Está en la página 1de 7

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN P Y P DE LA GESTANTE, RN Y FAMILIA

GUIA DIDACTICA DE PRÁCTICA EN ESCENARIOS VIRTUALES


UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN P Y P DE LA GESTANTE, RN Y FAMILIA

1. PRESENTACIÓN DE LA GUIA

Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación


que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de estos con
el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), combinadas con
herramientas como la informática, las telecomunicaciones, los medios
electrónicos, son insumos que permiten desarrollar un modelo de diseño
pedagógico efectivo para que los estudiantes de enfermería se familiarizaron con
los ambientes clínicos, desarrollaran un pensamiento crítico y encontrarán, en
casos reales, la posibilidad de combinar la teoría adquirida en aulas con la práctica
del día a día con pacientes.
La siguiente guía virtual motiva la autonomía en los estudiantes, es fácil de
comprender, contiene imágenes y videos explicativos, y presenta pasos similares
a los procedimientos reales, el seguimiento en la práctica complementa lo
aprendido en clase ya que fortalece la confianza del estudiante facilitar el
aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar
situaciones en las que desarrollará las competencias propuestas.
Se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la
guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje y adopten nuevas
situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una
autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las
competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
Las estrategias didácticas, los planes y actividades orientados a un logro exitoso
de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza,
estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, que el estudiante
realizarán para obtener y verificar las competencias esperadas.

La presente guía está planteada la metodología para desarrollar prácticas


formativas virtuales/ simulación clínica de promoción y prevención del cuidado de
la Gestante, el Rn y la Familia; 7 semestre del programa de enfermería.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN P Y P DE LA GESTANTE, RN Y FAMILIA

OBJETIVO GENERAL
Capacitar al alumno/a para aplicar el proceso de atención de enfermería a nivel
ambulatorio, favoreciendo la reflexión de los aspectos bioéticas que involucran la
atención integral en gestantes, mujeres con problemas ginecológicos, familias y
comunidad.

METODOLOGÍA

 Esta se desarrollará virtual (Google meet/correo electrónico) y en el


laboratorio de simulación durante 3 semanas.
 Aprendizaje Basado en Problemas.
 Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que
requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe
analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz
Barriga Arceo, 2003).
 Se seleccionarán estrategias orientadas hacia un enfoque constructivista
del conocimiento, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos
reales y permite el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas.
 Aprendizaje autónomo.

COMPETENCIAS
En cuanto a Saber:

 Capacidad de analizar las distintas situaciones utilizando conceptos


teóricos y aplicándolos a los aspectos prácticos
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
 Capacidad de tomar decisiones
 Capacidad de gestión de la información
 Capacidad de Comunicación oral y escrita
 Capacidad para buscar, procesar, y analizar información procedente de
fuentes diversas
 Capacidad relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación
e información.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN P Y P DE LA GESTANTE, RN Y FAMILIA

En cuanto al Ser:

 Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades con alto compromiso


 Entender las dificultades como desafíos a superar.
 Capacidad para trabajar de forma cooperativa
 Capacidad de identificación y compromiso con un proyecto común.
 Capacidad creativa
 Capacidad para trabajar y comunicarse eficientemente
 Capacidad crítica y autocritica.

En cuanto al Saber Hacer


1. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y la teoría
en la atención de la mujer durante el embarazo.
2. Capacidad de identificar situaciones alteradas y determinar alternativas de
solución.
3. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de
promoción, prevención y recuperación de la enfermedad con criterio de
calidad.
4. Capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación en
salud sexual y reproductiva que respondan a las necesidades del contexto.
5. Capacidad para el cumplimiento meticuloso de las normas técnicas, de
técnica aséptica y de bioseguridad.
6. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
utilizando tecnología adecuada.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN P Y P DE LA GESTANTE, RN Y FAMILIA

GUIA 2

PRÁCTICA 1: TALLER DE VALORACIÓN OBSTÉTRICA/


LABORATORIO DE SIMULACIÓN

INTRODUCCIÓN
Uno de los eventos más significativos de la vida de la mujer la pareja y la familia
es la concepción de un nuevo ser gran parte de las potencialidades humanas del
Niño están condicionadas a su crecimiento y desarrollo prenatal y por las
circunstancias que rodean su nacimiento. A pesar de que la gestación se
considera biológica psicológica y socialmente un proceso normal las condiciones
de salud de la madre el Ambiente familiar y el contexto social en que se realiza
contribuyen a su evolución.
Por ello durante la gestación en necesario vigilar a la madre y al feto.
La atención integral de la gestante se inicia la consulta prenatal con la evaluación
y recolección de datos.
A través de la evaluación se llega a la definición de diagnósticos, a identificar
problemas y necesidades de la gestante y de su familia, y en base a ellos se
planea y se ejecuta la atención oportuna.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Describir los aspectos necesarios en la anamnesis de la gestante en la
consulta inicial y en la de control.
 Describir las molestias propias del embarazo.
 Describir los signos de alarma.
 Describir los aspectos del examen físico y evaluación psicosocial que se
enfatizan en la consulta prenatal inicial y de control.
 Realizar el examen físico cefalocaudal de la gestante en el simulador previa
orientación, y relaciona los cambios anatomo fisiológicos propios de las
gestación.
 Describir las características del abdomen mediante la observación y
relaciona con las características normales de un abdomen grávido.
 Realizar la medición de altura uterina de acuerdo a la norma científica.
 Realizar las Maniobras de Leopold de acuerdo a la técnica e identifica
presentación, posición y situación.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN P Y P DE LA GESTANTE, RN Y FAMILIA

 Realizar la toma de la FCF siguiendo las precauciones y técnicas


enseñadas.
 Identifica normalidad o alteraciones de acuerdo los hallazgos encontrados
en el examen obstétrico.
 Realizar e interpreta las gráficas de peso y talla.

RESULTADO DE APRENDIZAJE
 Describe los aspectos necesarios en la anamnesis de la gestante en la
consulta inicial y en la de control.
 Describe las molestias propias del embarazo.
 Describe los signos de alarma.
 Describe los aspectos del examen físico y evaluación psicosocial que se
enfatizan en la consulta prenatal inicial y de control.
 Realiza examen físico, y valoración ginecológica de acuerdo al método de
planificación familiar.
 Prepara la paciente y el ambiente para realizar el examen obstétrico.
 Observa completamente las características del abdomen y lo relaciona con
la normalidad teniendo en cuenta el lenguaje técnico.
 Realiza la medición de la altura uterina de acuerdo a la técnica y relaciona
el dato con la tabla de seguimiento de evolución del embarazo.
 Describe cuales son los objetivos para realizar las maniobras de Leopold
 Realiza las maniobras de Leopold de acuerdo a la técnica e identifica
adecuadamente presentación, situación y posición.
 Realiza la toma de la FCF siguiendo las precauciones y técnicas enseñadas
e identifica la normalidad de la misma.

METODOLOGÍA
 Estudio de material textual visto en clase incluyendo la Resolución 3280 de
2018 y video link: https://www.youtube.com/watch?v=Hhi-GdjBE0U
 Demostración de las técnicas de valoración.

MATERIALES
 Maniquí Noelle.
 Material textual y video.
 Cinta métrica.
 Doppler
 Tablas de seguimiento
 Fonendoscopio
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN P Y P DE LA GESTANTE, RN Y FAMILIA

ACTIVIDADES
1. Estudie el material de valoración de la gestante.
2. Vea el video de control prenatal.https://www.youtube.com/watch?v=Hhi-
GdjBE0U
3. Debe haber realizado las actividades 1 y 2 antes del taller de y simulación.
4. Lea el documento adjunto SISTEMA INFORMATICO PERINATAL
HISTORIA CLINICA PERINATAL y VALORACION NUTRICIONAL.
5. Despeje dudas si las tiene con su docente de práctica.
PROCEDIMIENTO

 Cuadro de apoyo para las docentes

También podría gustarte