de
saludables. acuerdos,
niñas,
asertiva así NO
(Ruido,
niñas
Educación
educar el emisiones,
mediante y comunicación el
legalidad,
Educar en confianza
mecanismos interpersonal
que involucreny el respeto
medidas para como
mutuo. los
radiaciones enseñar
diferentes
autorreconocimiento,
para
ejemplo. la
Frecuencia salud de
con
noentornos el de
ionizantes,
uso:
prevenir o mitigar los riesgos a la salud por vida.
Informar
radiación ysolareducar UV).a ylosla NO
pensamiento crítico
contaminates del aire. niños y niñas
autorregulación, sobre asílacomo
Frecuencia
Sensibilizar
Educar
Destinatarios:
importancia a niños de
yde uso:
educar
ymantener
niñas a losen
Tecnología:
enseñarles
niños y niñas a corregir
E48sobre losla
el conocimiento
relaciones
Educación interpersonales
y comunicación y
comportamientos
importancia de
y otras
cumplimiento
1. Padres,
basadas
para
personas la saluden(mutua elderespeto
madres de resolver
normas de
conflictos
cuidadores/cuidadoras,
básicas
las demás con
de personas, sus
convivencia sin
regulación)
familiares,
para que sus
maestros(as) conozcanque
profesores
de son
niños y y
importar
Frecuencia
nocivas para dela uso:
pares,
comprendan
niñas sin hacer
de 6permanentes
características a 12 años.dey la
uso
lafísicas
acciones
higiene
política
Promover enmedidas
de el hogar,de
contacto entre
Educación
escuela y para
entorno lograr
laboral una
las
prevención
gestión personas adecuada y
dentrodela expresión
dellos
(lavado
comunitaria
hogar conde el manos que
fin de seyevitar
manejo
podra
residuos
seguro de sólidos
excretas). en el
evaluar
accidentes
domicilio por la intensidad
como
ycuidado
peridomicilio caidas, ,y
Educar
calidad
intoxicaciones en
de las relaciones
con y
Educar en cuidado y protección de los recursos La
para
Orientación
protección educación
que éstos de ensanitaria
losno
uso, se
recursos
manejo integral de residuos, fomento de sociales
sustancias
orientada que lafacilita
aquímicas, la NO
recursos naturales y consumo racional de energía
prácticas de consumo responsable, minimización, dispongan
manejo
de fauna y y en
flora las fuentes
almacenamiento
capacidad
riesgos
incorporación
de agua,en así de
electricos comoacoger y la
yevitar
físicos,
de prácticas
separación en la fuente y aprovechamiento de adecuado
Educar
Dentro
mezclar
quemaduras, de de
el
los
diferentes sustancias
consumo
accientes grupos y
en
de
productos
racional higiene
contaminación de personal,
químicos,
la del suelo.
energía en
ya la
sea NO
materiales recuperados. Promoción de tecnologías espacio
yvivienda
ahogamientos público,se
comportamientos
yy el e en
entorno, debe
y por
con
alternativasenpara
Educación uso,manejo y disposición
aprovechamiento de residuos
y cuidado del en Informar
que
Promoción
tener
su se en utilicen
capacidad cuenta educar
de de en la el
dispositivos
estimularlas
intoxicación
lo cual
Tecnología:
medidas se espera
prevención, con mejorar NO
zonas rurales.
espacio público entorno
de
seguridad
la ahorrohogar,
identificación
medicamentos, de energía.
vial queeducativo,
consiste
simbólica,
entre
las
Educación
laboral condiciones
disminución,
Sensibilización . Esta y comunicación sanitarias,
disuasión
orientación
frente o
en
la
yotros.
para por
superación
la prevención
expresión
Mediante
laende
salud e
prevenir
del la al
de
integración
riesgo de
Educar en prevención de accidentes en el hogar se
cambio
accidentes
Revisar
cultural, enmarca
orientación climático. en
laelinfraestructura,
de
dominio la
tránsito
a opadres de y olola NO
Eduación en prácticas de uso y almacenamiento enfermedades
emergencias
Desarrollo
disminución de desastres,
capacidades,
del riesgo por
equipamiento,
minimización
público,
cuidadores,
vehiculizadas
Frecuencia el uso
de de pisos,
vigilancia
por
uso: sus
social elestosde
agua
seguro de sustancias químicas en la vivienda, vivienda teniendo
mediante
la manipulación
Tecnología:
techo,
efectos,
colectivo, en
procesos
paredes,
especialmente
y la cuenta de los
de
estadoendeel NO
los
Acciones
contextos. factores dediversidad
permanentes. riesgo
de uso compartido con actividades ecomomicas educación
productos.
Educación
redes
para
de
entorno laelectrícas
vida
actividades y
hogar, y comunicación,
comunicación
la de y de
salud
entre gas,
de
beneficio
otras.
Eduación en tratamiento y cuidado del agua al interior Programas
Desarrollar
dialogo
para de
yde
de saberes,
la salud educación
fortalecer en NO
de la vivienda las
distribución
común.
en personas.
uso de las espacios
soluciones y
las familias
capacitación
Tecnología:
disponibilidad y ycomunidades
asistencia
de vías de
Educar en prevención de accidentes en el espacio Tecnología:
Desarrollo
individuales
la cultura de de eencapacidades
higiene
gestión para
del
técnica
Información
Frecuencia
Desarrollo
acceso
Promover
Tecnología:
Información ypara eldede
condiciones aumentar
en salud
uso:
capacidades
salud la NO
público en
lograr
riesgo temas
resiliencia
Educación
Acciones el
en de
impacto
cada
y promoción
uno
disminuir
comunicación
permanentes. y de los
la de
para
Educación
la el mejoramiento
higienico-locativas,
reconocimiento
Información
salud,
sostenibilidad y
prevención en salud
comunicación uso
de señales
de de la
Educar sobre estrategias de prevención y mitigación entornos,
vulnerabilidad
para la yydeypromover frente aelde
los
frente aenlaslaemergencias y desastres.
Educar
calidad
compartido
de
Educación
Desarrollo
para
zoonosis
Promover
desarrollo la salud
tránsitopara
del
salud
y aire
temas
lautilización
con práctica
aactividad
comunicación
mecanismos
de
través
capacidades,
habilidades
de
de
de NO
Educar promoción de medidas de adaptación diferentes
hábitos
la
sistemas
económica.
para
mediante la de
implementación
de
salud fenómenos
higiene
procesosprevención de
de del
frente a eventos relacionados con variabilidad relacionados
Tecnología:
participación,
para
relacionados
Frecuencia
personal aumentar de con
con
yaccidentalidad la tenecia
organización
latemas
uso:
medidas
riesgo
Valorar
capacitación
Frecuencia
responsable
Información
yvariabilidad de de
prácticas
gestión permanentes
socialdeventilación,
en
de
en uso: de
animales
salud
y haciendo de NO
climática y cambio climático, que pueden capacidad
acciones
medioambiental,
uso
manejo
promoción de de
combustibles
de agua
de resiliencia
climática
la y
(tanques,
salud, y y
acciones
de
Educacióncompañía.
comunitaria
recuperación permanentes
y comunicación
que
de permitan
desencadenar en emergencias
Educar en prácticas de tenenciaoresponsable
desastres. de cambio
énfasis
uso
Tecnología:
prevención
Desarrollo
para
concertar
climático.
en
racional,
la salud la
la
de yde la las de
limpieza
fuentes
control
capacidades,
construcción
y
NO
animales de compañía. familias
desinfección
exposición
abastecimiento
Información
zoonosis y comunidades
a
yprocesos de
humo
en
vectores. espacios,
salud de
mediante
Tecnología:
de políticas de
Educación en estrategias para mejoramiento de afectadas
Tecnología:
elementos
tabaco.
Educación
alternativo)
Informar
capacitación y ante
y ypúblicas,
y utensilios
comunicación
educarenmanejotemasa lasde
condiciones de calidad de aire al interior de los Información
Frecuencia
programas,
emergencias
Información
utilizados en de en
y
en
cada salud
uso:
proyectos
desastres.
saludentorno,yde NO
espacios cerrados donde habitan las personas. para
residuos
personas
Tecnología:
promoción
Educación
Acciones
estrategias la salud
sólidos
familias
y de
permanentes.
de la y
salud,
comunicación
salud en
Informar
Educación el fin yde ycomunicar deel
Educar en medidas de prevención y control de con
(reutilización,
comunidades
Información
prevención,
para
pública
Tecnología:
conjunto la salud
a nivel
de ycomunicación
disminuir
enen
manejo
local
mecanismos
los queel
reciclaje
salud
NO
zoonosis y vectores para
riesgo
Tecnología:
materiales)
Frecuencia
derechos
Educación
seguro la desalud
deocontaminación
yde
yaalimentos.
deberes uso:
comunicación en y
Educación a padres y cuidadores para preparación, responda
Información
jurídicas
de enfermedades las en prioridades
extrajurídicas salud
Información
salud,
para
Frecuencia
yFrecuencia Realizar
la saludde uso:
particularidades en salud
estrategias
manipulación y almacenamiento de alimentos para Educación
que tienenfactores
transmisibles
Educación
Identificar
de educación yylos
de comunicación
enciudadanos
uso:
comunicación de y
deberes NO
Tecnología:
Permanente
territoriales.
para la salud
demandar el de
prevención
Educación en deprácticas
enfermedades zoonóticas.
y hábitos higiénicos, limpieza y acciones
(manipulación
para
riesgo
derechos
Informaciónla permanentes
salud
por en fuentes de
salud;
endesalud
desinfección en sitios cerrados donde habitan las cumplimiento
alimentos,
contaminación
respetando
Frecuencia manejo
desu susde agua
atmosférica
dignidad
uso: NO
Educación
La participación
derechos. Eny comunicación
este sentido,
personas. para
Frecuencia
en consumo
interirores
personal,
Permanente,
para la salud de
valores humano,
uso:
(Identificar
deacciones
acuerdo a
Promover procesos de participación y movilización comprende
las
lavado y los de las
adolescentes
manos, manejo
Permanente
factores
culturales,
caracterización de riesgo
sociales y fisico-
ylas NO
social relacionados con el derecho a la salud colectivas
deben
de excretas, mediante
disponer, manejo además de la
quimico
espirituales;
priorización
Frecuencia
Identificar
cuales y microbiológico
los
la poblaciónde sin uso:importar
territorial
riesgos y las
Educar en deberes y derechos en salud. del
aguas
edad,
(PASE) respaldo
(combustible residuales,
género, normativo,
de
raza, control
biomasa,
idioma, de NO
Permanente
vulnerabilidades
enfrenta
la facultad los para retos ende
exigir los
la
cada
SI:
de
humo Derivacion
vectores,
religión, defiliación
tabaco, a política,
limpieza y
Educar en los mecanismos de exigibilidad del derecho territorios,
realidad,
una de
intervenciones
desinfección las que
identifica
intervenciones
de permitan
de y
superficies
monóxido
origen,
anticiparse
analiza sus de
orientación
aen carbono
lalasalud
problemas, y
sexual, NO
a la salud. de atención
promocion
yIdentificar
utensilios,
agentes
condición de
biológicos,
social manejo
determinantes o riesgoy y
salud de
¿Se identifican factores de riesgo o alteraciones del configuración
formula
realizadas
gestión
residuos, yalmacenamiento
del negocia
porriesgo del
los agentes
ofisicos
a al y
alergenos,
modalidad
factores
futuro
propuestas de de entre
dey riesgo
emergenciassatisfaceotros).
afiliación y
las
estado de salud? del
tramos sistema,
ybiologicos
uso
Identificar
sistema de
adecuado
de ya
atenciones
factores
salud.
que que
de
se esto
de
generan
desastres,
prioridades
constituye
específicos,
detergentes, mediante
unaen
dede salud
condición
acuerdo la
de al
riesgo
en
integración
una (humo
la
manera de los
deliberada,tabaco,
convivencia
procesos
necesaria
riesgo
humo
Tecnología:
permanente, de para
o alteración
desinfectantes combustibles que se
y sustanciaso
temporal
de desarrollo
democrática
operativice
identificada.
similares, entre la yyexigibilidad
concertada.
otros).
solidos,
Información en
expontánea
planificación alergenos, consalud
sectorial, polvos,
animales
del
gases derecho
Educación
de y sustancias
compañía a la
y comunicación salud.o los de
Caracterizar y reconocer amenazas naturales y/o Identificar
transectorial
Tecnología y
antrópicas en los entornos. químicas,
para la
producción;
determinantes
comunitaria; salud
Información en saludcondicionesy de y de
aquellos
factores
Tecnología:
infraestructura
que se generan (humedas,
Caracterizar las condiciones físicas del entorno hogar e de riesgo
fortalecimiento
Educación
Información yasociados de lapor
comunicación
en salud a lala
Caracterizar los determinantes y factores pisos y paredes que NO
identificar factores de riesgo para la salud.de riesgo presencia
capacidad
para la salud
Educación de de de
respuesta
y comunicación
vectores,
fauna
que se presentan por la tenencia inadecuada de desprendan
plagas ay los
silvestre
frente reservorios,particulas
que
desastres yo la
con
puedan
animales de compañía, de producción y aquellos que para
polvos) la salud
relacionados
finalidadel impacto de anticipar con la NO
desencadenar
reducir la presencia
negativo
se originan por la presencia de vectores, plagas y las alteraciones
respuesta
de estos enfermedades
sobre ante
la salud; la
de
así
Caracterizar
rerservorios.los determinantes o factores de riesgo Valorar el acceso
respiratorias
posibilidad en los
deeventos aque se
origen
como actuar en zoonótico, NO
asociados a la presencia de fauna silvestre. servicios
entornos).
presente deuna acueducto,
enfermedad
Caracterizar el acceso a servicios de acueducto, agresiones
inesperados salud y y
enmanejo
alcantarillado,
de origen
envenenamientos. zoonótico.
alcantarillado, manejo y disposición de residuos pública
SI: que
Derivar ade puedan
acciones NO
sólidos en los entornos disposición
Identificar factores residuos de de
comprometer
intersectoriales
sólidos en los elde
entornosestado
acuerdo por
¿Las condiciones de higiene, saneamiento y seguridad riesgo
Tecnología:
salud por inadecuado
de las comunidades.
alaslaentidades
competencia y
competentes
de los entornos representan un riesgo para la salud? almacenamiento
SI: Derivación a el
Caracterización
responsabilidad de
tramo
cada dey
desocial
¿Se identifican factores de riesgo para enfermedades sustancias
atenciones
ambiental
sector. químicas.
especificas para
transmitidas por vectores? enfermedades
Frecuencia de uso: infecciosas-
Anual
Tecnología:
ETV.
Frecuencia de Canalización
uso: Anual
hacia servicios sociales y
de salud
Frecuencia de uso: anual
Identificar y caracterizar las
sectores
y cambiodonde climatico se y sus
presentan mayor
resultados en salud en
exposición
contraste con de las
contaminantes
proyecciones de
¿Se identifican determinantes o factores de riesgo que SI:
SI: Derivacion
atmosféricos,
Derivación que
precipitación, al eltramo
atemperatura
tramo dede
conllevan a que se presenten enfermedades de origen atenciones
permitan
yatenciones la para
intervención
ocurrenciaespecificas
de fenómenos para
zoonótico? enfermedades
oportuna
enfermedades
como El de los
Niño y infecciosas
factores
zoonóticas.
La Niña ,
¿Se identifican factores de riesgo para la salud Identificar
asociadas
de riesgos población
al
que consumo,
favorecen usola
que permitan
trabajadora realizar
informal,
asociados al consumo y uso de agua? del agua y de
ocurrencia
intervenciones oportunas
Caracterizar y reconocer las fuentes de emision de factores
Identificar de
almacenamiento.
enfermedades riesgo
los factores físicos,
(EDA, de
contaminanates atmosfericos producto de actividades para que
químicos
riesgo impacten
y
físicos,biológicos,
químicos en para
la
Caracterizar ETA y ETV) de
respiratorias, utuilizando
industriales, actividades
comercialeseconómicas
y fenomenosrelacionadas
naturales. con disminución
el abordaje
(uso y manejos eventos
integral
de de los en
sustancias químicas, mineria, exposición a mercurio, las herramientas
salud pública como y insumo
agroindistria, industria pecuaria, desarrollos determinantes
sustancias
estrategías yde sanitarios yy
productos
valoración
para la elaboración
ambientales
químicos) y de de de
la salud.
biológicos los
técnologicos y otros procesos. caracterización
planes de del
adaptación riesgo
al
Caracterizar los establecimientos de interés sanitario los
por establecimientos
zonas planteadas de
enelel
cambio
Tecnologia:
interes climatico
sanitario. desde
Identificar y reconocer las amenazas que se pueden protocolo.
componente
Frecuencia dede salud
uso: anual
presentar por variabilidad y cambio climatico y ambiental.
determinar la vulnerabilidad de su población (actualización
Tecnologia: anual)
Tecnologia: Caracterización
Frecuencia
social de uso: anual
y ambiental
Tecnologia:
(actualización Caracterización
Frecuencia de anual)
social y ambiental uso: anual
(actualización anual)
Vinculación al sistema educativo (educación básica) Determinar la
vulnerabilidad de la
Fracaso escolar población adscrita a
eventos en salud pública
Tensiones escolares por variablidad y cambio
climático para realizar
intervenciones
Cambio de institución educativa encaminadas en fortalecer
su resiliencia.
Muerte de una persona significativa
Tecnologia: Canalización
Conflictividad familiar Caracterización
social y ambiental
Enfermedad

Accidentes

Separación de los padres

Cambio de hogar

Migración o desplazamiento

Nacimiento de un nuevo miembro de la familia

Entradas y salidas de personas a la familia

Privación de la libertad

Perdidas o ganancias (materiales, afectivas, sociales)

Cambios de creencias

Ser objeto de cualquier tipo de violencia


Ser objeto de desastres naturales o de origen
antropogénico
Participar en la formulación, implementación,
ÚBLICA seguimiento y evaluación de estrategias
intersectoriales para identificar e intervenir
determinantes
Articular y coordinar sociales de la salud enactiva
la participación el territorio,
de los
teniendo en cuenta las particularidades
sectores implicados en todo el ciclo de gestión territoriales,
de la
culturales y étnicas,
políticas públicas, en el marco
programas, de sus competencias.
proyectos y estrategias
Diseñar,
en salud,implementar,
que beneficien seguir ye evaluar linemientos
la comunidad.
para la operación
Realizar canalización de laa GPS.
servicios sociales de casos
identificados por el sector salud que requieran
Concertar
intervención mecanismos
para superar quelasfaciliten el intercambio, la
vulnerabilidades.
disponibilidad y el seguimiento de la información de
Realizar
interés en alianzas intersectoriales para fortalecimiento
salud pública.
de los procesos de promoción, prevención y atención
en salud. la gestión en el cumplimiento de
Fortalecer
compromisosintersectorial
Articulación internacionales. para garantizar la atención
integral en salud a la población a cargo del ICBF en
Coordinación intersectorial
todas sus modalidades para el diseño,
de atención.
seguimiento y evaluación de los planes de
Articulación
ordenamiento deterritoriales
los procesos de gestión relacionadas
con el intercambio
Articulación comercial
intersectorial paracon
el otros
desarrollopaíses,deque
pueda afectar
estrategias quea generen
poblaciones vecinos y/o laborales
oportunidades fronterizas.y de
emprendimiento que mejoren
Articulación y coordinación para el diseño e la capacidad de ingreso
de las personas
implementación
Articular y coordinarque habitan
de políticas
estrategiasen
queun territorio
fomenten
para ambientes
la identificación
laborales
de saludables
actividades económicas de alto riesgo que puedan
afectar la salud individual y colectiva de la población
Establecer
trabajadora. conjuntamente las medidas de prevención y
control del trabajo infantil.
Articular acciones para el acceso de la población a
programas de asistencia alimentaria
Gestionar el control de actividades ilegales que
repercuten
Coordinación enpara
las condiciones
la intervención de salud
de la exposición
para ocupacional en las viviendas que comparten uso
con actividades
Articular proyectos de alto
parariesgo
el fortalecimiento de prácticas
de producción
Articulación para el autoconsumo.
intersectorial para complementar las
acciones para el acceso de la poblacion al grupo de
alimentos
Articulación prioritarios
intersectorial para la gestión necesaria en Desarrollar los mecanismos
temas relacionados con inocuidad de alimentos para la gestión política de
Establecer alianzas estrategia que permitan la
fortificación deelalimento a través yde la industria los derechos sexuales y los
Abogacía para fortalecimiento ampliación de la red derechos reproductivos,
Realizar
vial paraalianzas
mejorar estratégicas
el acceso para la planeación
geográfico y el de
Articular
desarrollo y concertado
coordinar planes,
de programasa los
infraestructuras,
servicios
y estrategias,
bienes y así como para la
salud
para y promoción
la el acceso dedeloslosalimentos
derechos, a los territorios
promocion y socialización, divulgación,
servicios seguros, incluyentes, equitativos y ecológicos
mantenimiento
que promuevan de la
la salud,salud sexual
la sana y reproductiva,
convivencia y el apropiación e
Articular
promocion y coordinar
de la planes,
igualdad de programas
género y la yprevención
estrategias, de interiorización
Coordinar de los
bienestar.
para la promoción de los prevencion
derechos, ladel igualdad de en intersectorialmente
las violencias de género, embarazo contenidos de esta Política
la
género y la prevención
la adolescencia, la tratade delas violenciaslade
personas, género, la promoción
explotación en los Planes deldeejercicio
Desarrollo
de
trata
sexual dey personas,
Articular
Coordinar estrategias
comercial. la de
entreexplotación
intersectorialmente prevención sexual comercial
y atención
otros.la promoción delal con los Territoriales de acuerdo
derechos sexuales y a
enfasis
ejercicioende
consumo niñas
de niños y psicoactivas.
sustancias
los derechos adolescentes
sexuales y reproductivos, la reproductivos, la metodología la PASE a la
prevención de las violencias de genero y sexual, la prevención de las niveles
Equidad en los
Coordinar intersectorialmente
prevencion del embarazo en la adolescencia, la promoción del territoriales
violencias y con ylos
de genero
ejercicio
Articular de
y los derechos
coordinar la sexuales
ejecución
prevencion del VIH/Sida y otras I.T.S. yy reproductivos,
fortalecimiento la
de agentes del SGSSS.
sexual, la prevencion del
prevención para
estrategias de embarazo
el uso, manejo,en adolescentes
almacenamiento y las I.T.S.
y embarazo en la
disposición adecuados
Articular y coordinar de productos
la ejecución químicos y de adolescencia, prevencion
y fortalecimiento
residuos peligrosos.
estrategias para el mejoramiento de las condiciones del VIH/Sida y otras I.T.S.
sanitarias.
Realizar acciones intersectoriales que garanticen
entornos saludables.
Articular y coordinar acciones para la identificación,
monitoreo y control de los riesgos e impactos
ambientales (ruido, calidad del aire, agua,
vertimientos, residuos sólidos y peligrosos, radiaciones
Coordinación
ionizantes y fauna intersectorial
silvestre ypara la gestión
exótica, aéreasadecuada
en
de residuos
Articulación biológicos (jeringas,
intersectorial para
proceso de desforestación) algodones,
quelaafectan
definición agujas,
de los y
la seguridad
entre otros).
criterios
salud de alaincluir
población.en las licencias de operación de las
empresas oalianzas
Establecer instituciones, de acuerdo
estratégicas con la actividad
para identificar y
económica
ordenar las que realizan.mineras cercanas a centros
actividades
Coordinación intersectorial para promover el turismo
poblados
ecológico como estrategia de promoción del cuidado
Realizar alianzas
del ambiente sano estratégicas para la planeación y el
desarrollo concertado de viviendas dignas, saludables
y seguras para
Establecer todaestratégicas
alianzas la población.para para la regulación
del marco tarifario de agua y saneamiento básico.
Coordinación intersectorial para la promoción las
acciones definidas
Coordinación en el planpara
intersectorial de seguridad
fortalecervial los
procesosalianzas
Realizar de vigilancia en medios
estratégicas y dede transporte,para la
cooperación
terminales
creación portuarios y pasos
y fortalecimiento fronterizos que
de ambientes
favorezcan los
Promover,implementar,
Diseñar, aprendizajes
coordinar y articular democráticos
seguir espacios
y evaluar y la Política
permanentes
saludables.
de participación
Nacional de talento de lahumano
academiaenensaludel ciclo quede incluye
gestión el Desarrollar capacidades la
de las políticasdepúblicas
desarrollo en salud. institucionales y participacion social en
capacidades
fortalecimieto
Desarrollar capacidadesde los conocimientos del talento
para la formulación, salud de grupos y
humano para el mejoramiento de
implementación, monitoreo y evaluación de los Planes la calidad de la organizaciones sociales,
Alianzas
atención con de
Territoriales las Salud
universidades
municipales. para la incorporacion de interculturales,
Desarrollar
estrategias de capacidades
interes enensalud el talento
publicahumano para la
en los progras
implemntación, monitoreo para y fortalecer
evalauciony de las ecuménicas y otras, para la
Realizar alianzas estratégicas
de formación promoción y defensa de
politicas,
desarrollarplanes
capacidadesprogramas y proyectos
en las personas, en salud
familias,
publica, asi como para el empoderamiento los derechos sexuales y los
comunidades e instituciones para la gestión local, la derechos reproductivos, la
rectoria
Fortalecery lay gobernaza
intersectorial y el diseñoterritorial
desarrollar y ejecución en
capacidades de elestrategias
talento Fortalecer
libertad procesos de
de pensamiento,
innovadoras
humano para y eficientes
la atención en salud
integral,
Desarrollar capacidades para la implementaciónpública
teniendo y temas de
en cuenta
de educación sexualyintegral,
asociación la
interes
buenas comun
objetivos comunes
practicas y competencias
operativas de cada sector.
en las actividades para los prestadores
interlocución directa conde la
económicascapacidades
Desarrollar de alto impacto. servicios de saluddel
para el fortalecimiento de las institucionalidad y asector
nivel
políticas sustentables
Desarrollar capacidades depara
producción,
el diseñodistribución
e y comunitario,
salud y de otrosorientados
sectores.a
consumo de alimentos.
implementación de estrategias de participación y promover el
movilización social
fortalecimiento de para la promocion
la educacion parayla sexualidad y reconocimiento de la
mantenimiento sexualidad como condición
construccion dede la salud sexual
ciudadania en losy servicios
reproductiva de salud y humana, que permitan el
Desarrollar capacidades para el diseño e
a nivel comunitario
implementación de estrategias de participación y abordaje y respuestas con
Desarrollar
movilización capacidades en personas,
social procesos de desarrollo de familias, acciones y servicios dentro
Articular
comunidadesy coordinar
e instituciones para la prevención del de un enfoque laico y
capacidades para la promoción
consumo de sustancias de los derechos,
psicoactivas. comprensivo para
promociónyde
Fortalecer la salud ycapacidades
desarrollar el ambiente en sano,las personas, garantizar el ejercicio de
identificación
familias de vulnerabilidades
y comunidades y restitución
para la identificación de los derechos , el bienestar y la
y la
derechos
gestión deen el territorio
respuestas ante amenazas naturales y calidad de vida.
Desarrollar
ambientales. capacidades para implementar
que permitan a lossistemas
usuarios de
alternativos
los servicios de agua ypara saneamiento
consumo humano y
Desarrollar capacidades
saneamiento básico, la preservaciónpara implementar estrategias
de su calidad y
en
buen uso, por medio de campañas de educación de
el uso seguro de sustancias químicas y manejo
residuos
sanitaria peligrosos.
(parágrafo, Art para
10, decreto 1575 de 2007)
Desarrollar capacidades implementar estrategias
para el mejoramiento del entorno y las condiciones
Desarrollar
sanitarias capacidades institucionales para abordar
temas de interes en salud publica en zonas fronterizas
Diseñar, implementar,
y en población migrante seguir y evaluar la política
Nacional de Participación Social en Salud en todos los
Diseñar
territorios.implementar seguir y evaluar estrategias
Diseñar, Implementar,
participativas de planeación,seguir yconcertación
evaluar el sistema de
y control
atención e información
social en salud. a los usuarios (SIAU) conforme
a las normas legales vigentes.(Incluye la constitución y
operación de oficinas de servicios de Información y
Atención al Usuario).
Participar en la rendición de cuentas por lo menos una
vez al año,
Diseñar, con participación
implementar, seguirsocial
y evaluar una estrategia
para la provisión de información de interés en salud
Implementar
publica y acceso servicio
libre ade atención a la comunidad
la documentación pública. en
salud (SAC) organizado, con
Conformar las respectivas asociaciones de usuariosel seguimiento, controldey
evaluación de los actores del SGSSS.
acuerdo a las normas legales vigentes, con el fin de
velar por la calidad del servicio y la defensa del
Conformar,
usuario. operar y evaluar el comité de Ética
Participar
Hospitalaria. en los comités de participación comunitaria
en salud (COPACO y Asociación de usuarios)
Promover
ejerciendoconjuntamente
las funcionesla asignadas participación porde lala norma
comunidad
vigente. en la formulación, implementación,
desarrollo, monitoreo
Realizar articulación y evaluaciónpara
intersectorial del plan territorial
promover la
de salud.
concertación con las comunidades frente a la
formulación
Gestión
Constituir para de planesorganizativas
el empoderamiento
instancias de ordenamiento estilos
de losde territorial
vida y la
trabajadores .
exigibilidad de condiciones de vida
posicionando la gestión intersectorial, la participación saludable
social para
Promover la intervención yde
el empoderamiento los determinantes
corresponsabilidad
sociales de
intersectorial, la salud
social para
y alcanzar
empresarial
Articular, coordinar y promover ejercicios objetivos
para la de y metas de
promoción
la
de dimensión
la salud en salud
los y ámbito
espacios de laboral
decisión
movilización social para la exigibilidad de los derechos del dePDSP.
los niveles
Desarrollar
nacional y y fortalecer
territorial. escenarios
y condiciones que favorezcan la salud individual y de diálogo,
concertación y movilización
colectiva, el desarrollo integralsocial
y elpara la construcción
bienestar de las
de ciudadanía
Promover que permita la toma
personas. la participación social y comunitaria y los de decisiones y el
control social
procesos dealianzas
Establecer para
movilizaciónel desarrollo
para elsocial de
desarrollo condiciones
personas,
de procesos de
familias vida
de y
digna.
comunidadessocial
movilización relacionados
que permita con el la goce efectivo del
identificación
derecho a de
temprana la salud
riesgos y alderivados
ambientedesano, asi como
factores
ambientales, y relacionados con
Gestión intersectorial para la movilización social en actividades
Articular,
torno a la coordinar
economicas cultura dely cuidado promover ejercicios de
agua
movilización social para la planeación y mantenimiento Orientar a los territorios y
Promover
de viviendas y orientar
seguras la conformacion
y saludables, así decomoespacios
el usode de demas actores en salud en
participacion social
adecuado del recurso hídrico. en los servicios de salud para la la generacion de espacios
promocion los
Fortalecer de los derechos
grupos sexuales y campesinas
y asociaciones reproductivos para y en los servicios de salud
la veeduria
garantizar social
información a los
Verificar que los actores de SGSSS servicios.
a la comunidad respecto a los
hayan para la participacion social
riesgos a la salud por
implementado la actividadyagrícola
estrategias pecuaria de
mecanismos y veeduria social.
promociónimplementar,
Diseñar, de la participación seguir social y comunitaria
y monitorear los
para la gestión
Diseñar
sistemas de la salud en
edeImplementar,
información enlossalud,
seguir territorio
y evalauar sistemay
observatorios
Participar
Nacional de en
salas de situación Estudioslossalud
en eobservatorios,
Investigaciones
entre otros estudios
Poblaciones e
investigaciones
para la Salud,periódicas definido y sistemáticas
como la estructura desarrolladas de
en el marco de nacional
investigación los lineamientos creadanacionales
y dirigida por el
Ministerio para reunir, integrar y consolidar todos los
Disponer
estudios de la información
eInvestigaciones
investigaciones completa,para
poblacionales oportuna
la saludyy
Realizar
veraz, conforme los lineamientos sobre nacionales.
las prioridades
priorizados
potencialidades por eldeMinisterio salud de enla coordinaciónpoblación con con
instituciones
resultados estatales
difundidos, o privadas.
que provean evidencia para la
Realizar estudios de impacto, pronóstico y de
promoción de la salud gestión
seguimiento de la salud pública en los componentes del riesgo en Salud
Socializar
epidemiológicos,los resultadosdemográfico derivados de los procesos
y de servicios de saludde
la gestión alianzas
Establecer de conocimientoestratégicas a para
los actores del sector
el mejoramiento
ysalud y los
fortalecimientodemás sectores
de los sistemas
Realizar alianzas estrategias para la gestión del de información
intersectorial
conocimiento para el seguimiento
y el desarrollo a indicadores
de procesos de y
metas de
investigación país
Articular estrategiasque incidan en la planeación,
para desarrollar procesos toma dede
decisiones en salud, en la atención
análisis de situación de salud que incorporen la lectura integral en salud y
Promover
el bienestar la inclusión
de la de
población. estudios
intersectorial de las prioridades y potencialidades del epidemiológicos de
afectación
territorio, así a lacomosaludlade los trabajadores
respuesta y a la
intersectorial.
población ambientalmente
verificar que los actores expuestade por SGSSSactividades hayan
económicas
implementado de alto impacto
Conformar y/o fortalecer agendas conjuntas de para
los lineamientos del nivel nacional
la gestión del yconocimiento
investigación grupos de investigación y redes de
conocimiento en derechos que favorezcan el bienestar
y calidad de vida en los territorios
Gestión para el desarrollo investigación para innovar
en el sistemas alternativos de abastecimiento de agua
Gestión de conocimiento para el mejoramiento de la
Participar
infraestructuraen de la lasocialización
vivienda de los resultados
derivados de los procesos de la gestión de
conocimiento
Actualizar a los actores de
la reglamentación della política
sector salud
nacional y los
de Evaluar la calidad de la
demás sectores
prestación de servicios de salud en sus diferentes prestacion de los servicios
componentes.
Evaluar la calidad en la prestacion de servicios de salud de salud sexual y
sexual y reproductiva
Conformar, seguir y evaluar una red de prestación de reproductiva en un marco
servicios que garantice la atención integral en salud de de derechos sexuales y
Desarrollar,
la población implementar,seguir
a cargo y evaluar un Sistema reproductivos
Generar
de costosestudios
que permitade ofertauna ynegociación
demanda de servicioscon
adecuada de
salud públicos y privados
los diferentes compradores de servicios.en coordinación con los
territorios, a fin de identificar y consolidar la red de
servicios de salud
Retroalimentar a losy actores
desarrollar lineamientos
de SGSSS frente de al
articulación
proceso y direccionamiento
de vigilancia de la oferta.
en salud publica
Evaluar y monitorear la capacidad instalada para
garantizar la prestación
Informar y educar de los servicios
a la población frente a los diferentes
mecanismos para acceder a los servicios de salud así
Establecer
como frenteprocesos
a sus derechos de articulación
y deberes. de redes de
prestacion de servicios que garanticen la
complementariedad
Implementar el Sistemade los planes de de
Obligatorio beneficios.
Garantía de la
calidad deasistencia
Realizar acuerdo a técnica
la normatividad existente. en los
a los territorios
procesos de gestión de la prestación
Establecer y evaluar resultados en salud de servicios
y desarrollo de
salud y de calidad.
de planes conjuntos de mejoramiento con los
diferentes actores para el cumplimiento de los
mismos.
Realizar acciones de demanda inducida.
Ejecutar
Diseñar, de forma coordinada
implementar y evaluary articulada actividades,
un programa de
procedimientos
prevención de riesgos e intervenciones de protección
específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública, de acuerdo
Establecer,
las prioridadesimplementar, seguireny evaluar
territoriales materiamecanismos
de Salud
de información
Pública. que permitan la toma de decisiones
Verificar y actualizar la oferta de prestación de
servicios . monitorear y evaluar el acceso de la
Verificar,
población de su jurisdicción a servicios de salud con
Verificar, controlar y sancionar a los actores de SGSSS
calidad.
frente a la gestión de la prestación de servicios de
Diseñar implementar y evaluar un sistema de
salud colectivos
referencia y contra referencia de su red prestadora de
Implementar, seguir y evaluar
acuerdo a las necesidades de sulas establecidas
población a cargo para el
desarrollo del plan de salud pública de intervenciones
Implementar,monitorear
colectivas. y evaluar el Plan de Salud
Pública de Intervenciones Colectivas con adecuación
Participar
socioculturalen el desarrollo de estrategias de promoción
Articular
de la saludlas acciones
y gestión del PIC
del riesgo, con por
dirigidas las laacciones
entidad
adelantadas
territorial por grupos, organizaciones y redes
sociales y comunitarias; organismos no
Coordinarcon
gubernamentales los actores
o de debase SGSSS,comunitaria
las accionescon de
complementariedad
experiencia entre
en temas de salud. los planes de beneficios PIC
Desarrollar,
POS y ARL implementar, seguir y evaluar un sistema
de información
Realizar seguimiento paray monitoreo
el seguimiento monitoreo y
a la contratación
evaluación
Gestionar establecido
ejecución delaPlanesatención por
de salud el MSPS
pública de intervenciones
oportuna las personas
colectivas deo los
canalizadas municipiosen
identificadas deelsumarco
jurisdicción
del PIC; y al logro
incluye
de los resultados
establecer en saludlos
previamente, definidos por su jurisdicción
mecanismos necesarios
Formular,
que garanticenvalidardichay divulgar
atención,los  de reglamentos,
manera conjunta guías,y
protocolos
coordinada y
conherramientas para la vigilancia en salud
Implementar
pública el los actores
Sistema dede SGSSS en Salud Publica
Vigilancia
acorde a los lineamientos definidos por el nivel
nacional
Diseñar,implementar, seguir y evaluar el Sistema de
VigilanciaAsistencia
Realizar en Salud Publicatécnicadeariesgos
todoslaborales
los actores del
sistema, para la implementación, monitoreo y
Formular,
evaluaciónimplementar
del Sistema de y evaluar
Vigilancia planes
en Saludde respuesta
Pública.
o mejoramiento a situaciones evidenciadas mediante
Diseñar
la Vigilancia guías, protocolos
en monitorear
Salud Pública,y yevaluar
herramientas para la
Implementar,
vigilancia de alimentos, medicamentosely Sistemadispositivos de
información
en Salud para la recolección, procesamiento,
transferencia, actualización, validación, organización,
disposición ydeadministración
Divulgacion los resultadosdedelosla datos de Vigilancia
vigilancia en salud
Participar
en Saludsegún
pública, Pública.en acciones
directrices y protocolosde nacionales
coordinación
interinstitucional con el fin de lograr un desarrollo
operativo y funcional
Orientar, formular, del Sistema
implementar de Vigilancia
y evaluar los planes en
Salud Pública.
de respuesta a situaciones evidenciadas mediante la
Vigilancialaengestión
Orientar Salud Pública.
intersectorial para la notificación
oportuna de eventos
Diseñar e implementar de interés
del en salud pública
Reglamento Sanitario
Disponer de un laboratorio
Internacional implementado en coordinación de salud pública conque el
soporte las acciones de vigilancia
Ministerio de Salud y Protección Social. en salud pública de
acuerdo elafuncionamiento
Orientar sus competencias y conforme
de laboratorios nacionales los
lineamientos
de referenciaestablecidos
generandopor el Ministerio
información útilde para
Saludely
Generar
Protección losSocial.
funcionamiento lineamientos
del Sistema y protocolos para la en
de Vigilancia vigilancia
Salud
yPública.
control de los medicamentos, alimentos y
dispositivos
Verificar, médicos
controlar que orienten
y sancionar a los la gestión
actores de de los
SGSSS
actores
frente ade la SGSSS
operación de los procesos de vigilancia en
Implementar
salud publica el modelo de inspección, vigilancia y
control sanitario, de acuerdo a sus competencias y
Realizar
normatividaddirectrices para asesoría, modulación,
vigente relacionada.
funcionamiento y
Disponer de talento humano operación del modelo
idóneo, decalificado
I.V.C. paray
todos los territorios.
suficiente para el desarrollo de las acciones de IVC de
acuerdo a con
Coordinar los perfiles
actores del definidos
SGSSS por y loslademas
normativiadad
sectores
vigente.
la gestión apropiada para el funcionamiento del
Elaborar
modelo demapa I.V.C. de riesgos sanitarios donde se
consolide los aspectos mas importantes de acuerdo a
su jurisdicción.
Disponer de laboratorio de salud publica que soporte y
cumpla con
Verificar, las expectativas
controlar y sancionar dellamodelo
gestiónde I.V.C.
adelantada
por los actores sectoriales para llevar a cabo la
Verificar el cumplimiento
atención integral en salud y de los procesos adelantos
la GSP
por los actores del SGSSS para el desarrollo de
Vigilar y sancionar la afiliación al sistema general de
capacidades
seguridad social
Establecer de la población
en conjunto con las ARL queunlabora
sistemaen el
de
sector formal
vigilancia de los accidentes de trabajo y las
enfermedades
Verificar, controlar laborales para la intervención
y sancionar a los actores de de SGSSS
factores de riesgo y promoción
frente a la gestión de la prestación de la salud.
de servicios de
Verificar, controlar y sancionar a las EAPB frente a las
salud individuales
funciones del aseguramiento y a la gestión de la
Diseñar,
prestaciónimplementar,
de servicios deseguir salud y evaluar, Políticas,
planes, monitorear
Operar, programas y yevaluar proyectosel procesoen de materia
afiliaciónde
aseguramiento
al SGSSS y
definido gestiónparadel riesgo
la en
garantía
Definir e implementar, seguir y evaluar el proceso de salud.
de la libre
escogencia
afiliación aly la prevención
Sistema Generalde ladeselección
Riesgosadversa
Laborales de
la población objeto de afiliación.
definido, para la garantía de la libre escogencia y la
Orientar
prevención a de
los laciudadanos
seleccióndefrente
adversa a delos la
mecanismos
población
Establecer
para la estrategias
exigibilidad del derecho coordinación
así como frentecona su la
objeto de afiliación.
Superintendencia
corresponsabilidad con la salud individual y colectiva. la
Nacional de Salud para
verificación del cumplimiento de las funciones y
responsabilidades de los atores y de los resultados en
Caracterización
salud de los afiliados a la Entidad
Planear la atención integral de su población a cargo
según grupos para la gestión del riesgo
Diseñar, estructurar, monitorear y evaluar los
mecanismos de pago porydesempeño
Diseñar implementar evaluar las en su red
directrices y
prestadora de servcios
orientaciones para la gestión administrativa y
financiera;
Definir, incluyendoseguir
implementar, la gestión
y evaluarde los los Planesy
procesos
Garantizar
Financieros la
procedimientos disponibilidad
Territoriales
para lade de del
Salud.
gestión equipos
talentoe humano,
insumos
suficientes, adecuados
los recursos técnicos para garantizar de manera
y financieros.
oportuna la gestión de la salud pública y la
Monitorear y evaluar,
implementación los recursos
de estrategias del Fondo
definidas en Local de
el Plan
Salud, mediante
Territorial de Salud.el formulario único territorial F.U.T,
Establecer,
los implementar,
planes operativos seguir y evaluar
de inversión, las normas y
entre otros.
Realizar
criterios Diagnostico
relacionadosdecon las la
necesidades
gestión del de talento
talento
humano y diseño
humano en salud. de los cargos para la gestión de
políticas, planes, programas y proyectos de salud,
Establecer
elaborados estrategias
y actualizados queconfomenten el trabajo
la periodicidad digno
definida
en el sector salud,
por la entidad territorial. diseñadas e implementadas en
coordinación
Definir, con el Ministerio
implementar, del Trabajo.
monitorear y evaluar procesos
Definir, implementar,
para la provisión seguir del
y retención y evaluar
talentolas estrategias e
humano
incentivos que propendan por la disponibilidad del
Garantizar
talento humano la disponibilidad
en salud en de todoloslosmedicamentos,
territorios del
biológicos, reactivos de
pais con enfasis en Zonas Dispersas laboratorio, insecticidas,
equipos y otros insumos para el control de riesgos y
Almacenar
enfermedades adecuadamente
de interés en de lospública
salud insumos paradeelinterés
país.a Adquisicion coordinada de
Garantizar
Gestionar lala desnaturalización
en salud pública disponibilidad y deacceso efectivo
los residuos de
metodos
medicamentosanticonceptivos
(Fármacosmodernos,
vencidos (incluyendo
parcialmente la metodos anticonceptivos
anticoncepcionvencidos,
consumidos, de emergencia) en todosalterados
deteriorados, los nivelesy/ode Fortalecimiento de la en
modernos con actores
atencion
excedentes)en salud.
y químicos para en promover
el desarrollo de las garantia de la
saludatencion
.
Articulación intersectorial la integral en salud desde el
actividades relacionadas con
participación en el proceso de diseño, la prestación de acciones
de prevención de ejercicio de la sexualidad,
implementación,
Implementacion de la laenfermedad,
seguimiento de diagnóstico
y evaluación
Politica del Plan yy de los derechos sexuales y
Sexualidad
tratamiento.
Territorial
Derechos de Salud.y Reproductivos
Sexuales en elestrategias
marco de la
Definir conjuntamente de las prioridades, y derechos reproductivos
PAIS
acciones que harán parte del plan territorial de salud,
con participación de todos los sectores y actores
presentes en el territorio.
Colciencias, intervals
IETS (Alianza between
CINETS). oral health
Guía de reviews.
práctica Clinical
* Dental
guideline
clínica checks:
basada en la Published.
intervals
National
evidencia between
para la Instituted
oral
for Healthhealth
promoción reviews.
del and Care
Clinical
Excellence
crecimiento, guideline
detección NICE. 27
Published.
October ACTIVIDAD
temprana y National PLANTEADA
enfoque 2004
Instituted
nice.org.uk/ POR PANEL
inicial de for Health DE
alteraciones guidance/cg
and19 Care EXPERTO
del REFERENCI
Excellence (SOLO
crecimiento A
NICE. 27 CUANDO NO
NOMBRE DE PALABRAS
enGPCniños BASES
BIBLIOGRÁKim LINK DEL DOCUMENTO
SE
MSPS, de CLAVE October
FICAS
Ekstrand, (SI ESTA VIRTUAL)
menores 2004 IDENTIFICO
Colciencias, (VANCOVER
Nexø Public
10 años y la nice.org.uk/ EVIDENCIA )
IETS (Alianza )
Dental
promoción guidance/cg MARQUE SI
CINETS).
del Health O NO Y LOS
Guía de 19
Clinic.
desarrollo, NOMBRES
MSPS,
práctica Faculty of DEL GRUPO
detección
Colciencias, *Beltrán-
Dental http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
clínica
temprana y Health EXPERTO
IETS
basada (Alianza
en la Aguilar
checks:
Sciences, ED
enfoque
CINETS). and,
*intervals
Dental
evidencia
inicial de las University
Guía
MSPS,
para de
la Goldstein
between
checks:
of
alteraciones
práctica
Colciencias, oral JW,
health
intervals
promoción
del Copenhagen
IETSclínica
(Alianza
del Lockwood
reviews.
between
School of
desarrollo
basada
CINETS). en la SA.
oral Fluoride
Clinical
health
crecimiento,
en niños Dentistry.
evidencia
Guía
detección de varnishes.
2004 A
guideline
reviews.
menores
para la
práctica y de review
Clinicalof
Published.
temprana
5 clínica
años en
promoción
enfoque their clinical
National
guideline
Effective
Colombia.
basada del en use,
Instituted
Published.
inicial
Bogotá; dela oral health
crecimiento,
evidencia
alteraciones cariostatic
for Health
National
promotion:
2014.la
detección
para mechanism,
and Care
Instituted
del literature
temprana
promoción
crecimiento y efficacy
Excellence
for Health
review and http://gpc.minsalud.gov.co/guias/
Guía para
enfoque la safety.
NICE.
and J
Care27Am Documents/Crecimiento_Desarroll
en del
niños
detección (Structured
inicial
crecimiento,
menores dede DentOctober o/GUIA%20COMPLETA%20C%20Y
Excellence
abstract) Assoc.
temprana
alteraciones
detección 2000
200427
NICE. %20D.pdf
10 años
de lasy la Centre for
del
temprana
promocióny May;131(5):
nice.org.uk/
October
Reviews and http://gpc.minsalud.gov.co/guias/
alteraciones
crecimiento
enfoque 589-96.
guidance/cg
2004
del Disseminati Documents/Crecimiento_Desarroll
en del
niños
inicial
desarrollo,de on 19
nice.org.uk/
Cochrane
desarrollo
menores
alteraciones
detección de Marinho o/GUIA%20COMPLETA%20C%20Y
guidance/cg
del joven %20D.pdf
10 del yde
años
temprana la
y
Oral Health VCC, 19et al.
Trujillo
Priya
10 a 29
promoción
crecimiento
enfoque
education Fluoride
Martín
Devadas , et http://gpc.minsalud.gov.co/guias/
años. del
en niños
inicial
Guía
de
Oral
las Pediatric varnishes
Nakre al. and Documents/Crecimiento_Desarroll
Trujillo
No. 2. MSPS
desarrollo, for o/GUIA%20COMPLETA%20C%20Y
menores
Guía parade
alteraciones
2007 la Guideline Chrocane Efectividad
Martín A. G., et %20D.pdf
detección
10 años Fluoride
del y la Caries; - preventing
y coste-
al.
Harikiran. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/R
protección varnishes Medline dental carie
temprana
promoción
desarrollo
específica y efectividad
Efectividad
Effectivenes
Guía para la Fluorides,
enfoque Decay Medline s in children
deoral https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/R
de del
enlaniños
caries Topical/adm
protección Oral sy of
coste-
inicial de
desarrollo,
menores las Cochrane and
intervencion
efectividad
health
la de
ypara
específica
Guía la hygiene; &
alteraciones
detección
5 años
enfermedad
de la en inistration
caries
protección Child Dental
outcomes
adolescents
education es
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/R
del
temprana
Colombia. y dosage (Review).
preventivas
intervencion
programs: A
gingival
y la
específica Health Cochrane
desarrollo de laescaries
deen caries Tooth Decay Medline en
enfoque
Bogotá;
enfermedad
laniños systematic
Oral Health
menores http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias07.pd
inicial
2014. de
gingival las Cochrane preventivas
review. J Int
y la de Dental care
menores dede Group
la5 caries
años
alteraciones children
enfermedad Soc Prev
5 añosdel en enPublished
desde
menores
Community
gingival
Colombia. Online:
atención 11
desarrollo de
Dent. 5 años
2013
Bogotá;
en niños JUL
primaria.
desde2013
Jul-Dec;
2014. de
menores Santa
atención
3(2): 103– Cruz
5 años en Trujillo
deprimaria.
Tenerife
115. :
Colombia. Martín
SantaServicio , et
Cruz
al.
Assessment
detección (("family"[M
la enfoque childhood
Milioni
cancer
Psychopath
ofDuhok.
Violent DB,
GPC-
tempranaPara
inicial de y la eSH Terms] trauma
Pavarini
prevention
ol. 2013 SCI.
Clinical
Behaviors in
prevención,
diagnóstico
alteraciones OR exposures
program
Nov;25 Saúde
Clinical
Medicine (4 for
Pt
"family"[All Young
detección
del episodio
del predictive
*mental
child Dental
2):1635-53.
Practice
Insights:
Couples: care eof
temprana,
depresivo y Fields]) AND anxiety
economia
centers1. http://gpc.minsalud.gov.co/guias/
crecimiento checks:
Guideline
Pediatrics.
The Italian
el school, well-
apgar[All sensitivity Documents/Crecimiento_Desarroll
trastorno
en niños
being, ment
solidária:
Am forJ the
intervals
Cuervo,
2014;8(4107
Version A.ofain o/GUIA%20COMPLETA%20C%20Y
Prev
diagnóstico,
depresivo
menores de Fields]) AND Pautas school
família
Med.
between
Prevention
-CMPed- dena
Dating %20D.pdf
el y la al
recurrente
10 años (("family"[M attending
oralinclusão
[Internet].1
crianza health
and
Psychiatric-
Violence y
en adultos. health, inter
tratamiento
promoción eSH Terms] youth?
pelo
999[Citado
reviews.
desarrollo
Treatment
Morbidity-
Questionnai
y vention, chil
OR Martin
Atención
del
dren, Europ
"family"[All
trabalho.
socioafectiv
of
• Medline, 1];17(1):31– re L, http://www.guiasfucs.com/documentos/RECOMENDACIONES_
Jul
Clinical
Suicidal
Among-
seguimiento
integral
desarrollo, de Viljoen
Revista la M,
guideline
o(DVQ).Depa
en
Behaviour
Street- da
los de la
adultos
detección Fields]) AND Plataforma infancia.
e, Adolesce Kidd
Escola
Published. 7.
Edition: M,de
("Assessme Ovid: desde 2010. Children-in-
rtment of
con yy nt, An
ambliopía
temprana el inicio 2012Seedat
Enfermage
Dsiponible
National
Duhok.pdf):
Social Edited
and S.
los MSPS,
defectos Evaluación
Overview
Educational
nt"[Journal] of m da
en:http://w USP.
diagnóstico
enfoque salud hasta
Dialnet el RevistaInstituted
by:
Developme
 Muñoz, Galician
11-6. M. Roa, http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-Recursos/D
A. Pérez, E.Santos-Olmo, A.B.Colomina, A.  Instrumentos de
Colciencias,
de episodio
inicial Internationa
de las context,
refractivos Assess,
OR J Adolesc.
2011;45:418
ww.ncbi.nl
IETS (Alianza mental
l"assessment
Literature presente. for
Diversitas.
Agency i.Health
Chen
ntal for
en menores
depresivo
alteraciones identifying
o mental 2014
m.nih.gov/p
and -25.
6,Care
de CINETS).
MSPS,
18 años. on School
behavioral
health, "[All Medline Vol.
•Tripdata Carta, Health
JY1.Mediato
Psychology,
Aug;37(6):8
Pardavila
Núm. http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Av
trastorno
del identifying base ubmed/104
1. Excellence
Technology
rsSapienza
affecting
Guía de schoolIntegr
Colciencias, Intervention
disorders
Fields])) tripdatabaseIn- Mauro
71-82.
Belio
29750 doi:
MI,
depresivo
desarrollo behavioral
life events Process&Ot NICE.
Assessment
family
University 27
IETS práctica
(Alianza
niños ating
recurrente.
en sandto ANDsuicidio pubmed Giovanni; Fi 10.1016/j.a
Vivar CG. Link http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25992602
clínica disorders
questionnair
Promote her Non- andra, October
(AVALIA-T).
functionRome,in
ofWorld
CINETS). Children
("2005/11/0
Guía dede prevention
menores dolescence.
Necesidades
De
Aracena, 2004
Department HaasM.
and
Mentaleviolence
AND : IndexedCita families
Rome, of
basada
Guía
añosde
MSPS,
5prácticaen
enla with 6"[PDat] PubMed Teresa de Health
2014.05.012
la
ERM,
nice.org.uk/
Balladares,
of familia http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25975540http://www.n
Health.
children
Italy.Depart
evidencia Human
practice
Health AND
in
and tions, Di; Rampazz
Colciencias,
clínica
Colombia. para Psychiatric
práctica "2015/11/0
53"[PDat]).
years AND
mental Plataforma
.Organizatio
Epub
Nijsten en
guidance/cg
E.
ment Román,
NIPO
withof2014
las
T,Life,
de
F.
IETS para la
clínica
(Alianza
el
Bogotá; Well-being
Disorders in PUBMED o, n.Jun
unidades
VriesActive
22.E. de
in abstract
health
Children Ovid: desde Rishel Weiss,MICINN:
Duchenne
Health 19 C.
CW and
promoción
basada2014.en la the
CINETS).
diagnóstico, Lorenzo; Co
2002. aging:
The
cuidados
Population
477-11-053-
muscular a http://www.mentalhealthandwellbeing.eu/
and
delde Classroom:
evidencia 3. family el inicio Environmen
ntu,Paolo; P
policy
Guía
tratamiento PUBMED differential
intensivos.
education
Conceptuali
tal NIPO in https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=od____
Kim
8Sciences,
dystrophy.
crecimiento,
para la
práctica Adolescents
A apgar AND hasta el reti,
Framework.
relation
Revisión Antonio of
de
e inicio de la preventing
Ekstrand,
zación
MSPSI:
Kaohsiung
University de
860- las
J
detección
clínica Systematic
promoción child presente. la skin Geneva:
childhood
literatura.
cancer:
rehabilitació PUBMED• Nexø
pautas
of 11-161-2
Med Public
de
Sci.
L'Aquila,
temprana y Review Giulia Cossu,1,* Elisa
nbasada delen la
psicosocial
enfoque
PUBMED:
MedlineDail crianza World
maltreatme
Enfermería
from
Dental
Legal
2008
L'Aquila, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4378069/
Cantone,1 Mirra Pintus,1 Michela Cadoni,1 Anna Pisan
crecimiento,
evidencia
de los (("family"[M nt
buen Health
to trato
Intensiva.
childhood
Health
deposit: stress C.to
y
inicial
detección de Terms] yUpdate, maltrato Oct;24(10):5
Italy.Depart
para la
adultos con eSH ecomap Organizatio
sensitization
2012;23(02)
adulthood.
Clinic.
1.650-2012
14-22.
ment of J
doi:
alteraciones
temprana
promocióny ANDOR
esquizofreni family plataforma infantil, n; (2002).
in
:51-67.
Drugs
Faculty
10.1016/S1 enof
del
enfoque
del "family"[All
health Ovid: desde Personality,
adolescent
de Oliveira
a Dermatol
familiasHealth
Assessment607- del
crecimiento
inicial
MSPS,de Fields])
crecimiento, PUBMED:ec AND el inicio estrato Hal
and
IR, Kendig,
young
Nascif-
JDD.
Sciences,
en niños hasta el 551X(09)70and
alteraciones
Colciencias,
detección apgar[All
omap[All Colette
adult
Júnior
010-5.IA,
[Internet]20
University
socioeconó J. http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
menores del de Fields]) AND presente. Psychologic
Browning,
IETS (Alianza
temprana y Fields] AND PUBMED, mico depression.
Rocha
10.i. Knafl alSMM.
[Citado
of
bajo: K,
10CINETS).
años y la ("child"[Me
crecimiento
enfoque ("family • La Shane
Rocque
Promoting
Feb];9(2):11 A. http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
promoción LILACS
Embase.co Copenhagen
Una Knafl
Treatment.mirada G,
en
Guíaniños
inicial de SH Terms]
de health"[MeS Thomas
CL, Harkness
health
School
Cualitativa. 2– A, and
in
of
menores del de OR m: desde el Gallo
University
práctica H Terms] OR
alteraciones KL,Yvonne
families
6.Disponible Bagby
Dentistry.
Revista
Angst deD.of
desarrollo,
10 años "child"[All inicio hasta Psicología
y la ("parenting" of Seville,
Wells.
clínica
del
MSPS, ("family"[All RM.
children
en:
2004
Parents’
Seville,
detección
promoción
basada
crecimiento en la Fields])[MeSH
Fields] AND elPUBMED,
AND presente. with Health,
http://www.
de la type 1 http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
Colciencias,
temprana
del y ("2005/11/0
Terms] OR •LILACS
Lilacs, Perceptions
Spain.
IETSevidencia
en niños "health"[All
(Alianza "parenting"[ Lifestyle,
BMC
diabetes
ncbi.nlm.nih
Effective
Universidad of med/19775351
enfoque
desarrollo,
para
menores la de 6"[PDat]OR:
Fields]) interfaz and Gender
Psychiatry.
mellitus.
CINETS). .gov/pubme
deoral Chile,
Functioning health http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
inicial
10 añosdeylas
detección
promoción la "2015/11/0Fields]) iAHx: desde Vol.
All"family Influences
2014
Internationa
d/20214171
promotion:XI, Sep
Nº 2: med/10433619
Guía
alteracionesde AND el inicio in Families
temprana
del
promoción y 3"[PDat])
health"[All l
Pág. on
9;14:260.
JournalAging
literature
39-53.
Having a of http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
práctica
del
enfoque
crecimiento,
del
clínica Fields]) AND hasta el Child
practices[All Well: doi:
Nursing
Glanz
review withAn
K, a med/20478331
desarrollo
inicial de
detección
desarrollo, las Fields])
VULNERABIL
("2005/11/0 AND presente. Australian
10.1186/s12
Practice.
Saraiya M, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
basada
en niñosen la (Review[pty • The (Structured
Arvelo,Genetic L.
alteraciones
temprana
detección y 6"[PDat] IDAD : PubMed Longitudinal
888-014-H,J
2010;16(2):
Wechsler
abstract) med/16011951
evidencia 2003.
Condition.
menores del de
enfoque
temprana y p] AND
LILACS
"2015/11/0 tw: Cochrane
Google Función Analysis
0260-5.
106-11
Centers
CentreGenet to
6p.
for
for http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
para
añosla
5inicial en "2010/12/0 Library
desarrollo
enfoque
promoción de (salud
3"[PDat]). scholar Reviews Guideand http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24941509
Differential
Moimaz
Disease
paterna,
Counsel. med/22992358 http://www.n
Colombia.
en niños Active
3"[PDat]aging,
familiar : •
Scielo
alteraciones
inicial de las older adults,
del SAS,
ControlHealth
roles
Disseminati
pautas
2007;16(4): of
Fadel
de and http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
Bogotá;
menores ultraviolet
de "2015/12/0AND PsycINFO(A
PubMed
del
alteraciones
crecimiento,
2014. elderly,
radiation,
1"[PDat] merican on
crianza481-92. http://europepmc.org/abstract/med/12820516http://www.ncb
Promotion.
childhood
CB,
Prevention. Yarid
Cochrane y med/10429750
5 años
crecimiento
del
Guía en
de valoraciòn) Front
adversities
SD,
Guidelines
desarrollo Public
Diniz http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
detección skin promotion
cancer,
Health Psychologic DG.
en niños y OralAND
Colombia.
desarrollo
práctica
temprana forHealth.Saúde http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
and
school
Priya
psicológico
Louro med/20214171
Bogotá;
menores
en niños de prevention,
education
"humans"[
(instance:"r alAssociatio 2014;
da stressful
Família:2: 70. o
clínica
enfoque en programs
en Devadas
Bernal I. to http://www.cdc.gov/mmwr/previe
10 2014.
añosoral
menores la egional")
yde sun
Oral
MeSH n) desafio
prevent warand de
skin w/mmwrhtml/rr5104a1.htm
salud
inicial de protection • Nakre
adolescente
Matriz de
promoción
5 años en Pediatric
Terms])
AND ( db: Sara
experiences Wilcox,
uma
cancer. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
Infancia y
alteraciones ("LILACS") practices, Psychology
Guideline Chrocane PhD, s: A.
salud del G.
del
Colombia.
adolescenci
del in the
atenção
MMWR
Harikiran.
Implicacione
grupo Mary http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
med/20167900
desarrollo,
Bogotá; AND sun
Caries;
Pautas mj:-
de and
Medline Altpeter,
developmen
coletiva.
a. Secretaria
crecimiento ("Salud s Recomm
Effectivenes
familiar: un http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
detección protection
Decay
crianza de la Behavioural psicoeducati
PhD,
tRepof MSW,
en2014.
Distrital
niñosde behaviour, Science recursos ofmental
Ciência Morb
oral & http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
para med/20354635
temprana
Salud. y Oral
Familia" OR MPA,
Mortal health
Saúde
health Lynda
Wkly http://www.sciencedirect.com/sci
menores de "Atención hygiene; vas.
Collection symptoms Acción
el
10enfoque
Bogotá,
años y la Primaria education
Pedagógica
diagnóstico A.
Coletiva.
Rep - ence/article/pii/S00917435050002
inicial de las outcomes de • Anderson,
in post-war
2011;16:965
2010
promoción Salud" OR Qualitative Vol. Recomm
programs: 12,
de la No. A 90
alteraciones
del 1. PhD,
adolescents
Rep -72.
Cent
systematic
situación de Basia Dis http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
del "Familia" OR Inquiry review. Belza,
in northern
Neves
Control. etJET,
al.
Int med/15917033
desarrollo, (http://qix.s salud de la
desarrollo "Relaciones TheCabral Healthy
Uganda.
[Internet]
Soc Prev IE, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
detección Familiares" agepub.com familia. Rev
en niños Okello Aging
Silveira2002
Community
Pulido, J,Ad.
S., De articles/PMC3407908/
IETS práctica
(Alianza Apr;36(4):31 in the
Galiano
Rockville page&q&f=false
clínica base.com W, n-Kandel,
information
MD:
et
Geneva:
Silvano
Koch,
Interameric
incrementar
Children.
between
Das
workplace.
Segovia. 4-7.
al.B.,
JK,
Agency
TheE.,
La https://books.google.com.co/book
CINETS). Arranz,
Kretschman
2.http://ww Associations about use
WHO
Falkowski,
ano
(internet)
adverse lade ofairA.
basadaGuía de en la Salam
London:
comida
diarrhoeal for
Library RA,en s?
1. cognitive w.ncbi.nlm. n-Kandel, G.,
competenciDelChrist,
pollution
Derechos
07/10/15
childhood
Silveira
between
Kumar Pino JA,
R, E., 1.http://eppi.ioe.ac.uk/cms/LinkCli
evidencia
práctica developmen nih.gov/pub Cataloguing- familia: Taylor
Healthcare
managemen
Hollenbeck
Berenguer, H., algo & id=pJvSnAMIZ_gC&pg=PA350&lpg=
Falkowski,
events
Humanos.
aexperiences
emocional
[citado:
Taddei
adverse
Bhutta on ck.aspx?fileticket=9reL_ORWZmI
JA,
ZA.
para
clínicala t Francis,
más
Research
counselling
Mica
Coburger,
M.
G., in- que
2013.
Christ, - de PA350&dq=BOYCE,+P.R.:
promoción t in children med de public
[Internet]
niños
04/11/15]
with
Guerra
childhood
Micronutrie early
PH, %3d&tabid=3465
basada en la 2. public 2.1.http://w and 1998.
comer
cards
Publication Quality
Estrada,
S.,
Percepción H.,
health. ... for
& +Human+factors+in+lighting,
del 2002.
educación
2.1. puberty
Nobre
experiencesnts
Helander, Dawes
food San
MR. 2.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
+2nd+ed.,+London:+Taylor+
evidencia juntos.Acta
del (AHRQ);
community
Heartherton
Dordel,Data.
Coburger,
[Internet],2
José, cuidado
primaria. Costa S.of
MSPS,
crecimiento, health and ww.ncbi.nl The timing
with
fortification
M.
Pediatr
[11/17/2015 A P,
effect and
early
guideEsp. bmed/26446481
%26+Francis,
para
Colciencias, la cognition in m.nih.gov/p 015. por
Cruickshank health
Graf,
,
S.,Todd.
(2004).
possible
participatio parte
...
[Citado
Rica.
Revista C.,
& 2.1.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
detección
Brief
promoción Recreación, to puberty
andhuman
2006;
];Disponible
Available
volunteer its +2003&source=bl&ots=JtohZ2vHLh
IETS (Alianza Recreación,
childhood ubmed del Española Koch,
Avoiding
snCorrelation
Dordel,
03
KJ, cuidador
gender
in Nov
Moore
school- B.,S.
de &sig=wjHTgpDaLxrrQPfaDcddePH4
ubmed/26302374
temprana
sexuality
del actividad
-y 3.activities Lilacs, 64(11): timing
impact
factors from:
training
Kretschman and
on
and
554-in
CINETS). actividad
motora, 2.2.http://w between
Orientación
DR, and
Equity,
familiar.
(2004).
2015].
en:
Fortnum
difference.
based https://scholar.google.es/scholar?
2.2.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
enfoque
related
crecimiento, Insomnia woman
ergonomics.
Medline http://www. possible
Indonesia:
n-Kandel, 558
Alleviating and E., ho0&hl=es-
Briefde for
Guía motora,
Recreación,
improve
desarrollo ww.ncbi.nl BMI,
Liu social
Index
Correlation
Disponible
http://132.2 Y,
nutrition
gender leisure
H,ySun Y, hl=es&q=cuidado+del+cuidador&b
ubmed/25555255
inicial
communica
detección
sexuality de - cognition AND child
Documento
guideline.go2nd
Falkowski, health:
the
Guilt ed., 419&sa=X&ved=0CCYQ6AEwAWoV
práctica desarrollo
actividad Lilacs,
infantil in m.nih.gov/p determinant
habits
Enferm
between
47.1.49/CO
Psicopedago
Edmondson-
aTao education
difference.en:
F, Tong
systematic and 3.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
tnG=&lr=
alteraciones
tempranation
related
Brief y primary
infantil,
motora, Medline s
BMI, Técnico
v/content.as
HealthCom
G., 2006.
throught
and Christ,
motor
[online]. public
leisure de ChMIzvauudWbyQIVR-
clínica
del - educación children ubmed http://www.
NACYT/04_
Jones
intervention
Liu gía.
Y,px?
review.
Singapore: S M, bmed/24366491
Sun JY, wmCh2a4gDY#v=onepage&q&f=fal
Internationa
enfoque
communica
sexuality care y
desarrollo Lilacs, las
Project.
Prosocial
abilities
habits
sciencedirec
Docentes_U 2013,
[Internet]. Guías
H.,
health and http://www.guiasalud.es/egpc/tra
in http://hdl.handle.net/10183/6558
basada
crecimiento en la 3.http://ww McCormack
Tao s on
Systematic
Nanyang
Alimentarias
f=rss&id=48 F, body
Tong http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
se
duccion/ingles/insomnio/completa
l inicial
Technical
tion
related de entrenamie
infantil, w.ncbi.nlm.
Medline 2012 vol.22,
5, Trop
Coburger,
Behavior.
programme
childhood
t.com/scien motor
deO-ubicar
Munro
J Med
n.1-2
[citado
Affect KJ. 5
evidencia
en
Guidance niños on educaciónSleep mass
PubMed ce/article/pi Reviews
technologic
Basadas 218.Sindex: en https://books.google.es/books?
/index.html
alteraciones
Internationa
communica nto físico
para lade hygiene Tripdatabas 2013;y nih.gov/pub The
Disord. S.,
s.
abilitiesHyg.
En:Bybee,
%20el
04 ...
Food
(CHILT-
[citado nov
Effect
a meta- &
2014in of
menores
l Sexuality
del
Technical Alimentos
1992;95(5):
Dordel,
Jane. 2: 67
alGuilt S. hl=es&lr=&id=MwQNAwAAQBAJ&
tion
promoción entrenamie
prevention med project). Intsafety:
2015-12-
childhood
i/S00489697
%20de_alu
2015]
Prenatal
Oct;168:5-
analysis
J Affect 23 of http://hdl.handle.net/10183/1182
10 años
Education.
crecimiento
Guidance y la
on education" : WHOe 301-8. university.
GABABMJ
equity(2004).
and 2014
Best
Epub
and oi=fnd&pg=PP1&dq=BOYCE,+P.R.:
http://bestpractice.bmj.com/best-
Internationa
del nto
- childhoodfísico - http://www.
pubmed Disord. ernational
02],
(1):
randomized
Luz pp.
(CHILT-
15304903
mnos/Conte 39-49.
and
12.Maria doi: 12-
2014 64
promoción
l en UN.
niños
Sexuality
Technical "Sleep 1992/10/01. Taylor
Practice.
Correlation
Children.
journalsocial
15. &
of +Human+factors+in+lighting&ots=
practice/mybp/monograph-
http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
crecimiento,
del de managemen who.int/soci lilacs project). Int
nidos/Biblio
Disponible
Childhood
10.1016/j.ja
controlled
Oct;168:5-
De-Regil,
Responding
menores
Education.
Guidance on thygiene Francis.
Alvarez
determinant OMS
Insomnia.
between
obesity,28(1
http://scielo United S, msWhWn1IlM&sig=cM6cZ4yhzRpe
pdf/227.pdf
detección
desarrollo,
toSexuality
10 intimate
años
UN. y la
- illness
education"[ al_determin
Google ernational
teca/Educac
Boyce,
BMI,
2,
Developme
d.2014.06.0
community
Parminder 12. Jie,
Tecniccal
Cortés Jan
en: doi:
21,
Y.;
P.R.:
MB,
leisure
States. S http://www.elsevier.es/es-revista-
xjSidZzI-
temprana y All Fields] ants/theme ),. trials.
.isciii.es/scie
journal
Houjin,
ion_DH/19.
http://hdl.h
35.
10.1016/j.ja World
22-26.
nt
Suchdev, onH.;
Epub of http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44289/1/978924156
atencion-primaria-27-articulo-
detección
partner
promoción
Responding scholar Human
habitsReport
2015.
Díaz
Academic
Sollerhed, Health N,
and 5Gh29M#v=onepage&q=BOYCE
Education.
enfoque
temprana
Cuidador
y Cuidado a s/prioritypu LUME obesity,28(1 lo.php?
Xun,
Metodologi
andle.net/1
2014Hearing,
Preventive
d.2014.06.0 Gunn
factors
series
M.;
Jul Ein
916, 2.A. impacto-del-hecho-cuidar-salud-
%2C%20P.R.%3A%20Human
violence del de
toinicial
intimate
UN.
MSPS, and Fernández
Press.
script=sci_ar
), motor
Organizatio
Kebin,
a_EDH.pdf
0486/66608
Vision C.,
22-26.
Are 1998.
& L.;
and L, http://www.sciencedirect.com/sci
11869#elsevierItemBibliografias
enfoque
sexual blichealthco
Scielo lighting, Medicine
35.
Vist,,
Kaku Epub
Diet, Silke2nd
A, %20factors%20in
desarrollo,
partner
Responding cuidador nditions/en/ Sollerhed,
Colciencias,
alteraciones Guerrero
abilities
n.215
ttext&pid=S
Xuesong,
Cognition
childhood
2013; -228.
Geneva,
Ejlertsson, 8Jul
56(3- inA,
A. ence/article/pii/S00917435130002
Y.;
in
inicial de
violence
detección las Elsevier ed., 2014
Walleser,
London:
Nutritiition
GómezNishinoue
childhood J, 2.
et %20lighting&f=false
violence
to intimate
IETS and
(Alianza
del Switzerland.
G.trauma
1132129620 (2008).
C.,
Jie,
Adulthood.
4): Díaz
237-243
Are &
X.. http://www.elsevier.es/es-revista-
48
alteraciones
against
temprana
sexual y N,
Tripdatabas 1300010000 Juan
al. Taylor
and
Takano Pablo
Proceso
(CHILT-
Bigler, the & T, nursing-20-articulo-apoyo-los-
partner
CINETS).
crecimiento Jean-Louis
Physical
Ejlertsson,
RelationshipA.,María
Omeroglu,
(internet)
exposures
childhood
Peña-Rosas. http://www.crd.york.ac.uk/crdweb
http://www.systematicreviewsjour
Brief
del
women
enfoque
violence
violence and Nutrition e Francis,
prevention,
Eto
educativo
project). Int
Rebecca,
Jouve,
benefits R, Kato
Jens ofof nal.com/content/2/1/67/abstract
Guía
en de
niños
sexuality - Foods 3&lng=es&n
G.
predictive (2008).
between
J.,Eduación
E. yHome
24/08/15
Silveira
traumaUlutas, JA, familiares-cuidadores-90406196?
/ShowRecord.asp?
desarrollo
inicial WHO de
against
sexual las education PubMedID
Tripdatabas N, of 2003.
sobrechronic
Ono
ernational
Liben
Aagaard-
expanded
rm=iso>.
Physical Y,
Lynn.la et referer=buscador
práctica
menores
enrelated
niños de fortified pulmonary
para
Taddei I.
[citado:
anxiety
exposures
fortification The laJA, ID=12013016067
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/
Briefand
clinical
alteraciones
women
violence
clínica e Hansen
functionISSN
Tolerancia
Effects disease,
prevención
journal
physical
benefits al.
A1132-
of of
and of
and
an y
10 años
communica
menores y la with 04/11/15]
sensitivity
Guerra
predictive of foods PH, in
of http://www.jped.com.br/ArtigoDet
10.1002/14651858.CD008959.pub
basada del de
sexuality
policy
WHO
against - Randomized
obesity,28(1
PubMedID developmen
Awa
educationindoor 2003
de
1296.
expanded
prevención laMR.
Aidara- airin 2/abstract;jsessionid=A08D48E908
tionen
promoción
5women
años
related
guidelines
desarrollo
clinical enla micronutrie
and
2.2.
Kane;
Emotional
Nobre
Estrategia
Controlled
deshidrataci),
Jackson
school
anxiety
with
22-26.
primarytal 2010.
alhe.aspx?varArtigo=2236
evidencia
del
Internationa nts physical
pollution
Intelligence
MI. de
attending
Effectivenes
sensitivity multiple la
Early in http://www.elsevier.es/es-revista-
045B58F0F8027A6423DB01.f04t04
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf
Colombia.
communica
en Best
niños
policy
WHO Trial mundial on
ónschool-
intergroup
school:
Rogero- por the
para
desarrollo,
lclinical
Technicalla education
violenciafrom
Education
childhood
sEffects
of
micronutrie youth?
school coal enin nursing-20-articulo-cuidando-al-
Bogotá;
tion
Practices
menores
guidelines andin
de enfermedadtheorysobre
findings
García,
primary ofof
J. a cuidador-90391613?
promoción
detección
Guidance2014. on combustion
los
Program
nt Martin jóvenes.
WIC on
basedL, http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf
attending
powders
Internationa
Sexual
5 años
Best
policy
del and
en es
among régimen
Combined
fromdiarreicas
social
2010.
school:
Prevenir the a 3‐
adult la referer=buscador
temprana
Sexuality
lguidelines
Technical y participatio
Viljoen
nutrition
for youth?
alimentario health
Sleep M,
Reproductiv
Colombia.
Practices
crecimiento, in stereotypes
Consequenc
residents
n, en
year
findings
violencia
Emotional
cognitive
Kidd in
eenfoque
Education.
Guidance Health
Bogotá; on education
Martin andM,L, http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf
actividad
Tlapacoyan,Hygiene
SexualBest
detección
inicial UN. deand
las intervention
an es from
Intelligence
developmenSeedat
intervention
Viljoen
nutrition ofand family
inner-city
desde a M, 3‐
laS.in
Sexuality
Care
2014.
Reproductiv
Practices
temprana foriny física
World
of Education
México-An
prejudice.
study
carearea yover
year
escuela.
Children. salud
Bank
in
of
alteraciones
Education. s to Kiddt
children
-educational
OMS and
prevent
and M,
2004
Adolescents
eenfoque
SexualHealthand Habilidades caregiver:
intervention Group.
En:
Sweden.
southwest
Problemas
Social Kail, A http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf
del
UN. andJacademic
under
Impacto Adolesc.
Seedat
Behavioral
Worldreduce two S.
en
ForCareHealth
Reproductiv
inicial for
de para la vida, intervention
Scandinavia
desarrollado
achievemen Robert,
complex
study
China.
Behavior
2014 in
desarrollo
Care years excessive
obesidad
Approach
developmen of age. e http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf
Adolescents
e Health
alteraciones
en niños Inteligencia aAdvance
nt.(internet)
sAug;37(6):8
weight for
journal
Sweden.
[Internet].2partir
and gain of
de
Providers in J
implicacione
Program tAdolesc.
Editorial
report
preventing
and Child on
ForCare
menores Health
del forde emocional, medicine
necessary
Scandinavia
014.
Personality.
02/2015
71-82.
in [Citado
la doi:
children
2014 & http://www.who.int/maternal_chil
Primary
Care life events Medline, dehydration
sinvestigació
2015. de
DevelopmeGroup:
política
Sleep Mind,
Adolescents
crecimiento
5 años infancia
en questionnair Medes / science
assessment.
n journal
03
[Internet].
[citado:
10.1016/j.a
Aug;37(6):8
Cochrane Nov
and and in
of d_adolescent/topics/child/develop
http://hdl.handle.net/10486/666088
Care,
Providers
For
en Family
Health
niños in Life skills, society,
2006 medicine
2015].47(11
n/acción.En: pública
Quality
due
nt
sports,
Index and to
[citado in& ment/10facts/es/
Colombia. 04/11/15]
dolescence.
adolescents:
71-82.
Developme
OMS-OPS
Workers doi:
Medicine,
Primary
menores Care de life e events
AND
emotional behavior.20
):diarrheal
Behavior.
18(1),Enferm
science
982-989.
04 Los
3.Baker- 102-
nov in
Bogotá; Human AND PubMed 2014.05.012
Pediatrics, a10.1016/j.a
systematic
ntal,
Global
with
15. 35 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25975540http://www.n
Care,
Providers
10 añosFamily
2014. la questionnair
y in intelligence, . disease
United
Disponible
problemas
2015]
Henningha
Epub 107.
[online].
sports,
review. 2014 in http://132.247.1.49/CONACYT/04_
dolescence.
Psychosocial
Nutrition
Insomnia.
[internet]
Primary 5childhood.
Adolescent
Medicine,
promoción years
e AND AND Tlapacoyan,
PubMed 2014.05.012 18(1),
(10): States.
2010,
de
mTargets
Jun
Jornal en:
H.
and 102-
la
1365-
The
22. de Docentes_UdeO-ubicar%20el
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25975540http://www.n
Care, Health,
Family Human
Pediatrics,
del abstract AND Industrial
2015;[9
Mexico.
Academic
vol.19,
http://pesq
convivencia
1372. 107. n.1
Doi: de %20de_alumnos/Contenidos/Biblio
role Pediatria
.noviembre
Epub of 2014
The
Learning early
Family
Adolescent
Medicine,
desarrollo, 5 redes
years AND de Press.
uisa.bvsalud
10.2224/sbp
2011;
2025
Health.
Salud
[citado
escolar:un
childhood
differential 1st. teca/Educacion_DH/19.Metodologi
87(5):
Planning, apoyo
abstract de Jun
Problems
Childhood
2012;50(1): 2015
Publica
Edition. 22. ]
Health,
Pediatrics,
detección Derechos 2015-12-
.org/portal/r
.2007.35.10.enfoque
education
relation The of
382-392 a_EDH.pdf
and sociales
Autoregulac
Family y humanos, Overweight
Washington Group
Moizeau,
52-9.
Mex.
2006.
Adolescent
temprana 02],
esource/es/l
práctico pp.
1365. 47-4.
Obstetrics
Planning,
Health, ión, * LILACS programme
ELSEVIER childhood
differential
Published
PolicyFabien.
1996;38(3): D.C.
Volume50.
Benson, Janette B., Advance and
Brief http://alfpa.upeu.edu.pe/politicas-
enfoque desarrollo il-723899
[internet]
maltreatme
Dynamics s
relation
Online: in the of
7 of http://www.worldbank.org/conten
Child Development and Behavior.
(Biblioteca Internationa
WHO Lorna NMH KP
inicial and
Familyde las mutuaregul
cognitivo, Virtual en social http://scielo167-77.
34:38-39.
promotion
nt 1998
Sotil,
to
childhood
SEP 2011 A.,
stress
norms educativas/2004%20POLITICAS
t/dam/Worldbank/Publications/W
Volume 35. Children's experiences
Gynecology
Obstetrics
Planning,
alteraciones ación, of *NHD
Medline .isciii.es/sciel Sun
3,Flores
(2001);
Escurra
sensitization
Suen,
Bank
child
2014.
X;for
andShi DR/WDR%202015/WDR-2015-Full-
B.,
[9
L., %20EDUCATIVAS%20para%20la
Ensuring normas Salud - BVS, Reconstructi
prejudice/d maltreatme
Assessed
in
Wilson the
Y;Wainryb
Zeng city.
WSQ;as and judgments about group
and
del Resolución Carlos;
nt lo.php?
Huerta,
adolescent
up-to-date:to
Regionalde
in Solís
stress R., %20convivencia
Report.pdf
exclusion and inclusion.
human sociales,con
Gynecology
Obstetrics evelopment ELSEVIER interfaz
APA Wang
script=sci_arTam,
onMaría
Cecilia, Y;KL
and Du
desarrollo pacífica de S.,
noviembre
Rosas,mental
adolescent
sensitization
Science 10 AUG M.,
and %20escolar.pdf#page=63
rights
Ensuring Material
vivencia
in the /childhood iAHx).
PsycNET; Developme
W; Hon.
Wei
Brehl N;
enand niños conflictos,
Participado, •
ttext&pid=S
de
and Teresa;
Campos,
health 2015].
2011.
Urban young
inChang inE. http://www.teachingforchange.org
provision of Xie Association R;
Beverly. nt.
humande
Gynecology
menores acuerdos,
Ruido,
Elsevier; 1132129620
EMBASE.co Fortt
Madrid,
Llaños,
low-
adolescent
Economics.
of adult
sleepandI http://www.teachingforchange.org/wp-content/uploads/2012/
Z.,A. http://www.ichrp.org/files/reports
/wp-
contraceptiv
rights
5Ensuring
años in en
the ScienceDire thoughtDisponible
1000010001 Antonia;
España.
Efectos
middle- C. she
de /68/181_evaluating_hr_work_repo
confianza, depression.
and Elsevieryoung content/uploads/2012/08/ec_rede
provision e of Contaminaci m: desde
human
Colombia. ct el 0&lng=es&n
Determinan hygiene-
en:http://w
knew
Valdivia
Federación
La income unthat
Rocque C., 1,http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00489697
rt.pdf
information convivencia.
ón del aire, inicio hasta ww.worldba
ts adult
[internet],
related
of health finingthenorm_english.pdf
contraceptiv
rights
Bogotá;in the CL, would
rm=iso>.
Gonzalo.
programa
countries. de
Harkness hurt
depression.
2015 [9and de
and e of Partículas, el presente. Sintomatolo
services
provision
2014. my factors
nk.org/cont
literacy
ISSN
Enseñanza
La
feelings:
para
(internet)
KL, 1132-
Bagby
Rocque
. WHO.
information Material • LILACS, sleep noviembre
ent/dam/W health
Developing quality
contraceptiv CL, de 1296.
04/2014.
de gía
CC.OO.
desarrollar
RM.
Harkness
2015];
and services
e Particulado interfaz orldbank/Pu among
behavior
psychologic
respiratoria
iAHx: desde Vol. Disponible
KL,[citado:la 70
Bagby
(51).
. WHO.
information university
blications/
regarding
Carrillo,
en:http://alf
inteligencia al
y G.
el inicio enfermedad 04/11/15]
students BMC
RM.
-87 inL.
and services WDR/WDR
infectious
knowledge
Chaparro,
pa.upeu.edu
emocional
hasta el Psychiatry.
Hong
%202015/W Kong.
. WHO. respiratory
and
Sánchez,
pulmonar
.pe/politicas
en moral
alumnos B.
for Lung
amonghealthy output=site&lang=es&from=41&so
("article")) estrategias
mayo-ago.
Intersectori
prevención
the
ts:Escuela
Ambio.
Almeida
usuarios
Association de public
school
la J,
y fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
recyclers
environmen
de 2014.
ality
saludable: entornos
de tab.
and
la in rt=&format=summary&count=20&
Recursos
(participaciò Oct;43(6):75
healthyinterest
Gastal
Protección
Epidemiolog
thelíderes rural A,:la %5D=LILACS&q=escuela+saludable
and fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
Aprovecham
naturales, ts:
saludables:
MEDLINE, 2.Rodríguez-
participatio
transmisión
alegría school
9-69.
health,
healthy
rodrigues de &index=tw
n Social;
comunitario
healthy y
area and dic.
of %5D=LILACS&q=residuos+solidos+
Disponible en:
and 11.http://pesquisa.bvsalud.org/por
iento,
educación, 7,778 vivir escuela
Hernández,
n
education,
M, in
housing. de
en the
(2015) paz:
comunitaria s 2006.
sobre
Statistics
Medellin,
healthy su &index=tw
http://locatorplus.gov/cgi-
gestión
agua, saludable
docuemntos microorgani Jorge
planning,
lineamiento
2.
and Hanna
Bogotá;
Guarda waterM; y 1.
tal/?
) AND
integral, capacidad
Oshiro,M;
Colombia,Unit.
housing. 3,
bin/Pwebrecon.cgi?
recurso relacionado responsável
(instance:"r Campuzano-
smos
EG, vivienda
implementa
sColombia.
/Castro; entre
Healthy
Colombia.
Research http://pesquisa.bvsalud.org/portal
and / output=site&lang=es&from=81&so
Spickett
para
Relleno Rincón,
saludable2008
Bogotá;
tion
pacientes
school:
JT. and
2011. Julio http://eds.a.ebscohost.com.ezprox
v2=1&ti=1,1&SEQ=2015110311512
the/ rt=&format=summary&count=20&
/resource/es/lil-738862
hídrico,
egional")
Entorno s en desanitation
Ministerioanimais
influenciar
and
Zacalusni,
Condições Health y.unal.edu.co/ehost/detail/detail?
5&PID=mf5lVOl54cP1aUJ-
sanitario, C. Colombia.
National
Medidas
evaluation
hospitalizad
joy 2.
cuencas,
AND
saludable,
Reciclaje,( db: educación
Portal de en lato
Climate
for
Education
F;Casquero,
de
Ministerio
de de live
la ein http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?output=site&lang=es&from
all.
calidad
saúde
fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
vid=6&sid=c34668a8-1414-4c28-
zmmrD28wHVyp&SID=1
ahorro,
("LILACS") uso en agua. change guidelines
of
os.Higiene
peace:
Oxford
Protección
estimação
de
Division. de
health
los and http://pesquisa.bvsalud.org/portal
: %5D=LILACS&q=escuela+saludable
Escuela
Botaderos,
entorno R;Locatelli,
Búsqueda intervention trabalho
for
prevención de de ladic.
the afc9-
/resource/es/lil-672119
eficiente,
Zoonoses,
Tecnologías
AND limit: LILACS guidelines.
servicios
D; human
Social;
naOxfam
Social;
Trends área
Ferreira, de
in &index=tw
Saludable,
contaminaci
comunitario informal
Protección
de la BVS manos.Enfer
implementa
primaria
ssalud:
in Cuba. em 0c7106c10dc6%40sessionmgr4001
3.
Pet,
alternativas,
("adult")
Vivienda Bogotá;
health:
Internationa
2006. urbana
Colombia.
COPD M.115 undop. 12.http://pesquisa.bvsalud.org/por
ón del recuperador
Social;
tion
Medisan;
m para and
Infecc dic. &hid=4111&bdata=Jmxhbmc9ZXM
http://pesquisa.bvsalud.org/portal
Education,
filtración
AND
Saludable, LILAC l,Organizació
Uribe
building
WaterAid,
município
Ministerio
estudio tab.
(Chronic
(2015).Neos es
C,
de mc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1437 tal/?
suelo,
Knowledge, developmen
17(4):
de 2006.
controlar
Microbiol
Suarez
Australia's
2006. n
16.
Pelotas,650-M /resource/es/lil-691020
output=site&lang=es&from=81&so
casera,
year_cluster
accidentes Agua casos
Bronchitis
ambientais de
pora de 1.http://pesquisa.bvsalud.org/port
426&db=mnh
separación.
Entorno
Bite, lesiones
LILAC / Clinc:32(9):6660,
Panamerica(2006)
adaptation
colombia.
RS, tBrasil,
ofabr.yy rt=&format=summary&count=20& 4.
enpotable,
:("2011"
el hogar,OR Educación
Colombia
caninum
da
Colombia.
strategies
muertes 2013.
03-609.
and
área en y al/?
}
http://pesquisa.bvsalud.org/portal
saludable
Scratch,
Saneamient
"2008" OR MEDLINE Emphysema na
Salmonelosi
capacity.
Ministerio
Responsible
Nacional;
Toxoplasma Brasil.de la output=site&lang=es&from=41&so
fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
entorno rural
Ministerio de 4,
Infection
oCanada
"2010"básico,
laboral OR s):for
peatones
3.
Salud;
petno
Asia
de
Colombia.
Cadernos healthy
Vásquez
Morbidity
gondii Pac
Salud;
animalfeb.
tifoidea deJy rt=&format=summary&count=20&
/resource/es/lil-678733
%5D=LILACS&q=escuela+saludable
control,heal Medellin,
environmen
fomentar
1999.V.,
Vega, de
Hugo.
yand
Public su R. la http://eds.a.ebscohost.com.ezprox
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?output=site&lang=es&from
34 p. fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B&index=tw
Cierre de
"2012"
saludable OR Portal de serodiagnós Colombia.
guardianshi
Ministerio
Saúde
Colômbia, 1.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
y.unal.edu.co/ehost/detail/detail?
thcare,Noso
Animais de Protección
seguridad
ts:
Estrategia
transmisión
p school
(2009).
ilus,
Health.
Ministerio in tab.
the 13.http://pesquisa.bvsalud.org/por
ciclo,
"2009")
Seguridad
Fenómeno Búsqueda Pública.
Mortality.
2008.tico de en
Rev %5D=LILACS&q=vivienda+saludabl
bmed/24570211
Material
comial
estimação;
Potabilizació
AND type:
vial
* LILAC
LILACS
MEDLINE
de healthy
salud
la BVS 2009;25:169
Marzo
Social;
vial
Zoonosis
17.
aurban través
Mar;23(2
Ambiente, de en
Leon,/and
area
2013. tu sid=f427109c-aaed-4dd3-ae4c-
de http:m.elsevier.es/es-revista-
tal/?
e&index=tw
de la
Participado,
infections.hNiña, (Biblioteca portadores
Saude
Colombia.
healthy
Primary
emergentes casa: d25a03d2d4eb2.
enfermedades-infecciosas-
Cuidadon,
("article")). Luz alimentos
Soler,D.
Suppl):7S-
Educación;
1.
Vivienda
virus of Marina;
Blanca
-78the
de la; y output=site&lang=es&from=81&so
2.http://pesquisa.bvsalud.org/port
Fenómeno
Ruido,
ealthcare- Publica;
Ministerio
Virtual en municipality housing.
prevention
redefinición
Hernandez,
de
Brieva, y Kim
origen
13. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4
microbiologia-clinica-28-articulo-
C.; rt=&format=summary&count=20&
animal;
Tratameinto
del"social
Niño, Salud - BVS, inmunodefic
Zoonosis; Colombia.
46(5): Lisseth
Desarrollo
Park Buist Y, A,
866- al/resource/es/lil-573987
med/21447542
111&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0Z
Riesgo
associated
Estudos measures
Bogotá;
reemergent
Ribon,
3. de
Henry; de
aviar
Bell
Instituto
Barragan
ofTerritorial;
Pelotas la EJ,
W. medidas-prevencion-transmision-
fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
in 15.http://pesquisa.bvsalud.org/por
de
Salmonella;
Cambioagua,
participatio C-y, McBurnie
874, You
iencia
Educación oct.MS, 3.http://pesquisa.bvsalud.org/port
3.
T1laG9zdC1saXZl#db=mnh&AN=23
cardiovascul
infections,a
transversais;
remoción.
n" AND interfaz
MEDLINE
LILACS Mycobacteri
the
Lee
M, Colombia.
atención
Restrepo,
Turner
Colombiano
Guzman1
Colombia. foryPark
es
state
KS,
Vollmer P,of, microorganismos-entre-90359100?
%5D=LILACS&q=escuela+saludable
Infección
Climático,
ar iAHx). humana.Rev
2012.
Nacional; tab. al/resource/es/lil-614164
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
www.thelancet.com 705679
tal/? Vol 380
ntimicrobial
Medicina
public de Ministerio
controlling
primaria
osis
Rioprincipios
Meinke
E.
W,Claudiain
Bienestar
Gerardo Grande
Alta
Public
et Wild de
al:H, refer=buscador
&index=tw
alimentaria;
calentamien
Humo
resistance,h de • Soc
Colombia.
pedestrian
la
básicos de
salud Bras
la en
de December med/263942475,
output=site&lang=es&from=41&so
15/22/29, 2012.
veterinária
health ELSEVIER Nava Patricia;
Gomes,
Birds:
Holbrook
Familiar;
do
Consejería
Participatio
Med BOLD the
Tovar2
Sul,
Trop 14.http://pesquisa.bvsalud.org/por
N, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3489606/pdf/1
Gastroenteri
andto global,
lena
higiene EMBASE.co Ministerio
Protección
injuries
la
control 3,
comuna A, and
de 4.
http://eds.a.ebscohost.com.ezprox
rt=&format=summary&count=20&
community AugustanGarcia,
Potential
Organizació
,48(5):568-
Paula NJ.the
Brazil,
Presidencial
Collaborativ in de http://pesquisa.bvsalud.org/portal
Dias tal/?
inundacione
Tabaquismotis; m: desde el Forjuoh
deaths
Social;
zoonosis.
Mariade dic.
and http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
S. output=site&lang=es&from=81&so
y.unal.edu.co/ehost/detail/detail?
fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
http://www.platino-
/?
Companion
participatio
Infecciones MEDLINE Ciênc. Araújo
risk
Bevilacqua.2015.
para
Process
eAmbiente,
Research
572med.n of
saúde
la of %5D=LILACS&q=entorno+saludable
s, sequia inicio hasta 2006.
Infraestruct
zoonosis Poisoning
improving
Curarrehue
Rev.
Almeida;HidIsabel;
Disseminati
Developing 115 p. med/25588156
vid=15&sid=c34668a8-1414-4c28-
alat.org/docs/libro_platino_es.pdf
output=site&lang=es&from=0&sor
rt=&format=summary&count=20&
animals;
n por
AND Panamerica
Vigilância
Local coletiva
Acción
Group.
prevention Public da afc9-
ura
emergentes,
Behavior de el presente. road Vivienda
/Social
ng algo
na
Qualidade
vol.20 atab.
Strategy
Montoya,ruralsafety
vet.
de M;
Little-la
n.1 y &index=tw&search_form_submit=
t=&format=summary&count=20&
fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
public
Salmonella; LILACS Health
Internationa
knowledge y la
viviendas
zoonosis
problems;
health
Desarrollo
• LILACS, CCoperación
l2.
Policy,Revcolombia.
health
(Bogota);
Monego,
community
da Ruby
known
Salud.
Rio
variation Salud
Água
de
Usingatin 0c7106c10dc6%40sessionmgr4001
Buscar
fb=&page=1&filter%5Bdb%5D%5B
%5D=LILACS&q=escuela+saludable
Salmonelosi
Particulas
reemergent interfaz Oteo,
Territorial;
Ministerio
your
(17): and
Publica home:
85-98 J ; &hid=4111&bdata=Jmxhbmc9ZXM
16.http://pesquisa.bvsalud.org/por
%5D=LILACS&q=Zoonosis+emerge
Animals; Esperanza;
Estelamaris
MEDLINE Internaciona Infectious
health
Escuela
Janeiro
para risk &index=tw
s"community
no
Cocción tifoidea
es, de iAHx: desde Blanco,
practices Policy
Colombia.
(Bogota);
de
redefining
Londoño
the
Salud; R;of http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/ar
mc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=2461
tal/?
ntes+y+reemergentes+y+principios
15.http://pesquisa.bvsalud.org/por
Society
participatio saludable:
l; Tronco.
Disease.
assessments
Consumo
Colombia.
Network
prevalence
Valvanera la
I.
alimentos el inicio 12(3): parents
Colombia. Alta
primary 497- 6453&db=mnh
output=site&lang=es&from=81&so
n"foco
Vivienda
Alimentação AND Molyneux,
for
LILACel Departamen
MEDLINE
LILACS
Palacio,
(2012)
alegría
Humano:
College
Analysis.
of climate
after
Consejería COPD
(2001). ade
ofJ rt=&format=summary&count=20& +b
tal/?
Estufa
natural,
saludable
Percepção,
public hasta D;to Ministerio
509,
health
Nora. Zuhair;
Aspectos
Monsalve,
vivir change:
avaliando
Veterinary
Prev en
Nacional jun.
care
Plan
paz:a H;
o %C3%A1sicos+de+control+de+zoo
output=site&lang=es&from=41&so
Med fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
escolar. (the Bold
¿Podemos
childhood
eficiente
antroponosi presente. Presidencial
in de 2010.
the
Keusch, de . "a nosis&index=tw&search_form_sub
rural
acción:
Zoonoses,
s,
health:
Boas
zoonosis
higiênico-
S.;
Tasmanian
lineamiento
grau
Medicine,
Study):
prevenir
poisoning
para
Educación;
Municipality
T;McManus,
Mattar
Public
3.Pico
de de
la las rt=&format=summary&count=20&
%5D=LILACS&q=escuela+saludable
mit=Buscar
Posse
"community programas
sanitários
S.;Gonzalez,
pilot
s /
implementa
Western
Planeación; study.
Healthy
Health.
population-
enfermedad fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
práticas de P;
no incident.
la Acción
Colombia.
Merchán,
Ngow;H; of
cultura
processo &index=tw
%5D=LILACS&q=entorno+saludable
responsável,
participatio
manipulaçã M.school:
based Zoonosis
Rural
University
ção
Servicio
2014;47(6): esdas the
study.
Pediatrics
Social
Instituto
Curarrehue,
del María
Sarah
produtivo
transmitidas
Remote agua y la 20.http://pesquisa.bvsalud.org/por
-in http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
&index=tw&search_form_submit=
n"[All Pais de
o.Fields] joy of
Nacional to
ações.
298-308
transmitidasLancet
[serial live
Health on de
Educación, CCoperación
Colombiano
Chile. Eugenia;
Cleaveland,
Health.escuela
peace:dos
por Cuad.Jul- tal/?
1.http://pesquisa.bvsalud.org/port
articles/PMC3128850/pdf/1756-
Buscar
alunosAND
Segurança do MEDLINE Ciência
Sciences,
Aprendizaje
Moloughney
2007; por
the &
370: output=site&lang=es&from=41&so
prevención Internaciona
de
S; Bienestar
González
méd.-soc.
Ramos, al/?
pré-escolar
("public e
alimentar l;
saludable
alimentos
Sep;15(3):3
animales
guidelines.
309Saúde
SENA;
741-50
garrapatas?
Internet].
Colombia. B.EastR; 3305-4-106.pdf
- 16.http://pesquisa.bvsalud.org/por
rt=&format=summary&count=20&
health"[MeSde Pérez,
em Familiar;
(Santiago
Gotuzzo
rehabilitació
silvestres
174.Bogotá;
Coletiva.
Second
Organizació
Community Rosa
escolas
Epub de
,E; y output=site&lang=es&from=41&so
tal/?
nutricional.
reservorios (1992,
Departamen Enferm
Organizació
Kamal, Elena;
Chile); Dec),
Kar; fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
rt=&format=summary&count=20&
H Terms] OR su n
públicas
2015
Organizació
2014.
Engagement
Menezes del
impacto
Street,
Infeccn eje
Sep
vol.19 do output=site&lang=es&from=81&so
A. %5D=LILACS&q=vivienda+saludabl
zoonoticos to 52(2):
Sanchez, [cited
Nacional
Noreña
cafetero
Estado en n
22. las11-
de A; fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
- rt=&format=summary&count=20&
("public"[All Pomona,
Panamerica
as n.10.
a
Proyecto
Microbiol
November n
Public CA
Panamerica
Aristizábal,
26,
Garba
municipío
Goiás,
enfermedad
4. Austin
Panamerica de
2012.,laA;
Brasil e&index=tw
%5D=LILACS&q=entorno+saludable
SE, fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
Fields] AND 2.
91766-1854,
4,na Satinder
Health
Latinoameri
Clin de
;
2015]; 19:
Planeación;
de na
tab,
Helene Olgade
Calarcagraf. la
, C; &index=tw&search_form_submit=
"health"[All USA.
Salud./509-513
Approach
90(6):
Sanitary
Ford
naAhuja,
cano
Servicio
es
de JD,
(2009) la
Hacia
de
867- : /a %5D=LILACS&q=escuela+saludable
Fields]) OR ELSEVIER investigació 4.
Action
emergentes Salud.
Patricia.
Montejo,
Bassili,
aspects
Berrang-
Salud;
vvoith@wes
una Ahuja
targetedvivienda A;
plan:
of
feb. Buscar
&index=tw
Nacional
Seguridad 870.
Escuela
Adriana
Claire,
water
food de 2.http://pesquisa.bvsalud.org/port
L .,p. 17.http://pesquisa.bvsalud.org/por
"public
Entornos 1999. Ford
Consulting,
ternu.edu
saludable:n yen
literature
Vaumourin,
Available
Aprendizaje
34 L,
health"[All
saludables, saludable:
María.
Francois,X;
Araos
ilus, vial
culture
preparation
reemergent
Calabash.
que
review.
Obstrucción y
tab.
viva Lala
M, Disponibleal/? en:
tal/?
Convivencia, LILACS E;alegríaVourc'h,
from:
SENA;
peatonal:
participació
Meslin, de output=site&lang=es&from=81&so
H;- 1.http://www.scielosp.org/scielo.p
Fields])
vivienda programs
es. in
Parker
Monitoring
Alves
nuestro
Regional
Pulmonar,
G;Gasqui, public
Revista
20.A,S, http://pesquisa.bvsalud.org/portal
tenencia de LILACS vivir MEDLINE
Organizació
n
Hind
healthy
schools
Fleury una
en
MVZen , paz:
los
A.,
MD. of rt=&format=summary&count=20&
/resource/es/lil-523868
"community
saludable, MEDLINE Municipality Colombia.
CâmaraWater
hogar:
2006.
P;Vayssier,
with Full L; hp?script=sci_arttext&pid=S1413-
aniamles de lineamiento
aproximació
school
Goiás,
2015. procesos
Arve,
Córdoba.
Ministerio
Faustino Quality nPublic
-L ;
Eje
BrazilM, fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
http://pesquisa.bvsalud.org/portal
81232014001004167
participatio
escuela http://www.cartilla
of
T.(2015).The
Panamerica Peel.
Text.
compañía,
Animal
n" AND s
14(2):
Lira n /
organizativo
Kioy,Healthy
teórica
Cafetero
health
Pollution
educativaL de D.
1762-
(2010) %5D=LILACS&q=escuela+saludable
http://www.scielo.br/scielo.php?scri.ipt=sci_pdf&pid=s0037-
/resource/es/lil-6218872. ¿
saludable
Vigilancia
vectores, LILACS Mississauga,
school:
platino-
importance
na
desde
(2011).
rehabilitatio s4,
dey la
the
la &index=tw
silvestre;
primary ON. 1773.
adaptation
Protección
Assessment,
Percepção
para
alat.org/doc 2012.
of la https://www.elsevier.com/books/
del agua, Williamson
Salud.
joy política
to Hacia
live
plagas,
fauna,
care
calidad : 1. LILACS
construcció
una A,
Zoonoses
nto -Social;
familia
s/libro_plati
multiparasiti Calarca
climate
Analysis,
sobre 42p.
Black
vivienda /in 18.http://pesquisa.bvsalud.org/por
oD, 3.http://pesquisa.bvsalud.org/port
http://pesquisa.bvsalud.org/portal
monitoring-water-
reservorios
ponsoñozo,
"community city. pública:
peace:
change n
Suzán,G.;
Colombia.
conhecimen
Towards
http://www.
no_es.pdf and
andde
Santafé in a al/?
tal/?
/resource/es/lil-304574
quality/ahuja/978-0-444-59395-5
agua, agua MEDLINE
2. EMBASE sm:examini
Wilson
saludable:
guidelines.
[revisión]
ciudadanía
marginalise L. / output=site&lang=es&from=41&so
zoonosis
participatio de
Galindo,
Remediatio
peelregion.cng Bogotá,
Canadian
Ministerio to
healthy e M.;
the 1.http://bases.bireme.br/cgi-
para LILACS
BVS Risk
de
d que
Bogotá;
Road factors
personas
infectious
D.C; viva
and
OPS; rt=&format=summary&count=20&
n"[All Fields] PUBMED consequenc n. Ceballos,
jurisdictions
profilaxia
NC,
housing:
a/health/lib
Caballerode USA. bin/wxislind.exe/iah/online/?
consumo nuestro for26J p.
AND
humano,
Organizació
pedestrian
diseases
1999. ELSEVIER.
educational
rary/pdf/Co
unintention es A.of of’s fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
con
.G.;La
Educación Int
das
hogar:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&
("primary security:
discapacida
Environ poverty:
importancia
Nacional;
bookletJanuary
zoonoses
mmunity_E
Prevalence n Res
for a e %5D=LILACS&q=vivienda+saludabl
med/26470454
base=LILACS&lang=p&nextAction=l
residuos PUBMED coinfections
al poisoning
Panamerica
Where
18. cartilla
theoretical d /
Torres- do e&index=tw
health del
the
ngagement.
of
for Public
Colombia.
COPDestudio
2013.
possefamily.
human in nk&exprSearch=276660&indexSea
in na
Handicappe
we
Health. children
educativa
approach de
stand?.
Parra,
de la 19.http://pesquisa.bvsalud.org/por
Jan rch=ID                                                    
care"[MeSH Ministerio
and 1.Cristina
responsável
Bogotá;
aged pdf
Five
animal
1-3
Salud;
from
emd para
Parasites
Camilo
enfermedad people
12;12(1):62 de
Lucia
pais laA.;
feb.
public de’& s tal/?
                                        
Terms] OR Fundación
National
Colombian
Healt.Parasi
years
familia in /p. output=site&lang=es&from=41&so
("primary"[ 1999. politics:
participatio
Vectors,
García-
es
alunos
Health 3-51.
Ambiente,
Silvera,en 34
Halü&and
Cities la
do 2.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
Towards
ilus,
4:106, ties
[review]NSW
n intab.1-6 /ay rt=&format=summary&count=20&
All Fields] Ubaque,
conservació
Vivienda
pré-escolar
Resíduos
Bienestar
Medical
Situated
Vcetors at bmed/25193654
3. Australia:
healthy
Segurança
Colombia.
organisation
n Juan
de C.;
fauna a fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
AND Desarrollo
de
8:545; sólidos,
Humano;
Reserchescolas
Low,
case-control
al housing:
Ministerio
vial
processes
García-
silvestre.
Territorial;
ambiente
situadas e2-13.
donae %5D=LILACS&q=vivienda+saludabl
MO
MEN
TO Responsa
DEL Ministerio de Salud y P
DECISIÓN GES GES Dirección Territorial D
CUR
O PRO TIÓ DEL
LÍNEAS TIÓ TIPO DE Administradora de Plan
ENTORNO DESTINATARIO SO
ATENCIÓ MOC PDSP
N N
COM INST INTERVENCIÓN
POB DE Administradora de R
DECNATE IÓN DEL DE EDU LAB PER COM INDI COL
HOG UNIT ITUC FAM LACI VID MSP Prestador, INVIMA,
ISIÓ NCI DE RIES LA CATI ORA SON UNI VID ECTI DTS
AR ARI ION ILIA ONA A Cancerología
S (INC), Instit
N ÓN LA GO SAL VO L A DAD UAL VA SUPE
O AL L
SAL EN UD
UD SAL PÚB
UD LICA

X X X X X X X Infa
ncia

X Infa
ncia

X Infa
ncia
X Infa
ncia
X Infa
ncia
X X X X X X X Infa
ncia

X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X Infa
ncia
X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X Infa
ncia
X Infa
ncia
X X X X X X Infa
ncia
Infa
ncia
X X X X X Infa
ncia
X Infa
ncia
X X X X X Infa
ncia
X X X X X Infa
ncia
X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X Infa
ncia
Infa
X X x X
ncia
Infa
X X x X ncia
X X x X Infa
ncia
Prim
era
X x x x
Infa
Prim
ncia
era
X
Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X X Infa
Prim
ncia
era
X
Infa
ncia

X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X Infa x
ncia
X X X X X X X X X X X Infa x
ncia
X X X X X X X X X X X Infa x
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X Infa X
ncia
X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X
Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa x
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa X X
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X X X X X X X X X X X X Infa
ncia
X Infa
ncia

Prim
era
X X X X X X X X X X X X Infa X
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X
Infa
ncia
X Primera Infancia
X X X X X Primera Infancia
Prim
X X X X X era
Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X Infa X
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X
Infa
Prim
ncia
era
X X X X X X X X X X X X X
Infa
ncia
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X

X X X
X X X

X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X

X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X
X
X X
X
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X X X
X X X
X X X
X X X
X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X

X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X
X X X
X X X
X X x
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X

X X X
X X X

X X X
Responsable sectorial
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) INCL
Dirección Territorial De PRE
Salud (DTS), Empresa USI
Administradora de Planes De Beneficios (EAPBS) ON PLA
PRE STA RESPONSABLE INTERSECTORI
Administradora de Riesgos Laborales (ARL), SOC NEA
STA DOR SUP COL
Prestador, EDU AMB TRA JUS IAL INTE CIO
EAP INVIMA, DOR Instituto
COM INVI Nacional de ERS MIN CIE TURI
Cancerología ARL INC INS CAC IENT BAJ TICI ICBF Y RIO N
B (INC), Instituto
PRI PLE Nacional
MA de Salud (INS),
ALU AS NCI SMO
SUPERSALUD ION E O A REC R NAC
MAR MEN D AS
ONC ION
IO TARI
IALI AL
O
ACI
ÓN
X

X
X

X X

X X

X
X X X X

X
X

x X

x X

x X

X X X

X X

X X X X

X X
X

X X X

X X

X X

X x

X X X X X X

X X

X X

X
X

X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X
x x X X X X X X X X
X X
X X X
X X
X X
X X X X X X
X X
X
x
X
X
X X X X
X
X
X X

X X X X X X X X
X X X X X X X X

X X
X X
X
X X X X X X X X X X X
X X X
X X X X
X X
X
X X
X
X
X X
X X X X
X X
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X x X X X X
X X X
X X X

X X X X X X X X X X X X X
X X X X X
X X X X X X X X X X X
X
X
X
X X X X
X
X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X
X X

x
x x x x X x x x x x x
x x x x X x x x x x x
X X X X X X X
x x x x x x x x x x
x x x x x
x
x x x x X x x x x x x
x x x
x

X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X

X X
X X X
X X X X X X X X
X X X
X X
X X X X X X X X
X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X X X X
X X X X X X X X
X X
X X
X X
X X
X X X X
X X
X X
X X
X X X
X X X X X X X X
X X X X
X
X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X
X X X X
X X X X X X X X
X X
X X X X X X X X
X X
X X X X X X X
X X X X X X X X
X X
X X X X

X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X X
X X X X
X X
X X
X X X
X X X
X X X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X X X X X X X
X X X X X
X
X X X X X X X X
X X X X
X X X
X X X X X X X X
X X X X X X
X X
X X X X X X

X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
CON
SEJ
O MINI
NAC AUT STE
ION ORI RIO REFERENTE
MINI
MINI
ONSABLE INTERSECTORIAL AL DAD DE OPERATIVO
STE Norma técnica para
STE TRA AGR DE NAC REL TALENTO HUMANO (NORMA,
CUL VIVI COM RIO HAC EN SALUD la detección
RIO NSP ICUL EST ION ACI RESOLUCIÓN, ETC,
TUR END ERC DE IEN temprana de
PUB ORT TUR UPE AL ONE SI APLICA)
A A IO DEF DA
LIC E A FACI DE S alteraciones en el
ENS
O ENT TEL EXT crecimiento y
A
ES/ EVIS ERI desarrollo en el
SEC ION ORE Enfermera menor de 10 años.
CIO S Médico general
NAL Pediatra Norma técnica para
ES
la detección
temprana de
alteraciones del
desarrollo del
joven de 10 a 29
años.

Norma técnica para


la detección
Enfermera temprana de
Nutricionista
Médico general alteraciones en el
crecimiento y
Pediatra desarrollo en el
Enfermera menor de 10 años.
Nutricionista
Médico general
Odontologo/a
Pediatra
(General o
Pediatra)
Odontologo/a
Auxiliar de salud
(General o
oral
Pediatra)
Enfermera/o
Auxiliar de salud
Odontologo/a
Médico/a
oralgeneral
general y Norma técnica para
Pediatra
Enfermera/o
Odontologo/a la atención
especialista
Médico/a
Auxiliar degeneral
general salud
y preventiva en salud
Norma técnica para
Pediatra
oral
especialista
Odontologo/a bucal
la atencion
Auxiliar de salud
general y preventiva
Norma en salud
técnica para
oral
especialista bucal
la atencion
Auxiliar de salud preventiva en salud
oral bucal
Pediatra
Otorrinolaringólog Ministerio de
o/a Salud y Protección
Fonoaudiólogo/a Social. Dirección de
Promoción y
Prevención. Grupo
Profesionales de Curso de Vida.
salud entrenados Lineamiento para la
implementación de
la Atención Integral
Psicologo en Salud a la
Profesional de primera infancia,
salud entrenado infancia y
Psicologo
Profesional de adolescencia. MSPS
salud entrenado 2014. Anexo
Psicologo
Profesional de lineamiento familia
salud entrenado Ministerio
Psicólogo/a y comuinidad. de Salud
Médico/a y
NA 2014. Social.
Protección
MSPS
psiquiatra Dirección
Ministeriode de Salud
Promoción
y Proteccióny Social.
Prevención.
Dirección deGrupo
de Gestón. y
Promoción
Orientaciones
Prevención. Grupo para
el
de Desarrollo
Gestón. del
Ley 100 de
Enfoque de1993Salud
Orientaciones
Ley 164 de 1994 para
Familiar
el y
Desarrollo del
Ley 629 de 2000
Comunitaria en
Enfermera/o Enfoque
Primera de Salud
Auxiliar de Colombia.
Familiar y MSPS
comunicación
Norma
Colombia técnica
2015 para
enfermería Comunitaria
nacional
la vacunaciónante enla
Gestores oen la (documento en
certificada/o Colombia.
Convención MSPSMarco
norma de en según
promotores Colombia
de las
el programa
construcción). 2015
Naciones
salud,
competencia ampliado
Ministerio dede Salud
Enfermera/o, (documento
Unidas sobreen
inmunizaciones -
laboral y Protección
construccion). Social.
médica/o
Gestoresgeneral, Cambio
PAI
o de Dirección Climático
de
"Administración Ministerio
(2001) de Salud
psicóloga/o,
promotores en Promoción
Proteccióny Social.
inmunobiológicos" yLineamientos
especialista
salud, oen Prevención. de
Grupo
Gestores Dirección
política de decambio
medicina
promotoresfamiliar
Enfermera/o, en curso de vida.
Promoción
climático y
(2002)
médica/o general,
salud, Módulo
Prevención. Grupo
psicóloga/o, Resolución
Fortalecimiento 0453 de
Enfermera/o, de
Bases
2004 Poblacviones.
del Plan dede
especialista
médica/o en familias
general, Módulo
Nacional yde
medicina familiar CONPES
MSPS, 3242 en
Colciencias,
comunidades de
psicóloga/o, Fortalecimiento
desarrollo
2003 2014 -de
especialista en IETScuidado
2018
Decreto
(Alianza
Familias yy por un
"Todos
291 de
medicina familiar CINETS).
desarrollo
Comunidades
nuevo
2004
Guía
país"
de
integral
en
práctica
con énfasis
Cuidado clínica
y en
Política
Ley
basada962en Nacional
de 2005 de
la
primera
Desarrollo
Envjecimientoinfancia,
Integral
yla
Personal de salud Decreto
evidencia
infancia y3402
para de
entrenado con
Vejez
2007 Énfasis
2007 en
- 2019
promoción
adolescencia.
primera delMSPS
infancia,
Personal de salud PlanNorma
CONPES Decenal
técnica
crecimiento,
Colombia
infancia y
3550
2015
de
depara
Ingeniero sanitario
entrenado Salud
la
2008
detecciónPública
detección 2012-
(documento
adolescencia.
2021
temprana de enMSPS
y ambiental,
Personal de salud Resolución
temprana
construccion). y2734 de
Biológos Colombia
Lineamientos
alteraciones
2010 2015 enpara
el
entrenado enfoque
Ley 1362inicial
(documento de yen de
Técnico de la pomoción
crecimiento
Segunda
alteraciones del
del
2009.Ley
construccion). de
saneamiento, envejecimiento
desarrollo
comunicación
crecimiento
Protección
enen el
Integral
Medicos Ley
activo
menor 1362
nacional (En
de de
10
ante años.
lade
Odontólogo como aniños
veterinarios, 2009.Ley menores
las Familias
construcción
CMNUCC de
(2010) en la
de equipo de 10
lider Ingeniero Ley
Normaaños
1438
Protección yde laIntegral
técnica
Subdirección
Plan Nacional
2011
de para
salud bucalde salud promoción
art.
la 16
detección
aDesarrollo
las Familias delde
Personal
agrónomos Enfermedades
desarrollo, 2010 No–
entrenado temprana
Ley 1438
Transmisibles)
2014 dede
“Prosperidad 2011
Auxiliares de salud detección
alteraciones
art.
para 16
todos”: en el
oral temprana
crecimiento
Ley 1751 dey y2015
Plan Nacional
enfoque inicial de
desarrollo
Ley Estatutaria
Desarrollo en
2014-elde
en
También puede las alteraciones
menor
Salud de 10 del
años.
2018 “Paz,en
desarrollo Equidad,
niños
recibirse apoyo por Ley 1753 de 2015
Educación”.
médico, médico menores
PND 2014- de20185 años
CONPES 3700 de
la cual se dictan
medidas sanitarias.
Resolución 1841 de
2013. Por la cual se
adopta el Plan
Personal de salud Decenal de Salud
entrenado Pública 2012 - 2021
Personal de salud Resolución 1229 de
entrenado 2013. Por la cual se
Personal de salud establece el
entrenado modelo de
inspección,
Personal de salud vigilancia y control
entrenado sanitario para los
Personal de salud productos de uso y
entrenado consumo humano.
Personal de salud Norma
Resolución
técnica para
518 de
entrenado la detección
2015
temprana Por ladecual se
Personal de salud dictan
alteraciones en el
Técnicos y
entrenado disposiciones en
profesionales con crecimiento y
experiencia y relación
desarrollo con enlael
Gestión
conocimiento en el menor de
de 10 la años.
Salud
Guías
Públicaalimentarias
y se
tema para
establecen la población
colombiana mayor
Personal en salud directrices para la
entrenado de
ejecución,dos años.
Colombia. y
Personal en salud seguimiento
Ministerio
entrenado evaluación de delSalud
Plan
-deICBF.1999.
Personal en salud Política Nacional de
Salud Pública
entrenado Intervenciones de
Sexualidad,
MSPS,
Colectivas Colciencias,
- PIC
Personal en salud IETSDerechos
Política (Alianza
Circular Nacional
046Sexuales
de de
entrenado y2014 Derechos
CINETS).
Sexualidad, Guía
Lineamientos de
Reproductivos.
Personal en salud práctica
Derechos
Política clínica
Sexuales
Nacional de
para la articulación
entrenado yColombia.
basada
y Derechos
Sexualidad, en 2014.
coordinación la de
evidencia
Reproductivos.
Personal en salud Política
Derechos para la de
Sexuales
Nacional
las actividades de
entrenado promoción
Colombia.
yinspección,
Derechos
Sexualidad, del
2014.
Personal en salud crecimiento,
Reproductivos.
Derechos
vigilancia
Política
CONPESNacional ySexuales
3550 control de
entrenado detección
yColombia.
Derechos
relacionadas
Sexualidad, 2014.
-Lineamientos para con
Personal en salud tempranaReproductivos.
alimentos
Derechos
la formulación y de la
Sexuales
entrenado enfoque
yColombia.
destinados
Derechos
política inicial
al de
2014.
integral de
alteraciones
consumo del
humano.
Reproductivos.
salud ambiental
Psicóloga social crecimiento
Colombia.
con énfasis2014. enlos
en
Psicólogo/a niños menores
componentes de de
Médico/a 10
NA años y la
calidad del aire,
psiquiatra
Psicólogo/a promoción
calidad de agua del y
Médico/a desarrollo,
NA
seguridad química.
psiquiatra detección
X temprana
Constitución y
enfoque inicial
Política art 49, 79, de
Personal en salud y las 366 alteraciones del
sociales entrenado desarrollo en niños
Personal en salud y menores Plan Nacionalde 5 deaños
en Colombia.
sociales entrenado Salud Pública (21)
Personal en salud y Bogotá;
* Ingeniero Ley 715 de 2014.2001 art
sociales entrenado
Sanitario y 42 (22)
Personal en salud y Decreto 205 de
Ambiental
sociales entrenado
* Ingeniero 2003 art 2, 16, 19
Ambiental (23)
* Ingeniero Decreto 3518 de
Ambiental y 2006 art 7 y 26 (1)
Sanitario Decreto 4107 de
*técnico en salud 2011 (24).
ambiental
CONPES 3344
Política de
Convención Marco
Técnico de Salud de las Naciones
Ambiental, Decreto
Unidas sobre1575 de
tecnólogo en
Técnico de Salud Cambio 2007, Decreto
Lineamiento de373
Climático la
promoción
Ambiental, en la de 1997,
(2001)
Estrategia deEstrategia
salud, Ingeniero
tecnólogo
Técnicos enen de entornode de
Estrategia
Lineamientos
Entornos
Sanitario,
promoción
saneamiento, saludables,
en la entorno
política
Saludables de PDSP,
saludables,
cambio
2006,
salud, Ingeniero
PromotoresIngeniero PISA,
en PDSP, Conpes
climático
Decreto Conpes
(2002)
1843 3550
3550
de
Técnicos en
Ambiental,
Sanitario,
Salud, salud de 2008,
Lineamiento Conpes
ambiental, Resolución
1991, Guía de 0453lade
de
Epidemiólogo,
Ingeniero
profesionales 3810 de
Estrategia
2004
Manejo 2014,
de
como profesionales
Veterinario.
Ambiental,
ingenieros norma
Entornos residuos ???
Técnicos
como ingenieros CONPES
en salud Lineamiento 3242de
Intoxicaciones dela
por
Epidemiólogo,
químicos,
ambienta Saludables
Estrategia de
2003 2006,
químicos,y
Técnico/tecnólogo
Veterinario.
ambientales,
Sustancias
Entornos291
profesionales
ambientales, Decreto
Quimicas, 1575de de
como eningenieros
salud
alimentos, Saludables
2004
metodología 2006,
alimentos, y 2007, Decreto 373
ambiental,
Técnico/tecnólogo
veterinarios
químicos, Ley 962
SARAR.,
de 1997, de 2005
Normas
Estrategia
médicos
tecnólogo
en saluden
ambientales,
veterinarios Decreto
Técnicas
de entorno 3402
para de
promoción
ambiental,
Técnico/tecnólogo
alimentos, en la 2007
identificación
saludables, de
PDSP,
salud, en Ingeniero
tecnólogo
saluden
veterinarios CONPES
sustanias 3550 de
químicas
Sanitario, Conpes 3550 de
promoción
Ingenieroambiental, en la 2008
Sanitario que aplican
2008, Conpes a 3810
Epidemiólogo,
salud, Ingeniero
tecnólogo
y ambiental, en Resolución
Colombia
2014. (NFPA 2734 de
Técnicos
Veterinario.
Sanitario,
promociónBiológosen y la de2010
704,9Placas DOT,
tecnologos Ley de 1979, Ley
Epidemiólogo,
salud,Técnicos
Ingeniero
Técnico deyen 715Segunda
SGA, Sistema
de 2001,
Constitución
salud ambiental,
Técnicos
Veterinario.
tecnologos
Sanitario,
Saneamiento, yen Decreto
comunicación
Europeo),
Política art225749,de79,
salud medicos
tecnologos
ambiental,
Epidemiólogo,
Técnicos
Medicos yen 1986
nacional
Resolución ante la de
1075
saludveterinarios,
ambiental, 366
medico
Veterinario.
tecnologos
Veterinarios, en Lineamiento
CMNUCC
2013, Ley
CONPES 3550 (2010)
9 MSPS,
coordinadores
salud medicos
veterinarios,
ambiental, programa
Ingeniero Plan
salud ambiental Guías Plan Nacional
de de de
deSalud
atención
veterinarios,
coordinadores
medico
Agronomos Desarrollo
zoonosis 2010 –
Públicay protocolos
secretaios
coordinadores
salud de salud clínica
ambiental,
veterinarios, 2014 “Prosperidad
Ley 84 de 1989,
715 de 2001
de vigilancia en Ley
art
ycoordinadores
saluddirectores
ambiental
referntes
Técnicos dede 5
en para
de todos”:
1971
salud pública 43,
salud44, 76
pública,
secretaios
zoonosis
salud y de
ETV,
ambiental,
saneamiento, salud
del Plan Nacional de
yPromotores
directores Decreto
lineamientos3518delde
orden dede
referntes en Desarrollo
2006 art 9,de
programa 2014-
10
salud pública
departamental,
zoonosis y ETV, del Lineamiento
Salud, 2018 “Paz, Equidad,
de la
Personal en salud
distrital y zoonosis
orden
profesionales Educación”.
Estrategia de
Decreto 1011 de
como entrenado
municipal,
departamental,
ingenieros y CONPES 3700 de
Entornos
profesionales
Personal
profesionales en salud
distrital
químicos, de 2006
y del 2011 1011
Saludables 2006,
oficinas dey de Decreto 1757 de
área entrenado
de la salud
municipal,
ambientales, Ley 1523 de 2012
atención
profesionales alenusuario 1994
2006
de Ley 1751 de 2015
las IPS,
Personal EAPB,
profesionales
alimentos, ARL
salud
del 4747 de
y participación
oficinas
áreaentrenado dey de Decreto
de la salud
veterinarios Plan
2007
1757
decenal de
1994
atenciónIPS,social
profesionales
las al usuario
EAPB, de Salud
ARL Decreto Pública
Sentencia T760
4747 2012
dede
y participación
oficinas de –2007
2021.
2008
atención social
al usuario Resolución 1536 de
ResoluciónT760
Sentencia 1817de de
y participación 2015 2009
2008
social en
Técnicos Resolución
Resolución 518 1817de de
saneamiento, 2015 2009
Técnicos enen Ley 1753 de 2015.
Promotores
Salud,
saneamiento, Tercera
Técnicos yen comunicación
profesionales
Promotores Lineamiento de la
Ley 9 de 1979,
de laLey
como ingenieros
Salud,
tecnologos en nacional
Estrategia
715 de
ante
2001,
salud químicos,
profesionales
ambiental, CMNUCC
Entornos (2015)
Técnicos y Decreto 2257
comotecnologos en Ley
ambientales,
ingenieros
medicos Circular
9 de039
Saludables 1979,dede
2006, Ley
alimentos,
químicos,
veterinarios, 1986
715
2014 de 2001,
Resoluciòn 518 de
salud ambiental,
Técnicos y Lineamiento
Decreto 2257MSPS,
de
veterinarios
ambientales,
medicos en 2015
coordinadores
tecnologos
alimentos, programa
1986 de
salud
salud ambiental
veterinarios,
ambiental,
Técnicos y
veterinarios
secretaRios zoonosis
de Lineamiento MSPS,
coordinadores
medicos en
tecnologos Ley 84 de 1989, Ley
salud yambiental, programa
directores 5 de 1971 de
salud
salud ambiental
veterinarios, zoonosis
Técnicos
de salud y pública
secretaRios
coordinadores
medicos de
tecnologos
salud
salud en salud Ley 84 de 1989, Ley
yambiental
directores
veterinarios,
ambiental, medicos 5 de 1972
de salud pública
secretaRios
coordinadores de
veterinarios,
salud
saludyambiental
directores
coordinadores
de salud pública
secretaRios de
salud
saludambiental
y directores
secretaRios
de salud pública de
salud y directores
de salud pública
Técnicos y Ley 9/79, Decreto
tecnologos en salud
Técnicos
ambiental, y
medicos Ley1575
9 de de 2007,
1979,
tecnologos en Decreto 373 de
veterinarios,
salud ambiental,
Técnicos
coordinadores y 1997, Estrategia
Lineamiento de
medicos
tecnologos entorno saludables,
en Nacional para la
salud ambiental PDSP, Conpes 3550
veterinarios,
salud ambiental,
Técnicos
secretaRios dey aplicación de las
coordinadores
medicos
tecnologos
salud de 2008, Conpes
en estrategias de
y directores
salud ambiental
veterinarios, 3810 de 2014.
entornos
desalud
saludambiental,
Técnicos y
pública
secretaRios
coordinadores
medicos en
tecnologos de saludables.
salud
salud y directores
ambiental
veterinarios,
salud ambiental,
Técnicos y Decreto
de salud pública
secretaRios
coordinadores
medicos en
tecnologos de 2981 de 2013
salud
salud
salud y directores
ambiental
veterinarios,
ambiental,
de salud pública
secretaRios
coordinadores
medicos de
salud
salud yambiental
directores
veterinarios,
de salud pública
secretaRios
coordinadores de
salud
saludyambiental
directores
de salud pública
secretaRios de
salud y directores
de salud pública
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X
X

X
X
X X
X
X
X X
X X
X X
X
X X

X X X X X
X X X

X X X X X X X X X X X
X X

X
X
X X X
X X X

X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X
X X X

X X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X X X X X X X

X
X
X X
X X
X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X

x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x
X
x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x
x
x
x

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X

X X X X
X
X
X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X
X

X X X X X X X X

X X X X X X X X
INTERVE
NCIÓN EN
EJECUCI
LINK DEL FINANCIAMIENTO
ÓN BARRERAS DE LA
DOCUMENTO (Coloque No seIMPLEMENTACIÓN
cumple a cabalidad
(SI ESTA VIRTUAL) Si
SI o no)
NO POS PIC ARLOTROSlos criterios de evaluación
de crecimiento y desarrollo,
ni las frecuencias de uso
contenidas en la norma
técnica para la intervención.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%20alteraciones%20del%20c
X X
En varios lugares existiendo
profesionales de salud esta
intervencion la realizan
auxiliares de enfermeria
que no cuentan con la
Atención
cualificación centrala
requerida a
atención de la enfermedad.
Disponibilidad
Atención
No se cumple centralaade insumos.
a
cabalidad
Conocimiento
atención de la y aplicación
enfermedad.
los criterios de evaluación
del procedimiento
Disponibilidad
Atención
de crecimiento centrala de apor parte
insumos.
y desarrollo,
del equipo
Conocimiento
atención de salud.de No
de la yenfermedad.
ni las frecuencias usohay
aplicación
exigibilidad
del
Disponibilidad
No se
contenidas cuenta por
procedimiento
encon parte
denorma
la porde
insumos. los
parte
cuidadores
del equipo
Conocimiento
información
técnica de
paradede la
lasalud. No hay
yintervención.
aplicación
la
X X intervención.
exigibilidad
del
implementación por
procedimiento parte
de por
la de los
parte
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%20alteraciones%20del%20c
cuidadores
del equipo
intervención, de
de la
salud.
debido
En varios lugares existiendo No
a hay
que
A
el pesar
intervención.
exigibilidad
reporte
profesionalesdeno estar
porse contenidos
departe
saludde
realiza los
por
esta
en
No el
se
cuidadores
RIPS, POS
cuentay/o
de de
con
la
intervencion la realizan de
no hay la
indicadores norma
técnica
pesar las
información
A
intervención.
gestión
auxiliares dede
para coberturas
para
estar el de son
contenidos
acciones
enfermeria
X X bajas,
seguimiento
en
queelnoPOS
educación dado que
y/o de la
la
deconla norma
e información
cuentan la y
disposición
implementación,
técnica
A
no pesar
hay de de tiempos
cualificación requeridason
las coberturas
estar
procesos contenidosde
desarrollo
consulta
een impacto
bajas,
el POS
establecidos para
dadoy/o que estos
delala
para normael
evaluar
No se cuenta
procedimientos
disposición
técnica las decon son
tiempos
coberturas de
son
impacto
informacion y aporte
deestos de estas
X X minimos
consulta
bajas,
acciones ante
para
dado que
cuando lalala
necesidad
se
implemnatción
de espacios
procedimientos
disposición de
sonla de
requeridos para
entregan
intervención dede tiempos
forma
X X la atención
minimos
consulta ante
individualpara acumulada
la necesidad
y/o estos
colectiva de
o la
enfermedad,
de espacios requeridos
procedimientos
poblacional. son para
X X incrementando
la atención
minimos ante la aun
acumulada mas
necesidad delala
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/2Atencion%20Preventiva%20Salud%20b
falta
de de
enfermedad,
De espacios oportunidad.
hecho la requeridos
barrera estapara
incrementando
la atención
también aun masdelala
acumulada
estructuralmente
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/2Atencion%20Preventiva%20Salud%20b
X X De
faltahecho
de la barrera
oportunidad. esta
enfermedad,
en los modelos de atención
también
incrementandoestructuralmente
de los prestadores auny masen losla
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/2Atencion%20Preventiva%20Salud%20b
X X en
De los
hechomodelos
la de
barrera atención
esta
falta de oportunidad.
modelos de pago de los
de los prestadores
también estructuralmente
procedimientos y por
requeridos
tanto
en
De
para los en
hecho los
lamodelos modelos
la barrera
atención de de
atención
esta
integral
pago
de
desde de los procedimientos
los prestadores
también unestructuralmente
enfoque de y por
requeridos
paciente sano y no de la
tanto
en los en los
modelospara
modelosestimular
de atención
promoción,
pago
de losde protección
los procedimientos
prestadores
asistencialista y por
específica,
requeridos
tanto detección
en losparamodelosestimularde la
temprana de losy procedimientos
promoción,
pago resolutividad
protección
que predominan la
No se cuenta con
X X informacion de la
implemnatción de la
intervención
No se cumplen con las
coberturas para esta
X X
actividad en el marco
La intervenciòn del
no hace
sistema de
parte del POSsalud
Nointervenciòn
La se cuenta connoreferentes
hace
tecnicos
parte delyPOS
operativos para
x x su implementaciòn
No se cuenta con
La intervenciòn noreferentes
hace
tecnicos y operativos
parte del POS para
x x su implementaciòn
No se cuenta con referentes
tecnicos y operativos para
x x su implementaciòn
X X X

1. No se encuentra
implementada en el Plan
Obligatorio de Salud
Suficiencia de biologicos.
2. Desconocimiento de la
Desconocimiento
atencion por parte delde los
procedimiento por parte del
profesionales y prestadores de
equipo de salud.
servicioslade
Actualmente Suficiencia
salud
valoración
X X X de talento
familiar humano.
integral Baja
no hace
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/1PAI.pdf
oferta de servicios de
parte de la practica clinica,
vacunación.No hay
es necesario conceptuar a la
X X exibilidad de la
Actualmente la intervención
familia con sugeto de
valoración
por parteintegral
atención
familiar desalud
en los cuidadores
noy hace
al
primarios.
mismodetiempo
parte sujeto
la practica de
clinica,
derechos.
es necesario conceptuar a la
X X X
familia con sugeto de
atención en salud y al
X X mismo tiempo sujeto de
derechos.

X X X
Desconocimiento del equipo
de salud sobre la estrategia.
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%20alteraciones%20del%20c
X X X Ausencia de exigibilidad por
Desconocimiento del equipo
parte de las personas
de salud sobre la estrategia.
X X X
Ausencia de exigibilidad por
X X parte de las personas
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%20alteraciones%20del%20c
X Desconocimiento del equipo
de salud sobre la estrategia.
Desconocimiento del equipo
Ausencia
de salud de exigibilidad
sobre la por
estrategia.
X X X parte de las
Ausencia de personas
exigibilidad por
parte de las personas
Desconocimiento del equipo
X X X de salud sobre la estrategia.
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte de las personas
de salud sobre la estrategia.
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte de las personas
de salud sobre la estrategia.
X X X Ausencia de exigibilidad por
Desconocimiento del equipo
parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte de las personas
de salud sobre la estrategia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/6Deteccion%20alteraciones%20del%20c
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
http://www.icbf.go parte
de de
salud las
sobrepersonas
la estrategia.
X X X
v.co/portal/page/p Ausencia de exigibilidad por
ortal/PortalICBF/Bi parte de las personas
enestar/Nutricion/ Desconocimiento del equipo
EducacionAlimenta de salud sobre la estrategia.
ria/CARACTERIZACI X X X Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
ONGUIAALIMENTA parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
RIAPOBLACIONMAY X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
ORDE2A parte de las personas
de salud sobre la estrategia.
%C3%91OS.pdf X X Ausencia de exigibilidad por
Desconocimiento del equipo
parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%20
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%20
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte de las personas
de salud sobre la estrategia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%20
X X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
No
parte
de se de
cuenta
salud con
las personas
sobre el perfil
la estrategia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%20
X X X profesional
Ausencia depara eldel equipo
exigibilidad por
Desconocimiento
desarrollo
No
parte
de se de
cuenta
salud de
sobre la
con intevención;
las personasel perfil
la estrategia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%20
X X X No se prioriza
profesional dentro
el de por las
Ausencia depara
exigibilidad
acciones
desarrollo
No
parte se de de
cuenta educación
lasdepersonas para
la intevención;
con el perfil
X X X la
Nosalud; No para
se prioriza
profesional sedentro
le el
da lade las
suficiente
acciones de
desarrollo importancia
deeducación al
para
la intevención;
X X X desarrollo
la salud;
No socio
No sedentro
se prioriza emocional
le da lade las
de los niños
suficiente
acciones de y niñas, se al
importancia
educación para
X X X prioriza
desarrollo
la el desarrollo
salud; Nosocio
se leemocional
da la
Desconocimiento
psicomotriz
de los niños
suficiente y niñas,
importanciadelseequipo
al
de salud sobre la
prioriza el desarrollo
desarrollo estrategia.
socio emocional
X X
Ausencia
psicomotriz
de de yexigibilidad
Desconocimiento
los niños niñas, por
delseequipo
parte
de de
salud las
sobrepersonas
la
prioriza el desarrollo estrategia.
X X X Ausencia de exigibilidad por
Desconocimiento
psicomotriz del equipo
parte de las personas
de salud sobre la estrategia.
X X
Ausencia de exigibilidad
Desconocimiento por
del equipo
parte
de de sobre
salud las personas
la estrategia.
X X Insuficiente
Ausencia de gestion
Desconocimiento delsectorial
exigibilidad por
equipo
edeintersectoria.
parte de sobre
salud las personas
la estrategia.
X X
Ausencia de exigibilidad por
Empoderamiento
parte de las personas de los
X X X X actores comunitarios.

Correponsabilidad social
empresarial.
Algunas DTS no cuentan con
la capacidad de recurso
financieros
Algunas DTSy no
personal
cuentan con
X X suficiente
la capacidadparade recurso
implementación
financieros acciones de
y personal
X X educación para
suficiente en salud
Falta de intersectorialidad
ambiental.
implementación acciones de
Insuficiente
Desconocimientogestión
de la
X X educación en
intersectorial salud
norma y
ambiental.lineamietos
Desconocimiento
Insuficiente de la
gestión
Falta de sectorialidad
X X norma y lineamietos
intersectorial
Insuficiente
Algunas DTSgestión
Desconocimiento desectorial
la con
no cuentan
X X Falta
X norma dey cobertura
lineamietos
la capacidad de recursoa nivel
territorial
Insuficiente gestión
financieros y personal sectorial
X X Falta de cobertura
suficiente para a nivel
territorial
implementación acciones de
X educación en salud
ambiental.
X
Posicionamiento
Ausencia de norma deltécncia
tema
Educación y comunicación
X X X X de mejorameitno de
en salud con enfasis en
vivienda
Baja percepción
Asingnación
Compromiso de delsociedad
riesgo
deRecursos
la
X X X calidad
por parte
del aire
del la
interior
comunidad;
-civil y autoridades
Ausencia de norma de policia
falta de adherencia
Informalidad
respecto a de las
en el máximos
niveles
X X X procesamiento,
guías
de exposición a calidadparte
y protocolos por
expendio dely
de personal
manipulación
aire interior. medico
de alimentos,
X X X X X sacrificio
asistencial;
-Se requiere No sospecha
clandestino
menoramiento de
clínica
animales parade algunos
abasto
de vivienda de población eventos
público;
X X zoonoticos
X consumidores
que no posee de los
interés en
recursos
Falta
salud de intersectorialidad
publica
desinformados y carencia
y con de
baja
para lelvarlas a cabo.
Desconocimiento de la
X X guías de
percepción atención
del y sistemas
riesgo;
norma y lineamietos
Actualmente
de vigilancia
programas deno existen
erradicación
Falta
de de
herramientas
brucela sectorialidad
y para el si
tuberculos
X X
seguimiento
voluntarios yno
Actualmente evaluación
existen de
la intervenciónpara el
herramientas
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/normograma.aspx
X X X seguimiento yno evaluación
Actualmente existen de
la intervenciónpara el
herramientas
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/normograma.aspx
X X X
seguimiento y evaluación de
la intervención

Insuficiente gestión
X X intersectorial
Desconocimiento de la
x X norma y lineamientos
POT, Compromiso de la
Insuficiente
sociedad civilsectorialidad
y autoridades
X X Desconocimiento
de policia, coberturade los
de
planes
POT, territoriales
servicios públicos de la
Compromiso
X X domiciliarios
sociedad civil y autoridades
de ambientales y de policia
X X
la capacidad de recursos
financieros y de personal.
Fortalecimiento
Falta ampliar capacidad
intersectorial en politicas
análisis sustancias
integrales para
especiales en aguael manejo
para
minimizacion
consumo humano. de los
residuos en los entrornos.
Desconocimiento de la
Que
totalidad de loselsistemas de
fortalezca
aprovechamiento
abastecimiento, (zonasde losde
residuos,ciclo
dificil acceso). de vida de los
X X residuos, minimizacion
entre otras actividades
X X claves para la gestion de
residuos
X X

X X
REQUERIMIENTOS PARA
FACILITADOR LA ADAPTACIÓN SEGÚN
(Acciones que se proponen AMBITOS TERRITORIALES
para mitigar las barreras de DEFINIDOS POR EL MIAS
implementación) (Alta ruralidad, Urbano y
disperso)
Implementar instrumentos
para el seguimiento de la
intervención

Inspección, vigilancia y
control incluyendo a EPS

Implementar instrumentos
para el seguimiento de la
intervención
Es conveniente evaluar el
alcance
Inspección,de lavigilancia
atencióny Se requiere adaptaciones
Asegurar
integral disponibilidad
para
control incluyendo definira EPSde en procesos de
insumos
contenidos en en
IPSlaqueformación contratación, en formas de
Implementar instrumentos
atienden
Asegurar
del
para talento
el
niños
disponibilidad
humano,de
seguimiento de Se requiere adaptaciones
enlalos
Estrategias
insumos ende que y en los en
IPSgeneracion prestar el servicio
procesos de (unidades
contenidos
intervención del POS moviles terrestres o
de capacidades
atienden
Asegurar niños dirigidasde
disponibilidad ay contratación, en formas de
contenidos de protocolos fluviales
prestar elpor ejemplo)
servicio y en
(unidades
profesionales
Estrategias
insumos
guías queen IPSde
de
permitan la salud
generacion
que integrar el personal que puede
Implementar
que
de aseguren
capacidades
atienden instrumentos
niños en la a moviles
cumplimiento
dirigidas terrestres o
este
para componente
el seguimiento de la aplicar estar acciones y en
de referentes
profesionales
Estrategias dedeoperativos.
la del
salud
generacion fluviales por ejemplo)
valoración
intevención integral niño. el
(auxiliares
personal de salud
que oral,
puede
Realizar
que estrategias
aseguren
de capacidades cumplimiento
dirigidas a
educativas
de referentes
profesionales para de adherencia
operativos.
laesto
salud agentes
aplicar comunitarios
estar acciones de
En la medida que se salud, u otros),
(auxiliares de para
salud oral,
al
quetratamiento
Realizar
aseguren
considere, por parte de
estrategias
cumplimiento
es también mejorar comunitarios
oportunidad, de
familiares
educativas
de referentes
relevante y los ajustes agentes
cuidadores.
para adherencia
operativos.
realizar frecuencias, calidad
Favorecer mecanismos salud, u otros), para y
al tratamiento
Realizar
a instrumentos de partedede mejorar
por
estrategias
cobertura en zonas
oportunidad, de alta
pago que incentiven
familiares
educativas
monitoreo, ypara
cuidadores. ely de
adherencia
auditoria,
mantenimiento
Favorecer
al tratamiento de parte
mecanismos
por personas ruralidad y dispersa.
dede frecuencias, calidad y
sistemas de información
en
pagolas mejores
que
familiares incentiven
aplicación yespecífica
cuidadores. para cobertura en zonas de alta
condiciones
el
posibles
Favorecer
odontología,de
mantenimiento salud.de
mecanismos dede ruralidad y dispersa.
personas
en el marco
Ello
en
pago implica,
las mejores
los sistemas introducir
condiciones
que incentiven
integrales el de
indicadores
posibles
información positivos
de salud.
mantenimiento y el
de personas
en salud
desarrollo
Ello implica,de herramientas
introducir
en las mejores condiciones
coherentes
posibles de con
indicadores la medición
positivos
salud. y el
de
Ello implica, introduciren
impacto
desarrollo deen salud y
herramientas
gestión.
coherentes
indicadores con la medición
positivos y el
de impacto en salud
desarrollo de herramientas y en
Implementar instrumentos
para el seguimiento de la
intevención

Fortalecer los procesos de


inspeccion , vigilancia y
control para esta actividad.
Gestionar su inclusion en el
POS y diseño de los
referentessu
Gestionar tecnico
inclusion en el
operativos
POS y diseño de los
referentes
Gestionar su tecnico
inclusion en el
operativos
POS y diseño de los
referentes tecnico
operativos
Gestionar la financiación de
equipos APS para la
implementación de las
intervenciones de atención
primaria
Gestionaren lasalud donde se
financiación de
incluya
equipos la valoración
APS para la
1. Implementacion de las
de la
dinpamica
implementación
Asegurar
atenciones
familiar deylas
disponibilidad
dispuestas
lasendela 1. Servicios de salud sexual y
redes
insumos de apoyo:
intervenciones
ruta en
de IPS de
queatención
promocion y reproductiva en zonas
primaria
atienden en
mantenimiento salud
niños yde donde
la salud.
ampliar se
los dispersas.
Incluir
incluya
horarios en los
lade planes de
2. Fortalecimiento
valoración
atención los
de las
bajola la 2. Cubrimiento de transporte y
beneficio
dinpamica
estrategia (POS,
capacidadesfamiliar
de PIC) la
del recurso
y las sin alojamiento para garantizar
vacunación
interevención.
redeshumano
barreras. en salud para la
de apoyo: acceso
Gestoresa laenatencion
salud en salud
atención orientada a la sexual y reproductiva
Estrategias de generacion capacitadofs para el uso de
garantia
Gestionar
Incluir deplanes
los derechos
alianzas
en los conlosla a requerida.
de sexuales
capacidades y
dirigidas
reproductivos las herramientas descritas.
academia
beneficio
profesionales que permitan
(POS,dePIC) la
la salud Enfermeras y médicos
fortalcer la formación
interevención.
que aseguren cumplimientode generales con
talento humano
de referentes en salud en Gestores en salud
operativos.
salud familiar y comunitaria conocimientos
capacitadofs en el
para salud
uso de
Gestionar
Realizar alianzas
estrategias con la familiar
las y comunitaria.
herramientas descritas.
en programas
academia
educativas que
para de pregrado y
permitan
adherencia Consulta de yMedicina
Enfermeras médicos
posgrado.
fortalcer la formación
a las coberturas útiles depara generales
Familiar y Psicología para
con
talento
la edad humano
por parteen desalud en conocimientos
intervención en familias.
Diseñar
salud referentes
familiar técnicos
y comunitaria en salud
familiares y cuidadores. familiar y comunitaria.
yenoperativos para la
programas de pregrado y Consulta de Medicina
implementación,
posgrado.
seguimiento y evaluación de Familiar y Psicología para
la referentes técnicos intervención en familias.
intervención.
Diseñar
y operativos para la
Generar herramientas para
implementación,
incluir la
seguimiento valoración familiar
y evaluación de
integral
la en el
intervención. sistema de
lineamientos
información en técnicos,
salud para
metodológicos
un seguimiento yadecuado.
Generar
pedagógicas
lineamientosherramientas
sobre la para
técnicos,
incluir la
estrategia. valoración
metodológicos y familiar
integral
pedagógicasen el sistema
sobre la de
lineamientos
información entécnicos,
salud para
estrategia.
metodológicos
un seguimientoyadecuado.
pedagógicas sobre la
estrategia.
lineamientos técnicos, Se requiere adaptaciones
metodológicos
lineamientos y
técnicos, en procesos de
pedagógicas sobre
metodológicos y la contratación, en formas de
estrategia. sobre la
pedagógicas prestar el servicio (unidades
estrategia. moviles terrestres o
fluviales por ejemplo) y en
el personal que puede
aplicar estar acciones
(auxiliares de salud oral,
agentes comunitarios de
lineamientos técnicos,
metodológicos y
pedagógicas
lineamientossobre la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas
lineamientossobre la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas
lineamientossobre la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre la
estrategia.
lineamientos técnicos,
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas
lineamientossobre la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas
lineamientossobre la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos,
estrategia.
metodológicos y
pedagógicas
lineamientos sobre
Incuirlo dentro la
técnicos,
de las
estrategia.
metodológicos y
acciones educativas de
pedagógicas
control de
Incuirlo sobre la y
crecimiento
dentro de las
estrategia.
desarrolloeducativas
acciones del menorde de 10
años delde
control
Incuirlo POS, formar
de las a ylos
crecimiento
dentro
profesionales
desarrollo
acciones del (psicologos)
menorde
educativas de 10
en educación
años delde
control POS, para
formarel a ylos
crecimiento
desarrollo del
desarrollo socio
profesionales emocional,
(psicologos)
menor de 10
en educación para el
años del POS, formar a los
desarrollo socio
profesionales emocional, Alta ruralidad o dispera
(psicologos)
en educación para el profesional de la salud con
lineamientos técnicos, certificado de oformación
desarrollo socioyemocional, Alta
metodológicos ruralidad dispera
pedagógicas específico
profesional para
de lalasalud con
lineamientossobre la
técnicos, promoción de oformación
ladispera
estrategia.
metodológicos y certificado
Alta de
ruralidad
convivenciapara
específico
profesional y habilidades
de lalasalud con
pedagógicas sobre
lineamientos la
técnicos, para la
promociónvidade la
estrategia. certificado de formación
Alta ruralidad o dispera
metodológicos y convivencia y habilidades
pedagógicas sobre la específico
profesionalpara
de lalasalud con
lineamientos técnicos, para la
promociónvidade la
certificado de formación
estrategia.
metodológicos y convivencia y habilidades
específico para la
pedagógicas sobre la para la vida
estrategia. promoción de la
Identificar nuevas formas de convivencia y habilidades
comunicación del riesgo. para la vida
estudios de afectación a la
salud
Se requiereen población
fortalecer las
ocupacional
capacidades ydepara las DTS en
ocupacional
particular
Se requiere expuestas
contar con las
fortalecer
agroquímicos
personal técnico
capacidades de lasoperativo
DTS en
Se
idoneo requiere
Realizar desarrollar
yalianzas
capacitado en la
particular
lineamientos contarpara conla para
estratégicas
EES, APS, técnico
personal publico-
AIEPI, SARAR,
operativo
promoción
privadas que degaranticen
Tecnologías
realziar yestas
idoneo
alternativas.
acciones
capacitado endelauna
producción
educación.
EES, APS, agrícola
AIEPI,
Trabajo articulado a traves SARAR, limpia-
para
realziar
de
Se estas acciones
los COTSAadelantar
requiere - Mesa de de
la
Orientaión
educación.
Entornos
Trabajo para el a traves
Saludables
articulado
gestión
cumplimento intersectorial para
de
que los
el COTSA
municipio -de
Mesala de
o
normatividad
Entornos de
Saludables
departamento
posconsumo adelante con
apoyo de las autoridades
Articular y coordinar la
que tienen competencia,
participación activa del los
proyectos
sector ambiente en el area
en todoruralel
que incluyan
ciclo de gestión de la tecnologías
alternativas.
políticas públicas,
programas, proyectos y
Se requiereen
estrategias fortalecer
salud, las
Fortalecer
capacidades losdeespacios
las DTS en
sociales
Fortalecimientoy ambientales.
intersectoriales ydeloslade
-particular
Apoyo
Articulación
gestión de contar
estudios con
intersectorial
intersectorial yy
espacios
personal
calidad de
del planeación
técnico
aire operativo
interior.
para la
movilización
gestión implementación
social a de
traves
-idoneo
estrategias
de yterritorial
capacitado
Ampliaci;on
Fortalecimiento
la gestión queen la laen la
deutilicen
de
Salud
EES,
gestión APS,
cobertura
tecnologías
pública. AIEPI,
del
intersectorial
limpiasSARAR,
program
Implemenmtación que paray
y de
realziar
movilizaciónestas
implementación
contribuyan asocial
fortalecimiento acciones
lade de de
eestufas
a traves
reducción
la EES,
educación.
eficientes
de la APSA,
gestión
o eliminación
APS, oentre
solares.
endeSalud
sustancias
otras
-Fortalecimiento
Revisión
pública.
químicas ode criterios
Implementaciónde la de y
liberación
dise;o
gestión de
intencional las
fortalecimiento VIPS,
o node
intersectorial encuanto
la EES,
y
intencional
amovilización
distribución,
APS,
en laAPSA,
industriaentre materiales,
social, otras. y
pecuaria-
ventilacion.
Elaboración
obligatorieaed
agrícola de enGuíaslos de
Trabajo
atenciónarticulado
programas y fortalecimientoa traves
de erradicación
de los
delTBC
de COTSA
sistema - Mesa
Y Br de vigilancia de
Entornos Saludables
Implementar instrumentos
para el seguimiento de la
intevención
Implementar instrumentos
para el seguimiento de la
intevención
Implementar instrumentos
para el seguimiento de la
intevención

Trabajo articulado a traves


de los COTSA - Mesa de
Implementación EES, APS,
Entornos Saludables
Gestión del COTSA,
Responsabilidad
Implementación social y
EES, APS,
empresarial
Gestión del COTSA,
Responsabilidad social y
empresarial
Se requiere fortalecer las
capacidades de las DTS en
particular contar con
personal técnico operativo
idoneo.
formulacion
Implementaciónde un CONPES
convenios
para residuos,
laboratorios privados.
forltalecimiento de alianza
Ampliación de cobertura de
nacional para el reciclaje,
vigilancia de sistemas de
Educacion Sanitaria
abastecimiento y
de agua
Ambiental
para consumo humano.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MAN

ID INTERVENCIÓN HITO

Valorar el crecimiento y desarrollo


(físico, motriz, cognitivo y
socioemocional)

Valorar el crecimiento y desarrollo


(físico, motriz, cognitivo y
socioemocional)

Valorar la salud visual

1 Valorar integralmente la salud de


niñas y niños

Valorar la salud bucal

2 Vacunar según esquema vigente Protección específica


Educación para la salud de niñas y Educar para el cuidado de la salud
3 (cuidado de si mismo, de su familia y
niños sus familias y cuidadores su entorno)

HITOS DE ASEGURAM

ID INTERVENCIONES HITOS

Gestión integral del riesgo en la


1 Gestión de la entidad territorial entidad territorial

Apoyo de la gestión clínica de los Apoyo a los prestadores de servicios


2
prestadores de salud en la gestión clínica

Fortalecimiento del autocuidado en


3 Apoyo del autocuidado
salud
Incremento de la actividades,
4 Búsqueda activa programas o estrategias de
prevención primaria en salud
DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD - HITOS INFANCIA

DESENLACE EVALUADO INDICADOR

Niños y niñas saludables, que se desarrollan adecuadamente


Porcentaje de niñas y niños con consulta de
desde el punto de vista físico-motor, socio-emocional y crecimiento y desarrollo
cognitivo. teniendo en cuenta su singularidad y diversidad

Niños y niñas con adecuado estado nutricional de acuerdo a su Porcentaje de niñas y niños con adecuado
edad estado nutricional

Porcentaje de niñas y niños con tamizaje de


Niños y niñas con condiciones óptimas de salud visual agudeza visual

Niños y niñas con adecuado estado de salud bucal sin daño o Porcentaje de niños y niñas que asisten por
lo menos a dos valoraciones de salud bucal
pérdida de dentición por enfermedad prevenibles al año

Tasa de morbilidad específica

Reduccion de la Morbi -mortalidad

Tasa de mortalidad específica

Reduccion de la incidencia de cáncer de cuello uterino por VPH Porcentaje


VPH
de niñas con segundas dosis de
Niños y niñas con educaciòn para el cuidado de la salud. Proporción de niñas y niños que reciben
información, educación y comunicación en
Familias y cuidadores con educación para el cuidado de la el fomento de factores protectores hacia
salud. estilos de vida saludable

HITOS DE ASEGURAMIENTO

DESENLACE INDICADORES

Evaluación la gestión de las instituciones en


Mejora del desempeño de la red integrada de servicios relación a la vigilancia en salud pública
% de EAPB que estén implementando las
RIA
Numero de Instituciones prestadoras de
salud con historia clínica única electrónica.
Numero de instituciones que adoptan GPC y
Mejora en la prestación de servicios de salud RIA
Numero de instituciones que adoptan GPC y
RIA
Fomentar la incorporación del autocuidado en los programas Número de programas con procesos de
integrales de atención autocuidado
Numero de programas de APS con
Implementación de programas de APS implementados en el
mecanismo de pago por resultado
territorio
implementado
META
META
Implementación de 80% de
centros de vigilancia
epidemiológica
90%

90%

90%

100%

90%

También podría gustarte