Está en la página 1de 11

Facultad de Zootecnia, Agronomía, Ciencias Biológicas y Acuicultura.

Programa de Estudio –ZOOTECNIA.

Asignatura: Microbiología
Artículo de sistematización “Utilización de probióticos y prebióticos en la
crianza de cuyes”

Autor: Miguel Eduardo Pizango Carballo

Resumen
El presente trabajo como investigación de algunos artículos
referenciados es sobre la utilización de probióticos y prebióticos en
la crianza de cuyes, se utilizó 5 artículos para la investigación y
recopilación de datos.
El objetivo de dichos artículos es dar a conocer la importancia de la
utilización de probióticos y prebióticos en el manejo y crianza de
cuyes.
En conclusión, habiendo culminado con la investigación los
resultados fueron favorables para la utilización de probióticos y
prebióticos.
Palabras claves: cuy, probióticos, prebióticos.
Abstract
The present work as an investigation of some referenced articles is
about the use of probiotics and prebiotics in the raising of guinea
pigs, 5 articles were taken for research and data collection.
The objective of these articles is to make known the importance of
the use of probiotics and prebiotics in the management and raising
of guinea pigs.
In conclusion, having completed the investigation, the results were
favorable for the use of probiotics and prebiotics.
Key words: guinea pig, probiotics, prebióticos.
I. Introducción alimentos funcionales como los probióticos,
prebióticos y simbióticos (Pelicano et al., 2004).
La crianza de cobayos (Cavia porcellus), se ha
constituido en una fuente importante de Además, la determinación de los rangos
alimentación para el ser humano por sus hematológicos (serie eritrocítica y serie
propiedades nutricionales, al exhibir un leucocítica, total y específica) en los animales
elevado contenido de proteína y bajo de producción es una forma indirecta para
contenido en grasa, por ello la FAO y la ONU evaluar la eficacia de los aditivos como los
promotores del crecimiento (prebióticos,
consideran la carne de cuy como un alimento
probióticos y simbióticos) debido a que nos
seguro para la humanidad.
indican el estado de homeostasis o equilibrio
Los sistemas de producción de esta ante una situación de estrés o enfermedad. Así
especie poseen ventajas, al considerar que mismo, los leucocitos son las células
el ciclo reproductivo del cuy es corto ; encargadas de la defensa del cuerpo,
especialmente contra las infecciones
no obstante, los cunicultores enfrentan
bacterianas (Jain, 1993).
desventajas sobre los parámetros productivos
que afectan la rentabilidad del productor;
II. CONTEXTO CONCEPTUAL
por ello, se ha venido adicionando en la dieta de
los animales productos que mejoran la
Recopilando las investigaciones sobre el uso de
conversión alimenticia, como los antibióticos probióticos y prebióticos en la crianza de cuy,
promotores de crecimiento (APC); no obstante, encontré 5 artículos referentes al tema de
su uso fue prohibido por la Unión Europea, investigación por lo cual daré a conocer:
obligando a los nutricionistas a buscar nuevas
alternativas para mejorar la performance de Art. 1, Ajo sobre los parámetros productivos y
los cobayos en un grado similar a los APC, morfometría intestinal en cuyes.
con efecto preventivo y de control frente a
problemas gastrointestinales y que no Art. 2, Efecto de la inclusión de probiótico,
generen residuos peligrosos en los productos prebiótico y simbiótico en la dieta sobre los
y subproductos de origen animal. parámetros productivos del cuy (Cavia
porcellus).
Como alternativas surge el uso de
probióticos, prebióticos, simbióticos, enzimas, Art. 3, Comportamiento productivo de cuyes
entre otros productos de origen natural que (Cavia porcellus L.) en crecimiento
mejoran el comportamiento productivo del suplementados con prebióticos y probióticos
animal, son eficaces, seguros y no causan daño naturales.
al consumidor. Art. 4, Efecto de alimento suplementado con
Sin embargo, la posibilidad de que el uso de una mezcla probiótica sobre los parámetros
antibióticos en producción animal como para productivos de Cavia porcellus, cuy.
prevenir o curar enfermedades pueda inducir Art. 5, Efecto de la suplementación con niveles
una resistencia cruzada en bacterias patógenas crecientes de probióticos sobre la
para humanos ha producido que se limita su uso histomorfometría del intestino delgado del cuy
en muchos países. Esto ha generado críticas y (Cavia porcellus).
presiones legales debido al desarrollo posible
de microorganismos resistentes a los
III. MARCO CONCEPTUAL
medicamentos administrados en medicina
humana, generando problemas de salud pública
Art. 1, Ajo sobre los parámetros productivos
(Santomá, 2006).
y morfometría intestinal en cuyes.
Esto ha llevado a la búsqueda de nuevas  Ciertas propiedades del ajo, tienen
alternativas, que brinden los mismos beneficios la facultad de actuar como alimento
de los antibióticos promotores de crecimiento, para las diversas bacterias buenas del
pero cuyo uso no acarree riesgos para la salud intestino, generando interés de estudio.
humana y animal, siendo una de estas el uso de Se evaluó el efecto prebiótico del ajo
sobre los parámetros productivos y rojo) complementada con afrechillo de
morfometría intestinal en cuyes, trigo (T5), más probiótico (T1), prebiótico
utilizando 90 cobayos machos (T2), simbiótico (T3) y antibiótico
destetados, distribuidos bajo un Diseño promotor del crecimiento (APC) (T4). El
Completo Aleatorio en tres probiótico fue un consorcio de seis
tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Ajo especies bacterianas aisladas del
0,5%), T2 (Ajo 1%) por kilo de intestino y heces de cuy; el prebiótico fue
concentrado, incluyendo tres un mananoligosacárido comercial y el
repeticiones por tratamiento y diez APC fue Zn-bacitracina. La respuesta a
animales por repetición. Las los tratamientos fue evaluada por 56
variables estudiadas fueron días en términos de ganancia de peso,
incremento de peso, consumo de consumo de alimento y conversión
alimento, eficiencia alimenticia, alimenticia. No se observaron
rendimiento a la canal, porcentaje respuestas significativas ni consistentes
de mortalidad, altura y ancho de por efecto de los tratamientos. La falta
vellosidad intestinal, y profundidad de de respuesta al APC y las buenas
criptas de Lieberkühn. El programa ganancias de peso obtenidas sugieren
nutricional, plan sanitario y parámetros que, bajo las condiciones del estudio, el
ambientales del galpón fue similar para balance microbiano intestinal de los
todas las unidades experimentales. Los animales era apropiado.
resultados no reportaron diferencia
Art. 3, Comportamiento productivo de cuyes
estadística significativa (p>0.05) entre
(Cavia porcellus L.) en crecimiento
tratamientos sobre los parámetros
suplementados con prebióticos y
productivos de los cobayos y
probióticos naturales.
morfometría intestinal; no obstante, se
determinó diferencia numérica, siendo el  La investigación tuvo como objetivo
tratamiento T2 (Ajo 1%) quien consiguió determinar el efecto de los prebióticos y
los mejores parámetros morfométricos y probióticos naturales suplementados en
productivos de los cobayos a partir de la la alimentación, sobre el comportamiento
tercera semana del experimento. Se productivo de cuyes en crecimiento. Se
concluye que, la adición del ajo en la emplearon 50 cuyes machos de 14 días
ración alimenticia de los cobayos, ejerce de edad, de raza Perú con un peso
impacto positivo sobre el promedio de 380 g, distribuidos
comportamiento productivo y mediante un diseño completo al azar con
morfometría intestinald e los cuyes. cinco tratamientos y cinco repeticiones,
considerando dos animales por
Art. 2, Efecto de la inclusión de probiótico,
repetición. La fase experimental tuvo una
prebiótico y simbiótico en la dieta sobre los
duración de 35 días. Se evaluó:
parámetros productivos del cuy (Cavia
consumo de alimento (g), peso final (g),
porcellus).
ganancia de peso (g), conversión
 El presente estudio evaluó el efecto de la alimenticia y rendimiento de carcasa (%).
inclusión de probiótico, prebiótico y la Los tratamientos fueron: T1: Dieta
combinación de ambos (simbiótico) en la control (DC) + Antibiótico Promotor de
dieta sobre los parámetros productivos Crecimiento (APC); T2: DC sin APC y sin
del cuy (Cavia porcellus). Se simbiótico (Probiótico + Prebiótico); T3:
seleccionaron 50 cuyes machos de 3 DC + Probiótico natural; T4: DC +
días de edad de una línea materna Prebiótico natural y T5: DC + simbiótico.
Prolífica-Lechera desarrollada en la En los parámetros evaluados no se
Estación IVITA-El Mantaro (Perú) y encontraron diferencias significativas
fueron distribuidos aleatoriamente en (p > 0,05); sin embargo, se encontraron
cinco tratamientos consistentes en una tendencias a mayores consumos en
dieta basal de forrajes (rye-grass y trébol cuyes de T3 (809,37 g), mayor peso final
en cuyes de T1 (851,6 g), mayor  El presente estudio evaluó el efecto de la
ganancia de peso en cuyes de T2 (472,3 suplementación con niveles crecientes
g), mejor conversión alimenticia en de un probiótico líquido sobre la
cuyes de T5 (3,4), y mayor rendimiento histomorfometría del intestino delgado
de carcasa en cuyes de T3 (73,6 %). Se en cuyes. Se utilizaron 50 cuyes machos
concluye que los parámetros productivos a partir de los tres días de edad,
no fueron afectados por los aditivos distribuidos en un diseño completamente
suplementados. al azar de cinco tratamientos con diez
repeticiones cada uno: 0, 1, 2 o 3 ml de
Art. 4, Efecto de alimento suplementado con
probiótico o un antibiótico promotor del
una mezcla probiótica sobre los parámetros
crecimiento (APC, Zn-Bacitracina). Se
productivos de Cavia porcellus, cuy.
tomaron muestras de duodeno, yeyuno e
 El objetivo principal fue evaluar el efecto íleon de cada animal a los 84 días de
de alimento suplementado con una edad y se midió la longitud y ancho de
mezcla probiótica en la mejora de los las vellosidades intestinales, la
parámetros productivos del Cavia profundidad de las criptas de Lieberkühn
porcellus, cuy. Se utilizaron 36 gazapos y la relación longitud/profundidad. No se
machos destetados a los 14 ± 2 días de evidenciaron patrones consistentes de
edad para el cual se empleó el diseño al respuesta para la mayoría de las
azar con cuatro tratamientos, tres mediciones en los tres segmentos,
repeticiones y tres animales por poza. excepto una respuesta lineal (p=0.047)
Los promedios fueron sometidos a la de la relación longitud/profundidad en el
prueba de contraste de Tukey. Fueron duodeno y un efecto positivo (p=0.008)
los tratamientos T0 como control, T1 50 del APC sobre la longitud de
ml, T2 100 ml y T3 150 ml de la mezcla vellosidades en el íleon. Se concluye
probiótica respectivamente. Se brindaron que, bajo las condiciones del estudio, los
los probióticos en forma diaria, niveles del probiótico no provocaron un
mezclando con el alimento balanceado. incremento en las dimensiones de las
Los parámetros evaluados fueron vellosidades y que, si lo hicieron, el
ganancia de peso, consumo de alimento efecto quedó enmascarado por una
en materia seca, conversión alimenticia y acelerada tasa de extrusión celular en
rendimiento de carcasa. Los resultados las vellosidades.
mostraron que la inclusión de una
mezcla probiótica de Lactobacillus IV. METODOLOGÍA
acidophilus, L. casei y Saccharomyces
El enfoque abordado en la presente
cerevisiae en la alimentación del cuy,
investigación responde al tipo de revisión
tuvo efecto significativo (p < 0,05) en el
sistematizado. Lo cual le otorga una
consumo de alimento y rendimiento de
característica de investigación básica de
carcasa. No hubo diferencias
acuerdo al contexto teórico aceptado y de
significativas para ganancia de peso y
acuerdo al tipo de estudio de variable. El
conversión alimenticia. Sin embargo,
tipo de enfoque es cuantitativo de los 5
numéricamente en todos los
artículos científicos.
tratamientos con dosis de la mezcla
probiótica superó al testigo, además Se presenta como unidad de análisis una
permitió alcanzar el peso comercial del data constituida por cinco (5) artículos
cuy a las ocho semanas. científicos que demuestran rigor científico
pertinente.
Art. 5, Efecto de la suplementación con
niveles crecientes de probióticos sobre la IV.1. Selección de unidades de
histomorfometría del intestino delgado del estudio
cuy (Cavia porcellus).  Criterio de difusión:
a. Los 5 artículos presentan no mayor a 4
años de publicación.
b. Considero este articulo porque tiene probiótica en comparación con el testigo. El
mucha coherencia lo teórico con la T3 resultó mejor, seguido del T1 y T2
investigación que se hizo en dichos respectivamente (figura 2).
artículos científicos.
Conversión alimenticia
c. El año de publicación de los 5 artículos
varian entre 2018 a 2022.
IV.2. Categorización de datos
Para la organización de información
seleccionada a partir de las unidades de
análisis, se consideraron esquemas como
cuadro de doble entrada y graficos de barras
en la que se presentan las siguientes
categorías: incremento de peso, eficiencia
alimenticia, morfometria intestinal.
V. RESULTADO Y PROCESAMIENTO
DE DATOS
V.1. Año de la publicación de los
artículos de investigación Se demostró que la adición de la mezcla
recopiladas. probiótica mejoró la conversión alimenticia
promedio de los cuyes, logrando el mejor
Publicado: 05 oct. 2021 tratamiento el T2 (figura 3) aunque
estadísticamente no hubo diferencia
Ganancia de peso
significativa entre los tratamientos con
Los resultados obtenidos en la ganancia de mezcla probiótica y control.
peso indican que no hubo diferencia
Rendimiento de carcasa
significativa (p > 0,05) entre los tratamientos
al evaluar la mezcla probiótica conformada
por Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus
casei y Saccharomyces cerevisiae. Sin
embargo, se demostró numéricamente que
mejores tratamientos fueron el T2, T3 y T1
respectivamente, en comparación al T0
(figura 1).

Se muestra la diferencia significativa (p >


0,05) de la mezcla probiótica entre los
tratamientos y el control. Se demostró que la
mezcla probiótica conformada por
Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus
casei y Saccharomyces cerevisiae resultó

Consumo de alimentos
En el consumo de alimento de los cuyes, se
determinó diferencia significativa (p > 0.05)
al utilizar la suplementación de una mezcla
mejor en el T2, T1 y T3 respectivamente y existe diferencia significativa entre tratamientos
en comparación al T0 (figura 4). (p>0.05), logrando la mejor E.A., entre las
semanas 2, 3, 4, y 6 del ensayo y una eficiencia
alimenticia acumulada de 3.3 el tratamiento T2,
Tabla 3. Respecto a la variable de mortalidad no
se registró cobayos muertos para ningún
 Publicado el 2 de agosto 2022 tratamiento.
Los resultados del estudio respecto a
consumo de alimento por parte de los
cobayos, demostraron que no existe diferencia
estadística significativa (p>0.05) entre los
tratamientos; no obstante, se encontró
diferencia numérica registrando el consumo más
bajo el tratamiento T2 (Ajo 1%/Kg de alimento)
durante la semana 3, 4, 5 y 6 del experimento,

Los parámetros de morfometría intestinal


evaluados (altura y ancho de vellosidad
intestinal y profundidad de criptas de
Tabla 1. Lieberkühn), en las tres fases descritas, no
presentaron diferencia estadística significativa
(p>0.05) entre tratamientos; no obstante, se
observó a nivel del duodeno e íleon que la altura

Referente al incremento de peso semanal, se


registró diferencia numérica entre los
tratamientos, observando que los cobayos que
fueron suplementados con el 1% de ajo en la
ración alimenticia, alcanzaron el incremento de
peso más alto acumulado con 500,9 g y durante
las semanas 2, 3, 4 y 6 de la investigación
Tabla 2.

Con relación a la eficiencia alimenticia (E.A.)


registrada en el experimento, se verificó que no
de vellosidad intestinal se mantiene constante
después del destete; mientras que, en el yeyuno
se registró un crecimiento de vellosidad de 6 µm publicación: 20 de febrero de 2019
desde el destete hasta el día 75 con la adición de Cuadro 1. Respuestas lineal y cuadrática a los
ajo al 0,5%, Tabla 4. niveles crecientes de probiótico y efecto del
antibiótico promotor del crecimiento (APC) en
términos de longitud y ancho de vellosidades
Publicado: 01 de octubre de 2021 intestinales de cuy, profundidad de la cripta de
Lieberkühn y relación longitud/profundidad (L/P)
Consumo de alimento de las vellosidades para tres secciones del
En la tabla 1, se aprecia el consumo total del
alimento en materia seca. No se presentaron
diferencias estadísticas significativas (p > 0,05)
entre los tratamientos. Sin embargo, se
observaron tendencias de mayor consumo en
cuyes alimentados con la DC + probiótico y una
tendencia a menor consumo en los cuyes del
tratamiento control.
Tabla 1. Rendimiento productivo de cuyes en
crecimiento suplementados con probiótico,
prebiótico y simbiótico.

intestino de cuy

publicación: 28 de febrero de 2018


Cuadro 1.
Ganancia de peso, consumo de alimento e
índice de conversión alimenticia (ICA) en cuyes
suplementados con probiótico, prebiótico,
simbiótico (probiótico+ prebiótico) y antibiótico
promotor del crecimiento (APC).
El incremento en la crianza ha traído consigo la
necesidad de mejorar la eficiencia productiva en
grandes lotes de animales mediante la
V.2. Problemas de la investigación aplicación de estrategias que regulen la
disponibilidad y utilización de nutrientes en el
 Publicado: 05 oct. 2021 tracto gastrointestinal.

El uso indiscriminado de los antibióticos tiene En la búsqueda de opciones que maximicen la


consecuencias para la salud pública por la producción animal y, al mismo tiempo,
presencia de residuos de antibióticos que puede garanticen la inocuidad sanitaria del producto
presentar la carne del cuy. Además, el riesgo de para los consumidores, surgen los probióticos,
generar resistencia de la salmonella frente al los cuales han sido definidos como
antibiótico es otro de los riesgos para la sanidad microrganismos vivos, los cuales administrados
animal (Phillips et al., 2004; Cano, 2012). Los en cantidades adecuadas en la dieta ejercen un
problemas asociados al uso de antibióticos para efecto beneficioso sobre la salud del
garantizar la producción de animales, permitió la hospedador, mediante una mejora de la
búsqueda de nuevas alternativas más fisiología del individuo (FAO/OMS, 2001)
promisorias como el uso de probióticos  Publicado: 01 de octubre de 2021
(Morales, 2017; Cano et al., 2016).
El uso inadecuado de antibióticos promotores
En este contexto, el objetivo del trabajo fue del crecimiento (APC) en la crianza de animales
evaluar el efecto de alimento suplementado con de producción, ha contribuido a la resistencia de
una mezcla probiótica sobre los parámetros muchas bacterias a la terapia con antibióticos
productivos del cuy. (López, 2016). Estas bacterias logran
 Publicado el 2 de agosto 2022 reproducirse y diseminarse dentro del aparato
digestivo de los animales, hacia especies
Los cunicultores enfrentan desventajas sobre bacterianas sean patógenas o comensales
los parámetros productivos que afectan la (Carattoli, 2013; Dutil et al., 2010; Yirga, 2015;
rentabilidad del productor; por ello, se ha venido citados en Molina, 2019). Los APC se han
adicionando en la dieta de los animales utilizado tradicionalmente para contrarrestar
productos que mejoran la conversión infecciones microbianas, pero debido a
alimenticia, como los antibióticos promotores de problemas de salud pública, su uso está
crecimiento (APC); no obstante, su uso fue restringido o prohibido en varios países
prohibido por la Unión Europea, obligando a los (Ohimain & Ofongo, 2012). En la actualidad se
nutricionistas a buscar nuevas alternativas para están utilizando aditivos naturales como
mejorar la performance de los cobayos en un suplementos en la alimentación animal, por
grado similar a los APC, con efecto preventivo y ejemplo, los prebióticos, probióticos, ácidos
de control frente a problemas gastrointestinales grasos, y ácidos orgánicos (García & García,
y que no generen residuos peligrosos en los 2015).
productos y subproductos de origen animal.
Como alternativas surge el uso de probióticos,  publicación: 28 de febrero de 2018
prebióticos, simbióticos, enzimas, entre otros Los problemas asociados al uso indiscriminado
productos de origen natural que mejoran el de antibióticos en los animales incluyen la
comportamiento productivo del animal. presencia de trazas de antibióticos en los
 publicación: 20 de febrero de 2019 productos y subproductos animales, la cual
limita su comercialización para el consumo
La crianza de cuy ha tenido un incremento humano (Vallejos et al., 2015). Por otro lado, el
considerable en las últimas décadas debido a la retiro de los antibióticos de la terapéutica de los
alta demanda de su carne en el mercado animales de engorde también supone riesgos
nacional e internacional. La carne de cuy se para la salud humana, al consumir carne de
caracteriza por tener un alto nivel de proteína y animales enfermos no tratados, Estos
minerales, un bajo nivel de grasa y un exquisito inconvenientes han motivado el desarrollo de
sabor (Ministerio de Agricultura y Riego, 2008).
alternativas para obtener productos con efectos mezcla probiótica en la mejora de los
similares a los antibióticos promotores de parámetros productivos del Cavia
crecimiento, pero sin sus desventajas. porcellus, cuy. (Publicado: 05 oct. 2021).
 objetivo fue determinar el efecto de la
suplementación de la dieta de cuyes de
V.3. Título de las investigaciones engorde con niveles crecientes de un
probiótico líquido sobre el desarrollo de
Art. 1, (Publicado el 2 de agosto 2022). Ajo vellosidades intestinales y las criptas de
sobre los parámetros productivos y morfometría Lieberkühn. (publicado: 20 de febrero de
intestinal en cuyes. 2019).
Art. 2, (publicado: 28 de febrero de 2018).
V.5. Instrumentos de recojo de
Efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y
datos.
simbiótico en la dieta sobre los parámetros
 La evaluación preliminar de la
productivos del cuy (Cavia porcellus).
interacción tratamientos x segmentos,
Art. 3, (publicado: 01 de octubre de 2021). las diferencias entre segmentos en
Comportamiento productivo de cuyes (Cavia promedio de tratamientos fueron
porcellus L.) en crecimiento suplementados con examinadas mediante un análisis de
prebióticos y probióticos naturales. varianza de mediciones repetidas y una
prueba múltiple de comparación de
Art. 4, (Publicado: 05 oct. 2021). Efecto de
medias de Tukey (Bretz et al., 2011). Los
alimento suplementado con una mezcla
cálculos estadísticos fueron realizados
probiótica sobre los parámetros productivos de
con ayuda del programa R 3.4.3 (R Core
Cavia porcellus, cuy.
Team, 2013).
Art. 5, (publicado: 20 de febrero de 2019).  Para el análisis de los resultados, se usó
Efecto de la suplementación con niveles un diseño completamente, cual se
crecientes de probióticos sobre la realizó el Análisis de Varianza (ANOVA)
histomorfometría del intestino delgado del cuy con un nivel de significancia de 0,05 y
(Cavia porcellus). para la comparación de los promedios se
aplicó la prueba de contraste de Tukey.
V.4. Objetivos de las Para los análisis estadísticos, se utilizó
investigaciones el software estadístico SAS.
 El objetivo del presente trabajo  El efecto de la administración de
investigativo se orientó a evaluar el probiótico, prebiótico y simbiótico sobre
efecto prebiótico del ajo (Allium sativum) la ganancia de peso vivo, consumo de
sobre los parámetros productivos y alimento y conversión alimenticia fue
morfometría intestinal en cuyes (Cavia analizado por medio de un análisis de
porcellus). (Publicado el 2 de agosto varianza para un diseño experimental se
2022). contrastaron las respuestas de los
 La investigación tuvo como objetivo tratamientos mediante la prueba de
determinar el efecto de los prebióticos y rango múltiple de Duncan. Los cálculos
probióticos naturales suplementados en estadísticos se ejecutaron con ayuda del
la alimentación, sobre el comportamiento programa R 3.4.3. (R Core Team, 2013).
productivo de cuyes en crecimiento.
(publicado: 01 de octubre de 2021). V.6. Diseño de investigación.
 El presente estudio tuvo como objetivo  Los tratamientos aplicados en la
evaluar el efecto de la inclusión de suplementación del alimento de los
probiótico, prebiótico y simbiótico en la cuyes fueron los siguientes:
dieta del cuy sobre los parámetros  T0 = alimento balanceado.
productivos., (publicado: 28 de febrero  T1 = alimento balanceado + 50 ml de
de 2018). mezcla probiótica.
 El objetivo principal fue evaluar el efecto
de alimento suplementado con una
 T2 = alimento balanceado + 100 ml de performance, organ weights, and intestinal
mezcla probiótica. histomorphology of broiler chickens. Poultry
 T3 = alimento balanceado + 150 ml de Sci 88: 49-55. doi: 10.3382/ps.2008-00244
mezcla probiótica. 2. Bravo A. 2012. Efecto de la suplementación
 Se emplearon 50 cuyes machos de 14 de ácidos orgánicos sobre la morfometría
días de edad, de raza Perú con un peso intestinal en cuyes (Cavia porcellus) de
promedio de 380 g, distribuidos crecimiento y engorde. Tesis de Médico
mediante un diseño completo al azar con Veterinario. Lima: Univ. Nacional Mayor de
cinco tratamientos y cinco repeticiones, San Marcos.76 p.
considerando dos animales por 3. Bretz F, Hothorn T, Westfall P. 2011.
repetición. La fase experimental tuvo una
Multiple comparisons using R. Boca Raton,
duración de 35 días. Se evaluó:
FL, USA: CRC Press. 182 p. 632 Rev Inv Vet
consumo de alimento (g), peso final (g),
Perú 2019; 30(2): 624-633 J. Puente et al.
ganancia de peso (g), conversión
alimenticia y rendimiento de carcasa (%). 4. Castillo MSG. 2006. Development of gut
Los tratamientos fueron: T1: Dieta microbiota in the pig: modulation of
control (DC) + Antibiótico Promotor de bacterial communities by different feeding
Crecimiento (APC); T2: DC sin APC y sin strategies. Tesis Doctoral. Barcelona,
simbiótico (Probiótico + Prebiótico); T3: España: Univ. Autónoma de Barcelona. 233
DC + Probiótico natural; T4: DC + p.
Prebiótico natural y T5: DC + simbiótico. 5. Clevers H. 2013. The intestinal crypt, a
prototype stem cell compartment. Cell 154:
 Se utilizaron 90 cobayos machos 274-284. doi: 10.1016/j.cell.2013.- 07.004
destetados, distribuidos bajo un Diseño 6. Dibner JJ, Richards JD. 2005. Antibiotic
Completo Aleatorio en tres tratamientos: growth promoters in agriculture: history and
T0 (Testigo), T1 (Ajo 0,5%), T2 (Ajo 1%) mode of action. Poultry Sci 84: 634-643. doi:
por kilo de concentrado, incluyendo tres 10.1093/ps/84.4.634
repeticiones por tratamiento y diez
7. FAO/OMS. 2001. Evaluation of health and
animales por repetición. Las variables
nutritional properties of probiotics in food
estudiadas fueron: incremento de peso,
including powder milk with live lactic acid
consumo de alimento, eficiencia
alimenticia, rendimiento a la canal, bacteria. [Internet]. Disponible en:
porcentaje de mortalidad, altura y ancho http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/
de vellosidad intestinal, y profundidad de meeting/009/y6398e.pdf
criptas de Lieberkühn. 8. Fuller R. 1989. Probiotics in man and
VI. CONCLUSIONES animals. J Appl Bacteriol 66: 365-378. doi:
10.1111/j.1365-2672.1989.tb05105.x
En general viendo los resultados de todos los
9. Gava S. 2012. Metodologia de morfometria
artículos de investigación sobre la utilización de
intestinal em frangos de corte. Tesis de
probioticos y prebióticos, como suplemento de
Maestría. Brasil: Universidade Federal do Rio
la alimentación del cuy se llega a concluir que al
utilizar probiotico y prebióticos reducen la Grande Do Sul. 51 p.
cantidad de microorganismos patógenos 10. Higgins SE, Erf GF, Higgins JP, Henderson SN,
causantes de enfermedades subclínicas y Wolfenden AD, Gaona-Ramirez G, Hargis
disminuyen la microbiota normal que compite BM. 2007. Effect of probiotic treatment in
por nutrientes, logrando con ello, una mejora en broiler chicks on intestinal macrophage
la productividad tanto en crecimiento y peso, numbers and phagocytosis of by abdominal
reducción de la mortalidad de los animales. exudate cells. Poultry Sci 86: 2315-2321. doi:
10.3382/ps.2007-00123
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11. Aguilar, G., Bustamante, J., Bazán, V., y
1. Awad WA, Ghareeb K, Abdel-Raheem S,
Falcón, N. (2011). Diagnóstico situacional de
Böhm J. 2009. Effects of dietary inclusion of
la crianza de cuyes en una zona de
probiotic and synbiotic on growth
Cajamarca. Revista de Investigaciones 18. Canto F., W. Bernal y J. Saucedo. (2019).
Veterinarias del Perú, 22 (1), 09-14. Efecto de suplementación con probiótico
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Lactobacillus) en dietas de alfalfa y
12. Barboza F. T., De Souza Rodrigues., S. Leite., concentrado sobre parámetros productivos
C. Gois., H. da Silva Araújo., G. de Alencar y de cuyes mejorados en crecimiento y
A. Queiroz. (2020). Effect of sex on carcass engorde. Revista Científica Ciencias
yield and meat quality of guinea pig. Journal Naturales e Ingeniería, 1(2), 39-44.
of Food Science and Technology, 1-7. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Universidad Federal del Valle de São Mendoza. Chachapoyas, Amazonas
Francisco. Petrolina, Pernambuco, Brasil.
13. De Barros, D. S., Júnior, J. G. C., Corrêa, V. S.,
de Abreu, J. G., Fraga, A. L., Mainardi, F., y
Dutra, V. (2008). Efeito da adição de
probiótico e prebiótico sobre o ganho de
peso, consumo de ração e ocorrência de
diarréia em leitões na fase de aleitamento.
Revista Brasileira de Saúde e Produção
Animal, 9 (3). Universidade Federal da Bahia,
Brasil.
14. Bazay, G., Carcelén, F., Ara, M., Jiménez, R.,
González, R., y Quevedo, W. (2014). Efecto
de los mananooligosacáridos sobre los
parámetros productivos de cuyes (Cavia
porcellus) durante la fase de engorde.
Revista de Investigaciones Veterinarias del
Perú, 25 (2), 198-204. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
15. Camacho, J. (2008). Efecto del probiótico
(lacto-sacc) en la alimentación de cobayos
criollos machos en la fase de crecimiento y
engorde. Tesis de pregrado. Universidad
Nacional de Loja, Imbabura. Ecuador. 106
pp.
16. Cano, J. (2012). Efecto de la suplementación
de prebiótico liquido sobre los parámetros
productivos en cuyes (Cavia porcellus)
durante la fase de crecimiento y engorde.
Tesis de pregrado. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 65 pp.
17. Cano J., F. Carcelén., M. Ara., W. Quevedo.,
A. Alvarado y R. Jiménez. (2016). Efecto de la
suplementación con una mezcla probiótica
sobre el comportamiento productivo de
cuyes (Cavia Porcellus) durante la fase de
crecimiento y acabado. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 27 (1),
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
pp. 51-58.

También podría gustarte