Está en la página 1de 181

PUNTOS GATILLO

(TRIGGER POINTS)

DOLOR
MÚSCULO-ESQUELÉTICO
• Induraciones musculares + patrón de dolor músculo
esquelético asociado

• Janet Travell (1901-1997), David Simons (1922-2010):


 Travell comienza a usar el término “miofascial” en 1942
 1976: acuña la denominación Punto Gatillo Miofascial
(Trigger Point)
 junto con Simons, publican en 1983 “Dolor Miofascial y
Disfunción: el Manual de los Puntos Gatillo”

• Síndrome de Dolor Miofascial por Puntos Gatillo


(SDMPG)
FIBRA MUSCULAR
F
I
B
R
A

M
U
S
C
U
L
A
R
SINAPSIS NEUROMUSCULAR:
PLACA MOTORA TERMINAL
Placas
motoras
terminales
Placa
motora
terminal
ARCO REFLEJO
MUSCULAR
PG: DEFINICIÓN

• Induraciones musculares correspondientes a


segmentos de fibras musculares sometidos a una
fuerte contractura de sus sarcómeras, lo que
determina la presencia de microscópicos “nudos de
contracción”

• Los nudos de contracción son formaciones


microscópicas en las que se da una actividad
eléctrica espontánea a nivel de la placa terminal, en
la unión neuromuscular, que está en estado
disfuncional, no dependiendo de la activación
muscular voluntaria
• Las fibras musculares que contienen los nudos de
contracción forman una banda tensa de consistencia
dura a la palpación

• Dentro de la banda tensa, el área o región que contiene


nudos de contracción constituyen el nódulo muscular
doloroso palpable
CAUSAS: factores
desencadenates / precipitantes / perpetuantes
• Traumáticos
• Posturales y mecánicos:
 anormalidades posturales
 posturas repetitivas o mantenidas
 alteraciones mecánicas por anormalidades
estructurales esqueléticas o articulares
 sobrecarga mecánica aguda, sostenida o repetitiva
 etc.
• Psicológicos:
 estrés
 depresión
 alteraciones en el sueño
• Enfermedad visceral, cuadros agudos generalizados,
síndromes febriles…

• Radiculopatías y neuropatías de diferente origen

• Metabólicos:
 deficiencias nutricionales: vitaminas (B1, B12, C,
ácido fólico), minerales (Ca, K, Fe, Mg)
 alteraciones hidroelectrolíticas
 factores de tipo endocrino (tiroides…)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• dolor circunscrito espontáneo o a la presión digital (en
este caso, el paciente identifica este dolor como
familiar)
• el dolor puede referirse a áreas distantes siguiendo el
patrón característico de cada músculo
• respuesta de espasmo local (REL) o contracción
muscular espasmódica por presión digital o
penetración con aguja en el PG
• limitación dolorosa del movimiento
• cierto grado de debilidad en el músculo afectado
• hipersensibilidad en áreas alejadas
• fenómenos autonómicos: vasoconstricción localizada,
sudoración, lagrimeo, coriza, salivación, actividad
pilomotora, hipertermia persistente tras la palpación…
• signos secundarios de disturbio de tipo propioceptivo:
pérdida de equilibrio, tinnitus, pérdida de la
coordinación motora…
• trastornos psicosociales: ansiedad, frustración,
depresión reactiva…
• síntomas neurológicos por atrapamiento neurovascular
(debilidad por el nervio motor, parestesias,
adormecimiento…)
Algunos síntomas neurológicos
causados por PG
nervio o vaso músculo
afectado implicado clínica
Plexo braquial escalenos s. de atrapamiento del
(fascículo medio) desfiladero torácico
cubital cubital déficit en territorio
anterior cubital
ramo profundo supinador disestesias y debilidad
del radial corto en extensión de mano
plexo braquial y pectoral s. costoclavicular
arteria axilar menor
plexo venoso masetero edema hemifacial
pterigoideo
ciático piramidal s. del piramidal
TIPOS de PG
• ACTIVO: el que produce la clínica descrita
• ASOCIADO: PG en un músculo que existe a la vez que
otro PG en otro músculo. Uno puede haber inducido al
otro o bien ambos provenir del mismo origen mecánico
o neurológico
• CLAVE: PG responsable de la activación de uno más
PG satélites. La inactivación del clave inactiva el
satélite
• SATÉLITE: el inducido por la actividad de un PG clave y
se inactiva al hacerlo aquél. Puede desarrollarse en
músculos agonistas, antagonistas, en la zona de
referencia del PG clave…
• LATENTE: clínicamente silente en cuanto al dolor
espontáneo, pero con el resto de ceracteristcas del PG
clave; sólo duele a la palpación
• PRIMARIO: su desarrollo no depende de otro PG
• SECUNDARIO (en desuso): se desarrollan en músculos
agonistas o antagonistas al afectado
• CENTRAL: localizado cerca del centro de las fibras
musculares
• INSERCIONAL: el localizado en la unión miotendinosa o
en la inserción ósea del músculo. Es la zona de
entesopatía o tendinopatía causada por un PG central
relacioado con ella
DIAGNÓSTICO
• palpación manual, digital, de la musculatura.
Se halla:
 banda tensa dentro de un músculo esquelético
 nódulo doloroso a la palpación dentro de ella
 respuesta de espasmo local a la palpación o
inyección del nódulo
 dolor referido a distancia con la palpación y
reconocible como familiar
• limitación dolorosa de la amplitud del movimiento de
estiramiento del músculo afectado
• negatividad de pruebas radiológicas y analíticas
rutinarias
• demostración electromiográfica de actividad eléctrica
espontánea característica en el nódulo sensible de
una banda tensa (electromiógrafo de sonido): se
detecta el ruido de placa motora

• estos elementos permiten establecer el diagnóstico


diferencial con entidades como lipomas, fibromialgia,
queratoacantomas, calcificación subcutánea,
trombosis venosa, paniculitis nodular de Weber-
Christian…
PG y DOLOR REFERIDO
Trapecio
Esternocleidomastoideo
Pterigoideo medial
Pterigoideo lateral
Masetero
Digástrico
Músculos de la cara

Orbicular de los párpados

Platisma

Cigomático mayor
Bucinador
Occipito
frontal
Temporal
Esplenios
de la cabeza

del cuello
Semiespinoso
de la cabeza
Suboccipitales
Elevador de la escápula
Escalenos
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Dorsal ancho
Subescapular
Romboides mayor y menor
Deltoides
Coracobraquial
Bíceps braquial
Braquial anterior
Tríceps
braquial
Ancóneo
Extensores del carpo
Extensores

de
dedos
Supinador largo
(Braquiorradial)
Supinador
corto
Palmar menor
o largo
Flexores del carpo
Flexor
del
dedo gordo
Pronador redondo
Pulgar aductor

oponente
Mano

1er. interóseo dorsal

abductor 5º dedo 2º interóseo dorsal


Iliocostales
Multífidos
Pectoral
mayor
Pectoral menor
Subclavio
Esternal
intercostales
Serrato
mayor o anterior
Serrato
menor
superior
Serrato menor inferior
Abdominales

recto del abdomen lateral oblicuo externo


Abdominales

Piramidal del abdomen


Cuadrado lumbar
Psoas
ilíaco
esfínter del ano
elevador del ano
coccígeo

Suelo
pélvico

obturador interno
Glúteo mayor
Glúteo mediano
Glúteo menor
Piramidal
Tensor
de la
fascia lata
Sartorio
Pectíneo
Aductores corto
o 2º aductor
y largo (mediano)
o 1er. aductor
Aductor
mayor o
3er. aductor
Grácil o
recto interno
Recto anterior
Crural
Vasto
interno
Vasto externo
Isquiotibiales
Poplíteo
Tibial
anterior
Peroneos
Gastrocnemios
Sóleo
Plantar
delgado
Tibial
posterior
Extensor
propio del
Extensor 1er. dedo
largo de
los dedos
Flexor
largo de Flexor
los dedos propio del
1er. dedo
Extensor corto de los dedos
o
Pedio
Abductor del
dedo gordo
Abductor del 5º dedo y Flexor corto plantar
Cuadrado
plantar
Aductor del dedo gordo
y
Flexor corto del dedo gordo
Interóseos
vértex

región
temporal región frontal
cabeza
posterior
ojo
y
oído y ATM
ceja

oído y ATM
mejilla
y
mandíbula cuello
odontología posterior

garganta
y
cuello anterior
vértex

región temporal

región frontal

cabeza
posterior ojo y ceja

mejilla
y
mandíbula
oído y ATM
odontología

cuello
posterior garganta
y
cuello anterior
VÉRTEX Esternocleidomastoideo esternal
Esplenio de la cabeza

REGIÓN TEMPORAL Trapecio


Esternocleidomastoideo esternal
Temporal
Esplenio del cuello
Suboccipitales
Semiespinoso de la cabeza

REGIÓN FRONTAL Esternocleidomastoideo clavicular


Esternocleidomastoideo esternal
Semiespinoso de la cabeza
Frontal
Cigomático mayor

OÍDO y ATM Masetero


Esternocleidomastoideo clavicular
Pterigoideos lateral y medial
CABEZA POSTERIOR Trapecio
Esternocleidomastoideo esternal
Esternocleidomastoideo clavicular
Semiespinosos de cabeza y cuello
Esplenio del cuello
Suboccipitales
Occipital
Temporal
Digástrico

OJO y CEJA Esternocleidomastoideo esternal


Temporal
Esplenio del cuello
Masetero
Suboccipitales
Occipital
Trapecio
Orbicular del ojo
MEJILLA y MANDÍBULA Esternocleidomastoideo esternal
Masetero superficial y profundo
Trapecio
Pterigoideo lateral y medial
Digástrico
Bucinador
Platisma
Orbicular del ojo
Cigomático mayor

ODONTOLOGÍA Temporal
Masetero
digástrico
CUELLO POSTERIOR Trapecios
Multífidos
Elevador de la escápula
Esplenio del cuello
Infraespinoso

CUELLO ANTERIOR Esternocleidomastoideo esternal


Digástrico
Pterigoideo medial
dorsal superior
hombro hombro
posterior anterior

dorsal medio

brazo posterior

brazo
anterior
Escalenos
Elevador de la escápula
Supraespinoso
DORSAL SUPERIOR Trapecio
Multífidos
Rombloides
Esplenio del cuello Escalenos
Tríceps braquial Dorsal ancho
Bíceps braquial Elevador de la escápula
Iliocostal dorsal
DORSAL MEDIO Multíficos
Romboides
Serrato poserosuperior
Infraespinoso
Trapecios
Serrato anterior
Escalenos
Infraespinoso
Bíceps braquial
BRAZO ANTERIOR Braquial anterior
Tríceps braquial
Supraespinoso
Deltoides
Estrnal Escalenos
Subclavio Tríceos braquial
Deltoides
BRAZO POSTERIOR Subescapular
Supraespinoso
Redondos mayor y menor
Dorsal ancho
Serrato posterosuperior
Coracobraquial
Infraespinoso
Deltoides
Escalenos
Supraespinoso
HOMBRO ANTERIOR Pectoral mayor
Pectoral menor
Bíceps braquial
Coracobraquial Deltoides

Esternal Elevador de la escápula

Subclavio Escalenos

Dorsal ancho Supraespinoso


Redondos mayor y menor
HOMBO POSTERIOR Subescapular
Serrato posterosuperior
Dorsal ancho
Tríceps braquial
Trapecios
Iliocostal dorsal
antecubital olecraniano
epitroclear
epicondíleo
epitroclear

antebrazo
cubital antebrazo radial
antebrazo
antebrazo cubital
antebrazo
ventral
dorsal

muñeca y
muñeca y pulgar mano palmar
mano dorsal

dedos
dedos
ANTECUBITAL Braquial anterior
Bíceps braquial

OLECRANIANO TrÍceps braquial


Serrato posterosuperior

Supinador corto
Braquiorradial
EPICONDÍLEO Extensor largo radial del carpo
Tríceps braquial
Supraespinoso
Extensor de 4º y 5º dedos
Ancóneo
Tríceps braquial
Pectoral mayor
EPITROCLEAR Pectoral menor
Serrato anterior
Serrato posterosuperior
ANTEBRAZO VENTRAL Palmar largo

Pronador redondo
Serrato anterior

ANTEBRAZO DORSAL TrÍceps braquial Tríceps braquial

Redondo mayor
Extensores radiales del carpo, largos y cortos
Coracobraquial
Escaleno menor

ANTEBRAZO RADIAL Infraespinoso


Escalenos
Braquiorradial
ANTEBRAZO CUBITAL Dorsal ancho Supraespinoso
Pectoral mayor Subclavio
Pectoral menor
Serrato posterosuperior
Flexor del carpo radial
Flexor del carpo cubital
Oponente del pulgar
MUÑECA Y MANO Pectoral mayor
PALMAR Pectoral menor
Dorsal ancho
Palmar largo
Pronador redondo
Extensores radiales carpo
Serrato anterior
Extensores de todos los dedos
Extensor cubital del carpo
MUÑECA Y MANO Subescapular
DORSAL
Coracobraquial
Escaleno menor
Dorsal ancho
Serrato posterosuperior
Interóseos dorsales de dedos
Extensores y flexores de los dedos
Interóseos
Escalenos
DEDOS Dorsal ancho
Pectoral mayor
Pectoral menor
Subclavio
Serrato anterior Supinador
Abductor del 5º dedo Escalenos
Braquial anterior
Infraespinoso
PULGAR Extensor largo radial del carpo
Oponente y aductor del pulgar
Braquiorradial
Subclavio
Flexor largo del pulgar
Interóseros dorsales de dedos
torácico anterior
torácico
posteroinferior

costado

abdominal
lumbar

sacro y glúteo
Pectoral mayor
Pectoral menor
Escalneos
TORÁCICO Esternocleidomastoideo esternal
ANTERIOR Intercostales

Esternal
Iliocostal cervical
Subclavio
Oblicuo externo del abdomen
Iliocostal torácico
Diafragma
Multífidos
TORÁCICO Serrato posteroinferior
POSTEROINFERIOR
Recto abdominal
Intercostales
Dorsal ancho
COSTADO Serrato anterior
Intercostales
Dorsal ancho
Diafragma

ABDOMINAL Recto anterior


Oblícuos abdominales
Transverso abdominal
Cuadrado lumbar
Iliocostal torácico
Multífidos
Piramidal del abdomen
Glúteo medio
Multífidos
LUMBAR Iliopsoas
Longuísimo dorsal Glúteo medio
Recto abdominal Cuadrado lumbar
Iliocostal dorsal Glúteo mayor
Iliocostal lumbar Iliocostal lumbar
Longuísimo dorsal
GLÚTEO Múltífidos
y SACRO Piriforme
Glúteo menor
Recto abdominal
Sóleo
Elevador y esfínter del ano
Obturador interno
Coccígeo
Lumbar
abdominal inferior

glúteo
iliosacro
pélvico

glúteo
ABDOMINAL INFERIOR Cuadrado lumbar
Iliocostal
Multífidos

ILIOSACRO Coccígeo y elevador del ano


Glúteo medio
Cuadrado lumbar
Glúteo mayor
Multífidos
Recto abdominal
Sóleo

PÉLVICO Coccígeo y elevador del ano


Obturador interno
Aductor mayor
Piriforme
Oblicuo interno del abdomen
muslo lateral
muslo lateral y cadera
y
cadera

muslo posterior
muslo anterior
muslo medial muslo medial
rodilla posterior rodilla anterior
rodilla lateral rodilla lateral
rodilla medial
MUSLO ANTERIOR Aductor largo
Aductor corto
Aductor mayor
Pectíneo
Sartorio
Recto femoral
Crural
Cuadrado lumbar
Iliopsoas

MUSLO POSTERIOR Glúteo menor


Semitendinoso
Semimembranoso
Bíceps femoral
Piriforme
Obturador interno
MUSLO MEDIAL Pectíneo
Aductor mayor
Grácil
Sartorio
Vasto medial

MUSLO LATERAL - CADERA Cuadrado lumbar


Glúteo menor
Glúteo mayor
Priforme
Tensor de la fascia lata
Vasto lateral
Recto femoral
Crural
RODILLA ANTERIOR Recto femoral
Vasto medial
Aductores largo y corto

RODILLA POSTERIOR Gastrocnemios


Bíceps femoral
Poplíteo
Semitendinoso y semimembranoso
Sóleo
Plantar

RODILLA MEDIAL Vasto medial


Grácil
Recto femoral
Sartorio
Aductores largo y corto

RODILLA Vasto lateral


LATERAL
pierna pierna
posterior lateral pierna
anterior

tobillo
posterior
tobillo lateral tobillo
talón medial
plantar tobillo
anterior
cabeza dorso antepie
metatarsianos dedos triflángicos

dedos dedo gordo


dedo
triflángicos
gordo
pierna posterior pierna lateral

pierna anterior

tobillo anterior

tobillo posterior
dorso antepie
tobillo lateral
dedo gordo
talón
dedos triflángicos
PIERNA ANTERIOR Tibial anterior
Aductores largo y corto

PIERNA LATERAL Gastrocnemio


Glúteo menor
Peroneos largo y corto
Vasto lateral

PIERNA POSTERIOR Sóleo


Glúteo menor
Gastrocnemio
Semitendinoso y Semimembranoso
Flexor largo de los dedos
Tibial posterior
Plantar
TOBILLO ANTERIOR Tibial anterior
3er. peroneo
Extensor largo de los dedos
Extensor largo del dedo gordo

TOBILLO POSTERIOR Sóleo


Tibial posterior

TOBILLO LATERAL Peroneos largo y corto


3er. peroneo

TOBILLO MEDIAL Abductor del dedo gordo


Flexor largo de los dedos
TALÓN Sóleo
Cuadrado plantar
Abductor del dedo gordo
Tibial posterior

PLANTAR Gastrocnemio
Flexor largo dedos
Aductor dedo gordo
Sóleo
Interóseos
Abductor dedo gordo
Tibial posterior
DORSO ANTEPIE Extensores cortos (dedos y dedo gordo)
Extensores largos (dedos y dedo gordo)
Flexor corto dedo gordo
Interóseos
Tibial anterior

METATARSIANOS Flexor corto del dedo gordo


Flexor corto de los dedos
Aductor del dedo gordo
Flexor largo del dedo gordo
Interóseos
Abductor del 5º dedo
Flexor largo de los dedos
Tibial posterior
DEDO GORDO Tibial anterior (dorsal)
Tibial posterior (planta)
Extensor largo del dedo gordo (dorsal)
Extensor corto del dedo gordo (planta)
Flexor corto del dedo gordo (dorsal)
Flexor largo del dedo gordo (planta)

DEDOS Interóseos (dorsal)


TRIFALÁNGICOS Tibial posterior (planta)

Extensor largo de los dedos (dorsal)


Flexor largo de los dedos (planta)
TRATAMIENTO desde la TN
• inyección precisa de neuralterapéutico, muy poca
cantidad, en el propio PG
• además del efecto terapéutico de la aguja, se
produce un cambio de polaridad en la unión
neuromuscular que corrige la disfunción mantenida
en forma de contracción
• es deseable la aparición de la respuesta de espasmo
local, lo que indica el momento de inyectar
• hay que inyectar en abanico en varias ocasiones
hasta que las reacciones de sacudida cesen
• tratar los posibles motivos que hayan podido
provocar la presencia de PGs
HIPÓTESIS INTEGRADA o UNIFICADA
(Simons)
• Es la unión de dos teorías anteriores, la de la Crisis
de Energía y la de la Placa Motora

• Un PGM central presenta múltiples fibras musculares


con placas motoras que liberan un exceso de
acetilcolina y muestra evidencias histopatológicas de
un acortamiento regional de las sarcómeras. Un
bucle de sucesos con feedback positivo mantiene
estos cambios hasta que dicho bucle es interrumpido

• Si esta hipótesis fuera demostrada, indicaría que los


PGM podrían ser clasificados como enfermedad
neuromuscular
• Síndrome de Dolor Miofascial por PGs
Dolor miógeno con las siguientes características:
 presencia de PG con las características explicadas
anteriormente
 dolor referido a una zona vecina al músculo
afectado según un patrón característico
 acortamiento en la fibra muscular afectada que va
a determinar restricción en la movilidad normal del
músculo

• El PG corresponde a una placa motora

• Génesis y perpetuación de los PGs (hipótesis


integrada):
6
5

1
4

2
OTROS MODELOS
DE EXPLICACIÓN
DEL DOLOR MIOFASCIAL
Desde la medicina manual
• Diferentes escuelas osteópaticas, fisioterápicas…

• Características compartidas:
 en sus explicaciones fisiopatológicas implican a
segmentos vertebrales disfuncionales. Metámera
 desde donde se originan una serie de reflejos que
relacionan como causa o efecto a vértebras, piel,
vísceras, músculos… Relaciones metaméricas
 debido a fenómenos de disfunción neurológica
 contemplan estados de sensibilización o facilitación
vertebral (medular) que agravan o perpetúan el
proceso
Origen neuropático del dolor miofascial
(Chan Gunn)
• No existiría liberación sostenida de Acetilcolina sino
una hipersensibilidad a la misma a nivel de la placa
terminal, lo que acabaría formando los PGs y la banda
tensa
• Esto sería debido a la disfunción de un nervio
periférico (neuropatía), casi siempre a nivel de la raíz
nerviosa (por estenosis del agujero de conjunción,
hernias discales, alteraciones posturales…). La
espondilosis causa la radiculopatía y ésta el
acortamiento muscular que precede al dolor
• Además de las musculares, hay manifestaciones
sensoriales, autonómicas, tendinosas, articulares…
• Tratamiento: estimulación intramuscular, punción de
los músculos paravertebrales profundos en los
segmentos considerados, además de punción en
músculos periféricos
Sensibilización Espinal Segmentaria
(SES) (Andrew Fischer)
• Expresaría un estado de hiperreactividad central,
sensibilización, desarrollado a nivel medular como
respuesta a estímulos nociceptivos provenientes de
los músculos dolorosos

• Esta facilitación se propagaría desde el componente


sensitivo espinal a las células del asta anterior y a
los centros simpáticos en el segmento sensibilizado,
que responderían con exceso de actividad y la
consiguiente contracción muscular, en especial en
el segmento paraespinal correspondiente
• La contractura paraespinal conllevaría la compresión
de una raíz nerviosa por disminución del agujero de
conjunción lo que provocaría los síndromes
dolorosos regionales. Se crea un círculo vicioso
discopatía – radiculopatía – espasmo paraespinal

• Se producen disfunciones en dermatoma, miotoma,


esclerotoma e hiperactividad simpática

• Tratamiento: bloqueo paraespinoso, con el fin de


producir la desensibilización segmentaria, además
de punción en PG y terapia física específica
Pedro Romero Ventosilla, seguidor de la escuela de
A. Fisher, propone que la SES constituiría la
traducción clínica de fenómenos de sensibilización
central patológica cuyo inicio estaría en la irritación
o bombardeo nociceptivo persistente, no siempre
mecánico pero sí disfuncional neurológico, como
pueden ser circunstancias de origen traumático,
degenerativo, quirúrgico, visceral u otras
El dolor referido, que se siente en varias partes de la
metámera, se explica por la teoría de la convergencia.
Los estímulos nacidos en hueso, articulaciones,
músculos, piel, vísceras, convergen sobre el mismo
pool de sinapsis neuronales. Si algunos de estos
puntos se lesiona y se convierte en fuente de influjo
persistente de estimulación aferente, conducirá al
segmento o segmentos medulares, a un estado de
sensibilización o nivel de excitación tal que requerirá
menos estímulos para provocar respuesta, e incluso,
ante estímulos normales, se exagerarán las
respuestas en los diferentes componentes de la
metámera
Fisiopatología propuesta para la SES:
estimulación sensorial periférica nociceptiva
persistente (sensibilización periférica / hiperalgesia
primaria)
+ falta de mecanismos inhibitorios del dolor
medulares y supramedulares
 hiperexcitabilidad de neuronas del asta
posterior
 sensibilización central que clínicamente se
traduce en Sensibilización Espinal Segmentaria (en
la que puede haber dolor espontáneo, hiperalgesia
y alodinia)
El bloqueo paraespinoso que usan como tratamiento
consigue un bloqueo de conducción de la rama
posterior, lo que a su vez “desensibiliza” el
segmento y por lo tanto “apaga” las
manifestaciones de la SES en el miotoma,
esclerotoma, dermatoma y sistema simpático
OTRAS
CONSIDERACIONES
El segmento,

la metámera
• Concepto ampliado de segmento: a nivel muscular,
cadenas cinéticas musculares

• En el segmento está también incluida la propia


columna vertebral

• Reflejos vegetativos desde nociceptores estimulados


por debajo del umbral de dolor: cambios en turgencia
y sensibilidad de la piel del dermatoma, en la
circulación sanguínea, en la regulación de los
órganos internos correspondientes…. y en la
musculatura (¿PG?)

• A nivel cefálico, los impulsos nociceptivos se


vehiculan a través de los pares craneales (sobre todo
el trigémino, V par) y es posible su influencia en el
tono de la musculatura cervical tras arcos reflejos en
la médula cervical superior
El dolor se
“elabora”
El asta posterior
• Es mucho más que un simple conector entre la
periferia y el cerebro:

 Covergencia víscero – somática: dolores irradiados

 Se producen en ella neurotransmisores y


neuromoduladores que modulan el dolor

 Hay estados de hiperexcitabilidad de neuronas


nociceptivas del asta posterior que pueden explicar
las sensaciones dolorosas desencadenadas por
lesiones tisulares que provocan hiperalgesia y
alodinia

 Hay sistemas de control, tanto segmentarios como


descendente (de origen supramedular) que modulan
la actividad de las neuronas del asta posterior. Al
final, la información trasmitida a los centros
superiores resulta de un balance del conjunto de los
sistemas inhibitorios y excitatorios
Sensibilización
• Resultado de una plasticidad sináptica instalada en el
sistema nervioso y que se produce a partir de estímulos
nociceptivos intensos o repetitivos o prolongados

• Periférica: a nivel de receptores


 efecto de mediadores locales liberados por la
inflamación o el estímulo lesivo
 baja el umbral de excitación. Hiperalgesia

• Central: en la médula espinal, asta posterior


 por dolor prolongado o lesión de nervios periféricos
 hiperexcitabilidad de neuronas nociceptivas del asta
dorsal
 disminución del umbral y aparición de actividad
espontánea. Hiperalgesia y alodinia
SN Vegetativo
• En condiciones patológicas:
 las eferencias vegetativas incrementan la actividad
de los nociceptores, baja su umbral de excitación y
recluta nociceptores dormidos circundantes
 se conectan a modo de cortocircuito a neuronas
aferentes (“conexión o acoplamiento simpático-
aferente”)
 se crean así círculos viciosos: trauma – inflamación –
dolor – respuesta simpática – acoplamiento
simpático-aferente – dolor

• El simpático puede provocar inflamación, “fabricando”


así más dolor: sensibilización periférica – hiperalgesia

• Las aferencias viscerales llegan al asta posterior vía


vegetativa
Campo de Interferencia
• Estado irritativo crónico de una determinada región
del organismo

• El estímulo es subliminal (la mayoría de las veces


no da síntomas locales)

• Su tratamiento con TN correcto produciría la


resolución de la patología que produce vía efecto en
segundos de Huneke

• ¿Su existencia implica corticalización, concurrencia


de centros superiores del SNC?
• ¿puede considerarse el PGM como un C.I.?

• ¿el DMF por PG es una auténtica enfermedad


neuromuscular?

• ¿es preciso tratar los PGM silentes?

• ¿qué es más efectivo para el tratamiento de los PGM, la


punción seca o la infiltración de anestésicos locales?
=
NOTAS

1) Basándose en la existencia anatómica de los PG y en


la clínica de dolor característico que ello comporta,
hay quien considera que conforman una auténtica
entidad nosológica diferenciada que se denominaría
Síndrome Miofascial o Síndrome de Dolor Miofascial.

Desde la óptica de la TN se entendería, más bien, la


presencia de PG como un caso más de posible campo
interferente o como una consecuencia local de otro
campo de interferencia, integrándolo en la biografía
del paciente y no estudiándolo de forma aislada como
si de una enfermedad específica se tratase.
El estudio del PG en cuanto a su diagnóstico,
localización y tratamiento específico aporta una
herramienta muy valiosa para el abordaje exitoso de
ese campo interferente concreto. Pero visto el
paciente en su globalidad, no parece correcto
desentenderse del tratamiento de otros posibles
campos no miofasciales que sean, tal vez, origen,
sustento o consecuencia de dichos PGs.
Sería, algo así, como lo que ocurre con las cicatrices:
algunas son responsables de cualquier tipo de
dolencia que se soluciona al abordarlas
neuralterapéuticamente, pero otras no causan ningún
trastorno al organismo. No existe un síndrome “x”
por cicatrices. Del mismo modo, no todos los cuadros
de dolor del tipo miofascial son producidos por PG,
no todos los PG producen dolor miofascial (algunos
son silentes) y hay PG que producen trastornos no
dolorosos en funciones viscerales o vegetativas.

Por lo tanto, es correcta y muy valiosa la técnica de


detección del PG y su tratamiento concreto, pero su
importancia hay que situarla en el nivel de lo que
llamaríamos la búsqueda del Campo de Interferencia.
2) con respecto a otras técnicas invasivas de
tratamiento de los PG, la TN aporta el efecto de
modulación vegetativa, además del propio ejercido
por la aguja de inyección
Bibliografía
Azkue, J.J., Ortiz, V., Torre, F., Aguilera, L.: La sensibilización central en la fisiopatología
del dolor.

Fernández Torres, B.: Bases neurofisiológicas del dolor, en www.psiquiatria.com

Fischer, L.: Terapia neural según Huneke

Moreno, C., Prada, D.M.: Fisiopatología del dolor clínico (Asociación Colombiana de
Neurología, ACN)

Miranda, A.L., Berna, L., Moyano, A., Navarrete, J.M.: Experiencia del Bloqueo
Paravertebral en Sensibilización Espinal Segmentaria. Revista El Dolor, 2008

Romero Ventosilla, P.: Consecuencias clínicas de la estimulación sensorial persistente: la


Sensibilización Espinal Segmentaria. Revista El Dolor, 2007

Romero Ventosilla, P.: Una nueva visión de un conocimiento antiguo

Simons, D.G.: Revisión de los enigmáticos puntos gatillo miofasciales como causa
habitual de dolor y disfunción musculo esqueléticos enigmáticos. Revista Fisioterapia,
Vol. 27, nº 2, abril 2005

Travell J., Simons D.: Myofascial pain and disfunction: The Trigger Point Manual. Vol. 1 y 2

Villanueva, F.: Asta dorsal medular: ¿cuál es su rol en el procesamiento de los impulsos
que generan la sensación dolorosa?

También podría gustarte