Está en la página 1de 45

Módulo 2.

Principios y tipos de toma de


decisiones

En este módulo ampliaremos sobre las condiciones que influyen en las posibilidades de tomar
decisiones eficaces y eficientes.
El planteo de objetivos, la fundamentación, la opinión de terceros y el análisis son algunos de
los principios en los cuales se basará nuestra toma de decisiones, y por ende, nuestro objeto
de estudio a continuación.

Video de inmersión

Unidad 2.1. Principios sobre la toma de decisiones

Repasá los conceptos

Unidad 2.2. Decisiones intuitivas y racionales

Repasá los conceptos

Para saber más


Video de habilidades

Cierre

Referencias
Lección 1 de 9

Video de inmersión

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
Lección 2 de 9

Unidad 2.1. Principios sobre la toma de


decisiones

2.1.1 Principios básicos sobre la toma de decisiones

Recordemos que la toma de decisiones es una actividad permanente en el accionar diario. A medida que
la posición que ocupes en la estructura de una empresa ascienda, deberás tomar una mayor cantidad de
decisiones y, a su vez, de mayor peso y trascendencia.

Para lograr una adecuada toma de decisiones, deberás tener en cuenta determinados principios
fundamentales. Ellos son:

Identificar el objetivo de tu decisión



Realizar una declaración de la situación que necesitás resolver (o prever) es
fundamental para iniciar un camino razonable hacia la mejor alternativa posible.
No es posible determinar una solución si no tenemos definida la situación que
necesitamos resolver.

Decidir con fundamentos



Fundamentá tus decisiones con información. Esto te permitirá asumir las
consecuencias de la decisión tomada con mayor tranquilidad.

Mirar la “gran fotografía”



Intentá no analizar la situación de manera aislada, ya que, seguramente, esta
formará parte de una situación de un ámbito mayor que terminará
condicionando el escenario sobre el cual deberás tomar la decisión.

Trabajar en equipo

Compartir la situación con compañeros de trabajo será oportuno para
adicionarle múltiples miradas, conocimientos y experiencias a la situación
planteada que debés resolver; además, mejorará el clima de trabajo y la
implementación de las decisiones, ya que todos se sentirán parte del proceso.

Plantear escenarios

No te quedes con una sola mirada de la situación. Planteá diferentes
alternativas de cursos de acción para fomentar tu mirada creativa y obtener la
mayor cantidad de situaciones posibles.

Realizar análisis costo-beneficio



Tené siempre presente una “balanza” de costos y de beneficios de cada una de
las situaciones detectadas en el punto anterior. Esto no solo te permitirá sesgar
tu decisión sobre aquellas que tengan la balanza inclinada en el lado positivo,
sino que te obligará a analizar los pros y los contras de cada una de las
alternativas de acción lo más exhaustivamente posible.

Contemplar planes de contingencia



Nunca te quedes con un solo plan de acción; elaborá planes alternativos de
acción para que, si las cosas no suceden como esperabas, puedas tener otras
alternativas válidas listas para ejecutar. Aquí deberás preguntarte
continuamente: ¿qué sucederá entonces?

Ser creativo

No tengas temor a plantear situaciones por fuera de tus estándares de la razón.
Fomentar la creatividad te permitirá descubrir cursos y posibilidades de acción
que, de otra manera, no hubieras podido descubrir. Aquí la pregunta que debés
hacerte es: ¿qué más puede suceder?

Ser objetivo

Intentá no involucrarte con la situación; despersonalizá cada alternativa
evaluada a los efectos de lograr elegir cursos de acción sin emociones ni
afectos que nublen tu pensamiento estratégico.
¡Acción!

Todo lo anterior no es válido si no ponés en curso las alternativas seleccionadas
en la toma de decisiones. Accioná sin postergaciones y, si necesitás
compañeros de trabajo, deberás concentrarte en comunicar eficientemente tus
expectativas.

Figura 1: Los 10 principios básicos para una toma de decisiones eficientes para la acción

Fuente: elaboración propia.


Te acercamos un video para que comprendas por qué es necesario trabajar en equipo a la hora de
formalizar la toma de decisiones en las organizaciones.

Video 1: Formalizar la toma de decisiones en mi organización

Formalizar la toma de decisiones en mi organización - Pal…

Fuente: Dontknow internet sl. Páramo p. S.f. Recuperado de https://bit.ly/2kkNAqU

2.1.2 Ocho tipos de toma de decisiones

Luego de analizar los 10 principios básicos que se deben tener en cuenta para la toma de decisiones,
comenzaremos a analizar los diferentes tipos de toma de decisiones.

Aplicar un marco teórico y racional, como el que veremos en la presente materia, nos permitirá distinguir
los dos primeros tipos de toma de decisiones:

Toma de decisiones según la programación


1. Toma de decisiones intuitiva

Se basará en las sensaciones y en la experiencia de quien se encuentre con la
responsabilidad de elegir entre múltiples posibles cursos de acción.

2. Toma de decisiones racional



Se basará en múltiples análisis de la situación antes de definir los próximos
pasos que seguir. Por otro lado, no siempre tendremos todo el tiempo del
mundo para elegir entre los distintos cursos de acción. Es por ello que debemos
contemplar la variable tiempo para continuar definiendo los distintos tipos de
toma de decisiones.

Figura 2: Variable tiempo en la toma de decisiones


Fuente: Stmool, 2016a, https://bit.ly/2NjPy6F

Toma de decisiones según la urgencia

3. Toma de decisiones rutinarias



Son aquellas decisiones que, por su frecuencia de repetición y falta de
complejidad, pueden resolverse de manera inmediata sin tener que invertir
demasiado tiempo en un análisis profundo ni sistemático; por ejemplo: enviar
una comunicación a un compañero de empresa en otra ciudad por email o por
papelería interna.

4. Toma de decisiones de urgencia



Con frecuencia se presentan situaciones inesperadas que necesitan una
resolución inminente debido a las consecuencias que puede acarrear su no
atención. Aquí se presenta la urgencia de invertir tiempo exclusivo para
determinar el curso de acción que seguir. Por ejemplo: el accidente de un
compañero de trabajo y la evaluación del lugar de atención a donde debe ser
atendido.

Las organizaciones tienden a estandarizar sus normas y procesos a los efectos de lograr una gestión
productiva y eficiente. En ese marco es muy probable que algunas de las respuestas a las decisiones que
tengamos que tomar en nuestro día a día laboral se encuentren previamente documentadas. Esto nos da
lugar a los siguientes tipos de decisiones:

Figura 3: Decisiones documentadas


Fuente: Stmool, 2016b, http://bit.ly/2PswTbE

Toma de decisiones según la previsión

5. Toma de decisiones programada:



Son aquellas decisiones que se toman día a día y que, como tales, no requieren
un análisis profundo ni sistemático, debido a que no revisten cambios en las
variables de decisión. Este tipo de toma de decisiones suele estar, inclusive,
documentado en los procedimientos de la empresa a través de diagramas de
flujo. Por ejemplo, la aprobación de un presupuesto de publicidad.
6. Toma de decisiones no programada

Son aquellas situaciones que no tienen precedente y que han surgido de
improviso. Aquí será necesario enfocar la atención y un análisis crítico de la
decisión para dar con el camino alternativo más eficiente posible.

Por último, se debe recordar que no todas las decisiones son igual de trascendentales para el futuro de
una organización.

Tipo de decisiones según la importancia

7. Toma de decisiones operativas



Se trata de aquellas situaciones que no tienen un impacto en los objetivos de
mediano y largo plazo de la organización; por ejemplo, ajustar o no ajustar
determinados parámetros en una de las maquinarias de la línea de producción.

8. Toma de decisiones estratégicas



Cuando las decisiones afectan la consecución de los objetivos de la empresa,
será fundamental y necesario que se involucren sus mandos gerenciales. Esto
es necesario porque las consecuencias de no tomar decisiones razonables
pueden hacer peligrar la organización. Por ejemplo, la compra de un edificio
corporativo para una nueva sede administrativa.

Figura 4: Los 8 tipos de toma de decisiones

Fuente: elaboración propia.

2.1.3 Modelos sobre la toma de decisiones

Tener que seleccionar un único curso de acción entre una gran cantidad de alternativas posibles a la hora
de tomar una decisión puede ser realmente abrumador. Es por este motivo que convendrá modelizar las
situaciones, lo cual nos permitirá aplicar los principios básicos de toma de decisiones sin ningún tipo de
inconveniente.
Figura 5: El complejo proceso de tomar una decisión

Fuente: [Imagen sin título sobre toma de decisiones]. (s. f.). Recuperado de
http://bit.ly/2McQNVw

Un modelo es una simplificación abstracta de una realidad concreta que nos permite razonar de una
manera más racional. Los hay de múltiples tipos:

Según su posibilidad de abstracción

MODELOS OBJETIVOS MODELOS SUBJETIVOS


Se trata de aquellas situaciones que pueden ser planteadas con variables
abstractas y medibles, y cuya manipulación facilita el análisis causa-
consecuencia de la realidad.

MODELOS OBJETIVOS MODELOS SUBJETIVOS

Son aquellas situaciones que, a diferencia de la clasificación anterior, no


permiten la utilización de parámetros medibles. En este caso, la modelización
debe realizarse de manera cualitativa y subjetiva.

Según su naturaleza

MODELOS ANALÍTICOS MODELOS DE SIMULACIÓN

Son aquellos modelos que se plantean para ser resueltos y ejercitar el


pensamiento lógico-analítico, como por ejemplo, los problemas matemáticos.
MODELOS ANALÍTICOS MODELOS DE SIMULACIÓN

Se trata de aquellas situaciones que permiten su simulación a los efectos de


analizar las diferentes alternativas sobre los cursos de acción que tomar.

Según su dinámica

MODELOS ESTÁTICOS MODELOS DINÁMICOS

Se trata de aquellos modelos que no contemplan, dentro del análisis de las


situaciones, la variable temporal.

MODELOS ESTÁTICOS MODELOS DINÁMICOS

En estos modelos la variable tiempo es fundamental para un correcto análisis y


lectura de la situación.

Según sus resultados esperados


M O D E L O S D E T E R M I N I S TA S M O D E L O S P R O B A B I L I S TA S

En este tipo de modelos, los resultados son conocidos con exactitud.

M O D E L O S D E T E R M I N I S TA S M O D E L O S P R O B A B I L I S TA S

En los modelos probabilísticos, los resultados resultan ser probables de


alcanzar.

Figura 6: Los tipos de modelos para la toma de decisiones


Fuente: elaboración propia.
Lección 3 de 9

Repasá los conceptos

Sos jefe de recepción de un hotel que tiene inconvenientes en su sistema de reservas. Los dueños del
hotel contrataron una consultora que los ayudará a mejorar la gestión del hotel en general y, por ende, su
productividad. Ellos iniciarán su trabajo con una serie de entrevistas a todos los colaboradores del hotel.

¿Sobre qué tipos de decisiones se centrará la consultora en su análisis?

Operativas

Permanentes

Estratégicas

Intuitivas

Objetivas

SUBMIT
¿Qué tipos de decisiones evaluará la consultora en los siguientes ejemplos?

Cambio de habitación a
pasajeros ante quejas Operativa
recurrentes

Proyecto de ampliación del


Estratégica
hotel

SUBMIT

Es correcto decir que los dueños del hotel tomaron una decisión estratégica al
contratar a una consultora que los ayude con la situación que se encontraban
transitando.

Verdadero

Falso

SUBMIT
Lección 4 de 9

Unidad 2.2. Decisiones intuitivas y racionales

Tipos de toma de decisiones

La resolución de situaciones cotidianas en la vida organizacional requerirá que alguien se responsabilice


de la toma de decisiones necesarias para poder encontrar el mejor camino alternativo. Esto nos lleva a
pensar que las decisiones pueden ser apropiadas, o no, para la persona que se encuentra al tanto de la
situación; es decir, las decisiones pueden tomarse o delegarse.

Por otro lado, será importante profundizar en el tipo de decisiones basadas en la programación, ya que la
resolución basada en la intuición no siempre es recomendable en contextos complejos.

Podemos resumir lo anterior en la matriz del paradigma de la toma de decisiones.

Figura 7: Los 4 paradigmas de la toma de decisiones


Fuente: elaboración propia.

2.2.1 La toma de decisiones intuitiva

Será fundamental profundizar en el paradigma de las decisiones intuitivas, ya que, si bien no son 100 %
recomendables, habrá determinadas situaciones que validen este tipo de resoluciones y apoyen una
gestión productiva a través de una utilización eficiente del tiempo.

Figura 8: La toma de decisiones


Fuente: [Imagen sin título sobre decisiones intuitivas]. (s. f.). Recuperado de
https://bit.ly/2KIvYiX

La intuición no se construye aleatoriamente, sino que se compone de un conjunto de conocimientos


adquiridos basados en experiencias previas. Visto de esta manera, la intuición no será ajena al mundo de
los negocios cuando quien tenga que tomar decisiones se encuentre confiado y seguro de las
consecuencias gracias a las múltiples conexiones que podrá realizar.

2.2.2 Los alcances de una toma de decisiones intuitiva

¿Qué beneficios tienen las decisiones intuitivas?

Ahorran recursos: debido a que evitan la necesidad de invertir demasiado tiempo en la


búsqueda de la resolución correcta.

Promueven el aprendizaje continuo: en la medida en que se va adquiriendo experiencia y


las tomas de decisiones intuitivas tienen determinado acierto, se intentará retener la mayor
cantidad de lecciones aprendidas sobre aquellas que no lo fueron. Esto permitirá adquirir
confianza y continuar tomando decisiones sin necesidad de profundos análisis, solamente
teniendo en cuenta la “historia” y el “éxito” de las decisiones pasadas.
¿Qué contras tienen las decisiones intuitivas?

Potencian los riesgos en la gestión: el riesgo también es una condición que surge a la
hora de tomar decisiones. Representa una probabilidad de que se presenten determinados
hechos no deseados. Cada decisión que tomemos conducirá a diferentes situaciones y
resultados, y, en realidad, el concepto de certidumbre total bajo un panorama de total
conocimiento de toda la información relevante es muy improbable. Por este motivo, el
concepto de riesgo nos ayuda a tomar precaución y profundizar, en consecuencia, sobre
cualquier tipo de análisis tendiente a minimizar lo máximo posible los inconvenientes que
puedan llegar a surgir cuando tomemos decisiones. Es probable también que todas las
decisiones tengan alguna consecuencia no deseada. Será fundamental, entonces, que cada
tomador de decisiones, teniendo en cuenta el concepto de riesgo, pueda preguntarse “¿qué
pasaría sí…?” a la hora de tener que seleccionar entre determinados cursos de acción. Esto
nos permite preguntarnos: “¿cuál es la probabilidad de que…?”.

Potencian los problemas no resueltos: podemos pensar en la analogía del iceberg (o


teoría del iceberg organizacional). Por lo general, en la naturaleza, del iceberg (que suelen
ser de gran tamaño) solo se puede ver el 10 % de su totalidad, ya que el 90 % restante se
encuentra debajo del nivel del agua y es, en realidad, lo que sostiene semejante estructura a
flote. En términos generales, podríamos asemejar a las organizaciones con un iceberg: solo
se ve una parte, la que se encuentra en la superficie. Lo riesgoso de esto es que hay
aspectos no visibles que pueden poner en riesgo una organización por su falta de
consideración a raíz de su poca visibilidad. Esta analogía intenta llevar a la consciencia la
necesidad de profundizar en los análisis de causas a la hora de resolver problemas o tomar
decisiones.

Figura 9: Modelo de iceberg


Fuente: elaboración propia.

El 10 % de los síntomas diarios reales podrían ocultar el 90 % de los problemas y decisiones


empresariales reales que se deben tomar en cuenta para disminuir los problemas en tu trabajo.

Si pensamos en el Teorema de Pareto, como vemos en el siguiente gráfico, al no analizar con


detenimiento las causas de una situación a resolver, es probable que no detectemos cuáles son aquellas
causas que, surgiendo en menor medida, explican el 80% de las consecuencias sobre las cuales
estamos trabajando para resolver.

Figura 10: Principio de Pareto


Fuente: elaboración propia

¿Qué consecuencias puede traer no tener en cuenta el 90% de los


problemas reales?

Problemas sin verdaderas soluciones



De no tener en cuenta esta realidad, podríamos estar tomando cursos de acción
poco prósperos a través de soluciones paliativas que, en realidad, solo estarán
cubriendo una emergencia sin brindar luego los resultados importantes
esperados. Si únicamente nos enfocamos en lo superficial de un problema,
estaremos brindando soluciones incompletas e improductivas, precisamente
porque no detectamos su verdadera causa y por lo tanto no podemos
combatirla.

Problemas recurrentes y en aumento



Si no se logra una resolución completa de un hecho, los problemas pueden
resurgir o incluso pueden aparecer nuevos en otras áreas.

Problemas que se convierten en crisis



Cuando un problema genera otro, y a su vez otro más. Cuando todas las
dificultades se relacionan en una bola de nieves que no se puede detener.

¿Cómo favorecer una toma de decisiones intuitiva?

La psicóloga Frances Vaughan (1993) propone las siguientes pautas para potenciar la inteligencia
intuitiva:

Intención

El primer requisito para despertar conscientemente la intuición es una clara
intención de lograrlo, dedicando tiempo para sintonizarnos con nuestra intuición.
Relajación

Conseguir un estado emocional de calma contribuye a que la intuición
aparezca. En este sentido, los silencios son buenos momentos para que
florezca.

Honestidad

Tenemos que estar dispuestos a enfrentarnos con el auto-engaño y ser
honestos con nosotros mismos y los demás.

Receptividad

Demasiada actividad o programación consciente limita la aparición del
pensamiento intuitivo, por lo que es conveniente desarrollar la atención
selectiva, con el fin de captar las energías y cualidades procedentes de la
experiencia y mostrar confianza en los presentimientos.

Juego no verbal

Las actividades creativas, como el dibujo, la música o la danza son canales
para potenciar la actividad en el hemisferio derecho y, con ella, el pensamiento
intuitivo.
Valor

El temor obstaculiza la experiencia directa y con frecuencia deforma nuestra
percepción. Solo podremos ver las cosas tal como son cuando los deseos y
temores desaparecen.

Empatía

Mostrarnos empáticos, percibiendo los sentimientos sin juicios de valor,
favorece la intuición.

Práctica

La inteligencia intuitiva aumenta con la atención diaria, realizando un registro de
esos pálpitos, que aparecen de forma espontánea, para lograr categorizarlos y
comprenderlos. Vaughan, F. (2018).

2.2.3 La toma de decisiones racional

Cuando nos encontramos en el paradigma de la toma de decisiones racionales, ingresamos a una


manera de pensar analítica en la que debemos regirnos por la metodología del proceso de toma de
decisiones que veremos en el próximo módulo.
Este tipo de toma de decisiones será fundamental para aquellas decisiones estratégicas que afectarán el
futuro de mediano y corto plazo de las organizaciones. Asimismo, será fundamental aplicar este tipo de
toma de decisiones ante aquellas situaciones que no sean determinísticas, es decir, cuyo resultado no es
exacto ni puede predecirse con el 100 % de eficacia.

Una variable para tener presente a la hora de tomar decisiones racionales es la de la ética.

Te invitamos a ver un video para tu reflexión:

Video 2: La ética en la toma de decisiones

La ética en la toma de decisiones

Fuente: IESE Business School 2013. Recuperado de https://bit.ly/2k70IzK

2.2.4 Los alcances de una toma de decisiones racional

La toma de decisiones racional nos permitirá lograr una mayor probabilidad de éxito ante situaciones
probabilísticas.
La probabilidad habla de las posibilidades de que se presente un resultado en lugar de otro. Hay dos
tipos de probabilidad.

Es el tipo de probabilidad
que se puede deducir de
La probabilidad subjetiva conocimientos,
experiencias y opiniones
personales.

1 of 2

Es el tipo de probabilidad
que se refiere a esperar un
resultado en lugar de otro,
fundado en cifras y hechos
La probabilidad objetiva
innegables. Es la
probabilidad sobre la que
debe trabajarse, aquella
que se puede deducir

2 of 2
Lección 5 de 9

Repasá los conceptos

Sos jefe de producción de una empresa que produce alimentos. Tu labor consiste en supervisar a 20
operarios en su gestión diaria y reportar a tu gerente de operaciones con los resultados semanales. A su
vez, él te encomendó un proyecto de reducción de tiempos de producción sobre el que te encontrás
trabajando a diario.

¿Qué tipo de decisiones tomás cuando obtenés las conclusiones en el informe


que presentás para notificar los avances sobre el proyecto de reducción de
tiempos?

Permanentes

Operativas

Intuitivas

Estratégicas

Objetivas

SUBMIT
¿Qué tipos de decisiones tomás en los siguientes ejemplos de tu gestión diaria?

Reparar una máquina o


Racional
utilizarla por más tiempo

Pedir más insumos de


Intuitivo
producción

SUBMIT

Es correcto afirmar que, debido a tu antigüedad de 18 años en la posición


actual, tomás decisiones intuitivas cuando tenés que realizar un cambio de
proveedor.

Verdadero

Falso
SUBMIT
Lección 6 de 9

Para saber más

Garvan, M. (2019). El Big Data en la Toma de Decisiones. El comercio. Perú. Recuperado de


http://bit.ly/2Z0KPcp
Lección 7 de 9

Video de habilidades

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Caso práctico
Las decisiones pueden resultar trascendentales en las organizaciones. Es importante que los líderes y
jefes de equipo sepan utilizar provechosamente los recursos, tipos y principios básicos de la toma de
decisiones para que, tanto los trabajadores como las empresas pueda lograr sus objetivos de manera
exitosa.
¿Qué tipo de decisiones está tomando Luis respecto a los pasos a seguir?

Racional, estratégica y programada.

Intuitiva y urgente.

Importante y racional.

SUBMIT

¿Por qué razón Luis eligió el trabajo colaborativo?

Porque tomó una decisión intuitiva basada en experiencias previas.

Porque las decisiones a largo plazo son de incumbencia de todo el personal.

Porque le permite obtener alternativas variadas y diferentes opiniones.

SUBMIT
La decisión que se encuentra tomando Luis, junto a su equipo, es también una
decisión operativa ya que se trata de un proceso (incrementar las reservas) que
se transita en la operación diaria.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

Luis considera como solución cederle habitaciones a plataformas de


multireservas que le cobran un alto porcentaje sobre el precio de mostrador. En
este caso Luis deberá aplicar el principio de análisis costo/beneficio.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT
Luis considera como solución cederle habitaciones a plataformas de
multireservas que le cobran un alto porcentaje sobre el precio de mostrador. En
este caso Luis deberá aplicar el principio de análisis costo/beneficio.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT
Lección 8 de 9

Cierre

Principios sobre la toma de decisiones



Para lograr una adecuada toma de decisiones, deberás tener en cuenta
determinados principios fundamentales. Ellos son: identificar el objetivo de tu
decisión; decidir con fundamentos; mirar la “gran fotografía”; trabajar en equipo;
plantear escenarios; realizar análisis costo-beneficio; contemplar planes de
contingencia; ser creativos; ser objetivo; y finalmente, ¡acción!

Tipos de toma de decisiones



Existen diferentes tipos de toma de decisiones: según la programación (toma de
decisiones intuitiva y racional); según la urgencia (toma de decisiones rutinarias
y de urgencia); según la previsión (toma de decisiones programada y no
programada); y finalmente, según la importancia (toma de decisiones operativas
y estratégicas).

Modelos sobre la toma de decisiones



Un modelo es una simplificación abstracta de una realidad concreta que nos
permite razonar de una manera más racional. Los hay de múltiples tipos: según
su posibilidad de abstracción (modelos objetivos y subjetivos); según su
naturaleza (modelos analíticos y de simulación); según su dinámica (modelos
estáticos y dinámicos); y por último, según sus resultados esperados (modelos
deterministas y probabilistas).

Toma de decisiones intuitiva



La intuición no se construye aleatoriamente, sino que se compone de un
conjunto de conocimientos adquiridos basados en experiencias previas. Visto
de esta manera, la intuición no será ajena al mundo de los negocios cuando
quien tenga que tomar decisiones se encuentre confiado y seguro de las
consecuencias gracias a las múltiples conexiones que podrá realizar.

Alcances de una toma de decisiones intuitiva



Las decisiones intuitivas presentan beneficios (ahorran recursos y promueven el
aprendizaje continuo), pero también contras (potencian los riesgos en la gestión
y potencian los problemas no resueltos).

Toma de decisiones racional



Este tipo de toma de decisiones será fundamental para las decisiones
estratégicas que afectarán el futuro de mediano y corto plazo de las
organizaciones. Pero también, para aquellas situaciones que no sean
determinísticas, es decir, cuyo resultado no es exacto ni puede predecirse con
el 100 % de eficacia.

Una variable para tener presente a la hora de tomar decisiones racionales es la


de la ética.

Alcances de una toma de decisiones racional



La toma de decisiones racional nos permitirá lograr una mayor probabilidad de
éxito ante situaciones probabilísticas.

Por su parte, la probabilidad habla de las posibilidades de que se presente un


resultado en lugar de otro, y puede clasificarse en: probabilidad subjetiva y
probabilidad objetiva.
Lección 9 de 9

Referencias

[Imagen sin título sobre decisiones intuitivas]. (s. f.). Recuperado de http://ntn-
consultores.com/intuicion-en-los-negocios/

[Imagen sin título sobre toma de decisiones]. (s. f.). Recuperado de


https://www.euncet.es/etapas-proceso-de-toma-de-decisiones-empresa/

Stmool. (2016a). Time to decide [Imagen]. Recuperado de


https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2015/03/welsch-presupuestos-6edi.pdf

Stmool. (2016b). Time to decide [Imagen]. Recuperado de


https://mx.depositphotos.com/95704398/stock-illustration-time-to-decide.html

Vaughan, F. (2018). El pensamiento intuitivo en la toma de decisiones. Recuperado de


http://www.escuelamanagement.eu/desarrollo-personal/pensamiento-intuitivo-la-toma-
decisiones

Paloma Páramo. [dontknow internet sl] (2017). Formalizar la toma de decisiones en mi


organización. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WspOAla_zxI

[IESE Business School] (2013) La ética en la toma de decisiones. Recuperado en


https://www.youtube.com/watch?v=PIMr2ve0WRs

También podría gustarte