Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÓNOMA

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOTECNOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA


DE COLORES

CURSO:
Biotecnología Agrícola
SEMANA:
Semana Nª 01
INTEGRANTES:
Alva Huiza, Clarisa Alexandra Huatta Gonzales, Melia Deysi
Bernabe Valuis, Nayeli Peralta Hurtado, Luz Marina
Contreras Ruiz, Lesli Nicol
CICLO:
VI
DOCENTE:
Dr. Ing. Edelvives Rodas Fernández
FECHA DE ENTREGA:
12/11/2021
Nuevo Chimbote-Perú
2021
I. INTRODUCCION
En sentido estricto la palabra biotecnología proviene del griego βίος [bíos],
«vida», τέχνη [-tecne-], «destreza» y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia»,
y es entendida en su acepción más amplia y práctica. [ CITATION Ten \l 3082 ]
La Biotecnología se define como“toda aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos”, no consiste en una
ciencia básica sino en un conjunto de actividades, métodos, conocimientos y
herramientas con un enfoque multidisciplinario, emplea ramas como la química,
biología, inmunología, microbiología, ingeniería bioquímica, biología
molecular, genómica, bioinformática, ingeniería de proteínas entre otras, con el
objetivo último de estudiar y manipular los sistemas biológicos para favorecer al
ser humano. [ CITATION Ley16 \l 3082 ]
Cuando se habla de Biotecnología frecuentemente se hace referencia a procesos
que involucran técnicas de Ingeniería Genética, como la transgénesis. Sin
embargo, la Biotecnología incluye a un conjunto de actividades que acompañan
al hombre desde tiempos remotos en gran parte de su vida cotidiana y por eso en
esta conferencia se comienza por presentar, de manera resumida, la historia de la
Biotecnología y las etapas en que se acostumbra dividirla. De igual forma se
revisa la evolución que ha tenido la definición de Biotecnología, hasta llegar a la
definición de la OECD del año 2005 y se presenta una clasificación general
convencional de la Biotecnología por sus áreas de aplicación: Biotecnología
Industrial, Animal, Vegetal o Agrobiotecnología, en Salud Humana o Médica,
de los Alimentos, Ambiental y Marina, aunque eso no significa que existan
fronteras rigurosas entre las mismas, ni que sea la única clasificación aceptada.
[ CITATION Gon18 \l 3082 ]
I. OBJETIVOS
I.1. Objetivo general
Conocer la historia de la biotecnología y la biotecnología de colores
I.2. Objetivos específicos
 Dar a conocer el desarrollo histórico sobre la biotecnología.
 Comprender la biotecnologia de colores
II. METODOLOGIA

III. DESARROLLO DEL TEMA


III.1. Historia de la biotecnologia
La biotecnología, entendida en su sentido más amplio como “el empleo de
organismos vivos y sus productos para obtener un bien o servicio”, ha
formado parte de la vida cotidiana del hombre desde mucho antes que
recibiera el nombre con el que se la conoce actualmente. En la transición del
hábito nómada cazador-recolector a la vida en comunidad, aparecen ya
indicios de actividades biotecnológicas. El comienzo de las actividades
agrícolas junto con la cría de animales, el procesamiento de hierbas para uso
medicinal, la preparación de pan y cerveza junto con muchos otros alimentos
fermentados como el yogurt, el queso y numerosos derivados de la soja
(tofu, salsa de soja, etc.), son algunos ejemplos. También lo son el uso de
bálsamos derivados de plantas, y remedios de origen vegetal para tratar las
heridas. Los arqueólogos han descubierto indicios de estas actividades en
culturas ancestrales incluyendo a los chinos, los egipcios, los griegos y
romanos, los sumerios y a otras civilizaciones que habitaron el planeta hace
más de 7000 años. Estas comunidades necesitaron desarrollar esas
habilidades para subsistir. (S.N, 2006)
La Biotecnología es sin duda, una de las áreas tecnológicas clave en el
desarrollo industrial contemporáneo. El término biotecnología es
considerado como el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivientes
o sustancias provenientes de éstos para elaborar o modificar un producto,
mejorar plantas o animales, o para desarrollar microorganismos para usos
específicos. De acuerdo con el especialista Pierre Douzou separa a la
biotecnología en tres etapas: la primera la considera empírica y es cuando la
biotecnología nace con el establecimiento de las sociedades humanas y su
necesidad de desarrollar organismos que le permitieran mantener asegurada
la alimentación, la industria y lograr su expansión territorial. Una segunda
etapa importante referida como la de transición se presenta con la
intervención de la Ciencia y la Técnica en el desarrollo de industrias
biotecnológicas que contribuyen al desarrollo de los grandes imperios. Y la
tercera etapa se da con el nacimiento de la biotecnología moderna se da con
la conjunción de dos situaciones relevantes: la primera, es la aparición de la
biología molecular, disciplina que permitió descifrar en los años cincuenta la
estructura del DNA, material genético de los seres vivos y los genes que lo
conforman, así como de los mecanismos para traducir la información
genética que se localiza en el DNA, en proteínas. Este conjunto de
conocimientos permite hoy en día, tener una precisa imagen a nivel
subcelular del funcionamiento de la célula viva. Los acontecimientos
relevantes en la historia de la biotecnología: (EDUARDO R.)

AÑO EVENTOS
900 A.C. Domesticación de plantas y animales, iniciándose el desarrollo de la
(Paleolítica) agricultura, selección artificial.
6000-4000 A.C. Bebidas alcohólicas (cerveza y vino) productos fermentados
(levaduras, vinagre).
IV D.C Destilación de bebidas alcohólicas a partir de grano fermentado.
Productos lácteos (queso, yogurt).
1200-1521 D.C. Bebidas alcohólicas (pulque, pozol y tequila), tecuitlatl alimento
elaborado a base de alga Spirulina platensis, cuitlacochin alimento
de hongo Ustilago maydis.
1680 Invención del microscopio, descripción de “animáculos”
responsables de grandes eventos en la fermentación.
1857 Invención del microscopio, descripción de “animáculos”
responsables de grandes eventos en la fermentación.
1857 Establece las bases científicas de la biotecnología. Pasteurización del
vino con calor al detectar que el vino contenía microorganismos.
1860 Prueba que la transmisión de los caracteres hereditarios obedece
reglas precisas. Nace la idea de los genes.
1869 Aisla el ADN por primera vez.
1920 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes se hallan en los
cromosomas.
1928 Alexander Fleming descubre la penicilina.
1944 Proporciona evidencias de que el DNA, porta la información
genética durante la transformación bacteriana.
1950 Estudios sobre las propiedades físicas del ADN por medio de las
técnicas de difracción de rayos X.
1953 Postulación de la estructura de la doble hélice del ADN.
1960 Desciframiento del código genético. Proporciona la primera
evidencia de la existencia de enzimas de restricción del ADN
1962 -1965 Los genes que confieren a las bacterias resistencia a los antibióticos
se encuentran en pequeños cromosomas supernumerarios llamados
plásmidos.
1966-1967 Elucidan el código genético. Descubre la ADN ligasa, la enzima que
une fragmentos de ADN.
1972-1973 Se desarrollan las técnicas de clonación del ADN.
1975-1977 Desarrollan métodos rápidos para secuenciar el ADN. Formación de
la primera compañía de Ingeniería Genética (Genentech) fundada
para usar los métodos del DNA recombinante en la elaboración de
productos farmacéuticos.
1979 Clonan el gen de la hormona de crecimiento humana.
1980 Permite a la compañía petrolera Exxon patentar un microorganismo
degradador de petróleo.
1981 En el área vegetal, se obtienen los primeros callos vegetales transformados
Genéticamente.
1982 A probación para comercializar la insulina humana recombinante
(producida en E. coli), aprobando así la primera droga generada por esta
técnica.
1983 “Reacción en cadena de la polimerasa” (o PCR), estableciendo una de las
técnicas más revolucionarias en biología molecular. También ese año se
obtienen plantas de tabaco transformadas genéticamente.
1984 el clonado y la secuenciación del virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH)
1986 desarrollan el secuenciador automático de ADN por fluorescencia.
1987 Se generan plantas transgénicas para resistencia a insectos y resistencia a
herbicidas. También se obtienen plantas de algodón transgénicas y se
desarrolla la técnica de bombardeo génico.
1988 En el área vegetal, se transforman genéticamente plantas de soja y arroz, y
comienzan los ensayos a campo con las plantas de tomate transgénicas de
maduración retardada desarrolladas por Calgene.
1990 desarrolla la primera vaca transgénica para producir proteínas humanas en
su leche para la formulación de leches para bebés.
1992 Se reporta la transformación estable de trigo. Alrededor de 400 ensayos de
campo con cultivos transgénicos se realizan en todo el mundo. Ya se
obtienen plantas transgénicas con composición modificada de hidratos de
carbono, y de ácidos grasos.
1995 Se completa la secuencia del genoma del primer organismo diferente a un
virus: la bacteria Hemophilus influenzae, y se genera un ratón transgénico
portando el material genético necesario para desarrollar síntomas similares
a la enfermedad de Alzheimer humana, convirtiéndose en un modelo para
estudio y ensayo de posibles terapias.
1996 Se reporta la secuenciación del genoma completo de la levadura
Saccharomyces cerevisiae, utilizada para la fabricación del vino, del pan y
de la cerveza. Se secuencian también los genomas de un grupo de bacterias
particulares que habitan ambientes extremos (temperaturas muy extremas,
concentración de sal muy elevada, etc.; se las denomina extremófilas.
1997 Se completa la secuenciación del genoma de Borrelia burgdorferi,
patógeno causal de la enfermedad de Lyme, junto con los genomas de
Escherichia coli y Helicobacter pylori (bacteria causal de la úlcera
gástrica).
1999 Se completa la primera secuencia de un cromosoma humano, el
cromosoma 22.
2000 se completa la secuenciación de los genomas de la mosca Drosophila
melanogaster y de la planta modelo Arabidopsis thaliana.
2001 Se publica el primer borrador del genoma humano. En Argentina, se
aprueban para su comercialización cultivos de algodón transgénico
tolerante al herbicida glifosato y otro maíz resistente a insectos
lepidópteros.
2002 Se completa por primera vez el genoma de un cultivo comestible, el
arroz, que constituye la fuente de alimento principal de las dos
terceras partes de la población mundial.
2004 Secuencian el genoma del pollo. En Argentina se autoriza por
primera vez un maíz tolerante al herbicida glifosato, anticipándose
una aprobación regulatoria a la UE.
2006 Los cultivos GM alcanzan las 100 millones de hectáreas en todo el
mundo.
2009 se secuencia el primer genoma bovino de una vaca Hereford.
Científicos de Dubai logran desarrollar el primer clon de camello.
También se clona el primer toro campeón de la raza Brangus en el
mundo. Se completa la secuencia del genoma del sorgo, del maíz y
del cerdo.
2012 surge CRISPR/Cas9 como una herramienta para edición génica. Un
grupo internacional de investigadores descifra el genoma del gorila.
2015 Se cumplen 20 años de cultivos transgénicos en Argentina.
Científicos argentinos secuencian los genomas completos de una
bacteria resistente al arsénico, que en el futuro podría ayudar a
diseñar tecnologías para prevenir la contaminación con ese tóxico; y
de una bacteria del malbec.
2017 En Argentina se aprueba la soja transgénica con tolerancia a los
herbicidas a base de glufosinato de amonio e inhibidores de la
enzima phidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD) y el cártamo con
expresión de proquimosina bovina en su semilla.
2019 Se siembra en Argentina alfalfa transgénica con contenido reducido
de lignina y tolerancia a herbicidas. El 31 de diciembre se reportó
por primera vez, en Wuhan (China), la enfermedad COVID-19,
causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
2020 Ante la pandemia de COVID-19 el mundo atraviesa una situación
sin precedentes: cuarentenas en muchos países, fronteras cerradas y
una carrera científica contra reloj para ganarle a la enfermedad. Se
desarrollan más de 200 vacunas, entre ellas dos usando ARNm, y
muchas recombinantes. Charpentier y Doudna reciben el Premio
Nobel de Química por el descubrimiento de CRISPR/Cas9 como
herramienta clave de edición génica. En Argentina se aprueba el
trigo transgénico tolerante a la sequía, quedando su comercialización
condicionada a la aprobación por parte de Brasil.
2021 en la campaña agrícola 2020/2021 se cumplen 25 años de adopción
de cultivos transgénicos en Argentina.
Fuente :[ CITATION SN06 \l 3082 ]

III.2. Biotecnologia de colores


Segun Sanchez (2011), la Biotecnología se clasifica siguiendo
una escala de colores que es meramente orientativa en:
roja, verde, blanca,gris y azul. A modo de recordatorio,
detallamos a continuaciónlas competencias de cada color: (p.53)
 Biotecnologia rojo: Se refiere a las aplicaciones
biotecnológicas en las áreas de salud humana y
animal. Incluye tecnologías como el diagnóstico
molecular, la ingeniería celular, nuevas moléculas
terapéuticas de origen biotecnológico y la terapia
génica. (Sanchez, 2011, p. 53)
 Biotecnologia verde: Se refiere a las aplicaciones de
la biotecnología en agricultura y agroalimentación.
También,se incluye la investigación y obtención de
plantas genéticamente modificadas,como son las plantas
transgénicas. (Sanchez, 2011, p. 53)
El color verde puede agrupar la biotecnologia ambiental y de las
plantas, aunque hay quien aplica el verde solo a las plantas
relegando la biotecnologia ambiental al discrete gris. Tambien
consiste en utilizer microorganismos para transformer los
compuestos quimicos en biomasa microbiana. (Blasco & Catillo,
2014,p. 2)
 Biotecnologia blanca: Está relacionada con la utilización
de sistemas biológicos parala fabricación, transformacióno
degradación de moléculas,gracias a procesos enzimáticos
y fermentativos,para aplicaciones industriales en sectores
como el de los materiales, químico y energético. En
estos casos, los procesos biotecnológicos se emplean
como alternativa a procesos químicos convencionales,lo
que conlleva ventajas económicas y medioambientales.
La importancia de la biotecnología blanca para una
industria más sostenible,ha sido repetidamente señalada
por entidades,como la Comisión Europea o la
OCDE, siendo uno de los retos de la Plataforma
Europea para la Química Sostenible. (Sanchez, 2011, p. 53)
 Biotecnologia gris:
Segun Gentile (2017), la biotecnología gris es aquella constituida
por todas las aplicaciones directas de la biotecnología al
medioambiente, es decir, está enfocada en crear soluciones
tecnológicas que contribuyan a proteger  el ecosistema. 
Esta rama de la biotecnología tiene como fin último la sostenibilidad
del planeta, de los seres humanos y los ecosistemas, a través del
desarrollo de recursos biotecnológicos de origen energético y
microbiológico.
La biotecnología gris tiene dos grandes vertientes: la primera,
mantener la biodiversidad y la segunda, eliminar contaminantes
como metales pesados e hidrocarburos.
 B iotecnologia azul: La biotecnología azul, también conocida como
biotecnología marina, es una disciplina basada en el estudio de las
propiedades de los organismos marinos, sus genomas y uso
potencial y desarrollo de productos derivados para ser aplicados en
diferentes áreas en beneficio del ser humano, integrándose en
diferentes sectores de la biotecnología existente. [ CITATION Ten \l
3082 ]
Los vegetales marinos también detentan un papel protagónico en la
biotecnología azul. Tal es así que el alga verde Ulva lactuca es
utilizada como material de sustitución de la sílice amorfa en la
fabricación de llantas para automóviles, tecnología patentada por la
empresa italiana Pirelli [4]; será cuestión de tiempo ver estas llantas
rodar en las calles. [ CITATION Ten \l 3082 ]
Segun [ CITATION Gar \l 3082 ] definen que los colores de la
biotecnologia son 11, las cuales 5 fueron descritas anteriormente,
por lo tanto las seis faltantes son las siguientes:
 Biotecnologia marron: Muy próxima a la biotecnología gris, se centra en
el tratamiento de suelos áridos y desérticos a partir de especies altamente
resistentes a suelos salinos y secos. [ CITATION Gar \l 3082 ]
Por otro lado Campos (2019), sostiene que, se utiliza este término a
la biotecnología utilizada en veterinaria. Uno de sus objetivos es
desarrollar y producir fármacos, vacunas y mejoramiento animal.
 Biotecnologia dorada: Se refiere al uso de las herramientas
informáticas y modelos computacionales disponibles para el diseño de
drogas, enzimas, rutas metabólicas (in silico); así como también
novedosas nanoestructuras dentro de contextos biológicos. [ CITATION
Cam19 \l 3082 ]
 Biotecnologia negra: Está vinculada al bioterrorismo y las guerras
biológicas. Se investigan microorganismos patógenos, virulentos y resistentes,
para convertirlos en armas biológicas o contrarrestar sus efectos nocivos (las
bacterias Bacillus anthracis o Coxiella burnetii, por ejemplo, pueden causan
enfermedades letales a nivel pulmonar como el carbunco). [ CITATION Gar \l
3082 ]
 Biotecnologia morada: Se centra en el estudio de los aspectos legales
que rodean a esta ciencia: medidas de seguridad (bioseguridad) como la
protección de datos del paciente, las patentes (regulación jurídica), los
problemas bioéticos y de legislación. Las recientes investigaciones, así como
las innovadoras formas de posible progreso, replantean principios morales y
éticos: reproducción asistida, terapia rgénica de la línea germinal,
investigación en animales o clonación.[ CITATION Gar \l 3082 ]
 Biotecnologia amarilla: Es un campo emergente de la industria
alimentaria. Los aceites culinarios están formados por ácidos grasos cuyo
estudio pretende reducir su saturación. Existen los comúnmente conocidos
como ácidos grasos malos o ácidos grasos saturados, de origen animal
principalmente y los ácidos grasos buenos o insaturados, como el Omega-3,
presente en el pescado azul. La biotecnología amarilla también estudia los
procesos de hidrogenación que tanto afectan al corazón y provocan
enfermedades cardiovasculares. O la elaboración de alimentos modificados
con aumento en aporte calórico y suplementos vitamínicos utilizados en países
en vías de desarrollo para combatir, de forma rápida y eficaz, la desnutrición
infantil.[ CITATION Gar \l 3082 ]
 Biotecnologia naranja: Es el área de divulgación de la biotecnología. Su
enseñanza emerge con fuerza en centros universitarios de todo el mundo. Los
conocimientos que aporta y su integración interdisciplinaria la convierten en
una tecnología destinada a ofrecer bienes y servicios y a satisfacer nuestras
necesidades en un futuro que ya podemos llamar presente. [ CITATION Gar \l
3082 ]
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Concluye que se dio a conocer todo acerca sobre la historia de la


biotecnología, los eventos más importantes que ocurrieron en cada fecha
indicadas y que la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los
comienzos de la historia en sus actividades.
 Se logro reconocer los colores de la biotecnologia, los colores de la
biotecnología nos presenta un amplio abanico de las infinitas posibilidades
y aplicaciones que tiene y tendrá esta ciencia en el futuro.
 Recomienda seguir realizando investigaciones sobre la biotecnología ya
que nos ayuda al mejoramiento y conservación, tratamiento y prevención
de enfermedades de las plantas y los animales.
V. BIBLIOGRAFIA

Blasco pla, R., & Catillo Rodriguez, F. (2014). Acerca de la biotecnologia Ambiental .
Obtenido de https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?
path=https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/4303/1/arbor_2014_768n4011.pdf#pag
e=1
Campos, Y. (2019). Aplicaciones de la biotecnologia y sus colores. Obtenido de
https://metodoscientia.com/aplicaciones-de-la-biotecnologia-y-sus-colores/
EDUARDO R. (s.f.). HISTORIA DE LA biotecnologia. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54254733/biotecnologia_unam-with-cover-
page-v2.pdf?
Expires=1636590466&Signature=QLCuIwcKj6KNEpF2yKYuzkT~oc0Nsy6SDS5
TniiAgy9Qp40L4HJWMtxWwOH-
k5jHOadVNN8Yl9HzD4zOT69E0Cz8s8buaarmhDtH-
Sgqa5UYhMIBVsrhD7L~~N~UFvzerJt99CH3I
Garcia , R., & Escudero , B. (s.f.). Los once colores de la biotecnologia. Obtenido de
https://www.mariscal-abogados.es/los-once-colores-de-la-biotecnologia/
Gentile Pappalardo, M. (2017). Biotecnología gris: aplicaciones, ventajas, desventajas.
Obtenido de https://www.lifeder.com/biotecnologia-gris/
Gonzales - Catellano, R. (2018). Biotecnología, Historia y Desarrollo: Situación Actual en
Nicaragua. 25. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56855364/Biotecnologia_Historia_y_Desarro
llo_Situacion_act._Nicaragua__II-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1636584575&Signature=eN~FW8PktXrahxdleuAffYCx9D-
So6hLSv2kJLfDRMtDCrTd5Q-
c17Socg~CKFBZPMzzvoFA3pGsdpGLBXf7g5smn~-
Leyva Gaxiola, M. (2016). Evolución de la Biotecnología en México y su marco
regulatorio. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771037
S.N. (2006). Biotecnología, una historia. Obtenido de
https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_100.pdf
Sanchez Montero , J. M. (2011). Biotecnologia: presente y futuro. 52-59. Obtenido de
https://core.ac.uk/reader/230311000
Tenorio-Rodriguez , P. A. (s.f.). Los colores de la biotecnologia . Obtenido de
https://invdes.com.mx/los-investigadores/los-colores-de-la-biotecnologia/amp/

También podría gustarte