Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
PPP EN SALUD COMUNITARIA

INFORME DE EXPOSICIÓN

LAS ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y


PREVENCIÓN DE DAÑOS, SEGÚN GRUPOS
POBLACIONALES

INTEGRANTES:
Wagner Geth Avendaño Contreras
Edisson Fernando Calle Torres
Francy Joel Camacho Peralta
Fabricio Fernando Ochoa Armijos

DOCENTE:
Dr. Álvaro Calle

DÉCIMO PRIMER SEMESTRE


Paralelo A

FECHA:
10/12/2021

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


Factores que hacen cambiar a las personas
La motivación, o deseo de cambio, fluctúa de un momento a otro y de una situación a otra, y
puede verse influida por muchos factores. Los principios más importantes del cambio son los
siguientes:
Principios que influyen en el proceso de cambio
a. La motivación intrínseca: la capacidad de cambio está en el interior de cada persona y es
poco susceptible de ser incrementada desde fuera por "transfusiones de voluntad". La
voluntad no es otra cosa que la motivación para el cambio.
b. La elección y el control propios: la persona está más motivada para hacer cambios cuando
se basan más en sus propias decisiones que si otra persona le dice lo que tiene que hacer.
c. El autoconvencimiento auditivo: se tiende a creer con más fuerza aquello que una persona
se oye decir en voz alta a sí misma. Son importantes los propios argumentos del paciente.
d. La autoconfianza o percepción de autoeficacia: si una persona cree que puede cambiar
será más fácil que lo consiga.
e. La ambivalencia: ¿quiero o no quiero cambiar? Es el mayor obstáculo para el cambio. .
f. El traje a medida: cada persona necesita diferente ayuda dependiendo de la etapa en que se
encuentre en el proceso de cambio.
g. La relación interpersonal: La motivación y la resistencia del paciente al cambio pueden
estar poderosamente influenciadas por el tipo de relación interpersonal que desarrolle el
profesional de la salud. A pocas personas les gusta que les digan lo que deben hacer y las
indicaciones u órdenes del funcionario pueden provocar oposición al cambio.
Muchas personas consiguen hacer cambios profundos en sus vidas sin ninguna ayuda
profesional. Todos ellos comparten una serie de argumentos: no llegan a promover un cambio
por casualidad, sino que van acumulando buenas razones para iniciar una conducta más sana, y
progresivamente aumentan su compromiso y determinación.
La entrevista motivacional (EM)
La entrevista motivacional (EM) es un tipo de entrevista clínica centrada en el paciente que,
fundamentalmente, le ayuda a explorar y resolver ambivalencias acerca de una conducta o hábito
insano para promover cambios hacia estilos de vida más saludables.
Es más eficaz decirle al paciente "entiendo que te resulta difícil controlar la comida" que decirle
"si no controlas la comida no entiendo para qué acudes a la consulta a pesarte.
La entrevista motivacional tiene 4 momentos diferenciados:
a. Inicio de la entrevista: introducir un tema / problema mediante una pregunta abierta y previa
solicitud de permiso (¿Quiere que hablemos de ... ?).
b. Exploración de motivos preocupantes: implica que el paciente debe empezar a elaborar sobre
sí mismo y se le ayude con técnicas de apoyo narrativo (¿Qué dificultades cree que tiene para
hacer ejercicio?).
c. Elección de opciones para el cambio mediante preguntas abiertas y escuchar reflexivamente
(Dice que cuando empieza un régimen se pone triste y apagada).
d. Realización de un resumen de lo expresado por el paciente y preguntarle si es correcto (¿Le
he comprendido bien?).
Además, se basa en cinco principios:
a. Expresar empatía: Significa aceptar y respetar al paciente, pero no, necesariamente, aprobar
sus conductas. Implica un cierto grado de solidaridad emocional intentando comprender sus
pensamientos y emociones preguntándonos ¿cómo me sentiría yo en sus circunstancias?;
b. Desarrollar la discrepancia: lograr que el paciente reconozca dónde se encuentra y dónde
querría estar respecto de hábito o conducta por modificar. Trabajar la emoción que genera la
incomodidad de la duda y/o conflicto es el mejor motor para el cambio.
c. Evitar argumentar y discutir con el paciente sobre la conveniencia o utilidad de un cambio
porque esto le puede crear resistencia. Los argumentos directos y los intentos de convencerlo
tienden a producir oposición ante las indicaciones, sugerencias u órdenes para el cambio. Es
más útil informar poco a poco e ir preguntando ¿qué te parece esto que te he dicho?
d. Neutralizar las resistencias del paciente evitando las actitudes del miembro del equipo de
salud que pueden facilitarlas: tratar de imponer un cambio por "su bien".
e. Apoyar y fomentar el sentido de autoeficacia: Creer en la posibilidad de cambiar es un
factor motivacional importante, ya que tiene una gran influencia en la capacidad de iniciar
una nueva conducta y en mantenerla.
Además, es importante utilizar las técnicas de apoyo narrativo como preguntas abiertas, escuchar
reflexivamente, la repetición de palabras importantes, el parafraseo y el resumen.
Técnicas para incrementar el nivel de conciencia respecto del cambio.
a. Reforzar en forma verbal y no verbal las afirmaciones de automotivación del paciente.
b. Tomar decisiones balanceadas, que significa indicar los aspectos positivos y negativos de
ambas conductas, la antigua y la nueva por adquirir, que el paciente haya explicitado
c. Provocar la elaboración de argumentos, pidiendo ejemplos concretos y específicos,
clarificando el cómo, cuándo, etc.
d. Utilizar los extremos imaginando la peor de las consecuencias posibles.
e. Mirar hacia atrás y/o hacia delante. Visualizar con el paciente cómo era antes de adquirir el
hábito y/o cómo se encontrará después de abandonarlo.
f. Explorar valores realmente importantes para la vida del paciente
Situaciones que deben evitarse
Hay varias trampas que interfieren rápidamente en el progreso del paciente hacia el deseo del
cambio. Son maneras de encarar la entrevista que generan resistencias en el paciente:
a. Pregunta-Respuesta: Significa formular preguntas que el paciente responde con frases
cortas y simples. Implican una interacción entre un experto activo y un paciente pasivo.
Se evita con preguntas abiertas y escuchando reflexivamente.
b. Confrontación-Negación: Es lo más frecuente y la trampa que más interesa evitar.
Cuanto más enfrentemos al paciente a su situación, él se volverá más resistente y reacio
al cambio
c. Trampa del experto: Ofrecer, con la mejor intención, respuestas y soluciones al paciente
llevan, a éste, a asumir un rol pasivo totalmente contrario al enfoque de la EM.
d. Etiquetaje: Clasificar a un paciente por un hábito con etiquetas que, a menudo, acarrean
un cierto tipo de estigma en la gente ("Eres alcohólico").
e. Focalización prematura: Enfatizar en lo que al profesional le parece más importante
mientras el paciente desea hablar sobre otros temas que le preocupan más.
Es importante no adelantar nunca al paciente en las etapas ni forzarlo a que tome decisiones
precipitadas. Para esto es fundamental vencer la ansiedad respecto a tener que hacer algo
enseguida y a obtener resultados evidentes rápidamente.
Tareas y estrategias dirigidas a modificar los estilos de vida saludables a nivel individual:
ESTADIOS TAREAS ESTRATEGIAS
Precontemplativo: No ve - Priorizar el hábito y estadiarlo - Apoyo narrativo
el problema - Elaborar mapa de creencias - Evitar trampas
- Trabajar la ambivalencia - Reconocer resistencias
- Evitar y trabajar las resistencias
- Aumentar la autoeficacia y la
automotivación.
- Lo anterior
Contemplativo: Ve el - Aumentar las contraidicciones
- Diario de salud
problema, pero con dudas entre lo que hace y lo que desea
- Hoja de balance
- Que el paciente verbalice el
compromiso de cambio
Determinación: Dispuesto - Ayudar a elegir la mejor - Hacer sumarios
a cambiar estrategia - Preguntas activadoras
- Desarrollar un plan de actuación
conjunto
- Aumentar la autoeficacia
Acción: Ha iniciado el - Apoyo narrativo
- Informar sobre otros modelos
cambio - Preguntas activadoras
que hayan tenido éxitos
- Identificación conjunta de
Mantenimiento: Mantiene - Prevenir las recaídas
las situaciones de riesgo y
el cambio - Aumentar la autoeficacia
elaboración de estrategias
Recaída: Vuelve a la - Reconstruir positivamente y - Señalamiento emocional
conducta anterior ayudar a renovar el proceso - Reestructuración positiva.

PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO EN SALUD


Para realizar un proyecto educativo para la salud a nivel comunal o grupal se supone un proceso
de aprendizaje que debe basarse tanto en el conocimiento de los educadores como en el
conocimiento base, las prácticas habituales y los aspectos socio-económicos de la población a la
cual la educación para la salud va dirigida.
LA PLANIFICACIÓN:
Antes de realizar un proyecto educativo es preciso realizar un diagnóstico de salud e identificar y
analizar las características generales de la población, sus recursos y el medio en que se
desarrolla, tomando en cuenta los elementos de naturaleza social, económica y ecológica.
Luego hay que realizar una determinación de prioridades, con base en los siguientes criterios:
1. Importancia del problema
2. Factibilidad técnica
3. Factibilidad económica
4. Rendimiento de la tecnología aplicada
Luego de una justificación, con base en el diagnóstico de salud y una determinación de
prioridades, se pasa a la etapa de planificación.

ETAPAS DE PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO PARA LA SALUD


1. Identificación de necesidades
2. Elaboración de objetivos generales y específicos
3. Determinación de contenidos
4. Definir técnicas y métodos educativos
5. Recursos materiales y humanos
6. Evaluación

1. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
Definición

Análisis de situación de salud en la que se encuentra la población, por qué es así y la capacidad
de respuesta de los profesionales.

Aplicación

Permite concretar las prioridades y pasar al diseño de objetivos.


2. ELABORACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo general: la meta que se quiere lograr al finalizar el proceso

Objetivos específicos: la expresión de lo que la población desea lograr y lo que los profesionales
esperan ver como logro.

Aplicación

Adecuar las tareas y funciones de los profesionales a las necesidades de la población en relación
con conocimientos, actitudes y habilidades para enseñar y aprender.
3. DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS
Es la información, el tema que se transmite a la población a través de cualquier método o medio,
para lograr los objetivos propuestos.

Aplicación

Listado de temas, problemas, necesidades concretas sobre lo que se va a trabajar, de manera


ordenada.
4. TÉCNICAS Y MÉTODOS EDUCATIVOS
La manera sistemática y ordenada de hacer una o más actividades para enseñar o aprender algo.
Proceso pedagógico que vincula a los actores sociales que aprenden con las personas que median
o facilitan el aprendizaje (equipos de atención integral en salud y demás personal de salud).

Aplicación

Organización de grupos de población y trabajo individual, orientados a la toma de decisiones


sobre la salud.

Captación de la población objetivo:


a. Por parte de equipo de atención integral de salud.
b. Mediante convocatoria pública considerando los problemas identificados.
c. Por demanda específica de grupos organizados.

5. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS


El soporte oral, gestual, visual y humano que se utiliza para transmitir una idea, estimular,
motivar, ayudar a cambiar.

Aplicación
• Coordinación con la población en el espacio, horario etc.
• Transmisión de mensajes y entrenamiento de capacidades para lograr una reacción, una
respuesta, un impacto.

6. EVALUACIÓN
Determinar en qué medida se han realizados los objetivos del programa, qué efectos se han
obtenido y qué factores han contribuido a lograr los resultados.

Aplicación
• Determinar los resultados y analizar y discutir los pasos (resultados y proceso)
• Analizar los datos para cambiar o modificar los modelos de comportamiento
• Explicar y comprobar los modelos de comportamiento
• Adquirir y mejorar las habilidades pedagógicas
• Hacer saber a los participantes que sus contribuciones son valiosas
TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA LA EDUCACIÓN GRUPAL

Conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje que consisten en la conformación de grupos


pequeños y heterogéneos, que tienen como propósito que cada participante alcance los
conocimientos o prácticas esperadas.

El educador /facilitador (o los miembros del equipo educador) preferiblemente tiene que tener
algunas cualidades para llevar a cabo un proyecto educativo de forma exitosa.

Cualidades:
• Comprometido con la salud como un producto social con énfasis en la atención primaria.
• Liderazgo en los procesos bajo su responsabilidad.
• Organizador(a), conductor(a) y animador(a) de equipos de trabajo interdisciplinario,
institucional e intersectorial.
• Capacidad de análisis para concertar y negociar las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas con el propósito de liderar la promoción de la salud.
Técnicas aplicadas en procesos de educación para la salud:
● Expositivas (reorganizan la información)
● De análisis (posibilitan la reflexión y profundización sobre un tema)
● De desarrollo de habilidades (generan prácticas positivas y saludables)
● De investigación (identificación de conocimientos, experiencias y sentimientos previos)
● Otras técnicas de trabajo colaborativo
Formación de grupos: cada técnica requiere de un número determinado de participantes; puede
tratarse de parejas, grupos pequeños (4 a 15 participantes), y, grupos grandes (15 a 30
participantes).

Tiempo: se refiere al tiempo que se necesita para desarrollar cada técnica.


● Recursos requeridos:
o Humanos: equipos de atención integral en salud (facilitadores) y grupos a los que
se dirigen las acciones educativas (participantes).
o Materiales: proyector de imágenes, presentación en PPT, rotafolios, láminas,
revistas, materiales fungibles, etc.
● Vinculación de conocimientos con la vida cotidiana: se refiere a la aplicación de lo
aprendido, esto permitirá generar “significados” en los actores sociales que aplicados a la
realidad transforman sus vidas (vinculación teoría-práctica).

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Se refiere al conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje que consisten en la conformación


de grupos pequeños y heterogéneos a partir de un grupo mayor, tienen como propósito que cada
participante alcance los conocimientos o prácticas esperadas con el apoyo de los otros
participantes poniendo de relieve las especificidades por razones de género, grupo de edad,
pertenencia étnica y culturales, características cognitivas o físicas particulares y otras
diversidades.

Talleres
Se entenderá como “taller para la promoción de la salud” a la estrategia pedagógica que, desde la
acción – reflexión – acción, analiza una problemática de salud que afecta a un grupo o
comunidad y toma acciones frente a la misma.
Objetivo: Generar aprendizajes significativos en promoción de la salud desde las actitudes,
conocimientos y prácticas de los participantes a partir de procesos de acción – reflexión – acción.

Minga por la salud


La minga es una acción concertada, planificada y ejecutada por la comunidad, las instituciones
públicas, empresas privadas, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, entre otros,
liderada por el sector salud.
Objetivo: Promover la participación conjunta y concertada de los actores sociales, sector salud,
gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones no gubernamentales y otros sectores en el
abordaje conjunto de una temática de salud que afecta de manera amplia a una población
determinada.

Murgas por la salud


Se trata de un género artístico que combina la música con el teatro en el desarrollo de actividades
de promoción de la salud. Las murgas enfatizan los ritmos, bailes, cantos y el desarrollo de
instrumentos musicales en la puesta en escena.
Objetivo: Sensibilizar a la población sobre prácticas positivas de salud mediante el uso de la
música y el teatro.

Comunicación virtual
Son herramientas basadas en tecnologías de información y comunicación para el aprendizaje e
intercambio de información, experiencias y conocimientos en un grupo. Son asincrónicas (en
diferentes momentos del tiempo) y sincrónicas (en tiempo real).
Objetivo: Potenciar la promoción de la salud con el uso de tecnologías de información y
comunicación.

Salas de espera
Las salas de espera de los establecimientos de salud son espacios con alto potencial para brindar
servicios que pueden ser aprovechados para desarrollar acciones de promoción de salud ya que
es el lugar donde los usuarios se reúnen antes de recibir atención médica.
Objetivo: Proporcionar información sobre temas de salud de interés colectivo.

Casa abierta
La casa abierta es una metodología expositiva basada en la creatividad e innovación que permite
evaluar el aprendizaje de un grupo que ha participado previamente en un proceso educativo de
promoción de la salud. Un grupo, luego de un proceso de fortalecimiento de capacidades
presenta lo que aprendió en el proceso.
Objetivo: Tiene como propósito la presentación de experiencias exitosas desarrolladas por los
equipos de promoción de la salud o profesionales de la salud a un público abierto que recibe
información de primera mano.

Ferias de la Salud
Las ferias de la salud son formas de contacto con la población en espacios públicos para
posicionar o difundir políticas públicas, estrategias y servicios de salud, que, en muchas
ocasiones, cuentan con la presencia de autoridades del nivel nacional, zonal o distrital de salud
Objetivo: Proporcionar información relevante sobre temas de promoción de la salud y
prevención de enfermedades en eventos temáticos o multitemáticos y en conmemoración de
fechas clave.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA.


TÉCNICA DESCRIPCIÓN UTILIDAD LIMITACIONES
Útil para trabajar
Los miembros de un grupo actitudes,
expresan ideas, sentimientos sentimientos,
Lluvia de etc. creencias que Contacto superficial con el
ideas conocimientos. Se tema (pocas palabras).
El educador al final
puede utilizar con un
sistematiza y devuelve al
grupo grande.
grupo las aportaciones

Un grupo grande se divide Útil para trabajar


en grupos pequeños de 6 actitudes, Contacto y conciencia
personas que tratan en 6 sentimientos, mayor sobre el tema (una
minutos una cuestión creencias, que idea por persona en 1
Phillips 6/6
propuesta. Después se conocimientos. minuto). Tiempo
realiza una plenaria. relativamente corto, debe
Promueve la planearse bien.
participación
Un grupo pequeño o grande Permite trabajar en el Conciencia aún mayor
expresa sus sentimientos, área afectiva y sobre el tema
Rejilla creencias o conocimientos también en el área (experiencias, vivencias,
sobre distintos aspectos (de cognitiva. Grupo de < creencias). Tiempo aún
2 a 5) de un tema. Plenaria. 12 personas mayor.
En trabajo individual,
parejas o grupo pequeño se
responde a distintas
Permite trabajar temas
cuestiones sobre un tema de
del área afectiva y
Cuestionario y respuesta cerrada o abierta.
también del área Se obtiene solo lo que el
frases Plenaria (si procede).
cognitiva. Grupo < 12 cuestionario pregunta
incompletas
El educador al final personas. Permite la
sistematiza y devuelve al reflexión
grupo las aportaciones.

En grupo pequeño o grande


cada persona escoge una
foto entre varias que se Permite trabajar Si aparecen aspectos más
presentan. Posteriormente aspectos del área profundos, puede resultar
Fotopalabra
expresan los motivos por los afectiva profundos y más difícil la gestión por
que la han escogido. arraigados. parte del educador.

TÉCNICAS EXPOSITIVAS

Mesa Redonda
La mesa redonda es un espacio de reflexión y conocimiento grupal que permite la expresión de
puntos de vista o experiencias divergentes o contradictorias con el apoyo de expertos en un tema
determinado de salud pública.

Objetivo: Reforzar los conocimientos e identificar diferentes posiciones y prácticas sobre un


tema de promoción de la salud con la participación de expertos.

Foro

El foro es un espacio abierto de discusión grupal que promueve el intercambio de opiniones


sobre un tema de interés colectivo. Cada participante tiene la posibilidad de presentar de forma
libre y directa sus opiniones.

Objetivo: Discusión o debate grupal de un tema de salud pública y sus repercusiones.

Cine – Foro

El cine foro es un recurso didáctico que facilita y enriquece la discusión y análisis sobre las
diferentes aristas de un tema de salud pública contando como herramienta de mediación un
documento audiovisual (vídeo, película, cortometraje).

Objetivo: Desarrollar la reflexión y sentido crítico de los participantes en el análisis de un tema,


contando con el lenguaje cinematográfico como mediador del aprendizaje.

Conferencia

La conferencia es una disertación realizada por un experto ante un público interesado en una
temática de salud integral. Su propósito es múltiple: informar, explicar, motivar a la acción,
persuadir, etc.

Objetivo: Reforzar conocimientos sobre un tema de salud pública con el apoyo de un experto.

Conversatorios

Se trata de actividades educativas grupales que se desarrollan dentro o fuera de los


establecimientos de salud. Tienen como objetivo la información, sensibilización y motivación
sobre al auto cuidado en su contexto familiar y comunitario.

Objetivo: Compartir prácticas de vida saludables cara a cara (comunicación directa y en doble
vía) de manera individual o con grupos pequeños (hasta 20 personas)

Seminario

Técnica grupal destinada al estudio de un tema de salud pública y, principalmente, a compartir


estrategias prácticas para abordar el mismo. Involucra a un grupo de tamaño mediano (15 a 20
personas) y una persona, o varias personas, que facilite que sea experta en el tema del seminario.

Objetivo: Socializar conocimientos actualizados sobre un tema e identificar prácticas positivas


para su manejo.
TÉCNICA DESCRIPCIÓN UTILIDAD LIMITACIONES
No sirve para trabajar en el
Exposición sobre un tema área afectiva y de las
por parte del educador, habilidades, tampoco para la
Suele ser útil el búsqueda de soluciones a los
seguida de discusión o
uso de recursos problemas planteados al igual
Charla - coloquio sobre el mismo,
didácticos como que el resto de estas técnicas.
coloquio que puede ser libre o
apoyo. Grupo Es una técnica pasiva,
estructurada (Se pide la
grande. unidireccional, puede provocar
formulación de dudas o
comentarios sobre el tema). fatiga y falta de interés

No hay exposición oral por


parte del educador, sino la
aportación de
El grupo tiene más Necesita más tiempo que la
conocimientos sobre el tema
autonomía para charla-coloquio. A veces es
Lectura con es un documento escrito
obtener difícil encontrar el documento
discusión (folleto, artículo, ficha etc.)
conocimientos que adecuado. No sirve si el grupo
que se lee y discute en
en la charla. no sabe leer.
grupos pequeños primero (a
veces lectura individual
únicamente).

Posibilita la
variación de
La aportación de A veces es difícil encontrar un
técnicas
Video con conocimientos se hace a video con las informaciones
expositivas. Suele
discusión través de un video a un útiles para el grupo. Necesita
resultar motivador
grupo grande. herramientas informáticas.
para los
participantes.

Lección Está indicada Necesita más tiempo que la


participada cuando se cree charla-coloquio. Requiere un
El grupo expresa sus
que el grupo ya clima muy tolerante por parte
conocimientos previos sobre
tiene algunos del educador, de lo contrario
un tema.
conocimientos parece un examen.
Posteriormente el educador sobre el tema.
realiza una exposición sobre
el mismo, completando la
información.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
TÉCNICA DESCRIPCIÓN UTILIDAD LIMITACIONES
Consiste en dar a conocer
una historia (escrita,
dramatizada o en video) y Su objetivo es analizar
unas preguntas. causas, soluciones etc.
Se le solicita al grupo Respecto a un tema, así Tiempo largo. Se
(pequeño o grande, no más como reflexionar sobre analiza y discute sobre
Caso que de 12) que la analice. actitudes, opiniones, la historia y no sobre la
posturas o sentimientos. propia realidad del
Se realiza plenaria y análisis Permite llegar a diferentes grupo.
en grupo grande si procede. soluciones y promueve
El educador al final una actitud crítica.
sistematiza y devuelve al
grupo lo discutido.

Un grupo (en general


pequeño) discute sobre un
Su objetivo es profundizar
tema, distintos aspectos de
sobre el tema de que se
él. La discusión se puede De discute sobre la
trate. La profundidad en
Discusión realizar en forma libre o propia realidad del
el análisis a veces es
estructurada (por ejemplo: grupo
mejor que con el caso y
la mitad del grupo grande
análisis de texto.
defiende una posición, la
otra mitad lo contrario).

Se pide al grupo que


mediante preguntas analice Su objetivo es profundizar
A veces es difícil y
un texto, una parte de él sobre el tema de que se
laborioso encontrar el
Análisis de (frases, refranes etc.) o trate. El texto proporciona
texto, frase, anuncio,
texto anuncios publicitarios estímulos para la
etc. más adecuado al
(escritos o en video). profundización en el
grupo.
mismo.

Se pide al grupo que en Su objetivo es analizar un Tiempo largo. El nivel


trabajo individual (a veces tema y/o reflexionar sobre de reflexión a veces es
pareja, tríos o grupos las propias actitudes, alto. Sería útil en
Ejercicio
pequeños) reflexione sobre comportamientos, algunos grupos la
distintos aspectos de un soluciones etc. Permite el realización previa de
tema. trabajo individual. otra técnica de análisis.

TÉCNICAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES


TÉCNICA DESCRIPCIÓN UTILIDAD LIMITACIONES
El educador explica a la vez
que lleva a cabo una
determinada habilidad Su objetivo es el
psicomotora. Para el desarrollo de la
Demostración desarrollo de
Posteriormente pide al habilidad generalmente se
con habilidades
grupo que realice dicha precisa varias sesiones de
entrenamiento psicomotoras. Es un
habilidad y establezca un entrenamiento.
método dinámico.
entrenamiento.

Se propone al grupo una o


varias situaciones frecuentes
en las que se utilice esa
habilidad social. Se le pide
que, en trabajo individual y Tiempo corto. Solo
a veces posteriormente en Su objetivo es el permite el inicio de
Simulación pequeños grupos, desarrollo a nivel desarrollo de la habilidad
operativa identifique qué haría en esa inicial o superficial de (se piensa que se haría,
situación respecto al uso de una habilidad social. pero no se entrena en
habilidades. Como paso hacerlo).
previo es conveniente la
utilización de otras técnicas
que permitan la reflexión
sobre sus experiencias.
Previamente se debe llevar a
cabo otra técnica que Su objetivo es el
permita conocer desarrollo a nivel
y
reflexionar sobre profundo
la de Tiempo largo. Es
habilidad social que se habilidades sociales. necesario utilizarla
quiere trabajar. Permite el después de otras técnicas.
Dramatización entrenamiento Requiere educadores
(Role playing) El educador determina los progresivo, haciendo hábiles en su gestión y
roles. la técnica varias veces, habilidad de los actores.
Miembros del grupo los en distintas El grupo debe tener cierto
interpretan y el resto situaciones. Despierte grado de madurez.
observa. el interés en el
público.
Bibliografía
Vargas Umaña , Villegas del Carpio , Sánchez Monge , Holthuis. Promoción, Prevención y Educación
para la Salud. [Online].; 2003 [cited 2021 Diciembre 10. Available from:
https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/695/AISmodulo2.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Educación y Comunicación para la Promoción de la Salud.
[Online].; 2019 [cited 2021 Diciembre 10. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/12/manual_de_educaci%C3%B3n_y_comunicaci%C3%B3n_para_promoci
%C3%B3n_de_la_salud0254090001575057231.pdf.

También podría gustarte