Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Experimental Para La Seguridad

Cefo – Junquito

Psicología de las Masas

Profesor: Cadetes:

Rodolfo Flores 26.361.086

Carlos López

El Junquito, 28 de Junio del 2021.


Psicología de las Masas

Es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos. Es decir, esta rama se


encarga de investigar por qué los individuos se contagian del comportamiento de los
demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada.

Afectaciones

Llevamos un mes de crisis y en mi consulta una de las consecuencias reales para los
que preparan la PSU, es que esta pasó de rendirse en noviembre, a diciembre… y
ahora… a enero… Este cambio de fecha, hasta hace poco aparentemente inamovible,
ha repercutido en el estado anímico de los estudiantes.

Algunos, frente a la creciente incertidumbre, colapsaron y reconocen que después de


semanas de aguante y foco, pensaron mandar todo a la punta del cerro, mientras otros,
ante la postergación de la PSU, sintieron un alivio. Entremedio, hay quienes se
ilusionan por estudiar todo lo que no estudiaron y otros que lamentan que este trámite
no se acabe nunca.

Esto pasa en la superficie, pero en las profundidades de la psiquis de estos


adolescentes también hay inquietantes fantasías que no los deja descansar de noche,
ni concentrarse de día, pues el efecto de las movilizaciones ha despertado inquietantes
pensamientos y pesadillas.

Y es que el efecto de las masas en nuestros aparatos mentales -ya sean de


encapuchados o de uniformados- no dejan indiferente a nadie, menos si gran parte de
estos días lo han pasado participando en la calle o encerrados en sus casas y pantallas,
con el temor de que tarde o temprano lleguen los otros.

Con esto en mente, hago mi propia regresión y agarro la Psicología de las Masas y
Análisis del Yo de Sigmund Freud, pues me acordé que el padre del psicoanálisis se
preguntaba, cien años atrás, "¿por qué medios (una masa) adquiere la facultad de
ejercer tan decisiva influencia sobre la vida anímica del individuo?
Para responder esta pregunta, este neurólogo vienés parte su exploración bibliográfica
de la mano de Gustavo Le Bon (1841-1931), un intelectual francés que ganó gran
notoriedad al publicar la Psicología de las multitudes. En esta obra Le Bon advierte
que el efecto de la masa psicológica es hacernos "sentir, pensar y obrar de una manera
por completo distinta de como sentiría, pensaría y obraría cada uno aisladamente".

Así, por ejemplo, un joven retraído e inseguro, puede transformarse en su antítesis al


ser parte de una masa, pues, siguiendo a Le Bon, "el individuo integrado en una
multitud adquiere, por el solo hecho del número, un sentimiento de potencia
invencible, merced al cual puede permitirse ceder a instintos que antes, como
individuo aislado, hubiera refrenado forzosamente".

Freud inmediatamente establece un paralelo entre el comportamiento de las masas y


el comportamiento infantil, pues ambos "no toleran aplazamiento alguno entre el
deseo y la realización", abrigan "un sentimiento de omnipotencia" y creen que "lo
imposible no existe".

Si volvemos al Santiago de 2019 y miramos los mensajes escritos en los muros de


nuestras calles, veremos que los manifestantes capitalinos también aspiran a lo
imposible y es por ello que mucha gente joven está gozando, tal vez por primera vez,
del efecto transformador de las masas, mientras otros jóvenes y no tan jóvenes están
aterrorizados por "la resurrección de las hordas primitivas".

Freud, consciente de que las palabras de Le Bon estaban fuerte y negativamente


influenciadas por las dramáticas consecuencias de la Revolución Francesa, amplía su
exploración a otros autores como Wilfred Trotter, quien en su libro Instincs of the
Herd in Peace and War, postula que los seres humanos nacen con un instinto gregario
y es por ello que cuando estamos solos, nos sentimos incompletos.

Si bien Freud reconoce el aporte de Trotter, rechaza que uno nazca con el instinto
social y ubica en la familia el origen de la formación de nuestra necesidad de ser parte
de algo más grande que nosotros mismos.
Y con esto en mente, volvemos a Emilia, esa adolescente que tras terminar la
enseñanza media decidió tomarse un año sabático con su pololo, sin nunca imaginarse
que tras cruzar el océano, su familia -y su mundo- se descompondrían al máximo.

Las infidelidades de sus padres desataron guerras familiares y el descubrimiento de


que su padre estaba emparejado con la madre de su mejor amiga, afectó y corrompió
sus amistades. Este fue el inicio, pero las peleas entre las hermanas de Emilia
acrecentaron el malestar, pues mi cliente se sentía profundamente traicionada por sus
hermanas mayores, pues éstas no solo manejaban más información que ella, sino que
habían sido cómplices de sus padres.

Esta traición había roto el equilibrio entre las hermanas y algo similar experimentó
Emilia cuando entendió que esta misma dinámica se había repetido entre sus amigas,
pues varias sabían que el padre de una y la madre de otra, mantenían una relación
secreta.

Sociedad de masas

A finales del siglo XIX, el término sociedad de masas se refería a la sociedad como
una masa de individuos indiferenciados, de la que formarían parte como átomos. En
el siglo XX, la neomarxista2Escuela de Frankfurt desarrolló un enfoque crítico de la
sociedad de masas, entendiéndola como una sociedad de individuos alienados
mantenidos unidos por la cultura industrial que servía a los intereses del capitalismo.
Según su punto de vista, el control debía pertenecer a las masas y no a la burguesía,
que coartaba la libertad de expresión del «hombre masificado». Contrariamente, el3
enfoque aristocrático, que contaba con Nietzsche como máximo representante,
consideraba que eran los intelectuales los que debían dirigir la sociedad, y no los
«mediocres». Existen otras teorías de la sociedad de masas, como por ejemplo la
expresada por el filósofo español José Ortega y Gasset en su libro La rebelión de las
masas (1929). En este ensayo, diferencia tres conceptos. El primero de ellos es la
sociedad-masa, homogénea a causa de la abundancia económica, el desarrollo
tecnológico y la igualdad política. Según la óptica marxista, esto era debido a la
proletarización de los individuos, aunque la teoría de la sociedad de masas lo atribuía
a la influencia de los medios de comunicación. En segundo lugar, Ortega y Gasset
definía el hombre-masa, un individuo sin tradiciones, valores ni individualidad o
autonomía. Por último, introdujo el concepto de la minoría selecta: ... Al que se exige
más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias
superiores. José Ortega y Gasset lamentaba el declive de la alta cultura en la sociedad
de masas. La crítica a la sociedad de masas se terminó convirtiendo en un tópico
utilizado por todas las posiciones, hasta las más extremas, del espectro político.

Por otra parte, lejano de la ideología de la Escuela de Frankfurt, y recogiendo las idea
de Toqueville, se puede hablar de cómo la masa ha sido incorporada en la sociedad,
aunque no ha resultado ser una sociedad masificada. Es decir, la masa es un conjunto
conducido a través de los medios, pero dentro del cual siempre hay excepciones,
individuos que quieren salir de la corriente donde se ven estancados. Sin embargo, las
excepciones también forman parte de un conjunto, por tanto, se puede hablar de
subconjuntos dentro de otros conjuntos, la individualidad del «yo único». Esto se
debe en gran parte a la tarea mediatizadora de los medios, los grandes controladores
de la opinión pública, que en ocasiones generan ellos mismos e incluso manipulan.
Por ello, Bell dirá que la sociedad de masas se trata de una cultura de masas sin un
centro de gravedad, sin un hilo central, porque precisamente es la variedad la que la
conforma.

Clase Social

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de


individuos comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada
a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos
que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La sociedad
de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias
de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son
grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está
muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de
las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe,
así como en gran medida de las sociedades mercantiles de la Antigüedad.

Dinámica de campo

La psicología utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma prestado de la


física. Un campo, en física, es una zona del espacio en donde existen propiedades
representadas por magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas, etc.) a las cuales se les
asocian entes matemáticos adecuados para su descripción.

Mientras que, en algunas teorías psicológicas, la relación entre estímulo y respuesta


es simple, en otras es compleja, y requiere de un campo de variables necesario para su
descripción.

La tipología

La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y


conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología se utiliza
mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos campos de estudio para
definir diferentes categorías.

Es un término que puede abarcar varios campos, debido a que muchos campos de la
ciencia y varias áreas de conocimiento requieren un método de categorización. La
tipología puede estar relacionada con la tipografía, la teología, la arquitectura, la
arqueología, la psicología, entre otros.
En el contexto de las artes gráficas, la tipología se refiere al carácter tipográfico. Por
lo tanto, la tipología se refiere al tipo o la forma de las letras que componen un texto.
Puede referirse al tipo de letra utilizado para digitalizar un texto, por ejemplo: Times
new roman, Comic sans, Verdana, Arial, etc.

En el ámbito de la arquitectura, la tipología es el estudio de los tipos elementales que


pueden formar una norma que pertenece al lenguaje arquitectónico. Puede referirse al
layout de una planta habitacional, por ejemplo, el número de dormitorios y baños que
tiene, etc.

En arqueología, la tipología es un método científico que estudia los diversos


utensilios y otros objetos (cerámica, piezas de metal, industrias líticas y de los huesos,
etc.) encontrados en las excavaciones, agrupándolos y ordenándolos o clasificándolos
en función de sus características cuantitativas (medidas) y cualitativas (morfología,
materias primas, técnicas de fabricación, etc.), con vistas a su distribución en clases
definidas por tipos de modelo.

La tipología es también una rama de la psicología, de forma similar a la psicología


diferencial, que estudia la relación entre la estructura del cuerpo y el temperamento.
Las tipologías más utilizadas son la de Kretschmer (1921), que estudia las
correlaciones entre los tipos somáticos y las enfermedades mentales; la de Sheldon
(1927), que distingue tres tipos de cuerpo; y la propuesta de clasificación realizada
por el psicólogo Carl Gustav Jung basada en los arquetipos (imágenes ancestrales del
"inconsciente colectivo" de toda la humanidad). En esta misma ciencia se usan
diversos controles o test de personalidad, para clasificar las características
emocionales, de pensamiento, y de conducta, propias de las personas, destacando, por
ejemplo, el cuestionario 16PF de Raymond Cattell, o el Myers-Briggs Type Indicator.

También podría gustarte