Está en la página 1de 27

Historia del MTT

• En 1977, cuando Prochaska, con la ayuda de sus estudiantes de


posgrado, empezó una jornada de revisiones a través de varios
sistemas de psicoterapia para buscar aspectos comunes entre las
teorías psicoterapéuticas más populares (Norcross y Goldfried, 2005).
Como resultado, se propondría la existencia de 10 procesos de
cambio, que resumirían procesos propuestos en los sistemas de
psicoterapia revisados (Prochaska y DiClemente, 1982; Prochaska y
DiClemente, 1983).
Historia del MTT
• Además de estos procesos, se propuso la participación de variables
resultado dentro del cambio de conductas; en específico, el denominado
balance de decisión, la auto-eficacia, y las tentaciones (Velicer, Prochaska,
Fava, Norman, y Redding, 1998). Estos procesos de cambio, y variables
resultado, se presentarían dentro de una dimensión temporal, descrita en
términos de etapas de cambio, y mediante ellos se procuraría explicar el
cambio, desde conductas no saludables a conductas saludables.
• El MT ha sido utilizado para abordar un muy amplio rango de conductas,
pasando por el cese del fumado, la actividad física, conductas alimentarias,
uso del condón, conductas de viaje, entre otras, y ha sido vinculado con la
Entrevista Motivacional (Terence Wilson y Schlam, 2004), propuesta
originalmente, y de forma independiente, por Miller (1983).
Modelo Transteórico del cambio
• Prochaska y Diclemente proponen que un modelo de cambio en
conductas adictivas tiene que dar respuesta a:
• Cualquier tipo de cambio (desde programas tradicionales a cambios sin
ayuda)
• Cualquier adicción.
• Cualquier modelo terapéutico
• Cubrir todo el proceso
• Estar abierto a modificaciones
Tener en cuenta…
• El proceso de cambio realizado intencionalmente por una persona
desde conductas menos saludables a otras más saludables, se ha
comprendido en ocasiones, como una relación de causalidad. Esta
conceptualización dicotómica, no tiene en cuenta la dinámica previa y
posterior del proceso, lo que conlleva una pobre comprensión del
fenómeno y serias dificultades a la hora de intervenir en su
optimización.
• Dicho modelo en su versión más actualizada se articula
tridimensionalmente integrando estadios, procesos, y niveles de
cambio, fundamentando lo que algunos autores denominan meta-
paradigma de la recuperación de las conductas adictivas.

Estadios

Procesos

Niveles de
cambio
ESTADÍOS DE CAMBIO
• Los estadios de cambio son una serie de etapas por las que cruza una persona en
el proceso de cambio de un problema.
• Y estas etapas son las mismas se realice el proceso solo o con un terapeuta.
ESTADÍOS DE CAMBIO
• En los primeros estudios encontraron que un fumador antes de dejar
de fumar da entre 3 y 7 vueltas a esta rueda, sin que necesariamente
tenga que llegar a la abstinencia en todas las vueltas.
• La Recaída es un acontecimiento normal, de tal forma que cada
consumo puntual o recaída le acerca más a la recuperación.
• Sin embargo, eso no significa que se estimule a las personas a recaer,
sino que es una perspectiva realista para evitar la desmoralización.
• El terapeuta, dependiendo del estadio en que esté el paciente deberá
utilizar unas estrategias u otras, de tal forma que las resistencias en
muchas ocasiones derivan de una inadecuada intervención.
PRECONTEMPLACIÓN
• El individuo no considera que tenga problemas.
• Decirle que tiene un problema puede hacerle estar más
sorprendido que defensivo.
• Rara vez acuden por sí mismos a tratamiento
• Esta persona necesita Información y Feedback, de forma que
asuma que puede cambiar
• Dar un consejo basado tan solo en lo que debería hacer puede ser
contraproducente
CONTEMPLACIÓN
• El sujeto tiene conciencia de la existencia del problema
• El síntoma fundamental es la ambivalencia, es decir considera y
rechaza el cambio a la vez
• Dejándole hablar libremente expresará motivos para dejar la
problemática y motivos para continuarlo.
• La persona contempladora expresa razones de cambio y razones de
inmovilismo.
• La tarea del terapeuta consiste en ayudar a que la balanza se decante a
favor del cambio
• Aplicar en esta etapa estrategias para la acción solo conllevará
resistencias.
• En esta etapa es bastante útil la entrevista motivacional
PREPARACIÓN
• Es una etapa en la que el sujeto se da la oportunidad de cambiar.
• En esta etapa no hay que motivar al paciente, “ya lo está”, hay que
indicarle el mejor recurso.
• De aquí el paciente puede pasar a la etapa de acción, pero también
a la precontemplación o a la contemplación
ACCIÓN
• Es la que el paciente y muchos terapeutas consideran como la de
inicio de tratamiento.
• Dar énfasis a los recursos ambientales para generar que
propiciaron cambio
• Potenciar recursos internos.
MANTENIMIENTO
• La intención de cambiar no garantiza que el cambio perdure en el
tiempo
• En esta etapa el reto consiste en mantener el cambio logrado y
prevenir la recaída
RECAÍDA
• Cuando esta se produce la labor del terapeuta es que el sujeto empiece
a girar lo antes posible dentro de la rueda, de tal forma que
permanezca el menor tiempo posible inmóvil en esta etapa.
• Hay que evitar el desconsuelo, la desmoralización y el reproche.
• Hay que continuar el cambio inicialmente planteado, renovar la
determinación y poner de nuevo en marcha las estrategias de cambio
para volver a la acción y al mantenimiento.
• Originalmente se consideraba que la recaída era una etapa adicional
del modelo (Prochaska y DiClemente, 1983). Sin embargo, en
formulaciones más recientes del modelo, la recaída se considera más
bien una transición de personas que, estando en etapas de acción o
mantenimiento, regresan a etapas anteriores (Lipschitz et al., 2015).
La Entrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
debe activar el deseo de cambio.
Enfoque para el cambio
La motivación para el cambio es generado desde el paciente, y no impuesto desde afuera

Es tarea del paciente y no del profesional articular y resolver su ambivalencia

La persuasión directa no es una buena forma de resolver la ambivalencia

Características
del enfoque El estilo del profesional es generalmente tranquilo y reflexivo
motivacional
El profesional no es directivo en ayudar al paciente a examinar y resolver su
ambivalencia, este es el principal obstáculo a resolver.

El estar listo para el cambio no es un rasgo del paciente, sino un producto fluctuante
de la interacción interpersonal

La relación terapéutica es más de acompañamiento que de experto/paciente


Principios básicos del encuadre motivacional
• Expresión de empatía. Escucha activa
• Desarrollar discrepancias entre las metas o valores del paciente y su
comportamiento.
• Evitar la confrontación directa
• Apoyar la autoeficacia y el optimismo
Momentos del enfoque motivacional
Momento de la
escucha del
individuo

Deconstruir falsas Mantener una


creencias posición empática

Darse tiempo
Trampas a evitar (para no generar resistencias)
• Argumentar que la persona tiene un problema y debe
cambiar
• Pregunta-Respuesta
• Confrontación-Negación
• Devenir en experto
• Etiquetaje
• Focalización prematura
• Culpabilización
• Comportamiento coercitivo o punitivo
ESTADIOS DE CAMBIO
ESTADIO TAREA MOTIVACIONAL DEL TERAPEUTA
Aumento de la duda.
Aumento de la percepción del paciente de los riesgos y
Precontemplación
problemas de la conducta actual

Inclinación de la balanza.
Evocar las razones para cambiar y los riesgos de no
Contemplación
cambiar. Aumento de la autoeficacia para el cambio de la
conducta actual
Ayudar al paciente a determinar el mejor curso de acción
que hay que seguir para conseguir el cambio
Preparación
ESTADIOS DE CAMBIO
ESTADIO TAREA MOTIVACIONAL DEL TERAPEUTA
Ayudar al paciente a dar los pasos hacia el cambio
Acción

Ayudar al paciente a identificar y a utilizar las estrategias


para prevenir una recaída
Mantenimiento

Ayudar al paciente a renovar el proceso de


contemplación, preparación y acción, sin que aparezca
Recaída
un bloqueo o una desmoralización debidos a la recaída
PROCESOS DE CAMBIO
• Estos procesos de Cambio pueden dividirse en:
• Procesos de Cambio COGNITIVOS
• Procesos de Cambio CONDUCTUALES
PROCESOS DE CAMBIO COGNITIVOS
• Se trata de favorecer procesos cognitivos que aumenten nuestro
conocimiento, que analicen nuestra mejoría y la de los que nos
rodean, expresar los aspectos negativos del consumo y darnos cuenta
que somos nosotros los que tenemos las riendas del cambio

• Aumento de la concienciación
• Autorreevaluación
• Reevaluación Ambiental
• Relieve Dramático
• Liberación Social
AUMENTO DE LA REEVALUACIÓN
AUTOREEVALUACIÓN RELIEVE DRAMÁTICO AUTOLIBERACIÓN
CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL

En este caso
Se trata de se trata de Aumento de
Aumento del Expresión de
reconocer la analizar el la propia
nivel de las emociones
mejoría que impacto que capacidad de
información provocadas
se está tiene nuestra decidir y
del problema por los
produciendo conducta o su elegir. Saber
y de los aspectos
en la vida del cambio en las que uno es el
beneficios de negativos de
sujeto con la personas más elemento
su la
modificación cercanas de principal del
modificación. problemática
de la conducta nuestro cambio
entorno
PROCESOS DE CAMBIO CONDUCTUALES
• Hay que tomar conciencia de que la sociedad no tolera nuestra
conducta y que pone a nuestra disposición alternativas y ayudas pero
también estrategias para evitar esa conducta. De otro lado debemos
cambiar apoyándonos en los que nos rodean, no quedarnos solo con
los aspectos positivos del consumo y evitar aquellas situaciones que
lo favorecen
• Autoliberación
• Manejo de Contingencias
• Relaciones de Ayuda
• Contracondicionamiento
• Control de Estímulos
LIBERACIÓN SOCIAL: Toma de MANEJO DE CONTINGENCIAS:
CONTRACONDICIONAMIENTO:
conciencia de la voluntad social Puesta en marcha de
Modificación de las respuestas
de combatir problemática estrategias conductuales
elicitadas por los estímulos
mediante el aumento de dirigidas a aumentar la
condicionados por las
alternativas. probabilidad de que ocurra una
problemáticas
determinada conducta

CONTROL DE ESTÍMULOS:
RELACIONES DE AYUDA: Utilizar
Evitación de la exposición a
el apoyo social que pueda
situaciones de alto riesgo
facilitar el cambio
asociados a la problemática
ESTADIOS / PROCESOS
Precontemp Contemp Preparación Acción Mantenim

Aumento de la Concienciación
Relieve Dramático
Reevaluación Ambiental

Autorreevaluación

Autoliberación
Liberación Social

Manejo de Contingencias
Relaciones de Ayuda
Contracondicionamiento
Control de estímulos

También podría gustarte