Está en la página 1de 17

INFORME DE DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNAS DE ALIMENTO

BALANCEADO PARA POLLOS EN RATAS ALBINO

I. RESÚMEN

El objetivo del estudio fue realizar una evaluación biológica a un


insumo proteico utilizado en la alimentación comercial de pollos.
Se utilizó las pruebas biológicas de digestibilidad aparente (DA) y
digestibilidad real (DR). Se empleó 2 ratas albinas de 23 días de
edad distribuidas en un grupo. Los resultados obtenidos fueron:
DA= 96; DR= 46. No hubo diferencias estadísticas debido a la falta
de ensayos experimentales por ausencia de reactivos. Los insumos
proteicos evaluados tuvieron una alta digestibilidad. También se
evaluó el aumento de peso y talla a un insumo proteico del mismo
alimento y en los mismos animales de experimentación. Se
concluye que para evaluar la calidad de los insumos proteicos no
es suficiente determinar su digestibilidad, aumento de peso y talla,
sino que además se requiere realizar las evaluaciones biológicas.

En el Laboratorio de Experimentación Animal del I.I.T.A. (Bioterio),


el bioensayo comúnmente empleado para evaluar la calidad
proteica de alimentos es el PER. Con la experiencia acumulada de
varios años se ha observado que, en la utilización de los animales
para establecer los grupos experimentales, siempre se desecha un
número considerable de animales, debido a la condición del
método a utilizar necesariamente machos y hembras con las
restricciones de peso ya mencionadas.

En este estudio se planteó observar la respuesta del aumento de


peso y talla de las ratas ante la respuesta del consumo de
alimento balanceado para pollos y su porcentaje de digestibilidad,
como métodos de evaluación de la calidad proteica. Este estudio
se efectuó con ensayos por duplicado.
II. INTRODUCCIÓN

La meta de la nutrición de pollos de engorde engloba dos


elementos: satisfacer las exigencias nutritivas del ave para
una meta productiva específica y por otra parte manejar los
ingredientes del alimento en alimentos compuestos de una
manera soluble y económica. Desde una perspectiva
ecológica, la necesidad de mejorar la utilización de la
proteína dietética y minimizas la deposición de nitrógeno en
el estiércol constituye metas globales cada vez más
importantes.

Una proporción de los aminoácidos dietéticos se excreta sin


haber sido digerida e ingredientes individuales del alimento
difieren mucho en ese sentido. Por consiguiente, cuánto más
altos sean los niveles de inclusión de los ingredientes del
alimento balanceado con baja digestibilidad de aminoácidos,
en las dietas formuladas sobre la base de aminoácidos
totales, menos confiable será la predicción del desempeño
zootécnico (Esteve-García et al., 1993; Fernández et al.,
1995; Pertilla et al., 2001a).

El conocimiento de los coeficientes de digestibilidad para


aminoácidos individuales en los ingredientes del alimento y
la exigencia de aminoácidos digestibles para una meta de
producción definida (como por ejemplo, la maximización del
crecimiento, rendimiento de carne de pechuga y/o
rentabilidad, o la minimización de la tasa de conversión y/o
costos del alimento por kg de ganancia de carne de
pechuga) permita la formulación de dietas más cercanas a a
las exigencias del ave.
Dietas basadas en aminoácidos digestibles permitirá el uso
de fuentes de proteína con bajo coeficiente de digestibilidad
porque este tipo de formulaciones mejorará la precisión de
dietas más baratas y reducirá la deposición de nitrógeno en
las instalaciones productivas. Finalmente, dietas formuladas
sobre una base de aminoácidos digestibles ofrecen
beneficios económicos. (Rostagno et al., 1995)

III. OBJETIVOS
III.1. Determinar la relación de eficiencia proteica (PER)
en los animales experimentales, debido al consumo
del alimento balanceado para pollos.
III.2. Determinar la digestibilidad de nitrógeno aparente y
verdadero de la proteína en los animales
experimentales, debido al consumo del alimento
balanceado para pollos.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

La digestibilidad es una forma de medir el aprovechamiento


de un alimento, es decir, la facilidad con que es convertido
en el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición.
Comprende dos procesos, la digestión que corresponde a la
hidrólisis de las moléculas complejas de los alimentos, y la
absorción de pequeñas moléculas (aminoácidos, ácidos
grasos) en el intestino.
IV.1. Digestibilidad de Nitrógeno Aparente. 

Se obtuvo de la relación del nitrógeno del alimento


consumido menos el nitrógeno de heces con respecto
al nitrógeno consumido, expresado en porcentaje. Se
asume que del total del nitrógeno de la dieta, lo que
no se absorbe en la digestión por el organismo se
queda en las heces. Para determinar el valor de
digestibilidad de nitrógeno aparente en una dieta se
requiere calcular el contenido de nitrógeno del
alimento; el alimento total consumido, el nitrógeno en
heces y el peso total de heces (7).

IV.2. Digestibilidad de Nitrógeno Verdadero 

Debido a que no todo el nitrógeno presente en las


heces proviene de la dieta, sino que proviene del
micro flora (bacterias) del tracto digestivo, de enzimas
y otros compuestos proteicos de recambio y de las
enzimas utilizadas en la digestión, es necesario
considerar el nitrógeno que es metabólico. Este se
calculó considerando el grupo con una dieta libre de
nitrógeno, ya que el nitrógeno fecal de los animales
que consumen una dieta libre de nitrógeno,
representa el nitrógeno metabólico. Este dato se
empleó en el cálculo del porcentaje de digestibilidad
nitrógeno verdadera (7).

IV.3. Determinación de Razón Eficiencia Proteica 

El método se fundamenta en que existe una relación


lineal para el incremento de peso del animal en
función de la calidad de la proteína consumida. Del
estudio se utilizan los datos de consumo de alimento y
aumento en peso, realizando un registro de estos
datos cada día hasta el final del experimento, tanto en
los grupos de las dietas experimentales como en los
grupos libres de nitrógeno, y se calcula como la
utilización de la proteína, de acuerdo a la técnica de
Bender y Doell (8). El grupo con dieta libre de
nitrógeno se incluyó para la corrección de incremento
en peso

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Generalidades  

El estudio se realizó en el bioterio del Instituto de


Investigación Agroindustrial de la Universidad Nacional del
Santa. Se empleó 2 ratas albinas (Rattus norvegicus) de 23
días de edad. 
Se evaluó 1 dieta, la que se denominó AP (Alimento
Balanceado para Pollos). Las raciones fueron molidas y
además del insumo proteico contenían carbohidratos, lípidos
y agua.

Los insumos proteicos utilizados en el presente trabajo se


obtuvieron de una empresa nacional que prepara alimentos
balanceados para pollos; sin embargo, los alimentos
balanceados comercializados para gatos en nuestro medio,
provienen de empresas nacionales y extranjeras que utilizan
insumos proteicos de diferentes calidades. 

No se hizo el análisis proximal a las dietas utilizando las


técnicas analíticas estandarizadas, debido a la falta de
reactivos para determinación de proteínas por el método de
Kjeldahl. 

Evaluación biológica en ratas

Relación de Eficiencia Proteica (PER): Se utilizó 2 ratas


machos distribuidos en un único grupo correspondiente al
tipo de dieta administrada. Los animales se colocaron en una
jaula debido a la falta de recursos económicos y se les
administró las dietas y el agua durante 28 días. La PER se
calculó empleando la siguiente expresión:

Aumento de peso (g)


PER=
Consumo ( g ) x % Proteína

El consumo de alimento se halló restando el peso del


alimento suministrado menos el peso del alimento
derramado. Se registró el peso corporal de cada rata cada
día hasta el final del periodo de ensayo. 

Digestibilidad Verdadera (DV): Se utilizó 2 ratas machos


distribuida en un único grupo. Se recolectó las heces, las que
fueron secadas y trituradas para determinar el contenido de
nitrógeno. La DV se calculó empleando la siguiente fórmula:

Consumo de N −( N fecal−N fecal metabólico)


DV =
Consumo de N

El consumo de N se halló multiplicando el contenido de N


(%) por el consumo de alimento (g). El N fecal se halla
multiplicando el contenido de nitrógeno (%) por la cantidad
(g) de heces. El N fecal metabólico se estima determinando
la cantidad de nitrógeno fecal excretado cuando el animal
está consumiendo una dieta libre de proteína. 
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA MÉTODO KJELDAHL

El método se basa en la destrucción de la materia orgánica


con ácido sulfúrico concentrado, formándose sulfato de
amonio que en exceso de hidróxido de sodio libera
amoníaco, el que se destila recibiéndolo en:

a) Ácido sulfúrico donde se forma sulfato de amonio y el


exceso de ácido es valorado con hidróxido de sodio en
presencia de rojo de metilo, o

b) Ácido bórico formándose borato de amonio el que se


valora con ácido clorhídrico.

MATERIAL Y EQUIPO
 Balanza analítica, sensibilidad 0.1 mg.
 Equipo Kjeldahl
 Manto calefactor
 PHmetro
 Material usual de laboratorio.
 REACTIVOS
 Ácido sulfúrico concentrado, p.a.
 Sulfato de potasio o sulfato de sodio, p.a.
 Sulfato cúprico, p.a.
 Solución de hidróxido de sodio al 15 %. Disolver 150 g
de NaOH y completar a 1 litro.
 Solución de ácido sulfúrico 0.1 N. Tomar 2.7 mL de
H2SO4 conc. y completar a 1 litro, luego estandarizar
con Na2CO3 anhidro p.a.
 Solución de hidróxido de sodio al 30 %. Disolver 300 g
de NaOH y completar a 1 litro.
 Solución indicadora de rojo de metilo al 1 % en etanol.
Disolver 1 g de rojo de metilo en 100 mL de etanol (95
%).
 Solución de hidróxido de sodio 0.1 N. Tomar 4 g de
NaOH y enrasar a 1 litro con agua recientemente
hervida y enfriada. Valorar con ácido succínico.
 Ácido bórico al 3%. Disolver 30 g de ácido bórico y
completar a 1 litro.
 Indicador de Tashiro: rojo de metilo al 0.1 % y azul de
metileno al 0.1 % en relación de alcohol etílico.
 Solución de ácido clorhídrico 0.1 N. Tomar 8.3 mL de
HCl conc. y enrasar a 1 litro.
 Valorar con Na2CO3 anhidro.

METODOLOGÍA

 Realizar la muestra en duplicado.


 Efectuar un ensayo en blanco usando una sustancia
orgánica sin nitrógeno (sacarosa) que sea capaz de
provocar la reducción de los derivados nítricos y nitrosos
eventualmente presentes en los reactivos.
 Pesar al 0.1 mg. alrededor de 1 g de muestra
homogeneizada (m) en un matraz de digestión Kjeldahl.
 Agregar 3 perlas de vidrio, 10 g de sulfato de potasio o
sulfato de sodio, 0.5 g de sulfato cúprico y 20 mL de
ácido sulfúrico conc.
 Conectar el matraz a la trampa de absorción que
contiene 250 mL de hidróxido de sodio al 15 %. El disco
poroso produce la división de los humos en finas
burbujas con el fin de facilitar la absorción y para que
tenga una duración prolongada debe ser limpiado con
regularidad antes del uso. Los depósitos de sulfito sódico
se eliminan con ácido clorhídrico.
 Cuando la solución de hidróxido de sodio al 15 %
adicionada de fenolftaleína contenida en la trampa de
absorción permanece incolora debe ser cambiada (aprox.
3 análisis).
 Cuando la solución de hidróxido de sodio al 15 %
adicionada de fenolftaleína contenida en la trampa de
absorción permanece incolora debe ser cambiada (aprox.
3 análisis).
 Calentar en manta calefactora y una vez que la solución
esté transparente, dejar en ebullición 15 a 20 min. más.
Si la muestra tiende a formar espuma agregar ácido
esteárico o gotas de silicona antiespumante y comenzar
el calentamiento lentamente.
 Enfriar y agregar 200 mL de agua.
 Conectar el matraz al aparato de destilación, agregar
lentamente 100 mL de NaOH al 30% por el embudo, y
cerrar la llave.
 Destilar no menos de 150 mL en un matraz que lleve
sumergido el extremo del refrigerante o tubo colector
en:
 50 mL de una solución de ácido sulfúrico 0.1 N, 4 a 5
gotas de rojo de metilo y 50 Ml de agua destilada.
Asegurar un exceso de H2SO4 para que se pueda
realizar la retrotitulación. Titular el exceso de ácido con
NaOH 0.1 N hasta color amarillo o
 50 mL de ácido bórico al 3 %. Titular con ácido
clorhídrico 0.1 N hasta pH 4.6 mediante un medidor de
pH calibrado con soluciones tampón pH 4 y pH 7, o en
presencia del indicador de Tashiro hasta pH 4.6
 Cada cierto tiempo es necesario verificar la hermeticidad
del equipo de destilación usando
 10 mL de una solución de sulfato de amonio 0.1 N
(6.6077 g/L), 100 mL de agua destilada y 1 a 2 gotas de
hidróxido de sodio al 30 % para liberar el amoníaco, así
como también verificar la recuperación destruyendo la
materia orgánica de 0.25 g de L(-)-Tirosina. El contenido
teórico en nitrógeno de este producto es de 7.73 %.
Debe recuperarse un 99.7 %

Cálculo y expresión de resultados

Dónde:

V: 50 mL H2SO4

0.1 N - gasto NaOH 0.1 N o gasto de HCl 0.1 N

m: masa de la muestra, en gramos

Factor: 6.25: para carne, pescado, huevo, leguminosas y


proteínas en general

Para cereales y derivados de soya, leche, gelatina, arroz


VI. DIAGRAMA DE OPERACIONES

VI.1. Relación de Eficiencia Proteica (PER):

20 gramos Al comedero – P1
Alimento balanceado para ADICIONAR
pollos

PESAR Las 2 ratas – Pr1

Alimento derramado en el
PESAR bioterio (día siguiente) – P2

PESAR Las 2 ratas (día siguiente)


– Pr2

(Pr 2−Pr 1)(g)


PER=
(P 2−P 1) ( g ) x % Proteína

VI.2. DIGESTIBILIDAD VERDADERA (DV)

20 gramos Al comedero – P1
Alimento balanceado para ADICIONAR
pollos

COLECTAR Heces de las 2 ratas

Alimento derramado en el
PESAR bioterio (día siguiente) – P2

ANALIZAR “N” contenido en las heces


N en(P 2−P 1)−(N fecal−N fecal metabólico)
DV =
N en( P 2−P 1)

A. DIGESTIÓN

<1 a 1.5 gramos de muestra


PESAR sobre papel libre de amoniaco>

< La muestra dentro del balón de


COLOCAR digestión>

Sulfato de potasio, sulfato de cobre y


ácido sulfúrico
AGREGAR
15 g, 0.5 g y 25 ml, respectivamente

Perlas de vidrio
AGREGAR
1g

T= 100 – 400° C en digestor


CALENTAR t= 3 horas

< La muestra con color verde –


RESULTADOS turquesa transparente>

Muestra + H2SO4  CO2 + H2O + NH3 + SO2


H2SO4 + NH3  (NH4)2SO4
B. DESTILACIÓN

<Tubos del digestor>


ENFRIAR

Agua destilada < Al tubo del digestor>


AGREGAR
50 ml

Ácido bórico 4%
PREPARAR < En matraz de 500 ml>
50 ml

NaOH 33%
AGREGAR
15 – 20 ml

T= del destilador
CALENTAR t= 20 min

< 150 ml de destilado>


RESULTADOS

NaOH + (NH4)2SO4  Na2SO4 + NH4


NH3 + H3BO3  NH4H2BO3
C. TITULACIÓN

Rojo de metilo <Matraz con el destilado>


AGREGAR
3 gotas

<Con solución de HCl 0.1 N>


TITULAR

RESULTADOS <Hasta el viraje de color>

NH4H2BO3 + HCl  H3BO3 + NH4Cl

V∗N∗0.014∗100
% de Nitrógeno=
m
En dónde:
V= Volumen de ácido clorhídrico empleado en la titulación
N= Normalidad del ácido clorhídrico.
m= Masa de la muestra en g.
0.014= Mili equivalente del nitrógeno
VII. RESULTADOS

TABLA N.1. PESOS Y DIFERENCIAS DE PESOS EN LAS RATAS DURANTE LA


EXPERIMENTACIÓN

FECHA DÍA RATA 1 RATA 2   1


∆ PESO   2
∆ PESO
03-nov 1 73.05 70.72 0.00 0.00
04-nov 2 77.76 74.70 4.71 3.98
05-nov 3 84.25 77.81 6.49 3.11
06-nov 4 89.75 83.90 5.50 6.09
07-nov 5 94.24 90.96 4.49 7.06
08-nov 6 97.23 95.59 2.99 4.63
 
10-nov 8 110.89 107.90 13.66 12.31
11-nov 9 116.69 114.12 5.80 6.22
12-nov 10 123.73 120.12 7.04 6.00
13-nov 11 131.15 128.70 7.42 8.58
14-nov 12 135.50 130.28 4.35 1.58
15-nov 13 137.31 134.12 1.81 3.84
 
17-nov 15 139.14 137.28 1.83 3.16
18-nov 16 144.42 143.26 5.28 5.98
19-nov 17 148.13 146.55 3.71 3.29
20-nov 18 152.62 148.43 4.49 1.88
21-nov 19 157.11 155.81 4.49 7.38
22-nov 20 159.35 157.26 2.24 1.45
 
24-nov 22 160.33 158.49 0.98 1.23
TABLA N.2. TALLAS DE LAS RATAS DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN

FECHA DÍA RATA 1 RATA 2


03-nov 1 18.5 19.0
04-nov 2 20.0 20.3
05-nov 3 20.7 20.8
06-nov 4 21.4 21.6
07-nov 5 22.1 22.2
08-nov 6 23.0 23.0

10-nov 8 24.1 24.0


11-nov 9 25.0 24.8
12-nov 10 25.5 25.7
13-nov 11 26.2 26.0
14-nov 12 26.9 26.7
15-nov 13 27.5 27.3

17-nov 15 29.5 28.5


18-nov 16 29.9 29.5
19-nov 17 30.3 29.8
20-nov 18 30.6 30.0
21-nov 19 31.0 31.1
22-nov 20 31.4 31.7

24-nov 22 31.8 32.0


Cálculos hechos en determinación de proteínas por Kjeldahl

V∗N∗0.014∗100
% de Nitrógeno=
m
En dónde:
V= Volumen de ácido clorhídrico empleado en la titulación
V= 24.5 mL
N= Normalidad del ácido clorhídrico.
N= 0.1 N
m= Masa de la muestra en g.
m= 1 g
0.014= Mili equivalente del nitrógeno
24.5∗0.1∗0.014∗100
% de Nitrógeno=
1
% de Nitrógeno=3.43
% de Proteína=21.4375

También podría gustarte