Está en la página 1de 11

INSTITUTO/S: SALUD COMUNITARIA

CARRERA/S: Licenciatura en Obstetricia

MATERIA: Obstetricia IV

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Lucia Monetta

EQUIPO DOCENTE: Muñoz Cecilia

CUATRIMESTRE: Primer cuatrimestre

AÑO: 2024

PROGRAMA N°: (Aprob. por Consejo Directivo fecha xxxx) Dejar sin
completar
Instituto/s: Salud Comunitaria

Carrera/s: Licenciatura en Obstetricia

Nombre de la materia: Obstetricia IV

Responsable de la asignatura y equipo docente: Lucia Monetta

Cuatrimestre y año: Primer cuatrimestre – Tercer año

Carga horaria semanal: 8 horas - 4 horas (teóricas) + 4 horas (prácticas)

Programa N°:

Código de la materia en SIU: 1308

NOMBRE DE LA MATERIA: Obstetricia IV


1.- Fundamentación

Las/os licenciadas/os en obstetricia ejercen una de las profesiones más antiguas de


la humanidad; desde el empirismo hasta hoy, la formación universitaria.

En los últimos años la OMS puso el foco principalmente en mejorar la


educación/formación de las/os licenciadas/os en obstetricia porque son las/os
profesionales más competentes e idóneas para mejorar los índices de morbi
mortalidad materno neonatal.

Para tal fin, es importante recibir la información apropiada para el desarrollo


profesional propiciando un enfoque de riesgo y en pleno conocimiento de los
circuitos de gestión territorial, referencia y contrareferencia de las personas
gestantes, y que las mismas reciban óptima asistencia cuando se detecten desvíos
de los procesos normales que requieran un abordaje interdisciplinario en niveles de
complejidad mayor.

Es por ello necesaria la capacitación de forma integral que forme, desde las bases,
profesionales comprometidos, con vista en el acompañamiento, apoyo e integralidad
de la atención de las personas gestantes y su entorno, fundamentado en la
medicina basada en la evidencia, apoyada en estándares internacionales y
nacionales.

2.- Propósitos y/u objetivos

2.1.- Propósitos

- Abogar por una formación de licenciadas/os en obstetricia idóneas/os en la


práctica obstétrica, con el pleno desarrollo de las incumbencias profesionales
- Estimular la formación de una mirada apelativa y reflexiva por parte de las/os
estudiantes sobre la práctica obstétrica.
- Formar licenciadas/os en obstetricia con asiento en la medicina basada en la
evidencia y prácticas recomendadas por organizaciones nacionales e
internacionales.
2.2.- Objetivo General

Brindar a las/os estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes


indispensables para abordar y acompañar el proceso de gestación parto y
puerperio reflexionando sobre los nuevos contextos sociales, políticos y
culturales que se plantean para la formación académica y profesional.

2.3.- Objetivos Específicos

● Comprender la importancia del examen físico general de la persona gestante


● Orientar a los futuras/os profesionales a detectar precozmente cualquier
desvío de los procesos normales durante la gestación y derivar
oportunamente al nivel correspondiente
● Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario
● Conocer los principios de asistencia del trabajo de parto, parto y puerperio

3.- Programa sintético:

- Clínica obstétrica. Evaluación clínica de la persona gestante. Identificación de


signos de alarma. Trabajo interdisciplinario
- Modificaciones fisiogravídicas. Emesis e Hiperemesis gravídica.
- Unidad feto-placentaria. Fisiología fetal.
- Anatomía y fisiología materna. Movil fetal
- Trabajo de parto y parto en Cefálica. Parto en Pelviana. Versión interna y
externa.
- Alumbramiento.
- Adaptación del recién nacido y la vida extrauterina
- Evaluación de la vitalidad fetal. Desarrollo neurológico fetal. Utilidad del
partograma.
- Embarazo múltiple.
- Amenaza de Parto prematuro. Parto Pretérmino.
- Ruptura prematura de membranas. Coriamnionitis.
- Embarazo en vías de prolongación. Embarazo cronológicamente prolongado.
Inducción al parto.
- Evaluación clínica del puerperio. Puerperio normal
- Cesárea abdominal.

4. Programa Analítico

4.1.- Organización del contenido:

Módulo 1. Semiología obstétrica.


UNIDAD 1: Clínica obstétrica. Semiología obstétrica. Evaluación clínica de la
persona gestante. Identificación de signos de alarma. Trabajo interdisciplinario.

Módulo 2. Anatomo fisiología materno-fetal

UNIDAD 2: Modificaciones fisiogravídicas.. Unidad feto-placentaria. Fisiología de la


unidad feto-placentaria. Los anexos y el líquido amniótico. Endocrinología de la
gestación. Fisiología fetal. Crecimiento, desarrollo fetal y circulación fetal.
UNIDAD 3: Anatomía y fisiología materna. Pelvis. Concepto de canal. Cambios de la
pelvis durante el parto. Objeto y motor del parto. Contracciones uterinas. Canal
blando. Fenómenos pasivos del trabajo de parto. El proceso de inicio del parto.

Módulo 3. Trabajo de Parto y Parto

UNIDAD 4:Trabajo de parto y parto en Cefálica. Parto en pelviana. Versión interna y


externa.

El parto en presentación cefálica. Diagnóstico de presentación y variedad de


posición. Fenómenos activos. Asistencia y acompañamiento del trabajo de parto
según MSCF, recomendaciones de la OMS, guía de implementación del parto
respetado. Períodos del parto normal. El parto en pelviana. Asistencia.

Unidad 5. Evaluación de la vitalidad fetal. Desarrollo neurológico fetal. Utilidad del


partograma. Valoración fetal durante el trabajo de parto.

Unidad 6. Alumbramiento. Asistencia del alumbramiento. Manejo activo, manejo


expectante.
Unidad 7. Adaptación del recién nacido y la vida extrauterina. Transición fisiológica a
la vida extrauterina. Recepción del recién nacido
Unidad 8. Embarazo múltiple. Diagnóstico. Asistencia del parto. Indicación de
cesárea. Cesárea abdominal.

Módulo 4. Nacimiento pre y posttermino


Unidad 9. Amenaza de Parto prematuro. Tocolisis. Maduración pulmonar fetal.
Neuroprotección. Parto Pretérmino, asistencia, consideraciones.
Unidad 10. Ruptura prematura de membranas. Coriamnionitis. Antibioticoterapia.
Unidad 11. Embarazo en vías de prolongación. Embarazo cronológicamente
prolongado. Consideraciones. Conducta activa, conducta expectante. Indicación de
Inducción al parto.

Módulo 5. Puerperio normal


Evaluación clínica del puerperio. Puerperio normal. Etapas del puerperio.

4.2.- Contenidos a desarrollar en la práctica

- Semiología clínica. Anamnesis. Diagnóstico de embarazo. Consejería


en opciones. Llenado de la HCPB y libreta sanitaria.
- Actividades de las consultas prenatales: Medición de peso, talla, TA,
AU, maniobras de leopold, tecnologías apropiadas, indicación de
vacunas según calendario nacional de vacunación. Solicitud e
interpretación de estudios complementarios.
- Captación precoz de las embarazadas, seguimiento durante el
embarazo, preparación integral para el embarazo, parto y puerperio,
consulta puerperal.
- Detección de desvíos de la normalidad. Derivación oportuna.
- Información prenatal. Pautas de alarma. Signos y síntomas de
comienzo del trabajo de parto. Consejería en lactancia, crianza, pautas
de alarma del recién nacido. Consejería en MAC. Seguimiento del
puerperio. Continuidad de cuidados.

4.3. Bibliografía y recursos obligatorios:


- Cabero Roura, L., & Saldivar Rodriguez, D. (Eds.). (2007). Obstetricia y
medicina materno-fetal. Editorial Médica Panamericana.
- Fescina, R. H., Schwarcz, R. L., & Duverges, C. A. (2016). Obstetricia (7th
ed.). El Ateneo.
- Gegor, C. L., Kriebs, J. M., & Varney, H. (2004). Partería profesional de
Varney. Organización Panamericana de la Salud.
- Nassif, J. C. (2012). Obstetricia: fundamentos y enfoque práctico. Médica
Panamericana.
- Guía de procedimientos para el control del embarazo y la atención del parto y
puerperio de bajo riesgo. (n.d.).
- Unicef. (2012). Maternidad Segura y Centrada en la Familia con enfoque
intercultural (2nd ed.).
- Organización Panamericana de la Salud. Guías para el continuo de la
atención de la mujer y el recién nacido. Cuarta edición. Washington, D.C.:
OPS; 2019.
- Guía de implementación del parto respetado. Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires. 2020
- Parir en movimiento. Nuria Vives

4.4.- Bibliografía optativa:

- Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. (2015). RECOMENDACIONES


PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE AMENAZA
DE PARTO PRETÉRMINO, ATENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO
ESPONTÁNEO Y ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.
- Recomendaciones de la OMS para una experiencia de parto positiva. 2019.

5.- Metodología de enseñanza:

De la Formación Teórica. La dinámica áulica se regirá por la aplicación de diversas


técnicas didáctico – pedagógicas, entre ellas la exposición y diálogo de los
contenidos temáticos planteados en el programa, así como también otras técnicas
que suponen un rol más activo por parte del estudiante tales como el grupo de
discusión, el estudio de casos permitiéndoles tener una visión más acabada de la
práctica Obstétrica.

Cada clase constará de una primera parte donde se realizará una introducción del
tema a trabajar, que deberán haber leído previamente, seguidamente se hará un
desarrollo más amplio de los contenidos en cuestión.

Para llevar a cabo la teoría se utilizará material audiovisual, bibliográfico y


maquetas. Para el desarrollo de las diferentes actividades se propondrá que lxs
alumnxs aborden los contenidos trabajados con el docente: resolución de
situaciones problemas, estudio de casos. etc.

5.1 Plan de trabajo en el campus:

El aula virtual de la materia se concibe como un espacio de extensión de la clase


presencial.
Todas las materias deben compartir allí su bibliografía, sitios web de referencia,
simuladores, recursos multimediales, etc.
Además, se deberá explicitar si se prevé la realización de actividades como foros de
intercambio, entrega de actividades, socialización e intercambio de producciones
entre estudiantes, etc.

6.1.- Aprobación de la cursada

Para aprobar la cursada y obtener la condición de regular, el régimen académico


establece que debe obtenerse una nota no inferior a cuatro (4) puntos. Todas las
instancias evaluativas deberán tener una instancia de recuperatorio. Podrán acceder
a la administración de esta modalidad solo aquellos y aquellas estudiantes que
hayan obtenido una nota inferior o igual a 6 (seis) puntos en el examen parcial.
Siempre que se realice una evaluación de carácter recuperatorio, la calificación que
los/as estudiantes obtengan reemplazará la calificación obtenida en el examen que
se ha recuperado y será la considerada definitiva a los efectos de la aprobación.

El alumno deberá poseer una asistencia no inferior al 75% en las clases


presenciales. En cuanto a las cursadas de materias virtuales se requerirá que el
estudiante ingrese al aula virtual como mínimo una vez por semana.
6.2.- Aprobación de la materia

La materia puede aprobarse por promoción, evaluación integradora, examen final o


libre.

Promoción directa: tal como lo establece el art°17 del Régimen Académico, para
acceder a esta modalidad, el/la estudiante deberá aprobar la cursada de la materia
con una nota no inferior a siete (7) puntos, no obteniendo en ninguna de las
instancias de evaluación parcial menos de seis (6) puntos, sean evaluaciones
parciales o recuperatorios. El promedio estricto resultante deberá ser una nota igual
o superior a siete (7) sin mediar ningún redondeo.

Evaluación integradora: Tal como lo establece el art°18 del Régimen Académico,


podrán acceder a esta evaluación aquellos estudiantes que hayan aprobado la
cursado con una nota de entre cuatro (4) y seis (6) puntos.

La evaluación integradora tendrá lugar por única vez en el primer llamado a


exámenes finales posterior al término de la cursada. Deberá tener lugar en el mismo
día y horario de la cursada y será administrado, preferentemente, por el/la docente a
cargo de la comisión. Se aprobará tal instancia con una nota igual o superior a
cuatro (4) puntos, significando la aprobación de la materia.

La nota obtenida se promediará con la nota de la cursada.

Examen final: Instancia destinada a quienes opten por no rendir la evaluación


integradora o hayan regularizado la materia en cuatrimestres anteriores. Se evalúa
la totalidad de los contenidos del programa de la materia y se aprueba con una
calificación igual o superior a cuatro (4) puntos. Esta nota no se promedia con la
cursada.

7.- Criterios de calificación

· Asistencia del 80%

· Participación en clase presencial, virtual y foros

· Entrega de actividades o trabajos a resolver en foros o en forma


individual/grupal.
· Exámenes aprobados.

8.- Cronograma

CLASE TEMA/UNIDAD

Unidad 1. Clínica obstétrica. Semiología obstétrica. Evaluación clínica de la


1
persona gestante. Identificación de signos de alarma. Trabajo
interdisciplinario.

Unidad 2. Modificaciones fisiogravídicas. Emesis e Hiperemesis gravídica.


2
Unidad feto-placentaria. Fisiología de la unidad feto-placentaria. Los anexos y
el líquido amniótico. Endocrinología de la gestación.

Unidad 2. Fisiología fetal. Crecimiento, desarrollo fetal y circulación fetal.


3

UNIDAD 3: Anatomía y fisiología materna. Pelvis. Concepto de canal.


4
Cambios de la pelvis durante el parto. Objeto y motor del parto. Contracciones
uterinas. Canal blando. Fenómenos pasivos del trabajo de parto. El proceso
de inicio del parto.

Unidad 4. El parto en presentación cefálica. Diagnóstico de presentación y


5
variedad de posición. Fenómenos activos. Asistencia y acompañamiento del
trabajo de parto según MSCF, recomendaciones de la OMS, guía de
implementación del parto respetado. Períodos del parto normal. El parto en
pelviana. Asistencia.

Unidad 5. Evaluación de la vitalidad fetal. Desarrollo neurológico fetal. Utilidad


6
del partograma. Valoración fetal durante el trabajo de parto.

7 - PRIMER PARCIAL

8 - RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL


Unidad 6. Alumbramiento. Asistencia del alumbramiento. Manejo activo,
9
manejo expectante.
Unidad 7. Adaptación del recién nacido y la vida extrauterina. Transición
fisiológica a la vida extrauterina. Recepción del recién nacido

Unidad 8. Embarazo múltiple. Diagnóstico. Asistencia del parto. Indicación de


10
cesárea. Cesárea abdominal.

Unidad 9. Amenaza de Parto prematuro. Tocolisis. Maduración pulmonar fetal.


11
Neuroprotección. Parto Pretérmino, asistencia, consideraciones

Unidad 10. Ruptura prematura de membranas. Coriamnionitis consideraciones


12
clínicas. Antibioticoterapia.

Unidad 11. Embarazo en vías de prolongación. Embarazo cronológicamente


13
prolongado. Consideraciones. Conducta activa, conducta expectante.
Indicación de Inducción al parto.

Unidad 12. Evaluación clínica del puerperio. Puerperio normal. Etapas del
14
puerperio. Consideraciones. Continuidad de cuidados.

15 SEGUNDO PARCIAL

16 RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL

También podría gustarte