Está en la página 1de 26

SÍLABO DE PEDIATRÍA

I. DATOS GENERALES
1.1. Departamento Académico : Medicina
1.2. Semestre Académico : 2016
1.3. Código : 102628
1.4. Año : Sexto
1.5. Créditos : 11
1.6. Horas Semanales : 16 hrs
1.6.1. Teoría : 6 hrs
1.6.2 Práctica : 10 hrs
1.7. Requisito : Aprobar todas las asignaturas de quinto año
1.8. Docente Responsable : Dra. Gloria Ubillús Arriola
Docentes Coordinadores : Dr. Luis Florian Tutaya (Neonatología)
De Unidad : Dra. Gloria Ubillús Arriola (PED I, PEDII)

II. SUMILLA

El Curso de Pediatría es una asignatura del área clínica, que se dicta a los estudiantes de sexto
año de la Facultad de Medicina Humana, es de carácter teórico-práctico y en él se imparten los
conocimientos suficientes para diagnosticar, tratar y prevenir las patologías infantiles más
comunes de nuestro país, desde el período neonatal hasta la adolescencia, así como cuidar su
salud y reconocer las características del crecimiento y desarrollo del niño sano y aplicar el método
científico en el campo pediátrico.

El Curso consta de tres Unidades:


 Unidad Neonatología:
o Atención inmediata del RN
o El manejo de los problemas neonatales de mediano y alto riesgo.
o Cuidados del neonato sano.

 Unidad Pediatría I:
o Semiológica pediátrica, monitoreo y evaluación del crecimiento y desarrollo del niño y
adolescente sano y las patologías más frecuentes considerando su prevención y
manejo.

 Unidad Pediatría II:


o Evaluación diagnóstico y manejo de las urgencias y patologías más frecuentes de las
sub-especialidades pediátricas.

1
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias generales.


1. Se comunica eficazmente en forma oral y gestual con los padres o tutores de los
pacientes, lo que se pone de manifiesto en la elaboración de la historia clínica.
2. Aplica las herramientas informáticas para la búsqueda de información en el campo
pediátrico.
3. Interactúa asertivamente con el equipo de salud.
4. Aplica el método científico.

3.2. Competencias específicas.


1. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para evaluar al RN sano, enfermo y su
entorno.
2. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para atender al paciente pediátrico y
adolescente sano, enfermo y su entorno.
3. Adquiere conocimientos de la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades
Prevalentes en la Infancia (AIEPI) en la atención de salud del niño con enfoque en sus
derechos.
4. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de las principales
patologías de especialidades pediátricas y de emergencia.
5. Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para efectuar los principales
procedimientos de Pediatría.
6. Aplica el procedimiento para efectuar la historia y el examen clínico según el grupo etario
y bajo la supervisión del docente.
7. Aplica el método científico en la elaboración del diagnóstico.

3.3. Competencias actitudinales.


1. Desarrolla una actitud empática con los padres y/o tutores así como con el paciente
pediátrico.
2. Desarrolla una actitud problematizadora, cuestiona y critica los diagnósticos y
tratamientos del paciente pediátrico plantea nuevas alternativas para mejorar los
diagnósticos y tratamientos de las patologías.
3. Actúa con responsabilidad personal al presentarse con una vestimenta adecuada y
cumplir las tareas encomendadas, así como la asistencia y puntualidad a clases.
4. Actúa respetando a todos los miembros del equipo de salud así como el trabajo de cada
uno de ellos.
5. Trabaja activamente en el grupo de investigación cumpliendo puntualmente con las
tareas asignadas en coordinación con el resto de los miembros del grupo.
6. Desarrolla sentido social en la medida que ayuda a solucionar los problemas económicos
relacionados con la enfermedad actual del paciente.
7. Desarrolla el sentido del compañerismo, en la medida que apoya y ayuda en el
aprendizaje de sus compañeros que tiene alguna dificultad para ello.
8. Demostrar respeto a la personalidad, la dignidad e intimidad del paciente.
9. Mantendrá la reserva de información, relacionada con el acto médico y la historia clínica
del paciente.
10. Valora el trabajo en equipo, coopera con el grupo de acuerdo a las reglas acordadas,
comunicando sus opiniones y escucha a los demás, es solidario con el equipo de trabajo.

2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD NEONATOLOGIA

UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente la atención inmediata del recién nacido sano


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

1-Consideraciones Generales en Perinatología. Maneja los indicadores de salud materno – perinatal.


Morbimortalidad Neonatal. Indicadores de Salud Perinatal. Identifica los factores de riesgo neonatal Conferencias especiales
Historia Clínica Neonatal.
Confecciona Historia Clínica Neonatal comentada y
2-Crecimiento y Desarrollo Fetal. Factores que influyen en completa (según anexo 3). Prácticas clínicas grupales
el crecimiento: Ambientales, fetales, placentarios y
hormonales. Evaluación del crecimiento Intrauterino Describe las características más importantes del
desarrollo fetal y su relación con la salud de la Discusión de casos
3-Cambios fisiológicos de adaptación de la vida intrauterina madre.
a la vida extrauterina. Adaptación Cardiorespiratoria.
SEMANA 1
Confecciona conceptos varios sobre la fisiología fetal Seminarios. 6 horas 10 horas
1 al 4/03
4-Examen físico del recién nacido. Valores fisiológicos: y neonatal. semanales semanales
respiración, frecuencia cardíaca, temperatura, presión
arterial Realiza el examen físico del recién nacido. Identifica
las alteraciones somáticas.
5-Regulación térmica en el recién nacido. Transporte
neonatal. Criterios de derivación. Realiza atención inmediata del recién nacido en la
sala de partos. Identifica la edad gestacional y lo
relaciona con el riesgo de morbimortalidad.
Reconoce y maneja adecuadamente los factores que
influyen en la producción y/o pérdida de calor.

3
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente la atención inmediata del recién nacido sano y asfixiado
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

6-Agua y Electrolitos. Requerimientos hídricos. Balance Formula el manejo hidroelectrolítico del recién
hidroelectrolítico. Valores bioquímicos sanguíneo y urinario. nacido, de acuerdo a la edad de vida y balance Conferencias especiales
nitrogenado.
7-Nociones generales de Puericultura del recién nacido
Identifica y discrimina rápidamente al recién nacido Prácticas clínicas grupales
8-Atención inmediata del recién nacido. Estimación de la que necesita reanimación.
edad gestacional. Realiza reanimación en el recién nacido deprimido.
SEMANA 02 Discusión de casos
6 horas 10 horas
8/ al 11/03 9-Asfixia. Encefalopatía hipóxica isquémica.
semanales semanales
SAM (Síndrome de Aspiración meconial). Fisiopatología.
Síndrome hipóxico-isquémico. Seminarios.

10Trauma Obstétrico. Signos de alarma en el recién nacido.

4
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente la atención del recién nacido con problemas.


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

11-Alteraciones del crecimiento intrauterino: Retardo del Reconoce los factores de riesgo del RCIU y Maneja
crecimiento. Bajo peso al nacer adecuadamente las complicaciones Conferencias especiales

12-Procesos maternos que afectan al feto y recién nacido: Contrasta las enfermedades neonatales y su relación
Diabetes materna, trastornos tiroideos, Screening neonatal con las causas ambientales Prácticas clínicas grupales
(hipotiroidismo. Pre-eclampsia.
Explica las complicaciones del efecto de las drogas
13-Malformaciones congénitas. (trisomía 21, trisomía 13, en el feto y recién nacido. Discusión de casos
SEMANA 03
Galactosemía) Hiperplasia suprarrenal, cardiopatías 6 horas 10 horas
15al 18 /03
congénitas. Reconoce y maneja correctamente los problemas semanales semanales
infecciosos Neonatales Seminarios.
14-Efectos de las drogas sobre el feto y el recién nacido.
Fármacos y Lactancia materna.
15-Septicemia, Shock séptico en el recién nacido.
Clasificación. Diagnóstico diferencial. Manejo.

16-Meningoencefalitis. Neumonía, onfalitis, infecciones de la


piel conjuntivitis neonatal

5
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD: Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas que afectan al recién nacido
Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias que afectan al recién nacido
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

Reconoce y maneja correctamente los problemas


16-Infecciones intrauterinas crónicas: TORCH – SIDA. infecciosos Neonatales. Conferencias especiales

17-Shock en el recién nacido. Asistencia respiratoria Identifica y discrimina el Síndrome de Dificultad


mecánica y presión positiva continúa en la vía aérea. Respiratoria I y II, así como su tratamiento adecuado. Prácticas clínicas grupales

18-Problemas respiratorios frecuentes del recién nacido:


SEMANA 4 Discusión de casos
6 horas 10 horas
22 al 29/03 19-Enfermedad de membrana hialina, Aspiración meconial.
semanales semanales
Taquipnea transitoria, Neumotórax. clasificación diagnostico
diferencial. Seminarios.

20-Shock en el recién nacido. Clasificación. Diagnóstico


diferencial. Manejo. Dificultad respiratoria Tipo I y Tipo II.

6
UNIDAD – NEONATOLOGIA

CAPACIDAD : Realiza adecuadamente el diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades frecuentes que afectan al recién nacido

SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS


CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

21- Enterocolitis necrotizante: Fisiopatología y manejo Identifica y trata adecuadamente la ictericia neonatal.
Conferencias especiales
22- Enfermedad hemolítica del recién nacido. Discrimina e identifica las diversas presentaciones en
Kernicterus. Manejo. Trastornos hematológicos: la incompatibilidad sanguínea. Aplica
Anemia – Policitemia. Hemoderivados utilizados en el adecuadamente los conocimientos en el manejo y Prácticas clínicas grupales
recién nacido prevención
23- Ictericia neonatal: Clasificación – Etiología –
Tratamiento. Identifica y maneja los problemas metabólicos del Discusión de casos
SEMANA 5
recién nacido. 6 horas 10 horas
01 al 05/04 24-Enfermedad hemolítica del recién nacido. Kernicterus. semanales semanales
Manejo. Trastornos hematológicos: Anemia – Policitemia. Discrimina e identifica las diversas presentaciones de Seminarios.
Hemoderivados utilizados en el recién nacido. los trastornos convulsivos del recién nacido.
25-Alteraciones del metabolismo de la glucosa, calcio y
magnesio.

26-Síndrome convulsivo. Hemorragia intracraneana.


Diagnóstico diferencial. Manejo.

7
UNIDAD PEDIATRÍA I
UNIDAD – PEDIATRIA I
SEMIOLOGÍA
CAPACIDAD: Realiza la historia clínica, realiza el examen físico, plantea el diagnóstico, observa procedimientos diagnósticos, indica el tratamiento, establece el pronóstico introducción a la
alimentación
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
27-Historia Clínica en Pediatría: Definición, características, Confecciona Historia Clínica Pediátrica, comentada y
principales diferencias con la historia del adulto. completa (según anexo). Conferencias especiales

28-Semiología Pediátrica: Examen General. Piel. Anexos.


Sistema Linfático. Sistema Esquelético. Sistema Locomotor. Aplica medidas de bioseguridad (barreras Prácticas clínicas grupales
Cráneo. Cara. Cuello. Consideraciones según la edad. protectoras, lavado de manos, vestimenta, calzado
de guantes y otros según el tipo de examen o
29-Semiología Pediátrica: Tórax. Aparato Respiratorio. procedimiento) Discusión de casos
Aparato Cardiovascular. Inspección, palpación, percusión y
auscultación características según la edad. Realiza el examen clínico del niño, reconociendo sus
30-Semiología del abdomen Inspección auscultación particularidades y siguiendo las pautas de todo
palpación Genitales Prepucio, descenso de testículos, examen semiológico en un niño o adolescente.
fimosis, hidrocele, hipospadias, epispadias, adherencias
SEMANA 6
balano-prepuciales, Secreción vaginal, cuerpos extraños, 6 horas 10 horas
12. al
prolapso de uretra, adherencias de mucosa labial, himen Realiza la evaluación del crecimiento y desarrollo del semanales semanales
15/04
imperforado, características y tamaño del clítoris. Recto y niño menor de 5 años.
ano, inspección, tacto rectal (indicaciones)
31-Semiología del sistema nervioso. Comportamiento, tipo
de llanto, fontanelas, reflejos primarios, reflejos
osteotendinosos, reflejos patológicos tono muscular, signos
meníngeos, pares craneales.

32-Introducción a la Nutrición Infantil. Bases fisiológicas de


la nutrición. Alimentación al mayor de 6 meses.
Requerimientos nutricionales, formulación de dietas.

8
UNIDAD – PEDIATRIA I
Crecimiento y Desarrollo- Nutrición Infantil
CAPACIDAD: Realiza la correcta evaluación del crecimiento y desarrollo del niño
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

33-Alimentación del Lactante menor de 6 meses. Lactancia


Materna Importancia y beneficios de la Lactancia Materna Identifica, discrimina, especifica y valida la Conferencias especiales
en la salud infantil. Importancia de la Lactancia Materna en la salud del
34-Técnicas para el amamantamiento. Posición de la niño
madre, posición del niño, el agarre, recomendaciones para Prácticas clínicas grupales
una lactancia exitosa. -Protección y fomento de la LM. Realiza la evaluación del estado nutricional de un
35-Crecimiento y Desarrollo del Lactante. Definiciones, infante malnutrido y especificará su manejo.
factores de riesgo asociados a las alteraciones del Discusión de casos
crecimiento y desarrollo. Evaluación del crecimiento y Identifica los riesgos a corto y a largo plazo,
Desarrollo del menor de 5 años. ocasionadas por la desnutrición, aplica las medidas
SEMANA 7 adecuadas para la rehabilitación nutricional.
36-.Evaluación del crecimiento del niño y el adolescente. Seminarios. 6 horas 10 horas
19/04 al Evalúa el crecimiento y desarrollo en niños y
Valoración del estado nutricional. (Waterloo, Federico semanales semanales
22/04 adolescentes, identifica, discrimina y asocia las
Gómez, Pliegue sub cutáneo, IMC)
37-Alimentación del pre-escolar y adolescente. alteraciones del crecimiento y desarrollo
Requerimientos nutricionales, formulación de dietas, valor
nutritivo de los alimentos Identifica los riesgos a corto y a largo plazo,
ocasionadas por la anemia , aplica las medidas
38-Anemias: Anemia Fisiológica, Nutricional, Ferropénica, adecuadas para su tratamiento y prevención.
Inflamatoria. Cuadro clínico diagnóstico, tratamiento y
prevención.

9
UNIDAD – PEDIATRIA I
Infecciones Respiratorias aguda altas
CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias altas.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
39-Malnutrición Infantil. Tipos de Malnutrición.
Rehabilitación del desnutrido severo. (GUIA – OMS)
.Avitaminosis más frecuentes. Realiza la evaluación del esquema de vacunaciones Conferencias especiales
– MINSA.
40-Programa Ampliado de Inmunizaciones. Esquema
Nacional, efectos secundarios relacionados con la Prácticas clínicas grupales
vacunación, revacunación.
Diagnostica y trata cuadros de otitis media aguda,
41-Resfrió Común. Faringo–Amigdalitis. Epiglotitis, cuadro amigdalitis aguda, resfrío común, Laringotraqueitis. Discusión de casos
clínico diagnóstico y tratamiento. Seudo-Croup. Cuerpo Extraño en las Vías Aéreas.
Asfixia. Adecuadamente
Adenoiditis. Otitis Media aguda y crónica Sinusitis aguda y Seminarios.
SEMANA 8 crónica . Definición, cuadro clínico, diagnóstico
6 horas 10 horas
26 al
semanales semanales
29/04 42-Laringotraqueitis. Seudo-Croup. Cuerpo Extraño en las
vías aéreas. Asfixia. Definición, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento.
43-Neoplasias Hematológicas más frecuentes Leucemias,
Linfomas. Cuadro clínico diagnóstico, tratamiento.

44-Purpura Trombocitopenica Idiopática Cuadro clínico


diagnóstico, tratamiento

10
UNIDAD – PEDIATRIA I

CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento y prevención de las patologías que ponen en riesgo la vida y salud emocional del niño.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
45-Síndrome de Obstrucción Bronquial Agudo y Crónico
Recurrente en Pediatría. Causa, cuadro clínico, diagnóstico Evalúa los signos y síntomas más frecuentes del
diferencial y manejo. Síndrome Obstructivo Bronquial agudo y el asma. Conferencias especiales

46-Asma Bronquial en Pediatría. Epidemiología, Identifica, discrimina y asocia las patologías


fisiopatología, fenotipos, diagnóstico, tratamiento y control. pediátricas graves más frecuentes en hospitalización. Prácticas clínicas grupales

47-Síndrome Convulsivo en Niños y Adolescentes. Causas Identifica, discrimina los signos del maltrato infantil
SEMANA 9 cuadro clínico diagnóstico y tratamiento. Identifica, discrimina los signos del maltrato infantil Discusión de casos
6 horas 10 horas
03 al 48-Meningoencefalitis Bacteriana. Cuadro clínico,
semanales semanales
06/05 diagnostico, y tratamiento según el grupo etario. Evalúa los signos y síntomas más frecuentes de la
Sepsis y el Shock séptico en pediatría. Seminarios.
49-Atención integral del adolescente. Cambios Físicos y
Psicoemocionales. Depresión del Adolescente. Identifica la respuesta del sistema inmunológico del
niño frente a las infecciones.
50- Inmunodeficiencias Primarias. Clínica, abordaje diagnóstico y
manejo. Identifica, discrimina, diagnostica, trata y previene las
patologías pediátricas que cursan con cuadro febril.

11
UNIDAD – PEDIATRIA I

CAPACIDAD: Realiza el correcto diagnostico tratamiento de los problemas ortopédicos y genéticos.


Conoce el desarrollo normal del adolescente.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

Evaluación de casos con problemas ortopédicos


51-Sepsis en Pediatría. Shock Séptico. Clínica, diagnóstico y (Luxación congénita de cadera. Pié varo. Pié plano) Conferencias especiales
tratamiento.

52-Síndrome Febril en Pediatría. Causas, diagnóstico, diagnóstico


Evalúa pacientes con patología genética e informa
diferencial y manejo. adecuadamente a los familiares. Prácticas clínicas grupales

53-Problemas Ortopédicos más Frecuentes. Luxación Congénita Conoce el proceso de atención integrada de casos
SEMANA 10 de cadera. Pié Varo. Pié Plano, Cifosis, Lordosis y Escoliosis. en adolescentes. Discusión de casos
6 horas 10 horas
10/05-13/05
semanales semanales
54-Síndrome Dismórfico. Consejos Genéticos en las Seminarios.
Enfermedades Hereditarias.

55-Maltrato Infantil y Abuso Sexual. Como detectar, evaluar,


tratar y prevenir. Reporte de maltrato.

12
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Conoce la estrategia de AIEPI.


Realiza el diagnóstico y tratamiento delas enfermedades endocrinológicas más frecuentes
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

56-Evaluación del Desarrollo Puberal, Variantes normales, Aplica el proceso de atención de A I E P I desde el
pubertad precoz retardo puberal. nacimiento hasta los 5 años de vida, reconociendo Conferencias especiales
las diferencias que hay entre los menores de 0–2
57-Diabetes, Obesidad, Síndrome Metabólico en Pediatría. meses y de 2 meses–4 años.
Clínica y Tratamiento Prácticas clínicas grupales
Observa las características, clínicas del niño con
desarrollo puberal.
58-Anorexia, definición, diagnóstico diferencial abordaje, Discusión de casos
manejo. Trastornos de la conducta alimentaria: Bulimia y Aplica los criterios para diagnosticar y clasificar el
SEMANA 11 anorexia nervosa. tipo de Hipotiroidismo y su evaluación.
6 horas 10 horas
20 al 24/05 Seminarios.
semanales semanales
59-Hipotiroidismo congénito. Evaluación clínica y Usa los criterios para diagnosticar y clasificar y
diagnóstico. Tamizaje Neonatal. manejar la conducta alimentaria: Bulimia y anorexia.

Aplica los criterios para diagnosticar y clasificar el


60-Importancia de Comprometerse con la Salud Infantil en tipo de diabetes y su evaluación para trasferir al
el Perú, el Derecho a la Salud Infantil, AIEPI. especialista.

61-Como Evaluar y Clasificar al Niño según AIEPI.Como


Evaluar Signos de Peligro en General

13
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas de la infancia


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

62-Cardiopatias Congénitas No Cianóticas. Cuadro clínico. Utiliza los criterios de diferenciación de las
Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial y Tratamiento. cardiopatías congénitas e identificación de las Conferencias especiales
cardiopatías congénitas más frecuentes, evaluación
63-Cardiopatias Congénitas Cianóticas. Cuadro Clínico. y tratamiento.
Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial y Tratamiento Prácticas clínicas grupales
Maneja los criterios de evaluación pondoestatural del
64-Insuficiencia Cardiaca en el Niño. Semiología. Cuadro niño con cardiopatía y sus implicancias en su
SEMANA 12 clínico diagnóstico y tratamiento . crecimiento Discusión de casos
6 horas 10 horas
27 al 31/05
semanales semanales
65-SIDA en Pediatría. Cuadro clínico diagnóstico, Aplica los criterios para el diagnóstico y manejo de la
Tratamiento, prevención y seguimiento. Insuficiencia Cardiaca en el Niño. Seminarios.

66-Enfermedades Exantemáticas en Pediatría. Cuadro


clínico diagnóstico tratamiento y prevención

67-Tétanos y Coqueluche: Clínica diagnóstico, tratamiento


y prevención.

14
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico , tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas de la infancia


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

Discute y evalúa casos con VIH / SIDA en pediatría


Conferencias especiales
68-Hepatitis Viral, Epidemiología. Diagnóstico precoz, Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de
diagnóstico diferencial. Tratamiento y prevención. las principales enfermedades infectocontagiosas en
la infancia. Prácticas clínicas grupales
69-Enfermedades emergentes y reemergentes.Malaria,
Bartonelosis, Dengue: Clínica diagnóstico, tratamiento y Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de
prevención. las principales enfermedades infectocontagiosas Discusión de casos
emergentes y reemergentes en la infancia.
SEMANA 13 6 horas 10 horas
3 al 07/06 semanales semanales
70-Neumonía Adquirida en la Comunidad. Epidemiología. Discute los cuadros clínicos de las neumonías, y Seminarios.
Etiopatogenia. Clínica, Diagnóstico y tratamiento, neumonías complicadas como piotórax, neumotórax,
Complicaciones. Insuficiencia respiratoria aguda. abscesos, etc. Reconoce los cuadros de insuficiencia
respiratoria
71-Neumopatías supuradas. Clínica, Diagnóstico y
Tratamiento. Complicaciones Discute la evolución clínica de la Tuberculosis y sus
diferentes formas
72-Tuberculosis en Pediatría. Pulmonar y Extrapulmonar.
TBC MDR. Epidemiología. Etiopatogenia. Clínica,
Diagnóstico y tratamiento, Complicaciones

15
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades más frecuentes del tracto urinario.
Realiza el diagnóstico y tratamiento y prevención de las enfermedades más frecuentes de la piel.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

73-Síndrome Nefrótico: Causas, clínica, diagnóstico y Maneja los criterios de diagnóstico y tratamiento de
tratamiento. Glomerulonefritis Difusa Aguda. Clínica, las infecciones del tracto urinario en la infancia. Conferencias especiales
diagnóstico y tratamiento.
Observa los criterios diagnósticos de la insuficiencia
74-Infección del Tracto Urinario Según Grupo Etario. Clínica renal aguda en el niño y su manejo terapéutico. Prácticas clínicas grupales
diagnóstico, tratamiento y prevención.
Observa las manifestaciones de atopia en la piel del
SEMANA 14 75- Insuficiencia Renal Aguda. Causas. Clínica, diagnóstico, niño. Discusión de casos
6 horas 10 horas
10. al manejo y prevención.
semanales semanales
14.06. Aplica los criterios para el diagnóstico y tratamiento
76-Afecciones dermatológicas más frecuentes en Pediatría: de las infecciones dermatológicas más frecuentes Seminarios.
Urticaria, dermatitis atópica, prurigo, acné.

77-Infecciones dermatológicas más frecuentes en Pediatría:


Escabiosis, pediculosis, piodermitis, micosis superficial

16
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedad diarreica en los niños
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

78-EDA. Epidemiología. Etiopatogenia. Clínica Utiliza los criterios para el manejo de la enfermedad
Como Evaluar, Clasificar la Diarrea. Manejo del Niño con diarreica aguda de la infancia acorde con la Conferencias especiales
Diarrea Aguda: Sin Deshidratación (Plan “A”) magnitud del cuadro clínico.

79-Manejo del Niño con Diarrea Aguda: Con Deshidratación Prácticas clínicas grupales
y transtornos hidroelectrolíticos (Plan “B”)

SEMANA 15 80-Manejo del Niño con Diarrea Aguda con Shock Discusión de casos
6 horas 10 horas
17 al 21/06 Hipovolémico (Plan “C”). Manejo del Niño con Diarrea
semanales semanales
Persistente, Manejo del Niño con Diarrea Disentérica.
Medidas de prevención. Seminarios.

81-Dolor Abdominal Agudo en el Niño: Quirúrgico y No


Quirúrgico. Clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y
manejo médico.

17
UNIDAD – PEDIATRIA II

CAPACIDAD: Realiza el diagnóstico ,tratamiento y prevención de las urgencias y emergencias pediátricas


SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS
82-Emergencias Pediátricas por Loxocelismo, ofidismo,
picadura de Alacrán mordedura Humana / animal. Clínica, Observa, la diferenciación entre el cuadro clínico del
diagnóstico y tratamiento. dolor abdominal agudo quirúrgico y no quirúrgico en Conferencias especiales
el niño.

83-Intoxicaciones: Por Órganos Fosforados y Carbamicos. Observa las intoxicaciones más frecuentes en Prácticas clínicas grupales
Por Derivados del Petróleo. Ácidos y Álcalis y Metales pediatría, su diagnóstico y tratamiento.
pesados. Clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención.
SEMANA 16 Por paracetamol y antihistamínicos. Maneja los criterios de diagnóstico y tratamiento de Discusión de casos
6 horas 10 horas
21/06 las urgencias en caso de loxocelismo, ofidismo
semanales semanales
picadura de Alacrán y mordedura Humana / animal
Seminarios.
84-Reanimación Cardiopulmonar. Soporte Básico. Medicación
(RCP) Maneja el procedimiento para el soporte básico de la
reanimación cardiopulmonar.

18
CAPACIDAD: Realiza los principales procedimientos en pediatría, Conoce las generalidades de la semiología radiológica, así como las consideraciones terapéuticas las consideraciones éticas y
legales en la atención del niño, los principios de la reanimación neonatal, el manejo del prematuro así como los defectos quirúrgicos y su abordaje inicial.
SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES
(Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

-Procedimientos en pediatría Identifica, reconoce, observa y realiza los principales


procedimientos en pediatría (punción venosa,
-Semiología Radiológica. Riesgo Potencial del Uso de la punción arterial, colocación de sonda nasogástrica,
Radiación Diagnóstica. rectal, vesical, punción lumbar y toracocentesis).
Prácticas clínicas grupales
-Consideraciones Terapéuticas en Pediatría. Identifica ,reconoce y observa los signos radiológicos
de las patologías más frecuentes en pediatría
Discusión de casos
-Consideraciones éticas y legales en la atención del niño: Elabora las indicaciones terapéuticas considerando
1-Definiciones conceptuales.
SEMANA 17 2-consentimiento y asentimiento
las variaciones fisiológicas de la infancia.
Seminarios. 2 horas 3 horas
( ver fechas en 3- Obstinación terapéutica semanales semanales
seminarios)
Conoce las consideraciones éticas y legales en la atención
-Reanimación neonatal.
del niño.
Conoce y aplica los principios para el RCP básico en el
-Recién nacido prematuro: anemia asociada, retinopatía de la
RN.
prematuridad. post término: hipoglicemia, policitemia.
Identifica ,la anemia asociada, retinopatía de la
-Defectos quirúrgicos: atresia de esófago, hernia diafragmática,
prematuridad. post término: hipoglicemia, policitemia.
defectos del tubo neural: mielomeningocele y mielocele
.malformación ano rectal. atresia de vías biliares.ectopia testicular.
Identifica los defectos quirúrgicos: atresia de esófago,
hernia diafragmática, defectos del tubo neural:
mielomeningocele y mielocele .malformación ano rectal.
atresia de vías biliares.ectopia testicular

19
V. ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS
Teorías: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo dialogado, inductivo e interactivo. Se
dictarán 6 horas a la semana siguiendo el orden programado.

Seminarios- talleres: Serán fundamentalmente participativos, teniendo como objetivo incentivar


la revisión bibliográfica de cada temario el resumen deberá ser presentado de manera manuscrita
(con buena caligrafía y ortografía) al profesor al iniciar cada sesión para su discusión y evaluación.
En los seminarios es indispensable seguir los lineamientos trazados en la Guía correspondiente
de Seminarios. Constituye 2 horas semanales y se considera parte de la práctica.

Prácticas: Constituyen 10 horas semanales se desarrollarán en las salas de hospitalización, salas


de parto, consultorios externos de pediatría y especialidades, unidad de cuidados intensivos,
emergencia de las sedes docentes, en grupos 4- 5 alumnos por grupo de práctica, de acuerdo al
horario establecido para cada grupo. Los alumnos realizarán cada sesión guiados por su
respectivo docente de práctica, cabe mencionar que el objetivo principal es que los estudiantes
adquieran y desarrollen las competencias y capacidades programadas en cada semana.

Para el logro de las competencias procedimentales se aplicaran las siguientes estrategias


 Discusión de casos clínicos
 Revisión y análisis de fuentes bibliográficas
 Elaboración de historias clínicas
 Elaboración de la evolución clínica diaria.
 Realización de examen físico.
 Resolución de ejercicios
 Demostración e procedimientos
 Taller
 Observación de la lectura de radiografías

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

EQUIPOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

AUDIOVISUALES
- Data show.
- Internet
- Ecran
- Plumones y pizarra acrílica.
- Diapositivas y proyector de slides.
- Transparencias y retroproyector.

MATERIALES EDUCATIVOS
- Libros, revistas, folletos, separatas, apuntes
- Campus virtual de la USMP
- Simuladores.
- Guías.
- Instrumentos, estetoscopio, cinta métrica, linterna, otoscopio, baja lenguas, tablas de valores
normales, jabón líquido y/o alcohol gel, toallas descartables, respiradores N95.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación es permanente flexible, sistemática, objetiva y participativa antes durante y después
del aprendizaje.
La nota final del capítulo se obtendrá promediando la nota de teoría (50%) con la nota de práctica
(50%) de cada capítulo, siempre y cuando ambas estén aprobadas con la nota mínima de ONCE

20
(11.00); caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10) de acuerdo al Art. 15. El
promedio de los capítulos dará la nota final de la asignatura. Sólo se podrá promediar los capítulos
siempre y cuando cada uno de ellos se encuentre aprobado con una nota mínima de ONCE
(11.00), caso contrario se consignará una nota máxima de DIEZ (10.0). El alumno que se
encuentre hábil, podrá rendir el examen de Aplazados sólo del capítulo o capítulos que
desaprobó, siempre y cuando la nota de práctica de dichos capítulos se encuentre aprobada
(Art.38). Luego de rendir el examen de Aplazados, la nota final de la asignatura estará dada por el
promedio de los capítulos previamente aprobados y los capítulos aprobados durante el examen de
Aplazados. Sí hubiese uno o más capítulos desaprobados en el examen de aplazados, éstos no
podrán promediarse y se consignará como nota final de la asignatura una nota máxima de DIEZ
(10).
El Sistema de Evaluación es único para todas las asignaturas y la escala a usarse es vigesimal,
de cero (00) a veinte (20). La nota mínima aprobatoria es ONCE (11.00). Al promediarse la nota
final de la asignatura se tomará en cuenta el medio (1/2) punto a favor del alumno. (Art. 14)
El alumno que supere el 30% de inasistencias (Teoría y/o Seminarios) o 10% en las Prácticas,
será considerado INHABILITADO POR INASISTENCIAS (IPI), y deberá figurar con nota CERO
(00) en el Registro Final. El alumno por lo tanto no tendrá derecho a rendir exámenes parciales,
finales ni de aplazados; debiendo matricularse en la misma asignatura. (Art. 8)
Ningún tipo de justificación exonera al alumno del porcentaje de inasistencias que lo lleva al IPI.
(Art. 9)

Evaluación Teórica: Tiene un valor de 50% del promedio final.


Se realizará un post test semanal que se podrá rendir a través del aula virtual, su promedio
representa el 10% de la nota de teoría.
03 exámenes finales, uno por unidad al término de cada rotación, su promedio tiene un valor del
40% del promedio de la nota de la teoría.

Evaluación del seminario


Se evaluará la calidad de la exposición y los contenidos, así como la participación durante el
desarrollo del mismo además interés, puntualidad, responsabilidad demostrada.
La nota obtenida es de 0 – 20, constituye el 10% del promedio de práctica de la unidad de
Neonatología PEDI. Los puntos a evaluar para todo el grupo son los siguientes:

Puntaje para todo el grupo


Temas y contenidos claros y precisos.0 – 8.
Diapositivas preparadas de manera clara y adecuada.0 – 4.

Puntaje Individual.
Participar como expositor: 0–4 (malo=0; regular=2; bueno=3; muy bueno=4)
Aportes nuevos e importantes diferentes a lo expuesto (0 – 4).
En caso de no participar como expositor si responde las preguntas de manera clara y correcta (0 –
4).

Evaluación Práctica:
Tiene un valor del 50% del promedio de la unidad es permanente y se consideran los
siguientes aspectos: Práctica propiamente dicha, examen práctico y seminarios.

* Pediatría I: - Práctica propiamente dicha 40%


- Exámenes prácticos 40%
- Seminarios 20%
* Pediatría II: - Práctica propiamente dicha 60%
- Examen práctico 40%

* Pediatría NEO: - Práctica propiamente dicha 40%

21
- Exámenes prácticos 40%
- Seminarios 20%

Promedio de cada unidad: Se obtiene del promedio aritmético simple de la nota de práctica y
promedio de la teoría, de cada unidad.

Promedio Final: se obtiene del promedio aritmético simple de la nota de las tres unidades, se
podrá promediar con una nota desaprobada.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

8.1. Fuentes Bibliográficas


01. GENTILE, Irma. Semiología pediátrica Básica. MC Graw Hill Interamericana; 2000.
02. PICKERING, Lanny K. Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría: Report of the
Committee on infectious diseases.Buenos aires Medica Panamericana ; 2005
03. CUSTER, Jason W; RAU, Rachel. E. Manual Harriert Lane de Pediatría .Barcelona;
Elsevier; 2010.
04. MENEGHELLO R., Paris, Sanchez, Beltramino, Copto Pediatría Meneghello. 6ª edición.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013.
05. BEHRMAN, Richard E.; KLIEGMAN, Robert M.; ARVIN, Ann M. Nelson: Tratado de
pediatría. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2009.
06. KEMPLE H., SILVER H CURRENT. Pediatric Diagnosis & Treatment. Ed. Appleton &
Lange; 2003.
07. OWEN, Smith; Ian M Han. Essentil Pediatric Hematoloy.
08. PHOL, Charles A; Gomela, Leonard G. Pediatría On Call .Mexico D.F; Mc Graw Hill;
2007.
09. LISSAUER, Tom; Clayden, Graham. Texto Ilustrado de Pediatría. Barcelona; Elsevier;
Mosby; 2009.
10. FEIGIN, Ralph; CHERRY, James. Tratado de enfermedades infecciosas en pediatría.
11. MARTINEZ–VALVERDE, A. Tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo
en niños y adolescentes. Barcelona: 2000.
12. REYES, Marco Antonio; ARISTIZÁBAL, Duque; LEAL QUEVEDO Francisco Javier.
Neumología Pediátrica: Infección, Alergia y Enfermedad Respiratoria en el niño. Bogotá;
Medica Panamericana; 2006.
13. MULLIGAN, Shelley .Terapia Ocupacional en Pediatría: Proceso de Evaluación. Madrid;
Panamericana; 2006.
14. CACERES, R; VELASQUEZ V, Felipe. Dermatología Pediátrica: Atlas Descriptivo. Lima;
Instituto Nacional de Salud del Niño; 2010.
15. FERRICHEL, Geral M. Neurología Pediátrica Clínica: Un Enfoque por Signos y Síntomas.
Madrid; Elsevier 2006.
16. BARNESS, Lewis A; University of south florida. Diagnóstico pediátrico. Madrid: Marbán,
1998.
17. TAKAMI NAWATA, Félix. Atlas de Hematología Pediátrica. Lima; Instituto Nacional de
Salud del Niño; 2009.
18. SIENASESÚMAGA, Luis ; KLUSSMANN, Federico A; BERNAOLA, Enrique; PATIÑO,
Ana; SAN JULIAN, Mikel .Tratado de Oncología Pediátrica: Enfermedades Malignas del
Niño y del Adolescente. Madrid; Pearson Educación; 2006.
19. SIMON, Jhon W. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. San Francisco; American
Academy of Ophthalmology.
20. MENDIOLA SOLARI, Juan; ORJEDA LOAYZA, Oscar. Imágenes de Oftalmología para
pediatras. LIMA; Instituto Nacional de Salud del Niño; 2009.
21. AVERY, GB, Fisiopatología y Manejo del Recién Nacido. Panamericana 2001.
22. GREYDAMS, Donald, E; FEINBERG, Arthur, N; PATEL; Dilip R; HOMNICK Douglas, N.
New York Chicago. Mc Graw Hill; 2005.
23. WALTER NATHANSON, Laura. The Portable Pediatrician. Harper Collins E Books 2002.

22
24. GREEN, Thomas, P; WAYNE, H, Franklin; TANZ, Robert. Pediatrics Just Facts. New
York; 2005.
25. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS; AMERICAN HEART ASSOCIATION:
reanimación neonatal. 2ª. Ed.2003.
26. PAGE–GOERTZ S. Weight gain Concererns in the breastfed Infant. Essential Strategies
for assisting families.Adv Nurse Pract. 2003 Mar; 11(3):42-8,91.
27. DEL AGUILA, C; HUICHO, L; RIVERA, J; OLIVEROS, M. Texto de Pediatría. Ed
CONCYTEC; 2005.
28. FALEN, J; DEL AGUILA C. Crecimiento, desarrollo y evaluación nutricional. Ed Horizonte;
2005.
29. RUDOLPH, Colin; RUDOLPH, Abraham; HOSTETTER, Margaret K.; LISTER, George;
SIEGUEL, Norman J. Rudolph S. Pediatrics, 21 ST edition. MC-HILL, 2003.
30. EVA KLEIN DE ZIGHELBOIM, B. GALLARDO, M. CHAVEZ, H. ABARCA. Atlas de
dismorfología pediátrica. Fondo editorial INSN 2012.
31. M.Oliveros,R. Del Solar,I Romero. Salud escolar para maestros. Fondo editorial INSN
2012.
32. DAVID HUANCA Manual de Neuropediatría GPC basado en la evidencia científica.
Fondo editorial IIDENUT 2012.
33. MINSA PERÚ, Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la
niña y el niño menor de 5 años. RM990-2010
34. UNICEF-MINSA PERÚ, promoción y apoyo a la lactancia materna en establecimientos de
salud. Amigos de la madre y el niño. Manual para el facilitador www.minsa.gob.pe.

35. http://www.aeped.es/
36. http://www.pediatriaperuana.org/
37. http://www.who.int/es/
38. http://www.paho.org/default_spa.htm
39. http://www.unicef.org/peru/spanish/
40. http://www.aap.org/
41. www.webpediatrica.com
42. www.prenatal.tv/lecturas/mod2 CLAP1572 instrucciones formularios pdf.

IX. ANEXOS

VISIÓN
"Ser líder en la formación de médicos y en la investigación, así como en la difusión del
conocimiento de las ciencias de la salud contribuyendo al desarrollo integral del país y
Latinoamérica al 2012".

MISIÓN
"Formar profesionales médicos con alto nivel científico, tecnológico, ético y humanista; con
capacidad de investigación, difusión y proyección a la comunidad nacional e internacional"

VALORES
"Servicio y Compromiso Social,
Excelencia,
Libertad académica,
Respeto a los Derechos Humanos,
Trabajo en equipo,
Comunicación efectiva,
Tolerancia,
Solidaridad,
Honestidad e integridad,
Ética profesional y humanismo"

23
ANEXO I: DOCENTES

UNIDAD PEDIATRIA I: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO


HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
HOSPITAL SANTA ROSA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO:


 UBILLUS ARRIOLA, Gloria (Responsable de Asignatura y
Encargada de sede)
 CASTRO VALLEJO, María Elena.
 GALDOS ZEGARRA, Omar
 LINDO PEREZ, Felipe
 MARQUEZ RODRÍGUEZ, Martín
 REVILLA VELASQUEZ, María Elena
 ROMERO GUZMAN, Ysmael Alberto
 SAIF BECERRA, Patricia
 ALARCON MONDRAGON DE BERNAOLA , ERIKA
 UGARTE REJAVINSKY, Karim

HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA:


 KOGAN COGAN , Benny (Encargado de Sede)
 ANAYA PAJUELO, Marcial
 KOGAN COGAN, Benny
 LOPEZ NARVAEZ, Violeta
 MARES CHAVARRI, Daniel
 MOREANO MEJIA, José
 OCHOA SAAVEDRA, Julia
 VELA RODRIGUEZ, José
 HINOSTROZA BARRIONUEVO, Victor

HOSPITAL SANTA ROSA:


 GOMEZ BONETT, Isabel Del Carmen (Encargada de sede)
 MACEDO ALFARO, Yaniré Patty
 GARAY PEÑA, Oscar Martín

UNIDAD PEDIATRIA II: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

ALEGRE MANRIQUE, Silvia


 ALAMO SOLIS, Carlos Manuel
 CANDELA HERRERA, Jorge Luis
 CERPA MANRIQUE, René Félix
 DIAZ PERA, Javier
 ESPINOZA ROBLES, Oscar
 FIGUEROA QUINTANILLA, Dante
 GOMEZ SANCHEZ, Yony
 KIKUSHIMA YOKOTA, Iris
 LEYVA MINAYA, Marianela Roxana
 LUNA VERTIZ, Oscar
 MARIÑO VIGO, Carlos

24
 PIMENTEL KLOSE, Gisela
 PINTO IBARCENA, Paola
 RUIZ MERINO, Gregorio Roberto
 SAKIHARA ASATO, Graciela
 TORRES IBERICO, Rosario
 TORRES,JUAN Carlos.
 LOPEZ CORDOVA , Victoria
 YANAC REINOSO, Zoila Maritza
 FERNANDEZ OLIVA, Justa Danitza
 BALLONA CHAMBERGO , Rosalía.

UNIDAD PEDIATRIA NEO : HOSPITAL DE APOYO MARIA AUXILIADORA


HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION.

HOSPITAL DE APOYO MARIA AUXILIADORA:


 MANTILLA PORTOCARRERO, Elsa (Encargada de sede)

 CHANAME ALVARADO , Jean Perre


 DAVILA LOPEZ, Rosa Isabel
 DIAZ LIMA, Bertha I.
 HIDALGO Y PALOMINO, Enmanuel
 NAVEDA VALLADARES, José Fernando
 PARRA GALVAN, Luz
 PASTOR BARRAQUINO, Alma Rosa
 SUMALAVIA GONZALEZ, Daniel
 VIZCARRA JARA LUIS ENRIQUE

HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA:

FLORIAN TUTAYA, Luis (Coordinador de la unidad)

 CALDERON PUERTAS, José


 RIVARA DAVILA , Gustavo ( responsable de sede)
 CHANG YUI, América
 HUAIPAR RODRIGUEZ, Sonia
 LOPEZ ALGUIAR,Ines
 MIYASATO HIGA, Debbie
 RODIGUEZ CABANILLAS, Ingrid

HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION


 EGUILUZ LOAYZA, Oscar (Encargada de sede)
 LAYTEN VILLANUEVA, Carrmen
 CORONADO RAMOS,Guillermo
 GALINDEZ AZORZA,Alfonso
 ZEGARRA RIOS, Javier

25
ANEXO II: ROTACIONES Y HORARIOS

HORARIOS DE PRÁCTICA
SEDE PEDI PEDII NEONATOLOGIA
INSN Lunes, Miércoles , Lunes, Miércoles,
Jueves y Sábado Hora: Jueves y Sábado Hora:
08 a.m. – 11 a.m. 08 a.m. – 11 a.m.
HNAL Lunes, Miércoles , Lunes, Miércoles,
Jueves y Sábado Hora: Jueves y Sábado Hora:
08 a.m. – 11 a.m. 08 a.m. – 11 a.m.
HDAC Lunes, Miércoles , Lunes, Miércoles,
Jueves y Sábado Hora: Jueves y Sábado Hora:
08 a.m. – 11 a.m. 08 a.m. – 11 a.m.
HAMA Lunes, Miércoles,
Jueves y Sábado Hora:
08 a.m. – 11 a.m.

ROL GENERALES DE ROTACIONES DE PRÁCTICA

GRUPO PRIMERA ROTACION SEGUNDA ROTACION TERCERA ROTACION


GI PEDIATRIA I PEDIATRIA II PEDIATRIA III
GII PEDIATRIA II PEDIATRIA III PEDIATRIA I
GIII PEDIATRIA III PEDIATRIA I PEDIATRIA II

HORARIO DE CLASES TEORICAS

PEDIATRIA I PEDIATRIA II PED III (NEONATOLOGIA)


Martes y Viernes de 8:30-11:30 am Martes y Viernes de 8:30- Martes y Viernes de 8:30-
11:30a.m 11:30a.m

HORARIO SEMINARIOS
PEDI NEONATOLOGÍA
Jueves : Grupo A 8 –11a.m Sábado : Grupo A 8 –11a.m
Grupo B 8-11 a.m. Grupo B 8-11 a.m.

ROL DE EXAMENES TEORICO

Examen
Asignatura-Pediatría teoría
Fecha Día Hora
1er Examen Neonatología 08-abr Viernes 8:30 a 10:30
2do Examen Pediatría I 17-may Martes 8:30 a 10:30
3er Examen Pediatría II 24-jun Viernes 8:30 a 10:30

Nota: Los exámenes prácticos serán dados en las sedes hospitalarias.


Los exámenes teóricos finales de cada rotación serán dados en la biblioteca de la FMH. En la
Hora 8:30- 10:30 am.
Lo referente al desarrollo de seminarios y práctica clínica consultarlo en la guía.

26

También podría gustarte