Está en la página 1de 5

Discusiones

La digestibilidad es una forma de medir el aprovechamiento de un


alimento, es decir, la facilidad con que es convertido en el aparato
digestivo en sustancias útiles para la nutrición. Comprende dos
procesos, la digestión que corresponde a la hidrólisis de las moléculas
complejas de los alimentos, y la absorción de pequeñas moléculas
(aminoácidos, ácidos grasos) en el intestino.

Para nuestra experiencia se analizó la digestibilidad de proteínas de la


Purina para pollos como alimento balanceado; mediante un método
invivo aplicado en ratas albinas obteniéndose una digestibilidad
aparente de 50.284% de este modo analizamos nuestro alimento y
vemos que de la cantidad proteica que tiene al inicio aparentemente
solo la mitad ha sido absorbida por el cuerpo del animal, y el resto es
excretada en forma de SS. Se dice que es aparentemente por que el
cuerpo también elimina sustancias proteicas de su propio
metabolismo llamándose excreciones endógenas que pueden estar
sumadas a la cantidad de proteínas que se obtuvieron en las SS por
lo tanto si se supiera el dato real de la excreción endógena,
podríamos determinar correctamente la digestibilidad convirtiéndola
en real haciendo el resultado más confiable.

Las pruebas de digestibilidad proteica tienen el fin de determinar la


cantidad de proteínas que puede ser obtenida del alimento por el ser
que lo consume, mientras la cantidad sea mayor mas cantidad de
proteínas ha sido aprovechada por el cuerpo. Por esta razón se hacen
muchos análisis, la mayoría aplican el método in vivo, utilizando
ratas, por cierta cantidad de días donde se les suministra el alimento
que se va a evaluar.

Los alimentos balanceados para animales cumplen un rol importante


en la industria, con el único sentido de mejorar la calidad nutricional
de animales no solo domésticos si no también de granjas con el fin de
darle mayor valor nutricional a su carne mejorando la calidad del
mercado.

Para que esto pueda ser llevado a cabo se plantean muchos alimentos
que puedan servir de alimento balanceado, y se realizan pruebas
invivo para determinar su digestibilidad del mismo modo que
nosotros las pruebas se realizaron en ratas y obtuvieron una
digestibilidad de estos alimentos que van a ser aplicados en la
alimentación de animales mejorando su calidad nutricional.

Hablamos de la harina de lombriz (Eisenia foetida), este producto


puede ser incluido en la alimentación de peces y aves como un
poderoso suplemento proteico. Existe una experiencia en ratas
(Evaluación de la calidad proteica de harina de lombriz (Eisenia
foetida) en ratas en crecimiento). En la que se obtuvo una
digestibilidad de 86.64% el cual demuestra un alto valor comparada
con la nuestra de purina que analizamos nosotros, pero en
comparación de fuentes proteicas de origen animal este dato tiene
una nivel bajo. Esto puede deberse a la estructura de la proteína o a
la resistencia que tiene esta a los ataques enzimáticos.

Del mismo modo se determinó que para la “EVALUACIÓN BIOLÓGICA


EN RATAS DE LABORATORIO (Rattus norvegicus) DE FUENTES
PROTEICAS USADAS EN ALIMENTOSCOMERCIALES PARA PERROS” se
utilizaron ingredientes que sirven de complemento para los alimentos
balanceados para perros, el alimento que más destaco fue la torta de
soja que en los experimentos invivo obtuvo una digestibilidad de
98.76% comparándose con la harina de lombriz y con la purina para
pollos este valor es mucho mayor, anteriormente se consideraba que
la soja es tenía una baja digestibilidad esto se debe a que la
metionina que requiere un animal es mucho mayor y la que puede
proporcionar la soja es en menor cantidad por las sustancias
azufradas. Este alimento balanceado puede también ser utilizado para
consumo humano proporcionando la cantidad necesaria de proteínas,
aunque no se han hecho pruebas en humanos sobre digestibilidad se
esperan resultados favorables.

Otro experimento que ha sido propuesto como alimento balanceado


es la harina de hoja de yuca (Digestibilidad Aparente de una Harina
Proveniente de Hojas de Yuca (Manihot esculenta Crantz)), para
poder determinar su digestibilidad se hizo un análisis invivo utilizando
ratas. A las cuales se les proporciono una dieta con dos formulaciones
de 10% y 20% del producto elegido, obteniendo como respuesta que
la de menor formulación con harina de hoja de yuca es la que más
digestibilidad proporciona dando como resultado un 76.79%
comparándolo con los otros tres alimentos este se encuentra con una
digestibilidad más baja que la torta de soja y la harina de lombriz.
Esto se debe a que en este producto la cantidad de metionina que
proporciona es mucho menor que la que se requiere en las ratas, o
sea es un aminoácido limitante, que solo puede ser arreglado por una
mezcla con otro alimento que ayude a mejorar la calidad de este
aminoácido esencial.

Comparando nuestra experiencia con la purina, y otros alimentos que


sirven de complemento alimenticio observamos que el valor es bajo,
las razones pueden ser muchas, las más resaltantes son si cumplimos
con los parámetros que están establecidos para poder llevar a cabo
un bioterio, por lo tanto la rata no pudo aprovechar bien el alimento.
Como pueden existir otras causas que escapan de nuestras manos,
como la composición de la comida, el estado físico de la rata. Porque
el resultado obtenido no es correcto ya que analizamos un alimento,
que ya está en el mercado y que ya ha sido analizado con pruebas
similares, por lo tanto si su digestibilidad fuese tan baja no tendría la
aceptación para ser vendido y consumido. O puede ser que la purina
que nosotros obtuvimos para la experiencia haya sido de mala
calidad.
Conclusiones.

 La digestibilidad aparente de un alimento balanceado, es un


dato simbólico de la verdadera digestibilidad, y se debe a que
no se toma en cuenta las proteínas de origen endógeno que se
excretan junto con las proteínas del alimento que no logran ser
absorbidas en el cuerpo por la digestión, por lo tanto para
realizar un análisis de digestibilidad se debe tomar en cuenta
más parámetros, y más análisis en el sentido de poder calcular
las proteínas de nivel endógeno que se pierden, para obtener
datos reales.

 Los bioterios que se construyen para estos análisis, influyen en


los animales si estos no cuentan con las bases correctas que se
requieren provocando en el animal estrés que puede
desencadenar problemas en la investigación. Por ejemplo, si el
estado de ánimo del animal no es el correcto el apetito no será
el mismo y nuestros resultados pueden variar.

 La purina es un alimento balanceado reconocido a nivel


mundial, estos alimentos están diseñados para otorgar en el
animal específicamente los requerimientos que se necesitan,
existiendo muchas ramas para cada tipo de animal, (doméstico
o de granja), la intención de analizar una alimento balanceado
es determinar la digestibilidad de proteínas que el alimento
puede otorgar, para cubrir con las necesidades del mercado.
Observando nuestro resultado llegamos a la conclusión de que
nuestro experimento fue fallido por algún error cometido
durante el proceso.
Recomendaciones.

 Para la obtención de un buen resultado debemos medir la


perdida de proteínas a nivel endógeno, aplicando métodos que
nos lleven a resultados concretos.

 Se debe diseñar una bioterio con las especificaciones debidas


para evitar que el animal sufra en el transcurso de la
experimentación, no solamente por el resultado de nuestro
trabajo, sino también por ética evitándole sufrimientos
innecesarios a los animales.

 Escoger bien el aliemnto que se va a analizar, el lugar de


procedencia y su composición para poder determinar
correctamente su digestibilidad, siguiéndonos de estos
parámetros iniciales, evitando errores.

Bibliografía

Mary Diana García, Loida Oruña, H. Domínguez, Vivian Martínezn.


Evaluación de la calidad proteica de harina de lombriz (Eisenia
foetida) en ratas en crecimiento. Revista Cubana de Ciencia Agrícola,
vol. 39, núm. 3, 2005, pp. 333-338.

Walter Silva S., Teresa Arbaiza F., Fernando Carcelén C. y Orlando


Lucas A. Evaluación biológica en ratas de laboratorio (rattus
norvegicus) de fuentes proteicas usadas en alimentos comerciales
para perro. Rev Inv Vet Perú 2003; 14 (1): 18-23

Andrés Giraldo, Reinaldo J. Velasco y Héctor S. Villada. Digestibilidad


Aparente de una Harina Proveniente de Hojas de Yuca (Manihot
esculenta Crantz) Información Tecnológica-Vol. 19 N°1-2008, pág.:
11-18.

También podría gustarte