Está en la página 1de 20

Instituto tecnológico Acapulco

Fundamentos de investigacion
Practica 1
Profesor: Díaz Gonzales Juan Pablo
INTEGRANTES:
Adame Chan Andrea
Alavez villagomez Karen Vianey
Aleman Barrera Jareny Anette
Aleman Perez Alessandro
Alonso Del Prado Linda Jael
Analco Ramírez Luci Michelle
Antonio Apolonio Jesus
Armenta García José Francisco
Barrera Ibañez Heidy Yoselinne
Bautista Martínez Yasmin Guadalupe
Maldonado Vergara José Manuel
INTRODUCCIÓN
La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama de la ciencia que se interesa
por la composición material de los seres vivientes. Esto significa el estudio de sus
compuestos elementales, como proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos;
así como de los procesos que les permiten mantenerse con vida, como el metabolismo
(reacciones químicas para transformar compuestos en otros), el catabolismo
(obtención de energía) y anabolismo (síntesis de los propios compuestos).

La bioquímica existe como campo científico a partir de la distinción de la química


orgánica (la que encabeza estructuralmente el carbono) de la inorgánica, ya que los
seres vivientes conocidos están químicamente compuestos por una selección de
átomos mayoritariamente semejantes: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre. A partir de ellos se conforman los compuestos antes mencionados y,
a partir de éstos, a su vez, se conforman las células y los tejidos que componen el
cuerpo de los seres vivientes.

Se trata de una ciencia eminentemente experimental, que recurre al método científico


y a la comprobación fáctica mediante numerosas técnicas instrumentales, propias y
de muchos otros campos, que van desde la estadística hasta la física. Su comprensión
molecular de la vida es, lógicamente, consecuencia del desarrollo de la teoría celular
y del desarrollo moderno de la física, química y biología.

Las ciencias biológicas han experimentado una revolución y la bioquímica ha estado


en el corazón de la misma. No hay nada que demuestre mejor este hecho que el
considerable número de Premios Nobel de química y de medicina o fisiología que han
ganado el bioquímico en los últimos años.

La Bioquímica pretende la estructura, la organización y las funciones de la materia


viva en términos moleculares. La bioquímica puede dividirse en 3 áreas principales, la
Química estructural de los componentes de la materia viva y la relación de la función
biológica con la estructura química, el Metabolismo, la totalidad de las reacciones
químicas que se producen en la materia viva. Y la química de los procesos y las
sustancias que almacenan y transmiten la información biológica.

Pero, ¿para qué nos sirve?, Los conocimientos de la bioquímica son clave para
diversos campos aplicados del saber, como la biotecnología, la medicina, la
farmacología, la agroalimentación y la salud pública, entre otros.
Algunos ejemplos de estos son:

Desarrollo de fertilizantes: los fertilizantes son las sustancias que favorecen el


crecimiento de las plantaciones. Para desarrollarlos es necesario conocer las
necesidades químicas de las plantas.

Detergentes enzimáticos: son limpiadores que pueden eliminar residuos de material


necrótico, sin producir una acción corrosiva sobre superficies inorgánicas.

Medicamentos: la fabricación de medicamentos depende del conocimiento de los


procesos químicos tanto del cuerpo humano como de las bacterias o virus que lo
afectan.

Cosmética: los productos químicos utilizados en cosmética deben ser favorables para
la química del cuerpo.

Los suplementos dietarios nos permiten ingerir sustancias orgánicas o inorgánicas


que nuestro cuerpo necesita para un correcto funcionamiento.

Esto significa que el saber bioquímico es clave para la comprensión de los diversos y
complejos procesos que implica la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para
aprender a protegerla, mejorarla, curarla, etc.
Estudio del desarrollo de la
ingeniería
Antes de entrar de lleno hay que definir tres cosas importantes: ¿Qué es la
ingeniería?, ¿Qué es la bioquímica?, ¿Y en conjunto que forman estas dos
palabras?

La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la


innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para
satisfacer las necesidades y resolver problemas tanto de las personas como de la
sociedad.

La bioquímica describe en términos moleculares las estructuras, mecanismos y


procesos químicos compartidos por todos los organismos y define los principios de
organización que subyacen en todas las diversas formas de vida. Aunque la
bioquímica proporciona conocimientos y aplicaciones prácticas que son importantes
en medicina, agricultura, nutrición e industria, su preocupación ultima es el prodigio
de la vida humana.

Y en conjunto la ingeniería bioquímica es una ciencia y una tecnología encargada


de transformar y en su caso purificar, materiales de origen biológico útiles para el
hombre primordialmente a escalas industriales, ofreciendo siempre una atractiva
relación costo-beneficio, buscando un impacto negativo mínimo al medio ambiente.
Origen
El cultivo de microorganismos para elaborar productos útiles, no es un
descubrimiento reciente. Alimentos fermentados tales como: yogurt, queso, pan,
vino, salsa de soya, encurtidos de col, entre otros, han sido producidos por el hombre
por siglos. Por ejemplo: se sabe que los egipcios fueron capaces de producir bebidas
fermentadas usando cultivos de levadura. Por otro lado, los aztecas cultivaban la
espirulina (Spirulina máxima) y huitlacoche (Ustilago maydis) o excrecencia de maíz
como fuente de alimentación. Cuando los españoles vinieron al continente
americano, encontraron que los aztecas tenían en alto grado de apreciación a
"Tecuitlatl" que era nada menos que la espirulina o alga azul verdosa. Comerciaban
con ella y también estaba incorporada en su dieta diaria. Además, conocían el
proceso de elaboración de pulque (octli) a partir de aguamiel de maguey pulquero
(Agave salmiana) y la nixtamalización (nextli) para obtener tortillas. Por otro lado, los
mayas consumían el pozol (bebida fermentada de maíz) debido a la atribución de
propiedades medicinales.

Naturalmente, en todos los ejemplos anteriores solamente se conocía el efecto,


pero no su causa. En el siglo XIX, Luis Pasteur descubre que la conversión de azúcar
a alcohol (en la producción de vino o cerveza) y la conversión de azúcar a ácido
láctico. (como ocurre en la producción del queso), requieren de un microorganismo
clave para iniciar los procesos. Pasteur también descubre que algunos microbios
pueden crecer en ausencia de oxígeno y propone una nueva forma de esterilizar
materiales, la cual se le conoce como pasteurización, la cual se emplea actualmente
para inactivar microorganismos patógenos. Este nuevo conocimiento no solamente
se utilizó para evitar o disminuir la contaminación durante el proceso de
fermentación y preservar los productos, sino que además condujo a la
implementación de un proceso continuo de producción de vinagre con el uso de las
bacterias (Acetobacter aceti) descubiertas por él. Sus descubrimientos permitieron
a Francia mejorar la calidad de los vinos y de los quesos, por lo que a
Pasteur se le considera como el padre de la Tecnología de las Fermentaciones de
la época moderna.

El estudio de las fermentaciones llevó también al descubrimiento de que las


reacciones llevadas a cabo en los organismos vivos eran catalizadas por sustancias
de gran especificidad llamadas enzimas (nombre propuesto por Kǖhne en 1867). Si
bien las enzimas ya eran utilizadas, sin conocerse claramente su naturaleza (en 1960
se hizo la descripción de sus estructuras), en la fabricación de queso, de cerveza,
en la conservación y procesamiento de otros productos, fue hasta finales del siglo
XIX, cuando Bϋchner llevó a cabo la fermentación de azúcares por un caldo de
levaduras rotas en un mortero con ayuda de arena fina y filtradas para separar las
células. A partir de entonces, la producción de enzimas se ha convertido en uno de
los pilares más sólidos de la industria de la fermentación.
Origen de la ingeniería bioquímica

El término de Ingeniería Bioquímica se empleó por primera vez durante la Segunda


Guerra Mundial, cuando los aliados concretan esfuerzos para producir antibióticos en un
reactor agitado y aireado: campo de utilización de Microorganismos y enzimas
(tecnología microbiana y enzimática).
La revolución industrial generó un progreso significativo que, junto con la demanda de
productos de mejor calidad para satisfacer la creciente demanda del mercado, surge la
necesidad de procesos tecnificados de gran escala para obtener productos a los mejores
costos con mejor productividad. Estos procesos, debido al esfuerzo de un conjunto de
personas con conocimientos en microbiología y química y la incorporación de ingenieros
químicos y mecánicos; tuvieron inicio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Debido a lo anterior, hacia el primer tercio del siglo XX nace la disciplina de Ingeniería
bioquímica.

A finales del siglo XIX todas las principales rutas en el metabolismo de fármacos habían
sido descubiertas, gracias a la comprensión del metabolismo de proteínas y ácidos
grasos y de la síntesis de urea. En las primeras décadas del siglo XX, los componentes
menores en los alimentos de la nutrición humana, las vitaminas, comenzaron a ser
aislados y sintetizados. Las mejoras en técnicas de laboratorio como la cromatografía y
la electroforesis llevaron a los rápidos avances en la química fisiológica, que como
bioquímica comenzó a adquirir independencia de sus orígenes médicos.
El término “Ingeniería Bioquímica” (Biochemical Engineering) apareció publicado por
primera vez en mayo de 1947 en la revista Chemical Engineering Magazine, en donde
Sídney Dale Kirkpatrick, quien fungía como coeditor en esa época, sugiere la necesidad
de formación de un ingeniero que dominara la utilización práctica de los sistemas
biológicos, proponiendo que a los Ingenieros Químicos de la época se les diera una
educación básica en las ciencias biológicas (Bioquímica y Microbiología). Esta
sugerencia fue producto de las dificultades que los Ingenieros Químicos tuvieron para el
escalamiento de los procesos de producción de antibióticos.

De hecho, el considerado por muchos como el padre de la Ingeniería Bioquímica, el


profesor Elmer Gaden, quien realizó tesis doctoral en Ingeniería Química de 1946 a 1948,
la cual consistió en el estudio de la transferencia de masa en reactores agitados y
aireados y es reconocida como el primer trabajo formal de la Ingeniería Bioquímica.

El primer programa de Ingeniería Bioquímica inició sus actividades en 1950 en el


Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Columbia, EUA, bajo la
dirección del Dr. Gaden.
EVOLUCIÓN

El inicio propiamente dicho de esta disciplina se ubica en 1828, cuando Friedrich


Wöhler publicó un artículo sobre la síntesis de la urea, demostrando que los
compuestos orgánicos, al contrario de lo que se creía, pueden producirse
artificialmente en un laboratorio.

A partir de entonces la comprensión de las sustancias que componen el cuerpo


de los seres vivos no hizo sino crecer exponencialmente, gracias a los estudios
de Louis Pasteur, Albrecht Kossel, Wilhelm Kühne y Eduard Buchner en el siglo
XIX.

La verdadera revolución de la
bioquímica se produjo en la segunda
mitad del siglo XX, de la mano de la
biología molecular moderna, sacando
provecho a técnicas experimentales
como la cromatografía, la
centrifugación, la electroforesis, la
microscopía electrónica, la resonancia magnética nuclear y otras más que son
fruto del avance científico-tecnológico y de los campos de la química y la física.

Gracias a esto último se logra comprender los ciclos metabólicos celulares, la


inmunología, el funcionamiento enzimático y la secuenciación del ADN,
permitiendo avances como la clonación de seres vivos, la intervención genética,
las terapias génicas, y un variopinto etcétera.

De 1963 a 1973: la independencia de la bioquímica y el éxodo valenciano

La independencia de la bioquímica respecto a la fisiología en las Facultades de


Medicina se alcanza con motivo de la creación de las Universidades Autónomas
de Madrid (UAM) y Barcelona (UAB).
En el caso de la UAM, aparece por primera vez el Departamento de Bioquímica
y se nombra en virtud de un efímero decreto, surgido a la sombra de la Ley
General de Educación de 1970, a Alberto Sols, profesor de investigación del
CSIC, primer catedrático de Bioquímica en una Facultad de Medicina. Este
proceso se extiende posteriormente a las demás facultades españolas y
consecuentemente a Valencia.

La bioquímica en la Facultad de Ciencias,


ligada como asignatura a la química
orgánica, seguirá sin brillar con luz propia.
Habrá que esperar a la creación de la
Sección de Biología en el año 1968 para
que ello suceda de la singular manera que
veremos a continuación.

En el tercer escenario, la ETSIA, la bioquímica inicialmente ligada a la química


agrícola, empieza a brillar con luz propia gracias al papel que juega Eduardo
Primo Yúfera, nombrado catedrático de la ETSIA y también director del Instituto
de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) dentro del CSIC.

El IATA inicia su andadura en 1966, por evolución del Departamento de Química


Vegetal, creado en 1957 y alojado hasta 1966 en los sótanos de la Facultad de
Ciencias de la UV. El profesor Primo Yúfera, como catedrático de la ETSIA y
director del IATA, impulsa la formación de un grupo de bioquímica agrícola que
se encarga de la enseñanza de la bioquímica en la ETSIA y de la investigación
en el IATA.

Este grupo inicial es el embrión del Grupo de Bioquímica en la ETSIA (Vicente


Conejero y Rafael Garro), de la Unidad de Biología Vegetal en el IATA (José Luis
García Martínez, Ricardo Flores, José Pío Beltrán y Juan Carbonell) y del primer
grupo de profesores de la Sección de Biológicas ya que, cuando se crea esta
Sección, el profesor Primo Yúfera y su Grupo de Bioquímica son los encargados
de organizar la enseñanza de la biofísica, biología molecular y bioquímica, en
medio de las huelgas universitarias del período de transición política que culmina
a finales de la década de los setenta.
La ciencia química surge antes del siglo XVI a partir de los estudios de los
alquimistas de la época. Se considera que los principios básicos de la química se
recogen por primera vez en la obra del científico Robert The Sceptical Chymist
(1661).

La química como tal comienza sus andares más tarde con los trabajos de Antaine
Lavoisier que conjunto a Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a
su vez propuso la ley de conservación de la masa y refutación de la teoría de la
teoría del flogisto como teoría de la combustión.

Como disciplina, en sus orígenes, la ingeniería química era básicamente una


extensión de la ingeniería mecánica aplicada a resolver los problemas de
fabricación de sustancias y materiales químicos, la ingeniería química moderna está
estructurada alrededor de un sistema de conocimientos acerca de fenómenos y
procesos vinculados con la producción de sustancias y materiales mediante
cambios en las propiedades físicas, químicas, de la materia.
Se han dilucidado muchas vías bioquímicas, pero muchas otras aún permanecen
ocultas. La investigación en la bioquímica ha avanzado enormemente y en
numerosos laboratorios de diversas partes del mundo, esta rama de investigación
continúa proporcionando elementos clave para construir el enorme rompecabezas
de la vida.
De todos modos, los problemas analizados desde las más diversas disciplinas
confluyen; por ejemplo, hoy resulta casi imposible separar las cuestiones referidas
al metabolismo de las relacionadas con la biología molecular.

Cada rama de estudio se diversifica y, a su vez, se fusiona con otras ramas, lo que
permite enriquecer los conocimientos que hasta el momento tenemos sobre la
intrincada madeja de la vida.
Hombre

Se dedica al Animales
estudio de los
procesos, cambio y
transformación de
la meteria viva. Plantas

BIOQUÍMICA Virus

BIO= Vida
Proviene de
dos griegos
Química=
Transformación
ESTADO ACTUAL DE LA INGENERIA BIOQUIMICA

El resultado de la aplicación de la Ingeniería Bioquímica ha sido benéfico para el ser


humano, al generar mejoras en la salud y en lo social. Ha contribuido en la investigación
y en la economía, tanto en el pasado como en el presente de la humanidad.

La bioquímica es básica para la formación de organismos y alimentos transgénicos, la


biorremediación o la terapia génica, y se constituye como faro y esperanza de los grandes
retos que plantea el siglo XXI. No cabe duda de que los cambios que traerá, beneficiarán
enormemente a la humanidad, pero el hecho intrínseco de ser un conocimiento tan
poderoso lo puede hacer peligroso, en este sentido es importante áreas como la bioética
que regulan la moralidad y guían el conocimiento biológico hacia el beneficio humano sin
transgresiones morales.

El conocimiento bioquímico tiene grandes objetivos como progresar en la terapia génica,


por ejemplo contra el cáncer o el VIH, desarrollar alimentos transgénicos más eficientes,
resistentes, seguros y saludables, aplicar los conocimientos bioquímicos a la lucha contra
el cambio climático y la extinción de especies, generar nuevos fármacos más eficientes,
investigar y buscar dianas de las enfermedades, conocer los patrones de expresión
génico, generar nuevos materiales, mejorar la eficiencia de la producción industrial.
CONCLUSIÓN

José Francisco Armenta García.

A mi parecer la Bioquímica es una rama de estudios con mucha importancia, ya que


gracias a ella hemos llegado a concretar cientos y cientos de investigaciones que a su
vez dieron paso al descubrimiento de muchas cosas que hoy en día facilitan nuestra
vida y no solo descubrimientos, sino también la mejora o innovación de varios
productos que ya han sido lanzados al mercado, pero su estructura composicional no
les permite acreditar ciertas normas o simplemente no satisface ninguna necesidad.

La bioquímica tiene un amplio rango de aplicación, ya que podemos encontrar


procesos Bioquímicos dentro de la industria de la salud en los fármacos, los
cosméticos y los alimentos, esto es una pequeña muestra de la enorme importancia
que tiene la Bioquímica en nuestra vida cotidiana y sobre todo en los objetos que
necesitamos para poder subsistir.

De igual manera, así como esta rama de estudios tiene mucha importancia en nuestro
entorno, también tiene muchísima importancia en nuestro interior a nivel organismo,
ya que también se encarga del estudio de todos nuestros procesos químicos internos,
así como el monitoreo de nuestra salud, prueba de ello son los premios nobel de
medicina y fisiología, otorgados por la deslumbrante labor de desarrollar técnicas o
procesos para poder alargar y/o mejorar nuestro nivel de vida.
CONCLUSIÓN:
Linda Jael Alonso Del Prado.

La ingeniería bioquímica es una profesión importante y necesaria para la sociedad,


diferentes profesionistas colaboran con ingenieros bioquímicos, realizan investigaciones,
experimentos químicos, elaboración de productos para las diferentes empresas. El
ingeniero bioquímico es el responsable de ofrecer productos que puedan utilizarse,
estudia ciencias como la biología, la química, la física y también utiliza las matemáticas,
además tiene diferentes especialidades, como la microbiología, bioquímica de los
alimentos, etc.

Es una profesión que conoce y que puede realizar diferentes labores, ya que en la
ingeniería se estudian las ciencias básicas, es por eso que en lo laboral pueden tener
distintas opciones para realizar.
CONCLUSIONES:

Andrea Chan

Durante la realización de esta investigación logre conocer algunas cosas sobre la carrera
de ingeniería bioquímica de las que no tenía conocimiento, tal como su origen, como fue
evolucionando y la importancia que tiene actualmente. También fue una pauta
importante, ya que investigando y asimilando pude darme una idea de lo que tendré que
realizar en un futuro nada lejano, para lograr tener un desarrollo laboral y profesional al
máximo.

Jesus Antonio

Al término de este trabajo me doy cuenta de todo lo que pasó la ingeniería bioquímica
hasta llegar al punto donde actualmente la conocemos, desde un principio el objetivo de
esta era satisfacer las necesidades humanas, pero claro las necesidades de antes son
muy diferentes a las actuales, ya que antes lo primordial era la integridad humana.
CONCLUSION

Todo esto contrae a que el individuo de esta especialidad tiene como objetivo descubrir
nuevos avances como, por ejemplo: alimentos, bebidas, medicamentos, modificaciones
de ADN para que aporte a la sociedad de una forma eficiente y productiva de crear
nuevas empresas que generen un planeta saludable y sea el mejor en el ámbito de tener
conciencia de lo que puedes otorgar de una forma que no sea una amenaza lo que
estemos por realizar en el proceso de elaborar algo.

Con el fin de poder investigar e ir mejorando con el paso de los años que es bueno para
el ser humano y poder ofrecer a una empresa tus conocimientos para realizarte como un
ingeniero bioquímico así poder tener ingresos tanto individuales y ya después hacer tu
propia empresa de algún producto que satisfaga a las personas y este en un proceso de
buen estado.

Otro ejemplo sería desarrollar medicamentos que controlen a virus potentes para que las
personas tengan una calidad de vida mejor en eso se basa bioquímica todo el
descubrimiento de ir experimentado los elementos mediante un proceso de normas
establecidas de que podemos mezclar y no sea algo riesgoso.

(RAMIREZ, 2020)
Linkografía:
https://www.ecured.cu/Ingenier%C3%ADa_Bioqu%C3%ADmica
https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=180&url=nacimiento-y-evolucion-de-la-
bioquimica-y-la-biologia-molecular-en-la-comunidad-valenciana-1963-2013
https://concepto.de/bioquimica/#ixzz6ZS6LZ96H
https://concepto.de/bioquimica/
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-bioquimica/
http://www.curtisbiologia.com/mactualidad
https://es.scribd.com/doc/39355881/1-1-Historia-desarrollo-y-estado-actual-de-la-
Bioquimica

Bibliografía:
Articulo. Estado del arte de la ingeniería bioquímica en México de la revista de la sociedad
mexicana de biotecnología y bioingeniería A.C.

Rodríguez, R. (2002). Estado del arte de la ingeniería bioquímica en México. Revista de


la sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería A.C, 7 (1), 40 - 46.
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-bioquimica/#ixzz6ZSQ0P3Oj
Christopher K. Mathews, Kensal E. Van Holde y Kevin G. Ahern. “Bioquímica”
Tercera edición, 1368 páginas, Editorial: Isabel Capella.

(MarcadorDePosición1) (FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION, 2019)

También podría gustarte