Está en la página 1de 16

PROPIEDADES COLIGATIVAS:

Las propiedades de las disoluciones se clasifican en dos grandes grupos:

a.- Propiedades constitutivas: son aquellas que dependen de la naturaleza de las partículas
disueltas (viscosidad, densidad, conductividad eléctrica, etc.)

b.- Propiedades coligativas: son propiedades de las disoluciones que solo dependen del
número de partículas de soluto presente en la solución y no de su naturaleza, estas
propiedades van a mantenerse siempre que se traten de disoluciones ideales.

Las propiedades coligativas son:

• Disminución de la presión de vapor

• Ascenso ebulloscópico

• Descenso crioscópico

• Presión osmótica

DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR

Que es la presión de vapor de un líquido?

Es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase líquida en un sistema cerrado a
una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio
dinámico.

Dicha presión de vapor del disolvente puro varía con la temperatura, es decir que si lo
calentamos aumenta la energía cinética de sus moléculas y por lo tanto aumentan los choques
contra la superficie libre del líquido ocasionando un mayor escape de las moléculas a la fase
gaseosa; aumentando el valor de la presión de vapor.

La volatilidad es una medida de la facilidad con que una sustancia se evapora, aquellos
disolventes que presenten una mayor presión de vapor presentarán mayor volatilidad, es decir
se evaporarán más fácilmente.

Como afecta la presencia de un soluto no volátil en la presión de vapor de la


disolución?

Si a dicho solvente puro le agregamos un soluto que tenga la particularidad de ser soluble en
el mismo, pero sus moléculas no están presentes en la fase vapor se produce una disminución
en el valor de la presión, pues el número de moléculas del solvente en la superficie libre del
líquido es menor, lo cual hace disminuir la probabilidad de choques por parte del solvente, con
el consiguiente descenso de la presión de vapor.

Este fenómeno fue estudiado por RAOULT, quién enunció la ley que lleva su nombre;

“La disminución relativa de la presión de vapor es igual a la fracción molar del soluto”.

ASCENSO EBULLOSCÓPICO
Esta propiedad coligativa recibe el nombre de ascenso ebulloscópico o ascenso del
punto de ebullición. Pero, que se entiende por punto de ebullición?
El punto de ebullición es la temperatura en la cual la presión de vapor de un líquido
alcanza la del medio en que se encuentra, o en otras palabras, la temperatura en la
cual un líquido abandona su estado y pasa al estado gaseoso (vapor).
Es decir, que “un líquido entra en ebullición cuando la presión de vapor iguala a la
presión exterior”; en el caso particular que la presión exterior sea la atmosférica, se
habla de punto normal de ebullición.
Que sucede entonces con el punto de ebullición en una disolución compuesta por un
disolvente y un soluto no volatil?
Si se tiene una disolución en la cual el soluto no es volátil, la presión de vapor será
menor, y para alcanzar el valor de la presión exterior tendremos que aumentar su
temperatura, este aumento de la temperatura se conoce con el nombre de ascenso
ebulloscópico (AE).
El ascenso ebulloscópico se produce debido a que a nivel superficial el soluto no volátil
se comporta como una malla, impidiendo que las moléculas de disolvente se escapen a
la fase gaseosa.

DESCENSO CRIOSCÓPICO
Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la
disminución de la temperatura del punto de congelación que experimenta una
disolución respecto a la del disolvente puro. En el descenso crioscópico es necesario
que el soluto se encuentre solamente en la fase líquida y no en la fase sólida.

Seres vivos con anticongelantes


Algunos animales evitan la congelación usando anticongelantes fisiológicos. Se trata
de solutos elaborados o incorporados a sus líquidos corporales durante las estaciones
frías, con los que incrementan la concentración total de solutos y reducen la
temperatura de congelación. Muchos insectos, por ejemplo, producen
concentraciones elevadas de glicerol, sorbitol o manitol durante el invierno.

Aplicaciones: Control de calidad Industrial


La magnitud del descenso crioscópico es una medida directa de la cantidad total de
impurezas que puede tener un producto: a mayor descenso crioscópico, más
impurezas contiene la muestra analizada. En la industria agroalimentaria, esta
propiedad se aprovecha para detectar adulteraciones en la leche. La leche se puede
adulterar añadiendo agua sin que sea apreciable a simple vista. Para detectar si se ha
añadido agua se realiza una determinación de su temperatura de congelación.
Las variaciones dependen de la estación (siendo menor durante el invierno) y los
contenido de sales en la alimentación del animal. Ya que las temperaturas de
congelación son características dentro de un margen muy estrecho, si se añade agua
se diluye la leche, disminuyendo la concentración de solutos y aumentando la
temperatura de congelación según la ley de Raoult, con lo que la adulteración puede
ser detectada mediante medidas de descenso crioscópico.

Crioconservacion
La criopreservación es el proceso en el cual las células o tejidos son congelados a muy
bajas temperaturas, generalmente entre -80°C y -196°C (el punto de ebullición del
nitrógeno líquido) para disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y
poderlo mantener en condiciones de vida suspendida por mucho tiempo. A esas
temperaturas, cualquier actividad biológica, incluidas las reacciones bioquímicas que
producirían la muerte de una célula, quedan efectivamente detenidas. Los métodos de
criopreservación buscan alcanzar bajas temperaturas sin causar daños adicionales
causados por la formación de hielo durante la congelación. La criopreservación
tradicional se ha basado en recubrir el material a congelar con una clase de moléculas
denominadas crioprotectores.

Anticongelantes
La disminución de la temperatura de congelación de un disolvente debido a la
presencia de un soluto se usa para evitar la solidificación del agua de refrigeración en
los motores de combustión. En las regiones frías, donde la temperatura puede bajar de
los 0°C, se añaden sustancias al agua de refrigeración para rebajar su temperatura de
congelación y evitar así que esta se congele, ya que, de producirse, el aumento del
volumen del hielo podría romper el sistema de refrigeración, como anticongelantes se
usan disoluciones de etanol, etilenglicol o glicerina, El más usado es el etilenglicol. En
los circuitos de refrigeración de paneles de energía solar el anticongelante que se
utiliza es el propilenglicol.

PRESIÓN OSMÓTICA
Antes de comenzar a describir dicha propiedad coligativa, se presentará los diferentes
fenómenos que describen el movimiento de partículas de soluto en el seno de un
disolvente. Estas propiedades fundamentales de las disoluciones son: diálisis, difusión
y ósmosis.

Difusión:
Es un proceso físico irreversible, que consiste en el flujo neto de partículas de soluto y
disolvente dentro de un medio material, las partículas se mueven de una región de alta
concentración a un área de baja concentración hasta obtener una distribución
uniforme. Este fenómeno se encuentra inducido por la temperatura y el gradiente de
concentración.
Es decir, si colocamos dos disoluciones de diferente concentración, que a su vez están
separadas por una membrana permeable, pasará por difusión el soluto y el disolvente,
a favor del gradiente de concentración, desde donde hay más hacia donde hay menos
concentración, hasta que se igualen las concentraciones de las dos disoluciones. La
difusión es una forma frecuente de transporte de sustancias a través de la membrana
celular. Así se realizan el intercambio e algunos nutrientes o de los gases entre la célula
y el medio externo.

Diálisis:
La diálisis es el proceso de separación de partículas, en función de su tamaño, a través
de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de moléculas de
pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de agua e impide el de las macromoléculas
o partículas coloidales. Las moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución
en la que se encuentran en mayor concentración hacia la disolución en la que se
encuentran en menos concentración.
Este fenómeno sucede de manera natural en las nefronas del riñon, donde se separan
las proteínas del plasma sanguíneo (de mayor tamaño molecular que la membrana)
que quedan retenidas, mientras el agua y los iones minerales son filtrados a la orina.
En casos donde el riñón de un paciente esta dañado o sufre de insuficiencia renal
crónica podrá recurrir a un tratamiento de hemodiálisis. Este tratamiento se emplea
para “limpiar” la sangre mediante el uso de un filtro o hemodializador y un líquido de
diálisis generado por un riñón artificial, de forma tal que las moléculas pequeñas
atraviesan la membrana de diálisis, pasando de la sangre al líquido de diálisis. De esta
forma, se elimina el agua, urea, sales minerales, que no pueden ser filtrados por el
riñón de un modo natural.

Ósmosis
La ósmosis es un fenómeno que produce el movimiento de agua (disolvente) desde
una disolución de concentración menor a otra de concentración mayor cuando ambas
están separadas por una membrana semipermeable (que deja pasar el agua, pero no
los solutos disueltos en ella), hasta que las dos disoluciones alcanzan la misma
concentración (isotónicas).
A nivel fisiológico, estos fenómenos se ponen en evidencia cuando se tiene dos
disoluciones de diferentes concentraciones separados por una membrana.
Dependiendo del tipo de membrana que se este estudiando, dará lugar a un tipo de
fenómeno en particular (difusión, diálisis u osmosis).
Tipos de disoluciones
Las disoluciones las podemos clasificar en:
a) Soluciones verdaderas: son aquellas constituidas por partículas que no son visibles
ni aún al ultramicroscopio, como por ejemplo una solución de glucosa o de sal.
b) Soluciones coloidales: son aquellas que están constituidas por partículas mayores a
las atómicas como por ejemplo los elementos figurados de la sangre, una suspensión
de precipitado de AgCl.
c) Soluciones groseras: están constituidas por partículas que son visibles al ojo
humano

Membranas según el tipo de disolución a utilizar

Podemos clasificar las membranas en cuatro grupos:


a) Membranas permeables: permiten el pasaje de soluciones verdaderas y coloides,
pero son impermeables a las dispersiones groseras. Ejemplo: papel de filtro. Estas
membranas permiten tanto el paso de solutos como de disolventes, mientras
posean un tamaño de partículas menor al tamaño del poro de la membrana. El
fenómeno que se lleva cabo en presencia de estas membranas permeables se
denomina difusión

b) Membranas dialíticas: son permeables al agua y a las soluciones verdaderas,


reteniendo a los solutos coloidales, ejemplo: celofán, pergamino, endotelio capilar. La
operación por la que se separa un soluto coloidal de una solución verdadera utilizando
estas membranas se la llama diálisis.

c) Membranas semipermeables: son aquellas que pueden ser atravesadas libremente


por el solvente, pero retienen a los solutos verdaderos y también a los coloides. Estas
membranas son utilizadas para llevar a cabo los fenómenos de osmosis

d) Membranas impermeables: son aquellas que retienen a las soluciones verdaderas


inclusive al solvente, como por ejemplo el vidrio, plástico, etc.
Membranas biologicas están compuestas por estructuras laminares que tienen poros
por los cuales dejan pasar el solvente (semipermeables) y que también pueden
presentar una especificidad determinada para el transporte de distintos tipos de iones
y moléculas (selectiva).

Se puede definir la PRESIÓN OSMOTICA de una disolución a la presión que hay que
ejercer para que no haya pasaje de solvente del compartimiento mas diluido al más
concentrado, cuando ambos recipientes se encuentran separados mediante una
membrana semipermeable.

Se debe trabajar con una escala de concentraciones que contemple el número total de
partículas disueltas, y no el número de moléculas. A partir de ello, se define una nueva
escala de concentraciones llamada OSMOLALIDAD, como el número total de partículas
disueltas en un kilogramo de solvente

La TONICIDAD se calcula en casos de tener dos compartimentos separados por una


membrana semipermeable y selectiva, calculando la osmolaridad resultante de
aquellas partículas que quedaron retenidas por la membrana, es decir aquellas
partículas que no son selectivas a dicha membrana.

PROPIEDADES COLIGATIVAS APLICADAS A LA BIOLOGÍA:

Como se sabe las células de los tejidos de los seres vivos están en equilibrio osmótico
con los líquidos que las rodean. Si se sumerge un glóbulo rojo en una solución
hipotónica (de menor osmolaridad) con respecto al mismo, el agua tenderá a entrar al
glóbulo diluyendo la concentración en su interior, y ocasionando un aumento en su
tamaño. Si la concentración del medio exterior fuese muy baja con respecto a la del
glóbulo, el agua penetrará en el interior del mismo ocasionando su ruptura, este
fenómeno se lo llama HEMOLISIS, porque se libera hemoglobina al exterior.

Por el contrario al sumergir un glóbulo rojo en un medio hipertónico con respecto a su


interior, el glóbulo pierde agua produciéndose una contracción del mismo
(disminución del volumen), llamada CRENACIÓN.

La presión que presenta un coloide sin hidratarse se llama presión osmótica, la presión
real que presenta el coloide hidratado se la denomina presión oncótica, la diferencia
que existe entre la presión real de la solución de proteínas, y la presión que
presentaría dicho soluto si no estuviera hidratado, se la llama presión de hidratación o
presión de inhibición, pues se debe a la solvatación del coloide.
FENOMENOS DE SUPERFICIE

Numerosos fenómenos biológicos tienen lugar a nivel superficial, como por ejemplo
las reacciones de catálisis enzimáticas de múltiples reacciones, la adsorción de gases,
la digestión de grasas, etc. A todos estos fenómenos se los conoce con el nombre de
fenómenos de superficie.

Objetos muy pequeños, como por ejemplo una alfiler o una aguja de coser engrasada,
colocada sobre la superficie de agua, tiene la propiedad de flotar, a pesar de poseer
una densidad flotan sobre aquel a pesar que el acero tiene una densidad mayor a la
del agua, o la gota que queda sin caer en el extremo de una pipeta.

Estos y muchos otros ejemplos nos indican la presencia de una membrana elástica que
se forma en la superficie libre del agua con el aire (interfase), que se conoce con el
nombre de TENSIÓN SUPERFICIAL. Esta propiedad que es característica del estado
líquido, y que lo diferencia del estado gaseoso, se debe a las fuerzas de atracción
intermolecular.

Agentes tensioactivos

Son todas aquellas sustancias que agregadas a un líquido tienen la propiedad de


modificar el valor de su tensión superficial. Aquellas sustancias que disminuyen la
tensión superficial se las denomina "batótonas", mientras que las que incrementan el
valor de la tensión superficial se las llama "hipsótonas". Aquellas sustancias que no
modifican la tensión superficial se las conoce como "tensioindiferentes".

Las sustancias hipsótonas, tales como los electrolitos, tienden a acumularse en el seno
de la masa líquido; mientras que las sustancias batótonas, como las sales biliares,
detergentes, lecitina, tienden a depositarse en la superficie libre del líquido.

Estas moléculas anfipáticas actúan de diversas formas según se trate de disolución de


aceite en agua (denominada micela), una disolución de un gas en agua (denominado
agente espumante) o una disolución de agua en aceite (denominado emulsionante).

Un fenómeno similar se produce cuando deseamos formar una mezcla de dos líquidos
inmiscibles como por ejemplo agua en aceite. El líquido que se encuentra en menor
proporción se llama fase dispersa (agua) y el que se encuentra en mayor proporción
(aceite) se llama fase dispersante. Este tipo de disolución coloidal se denomina
"Emulsión". Ejemplos cotidianos de emulsiones son la mayonesa, la margarina, la
mantequilla, etc

Coadyuvantes en productos fitosanitarios

Los coadyuvantes, desempeñan una función muy importante en la forma de acción de


la sustancia activa, es decir, del producto fitosanitario. De hecho los coadyuvantes
(sustancia no plaguicida) facilitan la formación de la película, emulsiona, humecta y
facilitar la acción de un plaguicida.

Dentro de los coadyuvantes, las sustancias tensioactivas desempeñan llevan a cabo


una función muy importante, que es la de facilitar el ingreso de los principios activos
fitosanitarios a las hojas. Recordemos que el rol principal de la cera epicuticulare de las
hojas es impedir la pérdida de agua porque actúa como barrera que evita la
evaporación. Sin embargo, esta misma barrera impide el ingreso de sustancias
fitosanitarias. Por esta razón es importante humectar el follaje y solubilizar los
compuestos a asperjar, ya que se facilita el ingreso de los productos activos. Los
coadyuvantes pueden acelerar la velocidad de ingreso de un agroquímico hacia los
diferentes órganos de la planta.

Los surfactantes pulmonares como detergentes naturales

La principal función de los pulmones es:

1.- Absorber el oxígeno del aire atmosférico para transportarse luego hacia el torrente
sanguíneo

2.- Expulsar el dióxido de carbono de la sangre mediante el aire exhalado Para que se
produzca el intercambio gaseoso, los pequeños alvéolos (sacos aéreos del interior de
los pulmones) deben permanecer abiertos y llenos de aire. Los alvéolos se mantienen
abiertos gracias a la estructura elástica del pulmón y a un revestimiento líquido
denominado surfactante pulmonar.

El surfactante evita la tendencia natural de los alvéolos a colapsar, es decir, a cerrarse.


También ayuda a mantener abiertos los alvéolos cuando se produce la tos,
favoreciendo la expulsión de la mucosidad que taponan a las vías respiratorias que
conducen a los alvéolos.

Cuando los alvéolos se cierran por diversos motivos, como catarro, atelectasia, etc.,
entonces no pueden participar en el intercambio gaseoso. Por ello, la atelectasia
puede disminuir el nivel de oxígeno en la sangre. El organismo compensa una pequeña
cantidad de atelectasia mediante la constricción de los vasos sanguíneos de la zona
afectada. Esta constricción redirige el flujo sanguíneo hacia alvéolos que están abiertos
para que pueda producirse el intercambio gaseoso. Surfactantes pulmonares La
principal función de los surfactantes pulmonares es reducir la tensión superficial de los
alvéolos pequeños y evitar el colapso de ellos. Para ello, se forma una fina película o
recubrimiento de surfactante en la interfase aire y el epitelio alveolar. La composición
de los surfactantes es 80% de fosfolípidos, 12% de proteínas y 8% de lípidos neutros.
Los fosfolípidos actúan como detergentes naturales, porque poseen una cadena
hidrofóbica (baja tensión superficial) y un extremo hidrofílico (elevada tensión
superficial), los más comunes son la lecitina y la esfingomielina.

La atelectasia pulmonar

Se trata de un estado de colapso y falta de aire en todo el pulmón o en una zona


pulmonar. Se produce una pérdida de volumen de un pulmón, lóbulo o segmento
debido a trastornos de ventilación por diversos motivos. Una causa frecuente de
atelectasia es el taponamiento de los bronquios debido, por ejemplo, a un tapón de
moco, un tumor o un cuerpo extraño aspirado como un trozo de alimento. El
taponamiento desde el exterior también puede ocurrir cuando el espacio pleural
(entre el pulmón y caja torácica) contiene una gran cantidad de líquido (derrame
pleural) o aire (neumotórax).

Cuando un bronquio o bronquiolo queda bloqueado, el aire en los alvéolos es


absorbido en el torrente sanguíneo, provocando un colapso de los alvéolos. El área de
pulmón colapsado puede infectarse debido a que las bacterias y los glóbulos blancos
(leucocitos) pueden acumularse detrás (hacia el interior) del taponamiento. En los
niños las causas más comunes son la enfermedad de membrana hialina y el síndrome
de dificultad respiratoria del adulto. Se producen por deficiencia de surfactante
pulmonar que lleva al colapso alveolar.

Las sales biliares como detergentes naturales

La bilis es una sustancia fluida producida por los hepatocitos del hígado de los
vertebrados. En el ser humano puede ser secretada directamente al duodeno, la
primera parte del intestino delgado, o ser almacenada en la vesicular biliar y secretada
desde aquí cuando sea necesario. La bilis está compuesta de agua, electrolitos (sodio,
potasio, calcio, cloro) y varios compuestos orgánicos, entre ellos las sales biliares,
colesterol, lecitina, fosfolípidos y bilirrubina.

Capilaridad

La capilaridad es un fenómeno que se pone de manifiesto en tubos de diámetros muy


pequeños. En ellos, los líquidos suben o bajan en relación con el nivel del líquido que
los rodea. A este fenómeno se le lo conoce con el nombre de "capilaridad".

El hecho de que un líquido "moje" o "no moje" a la superficie de un sólido depende de


las intensidades de las diferentes tensiones interfaciales puestas en juego, a las que se
pueden denominar:

1. Tensión interfacial líquido-aire (Ts1)

2. Tensión interfacial líquido-sólido (Ts2)

Debido a que las moléculas ubicadas en la superficie libre del líquido son más
fuertemente atraídas por las moléculas del interior de la masa líquida que por las
procedentes del aire exterior, la tensión "líquido-aire" será siempre positiva, mientras
que la tensión que se produce en la superficie de contacto "líquidosólido" puede
presentar dos posibilidades en comparación con la tensión "líquidoaire":

1. La fuerza de atracción "líquido-sólido" puede ser mayor que la fuerza de atracción


"líquido-aire".

2. La fuerza de atracción "líquido-sólido" puede ser menor que la fuerza de atracción


"líquido-aire".

En el primer caso la tensión interfacial "sólido-líquido" tendrá signo positivo y por


consiguiente el líquido tenderá a expandirse sobre el sólido, es decir el líquido "moja"
al sólido. Por el contrario, en el segundo caso, la tensión interfacial "sólidolíquido"
tendrá signo negativo y el líquido tenderá a contraerse formando una gota, en tal caso
se dice que el líquido "no moja" a la superficie del sólido.
BIOFISICA DE LA RESPIRACIÓN

Modelo Cinético-Molecular

Las moléculas gaseosas se encuentran en continuo movimiento, chocando con las


paredes del recipiente y ejerciendo una presión sobre las mismas. Estas moléculas se
mueven libremente en todas direcciones y sentidos. Los postulados de este modelo
son:

Los gases están constituidos por moléculas individuales, que ejercen muy
poca atracción entre sí y se mueven continuamente al azar y en linea recta.

El volumen ocupado por las moléculas de gas es ínfimo en comparación con el


volumen ocupado por el gas expandido, es decir las moléculas se encuentran
separadas una de otras por grandes distancias. Por este motivo, los gases son
compresibles.

Las fuerzas de atracción entre las moléculas del gas son insignificantes. Esto
se debe a la gran distancia que existe entre ellas.

Las colisiones molécula-molécula y molécula-pared del recipiente son


totalmente elásticas, es decir, rebotan. Se puede transferir energía de una
molécula a otra, pero la energía cinética total de todas las moléculas es
siempre la misma y no cambia con el tiempo.

Para un dado valor de temperatura, la energía cinética de las moléculas de


diferente gases son iguales (Ec = ½ m .v2 ). De esta expresión se deduce que
para dos moléculas de diferentes pesos moleculares, la velocidad de la
molécula más grande será inferior a la velocidad e la molécula más pequeña.

La energía cinética de los gases aumenta cuando se incrementa la


temperatura, siendo proporcional a la temperatura absoluta medida en
grados Kelvin.
Para moléculas de un mismo gas, que tienen la misma masa formular, el
incremento de la temperatura produce un aumento en la velocidad de cada
molécula y por lo tanto un aumento en la energía cinética.

Ley de Boyle
Problema: ¿Alguna vez pensaste cómo varía la presión del aire en nuestros
pulmones durante la inspiración? o ¿durante la espiración?
Esta ecuación se conoce con el nombre de Ley de Boyle y establece que el
volumen de una masa gaseosa es inversamente proporcional a la presión que
soporta, siempre que se mantenga la temperatura constante. Esto quiere
decir que si el volumen del recipiente aumenta, la presión en su interior
disminuye y, viceversa, si el volumen del recipiente disminuye, entonces la
presión en su interior aumenta.
Ley de Charles
Problema: ¿Por qué luego de inflar un globo aerostático con aire caliente, se
produce un ascenso del globo?
Para responder a esta pregunta es necesario entender la Ley de Charles.
Según la teoría cinética molecular, al aumentar la temperatura absoluta (en
grados Kelvin K) de un gas se producirá un aumento de la energía cinética de
las moléculas, siempre que se mantenga constante la presión. Este hecho
producirá un aumento en la frecuencia de choques, dicho aumento se
traducirá en una expansión del gas, o sea en un aumento de su volumen. Por
el contrario, si el gas se enfría, las moléculas disminuirán su energía cinética, y
por lo tanto la velocidad de choque, como consecuencia de ello, el volumen
del gas disminuirá.
Esta ecuación establece que en un recipiente flexible (como por ejemplo un
globo) donde se mantiene la presión constante, el incremento de la
temperatura produce un aumento en el volumen. La representación gráfica
de la ley de Charles, señala la relación de proporcionalidad directa entre
ambas variables, es decir, el incremento de temperatura de un gas produce un
aumento en el volumen.

Ley de Gay Lussac


Pregunta: ¿Cómo funciona una olla a presión? ¿Cómo funciona el autoclave
que se utiliza para esterilizar el material quirúrgico? ¿Por qué se necesita
menor tiempo para calentar los alimentos en una olla a presión? ¿Por qué es
necesario entregar mayor temperatura en un autoclave para garantizar la
esterilidad del material quirúrgico?
Para responder a estas preguntas tenemos que considerar que la olla a
presión o el autoclave son recipientes cerrados (o sea, V= constante) a los que
se les suministra calor, es decir, se produce un aumento de la temperatura (T).
Este aumento de la temperatura produce un incremento en la energía cinética
de las moléculas de vapor, es decir, un aumento de la presión de vapor.
De este modo se puede enunciar la Ley de Gay Lussac-Charles diciendo que el
volumen (V) ocupado por una cierta masa (n) gaseosa es proporcional a la
temperatura (T) absoluta a la cual se encuentra, siempre que se mantenga
constante la presión.
Ley de Avogadro
Problema: Si comparamos globos de diferentes tamaños ¿Cuál es la relación
entre la cantidad de aire que contiene un globo más grande en comparación
con la del globo más pequeño?
Cuando inflas un globo, debes cargar más tus pulmones y espirar más veces
para poder incrementar su tamaño. Esto quiere decir que para aumentar el
tamaño del globo debes suministrarle más aire, es decir, mayor cantidad de
número de moles de aire. La Ley de Avogadro establece la relación de
proporcionalidad que existe entre el número de moles (n.) de un gas y el
Volumen (V) que ocupa cuando se mantienen constantes la Presión (P) y la
Temperatura (T).
Ley de Difusión de Fick
Problema: ¿Por qué el O2 difunde desde los pulmones hacia los tejidos donde
es requerido por las células? ¿Por qué el CO2 difunde desde el interior de las
células -como consecuencia de la combustión de la glucosa- hacia los
pulmones, para ser luego expulsado?
Ahora, teniendo en consideración las variables de las que depende la difusión
de un gas en la a través de una membrana, estamos en condiciones de
desarrollar la Ley de Fick: 1. La difusión (D) depende del espesor (e) o grosor
de la membrana, puesto que cuánto más gruesa sea la membrana, más difícil
será para una molécula poder atravesarla, por lo tanto la relación de
proporcionalidad es inversa: 2. La difusión (D) es proporcional a la superficie
(S) de los alvéolos, porque cuanto mayor sea la superficie mayor será el
intercambio gaseoso, mientras que al disminuir la superficie (como ocurre
cuando hay un enfisema) menor será la difusión del gas, por lo tanto la
relación de proporcionalidad es directa:

Ley de Solubilidad de Henry


Problema: ¿Te has preguntado por qué sale gas de una lata de gaseosa
cuando la destapas? o ¿por qué el sale disparado el tapón de una botella de
champan o de cava?
Para un valor constante de la Temperatura, la solubilidad de un gas en un
líquido depende de la Presión Parcial de dicho gas. En efecto, si se aumenta la
Presión del gas aumenta la solubilidad del gas y cuando disminuye la Presión
del gas disminuye su solubilidad.
Además para un mismo gas, la solubilidad depende de la Temperatura,
puesto que al incrementar la Temperatura, la solubilidad disminuye, es decir,
el gas que estaba disuelto en agua pasa a la fase gaseosa. Esto se debe a que
las disoluciones de un gas son exotérmicas y el aumento de Temperaturas
desfavorece la disolución, es decir, hacen que el gas pase a la fase gaseosa.
Por el contrario, la disminución de la Temperatura favorece su disolución. Por
ello, ahora estás en condiciones de responder a la Pregunta ¿Por qué sale gas
de una lata de gaseosa cuando la destapas? o ¿por qué el sale disparado el
tapón de una botella de champan o de cava? Respuesta: Las gaseosas y la
soda se envasan a bajas Temperaturas y a elevada Presión de CO2(g) para
favorecer su disolución, garantizando así disolver la mayor cantidad posible de
gas en el líquido y con esto lograr mayor efervescencia en la bebida. Cuando
abres una lata de gaseosa, o cuando destapas una botella de soda observarás
que hay una gran efervescencia. Esto se debe a que el CO2(g) -que se disolvió
a bajas Temperaturas y elevadas Presiones durante el envasado de las
bebidas- experimenta una disminución abrupta de la presión (ya que al abrir
la lata, la presión es la atmosférica) y se produce el pasaje del CO2(dis) a la
fase gaseosa (CO2(g)), generando mucha espuma. En el caso del Champan o el
cava, el CO2(g) no se introduce durante el proceso de envasado, sino que se
produce como consecuencia de la fermentación que producen las levaduras
con los azúcares de las uvas a bajas temperaturas. Al igual que en el caso
anterior, a medida que aumenta el proceso fermentativo a bajas
temperaturas, se favorece la disolución del CO2(dis) producido y aumenta la
presión dentro de la botella y por ello, cuando se despresuriza la botella (es
decir, cuando se abre a la presión atmosférica), gran parte del CO2(dis) que
estaba disuelto para a la fase gaseosa (CO2(g)), expulsando el corcho primero
y produciendo luego gran cantidad de espuma.

Ley de las Presiones Parciales de Dalton


La Ley de las Presiones Parciales de Dalton establece que la presión total de
una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de sus
componentes. Para ello, considera que existe una mezcla dos o más gases
diferentes y que, debido a que la energía cinética de las diferentes moléculas
que componen la mezcla es la misma, se establece que la presión total es la
suma de las presiones parciales de cada gas.

Respiración - Transporte de Oxigeno por la Hemoglobina y Mioglobina


Respiración: Se entiende por "Respiración externa" a un conjunto de procesos
que permiten el intercambio de gases entre los tejidos y el exterior. A fin de
facilitar su comprensión, la respiración externa se puede dividir en tres
etapas:
I Intercambio de gases entre los pulmones y el exterior

II. Intercambio de gases en la cavidad alveolar-sangre y sangre-


tejidos

III. Procesos físico-químicos que tienen lugar en la sangre como


consecuencia de estos intercambios.

1. Intercambio de los gases entre los pulmones y el exterior El aparato


respiratorio está constituido por tres partes claramente distinguibles:
I. Un sistema de conducción del aire inspirado desde el exterior hasta la
cavidad alveolar y el aire espirado desde la cavidad alveolar hacia el exterior.

II. Un conjunto de cavidades representadas por los alvéolos donde se lleva a


cabo el intercambio gaseoso con la sangre.

III. Una estructura osteomuscular formada por la caja torácica y los músculos
respiratorios que poseen la función conjunta de producir la expansión y
contracción en forma alternada de los pulmones permitiendo el ingreso y
egreso de aire, respectivamente.

La unión del oxígeno a la hemoglobina presenta las siguientes características:


I. La unión con el oxígeno es reversible
II. La reacción del oxígeno con la hemoglobina es muy rápida (del orden de
milisegundos)
III. La forma sigmoidea de la curva se debe al cambio estructural de la
molécula de la hemoglobina cuando se unen oxígenos a tres grupos hemos de
la hemoglobina. Esta forma de la gráfica de la hemoglobina oxigenada en
función de la presión parcial del oxígeno permite interpretar la combinación
del oxígeno con la hemoglobina a nivel de los alvéolos pulmonares (incluso
con bajas presiones alveolares de oxígeno) y la liberación del oxígeno a nivel
de los capilares (incluso a altas presiones parciales de oxígeno).

OPTICA
 Cuerpos luminosos: los que originan luz, o poseen luz propia, la
luminosidad de los cuerpos proviene de diversos modos, se debe a la elevada
temperatura, pues todo cuerpo emite luz si se eleva su temperatura.
 Cuerpos transparentes: dejan pasar la luz a través de ellos.
 Cuerpos opacos: no dejan pasar la luz.
 Cuerpos traslúcidos: dejan pasar la luz en forma difusa.
 Medio opaco: toda región del espacio donde puede propagarse la luz.

REFLEXON Y REFRACCIÓN DE LA LUZ


Cuando la homogeneidad del medio en que se propaga la luz se interrumpe
por la presencia de otro cuerpo, se producen modificaciones en la dirección
de propagación. Supongamos tener dos medios transparentes, separadas por
una superficie pulida. Si incide un rayo luminoso, este se dividirá en dos, uno
situado en el medio del cual proviene, que se denomina rayo reflejado y el
fenómeno se lo llama refleXón, y el otro situado en el segundo medio que se
lo llama rayo refractado, al fenómeno se lo llama refracción.

Se denomina lente a un sistema óptico constituído por la interacción de dos


cuerpos transparentes, generalmente esféricos, de los cuales uno puede ser
plano. En cuanto a la forma de las lentes, podemos distinguir seis clases de
lentes, cuyas secciones con un plano meridiano se encuentran dibujadas a
continuación.
Las tres primeras tienen la características de ser mas gruesa en el centro que
en los bordes y se denominan CONVERGENTES, puesto que -como se verá
luego-, todos los rayos que inciden en ellas tienden a ser concentrados; se las
denomina:

I- biconvexa

II-plano convexa

III- menisco convergente

Las tres restantes, se caracterizan porque son más finas en el centro que en
los extremos, se las denomina DIVERGENTES, puesto que disminuyen la
convergencia de los rayos o sea tienden a alejar los rayos los rayos luminosos
que sobre inciden sobre dichas lentes se las denominan:

IV- biconvexa

V-plano cóncava

VI- menisco divergente

LENTES CONVERGENTES:
Se denomina centro de curvatura de una lente, al centro de la esfera, que forma parte de la
lente, si una de las caras de la lente es plana (caso de lentes plano conexos y plano cóncavos)
el radio de curvatura de una de las caras (cara plana) es infinito.

Se denomina foco de una lente al situado entre medio del centro de curvatura de uno de los
cuerpos esféricos que integra la lente y el centro de la lente.

C1 y C2: centros de curvatura de las lentes

C: centro de la lente

FO y FI: focos de la lentes

Como una lente está formada por dos caras se deduce que tendrá dos centros de curvaturas y
dos focos. Al foco que se encuentra del lado de la luz incidente para la lente convergente se lo
llama foco objeto y para la lente divergente foco imagen; y al foco que se lo encuentra del lado
de la luz refractada se o llama foco imagen para el caso de las lentes convergentes y foco
objeto para el caso de lente divergente. Para la formación de imágenes se tendrá se tendrá en
cuenta las siguientes leyes:

1.- Todo rayo que incide pasando por el centro de la lente, se refracta sin sufrir
modificaciones.

2.- Todo rayo que incide pasando por el foco objeto, se refracta paralelo al eje principal.

3.- Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco imagen. Con
estas leyes podemos construir las imágenes y hallar la posición de las mismas en los distintos
casos.

Se define como imagen virtual a aquella que no se puede recibir sobre la pantalla e imagen
real como aquella que se puede recibir sobre la pantalla.

La imagen formada por una lente convergente está formada por la intersección de los rayos
refractados y es siempre real; o sea se puede recibir sobre pantalla, en lamisca forma que el
ojo la recibe sobre la retina, como se verá luego.

LENTES DIVERGENTES

En las lentes divergentes el foco objeto se encuentra del otro lado del haz de luz incidente, y el
foco imagen se encuentra del lado de los rayos incidentes.

Las leyes que se cumplen en lentes divergentes son:

1- Todo rayo que incide pasando por el centro de la lente, se refracta sin sufrir desviación

2- Todo rayo que incide paralelo al eje principal, se refracta de tal manera que su prolongación
pase por el foco imagen.

3- Todo rayo que incide sobre una lente divergente, tendiendo a pasar por el foco objeto, se
refracta de manera tal que salga paralelo al eje principal.

DEFECTOS EN LAS LENTES

Todo lo descrito anteriormente se cumple para lentes delgados, las lentes reales por lo general
no son delgadas, lo que hace que se produzcan defectos. Habíamos dicho que para una lente
convergente, todos los rayos que inciden paralelos al eje principal, se refractan, pasando por
un punto al que llamamos foco, esto ocurre siempre que la lente sea delgada. Para el caso de
lentes gruesas, se produce un fenómeno conocido como “aberración esférica” debido a que
los rayos de luz que inciden paralelamente al eje óptico, no se concentran en un único punto,
sino que se produce una “zona focal”

Otro defecto que se produce cuando se trata de lentes gruesas y se hace llegar una luz blanca,
es la “aberración cromática”. En el caso del prisma, se analizó anteriormente que el color que
menos se desvía es el rojo, cuya longitud de onda es mayor, mientras que el color que más se
desvía es el violeta, cuya longitud de onda es menor por lo tanto podemos decir que los rayos
de menor longitud de onda son los que mas se desvían. En una lente ocurre algo similar, el
rayo de luz azul se desvía mas que el rojo por lo tanto al hacer incidir un haz de luz blanca se
formarán imágenes separadas que contemplan a la descomposición de la luz.

Si la distancia focal se mide en metros, la inversa de la disancia focal que se llama “poder de la
lente” se mide en dioptrías.

EL OJO COMO UN SISTEMA ÓPTICO

El ojo es un verdadero sistema óptico compuesto por un conjunto de medios transparentes:


córnea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo que permiten el ingreso y la refracción de la luz
y producen una imagen real a invertida en la retina (superficie interna del ojo sensible a la luz).

La córnea es la primera lente que sirve para proteger a los ojos de agentes externos, posee un
índice de refracción de 1,38 y su curvatura es pequeña. Lyego se encuentra el humor acuoso
tiene un índice de refracción similar al del agua (1,34), luego se encuentra el iris que actúa
como un diafragma y su apertura se denomina pupila. Posteriormente se ubica el cristalino
que es una verdadera lente convergente sujeta al globo ocular mediante los músculos ciliares
que permiten cambiar la curvatura del cristalino y, por lo tanto, la distancia focal, según
miremos objetos ubicados cercas o alejados de nuestros ojos. Este proceso de modificar la
curvatura del cristalino se denomina acomodación del ojo.

Finalmente se encuentra la retina, que es una superficie sensible que contiene células
denominadas conos y bastones, que distinguen respectivamente los tres colores
fundamentales y la luz (rojo, amarillo y azul). Desde la retina se transmite la información al
cerebro mediante el nervio óptico. Para que un objeto se pueda ver nítidamente, su imagen se
debe formar sobre la retina. Debido a que el ojo no es rígido y los musculos ciliares permiten
cambiar la distancia focal del cristalino, nosotros podemos obtener imágenes nítidas de
objetos ubicados en el infinito hasta distancias de unos 25 cm delante del ojo
aproximadamente. Para observar objetos lejanos (situados en el infinito), el músculo ciliar no
se contrae. La imagen se forma en el foco imagen del sistema óptico que constituye el ojo.
Para ver un objeto más cercano el músculo ciliar se contrae y la forma del cristalino se acerca
más a la esférica, tal como se muestra en la siguiente Figura. Este proceso se denomina
acomodación. Para descansar el músculo ciliar es conveniente cada cierto tiempo mirar
objetos lejanos durante unos minutos.

Entre los diferentes problemas de visión que se pueden presentar en el ojo se destacan:

1. Miopía: El cristalino posee una curvatura mayor que el ojo normal. El radio del cristalino
es menor que el normal y la imagen de los objetos alejados se forma delante de la retina,
por lo tanto la retina no la puede percibir con nitidez. La forma de corregir la miopía es
posponiendo la imagen para que se forme en la retina, es decir, colocando una lente
divergente (aunque actualmente se corrige mediante laser).
2. Hipermetropía: En este caso, al contrario que en la miopía, el cristalino posee una
curvatura inferior a lo normal. El cristalino posee un radio de curvatura mayor y las
imágenes se formarán detrás de la retina. Por lo tanto, para adelantarla y que se formen
en la retina se necesitará una lente convergente. Una situación similar ocurre con la
présbita. La corrección se efectúa de forma idéntica a la presbicia.

También podría gustarte