Está en la página 1de 40

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL

ISTMO
Fundamentos de Química

Docente:
Leonel Adelfo Medina Alegria.

Actividad:
Apuntes

Alumna:
Dulce karolina Santiago ortega

Grupo:
1f

Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca.


FUNDAMENTOS DE QUIMICA.
CONCEPTOS BASICOS DE QUIMICA.
1.- MATERIA: ESTRUCTURA, COMPOSICION, ESTADOS DE AGREGACION Y CLASIFICACION
POR PROPIEDADES.
Materia: es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

La materia está integrada por átomos, partículas diminutas que, a su vez, se componen de otras aún más
pequeñas, llamadas partículas subatómicas, las cuales se agrupan por constituirlos diferentes objetivos.
Un átomo es la menor cantidad de un elemento químico que tiene existencia propia y puede entrar en
combinación. Está constituido por un núcleo, en el cual se hallan los protones y neutrones y una corteza,
donde se encuentran los electrones. Cuando el número de protones de núcleo es igual al de electrones
de la corteza, el átomo se encuentra en estado eléctricamente neutro.
Se denomina número atómico al número de protones que existen en el núcleo de átomo de un elemento.
Si un átomo pierde o gana uno o más electrones adquiere carga positiva o negativa, convirtiéndose en un
ion. Los iones se denominan cationes si tienen carga positiva y aniones si tienen carga negativa.
En la naturaleza los átomos se combinan formando las moléculas. Una molécula es una agrupación de
dos o más átomos unidos mediante enlaces químicos. La molécula es la mínima cantidad de una
sustancia que puede existir en estado libre conservando todas sus propiedades químicas. Todas las
sustancias están formadas por moléculas. Una molécula puede estar formada por átomos (monoatómica),
por dos átomos (diatónica) por tres átomos (triatómica)o más átomos (poli atómica).
Las moléculas de los cuerpos simples están formadas por una o más átomos idénticos (es decir, de la
misma clase) las moléculas de los compuestos químicos están formadas al menos por dos átomos de
distinta clase (ósea, de distintos elementos).
“ESTADO DE AGREGACION Y CLASIFICACION POR PROPIEDADES”

La materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno de cuatro
estados de agregación molecular: solido, liquido, gaseoso y plasma. De acuerdo con la teoría cinética
molecular la materia se encuentra formada por moléculas y estas se encuentran animadas de
movimientos, el cual cambia constantemente de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de
otras interacciones físicas. Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas,
pero también tienen una energía potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto, el estado físico de una
sustancia puede ser:

SOLIDO: si la energía cinética es menor que la potencial.

LIQUIDO: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.

GASEOSO: si la energía cinética es mayor que la potencial.


1.1 SUSTANCIAS PURAS: ELEMENTOS Y COMPUESTOS.
Sustancia: es una forma de materia que tiene una composición constante y con propiedades distintivas.

Mezcla: es una combinación de dos o más sustancias conservan sus propiedades características: ejemplo
el aire, bebidas gaseosas. Las mezclas no tienen una composición constante, por lo tanto, las muestras
de aire tomadas de diferentes ciudades probablemente tendrán una composición distinta debido a sus
diferencias en altitud, contaminación etc. Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.

Las mezclas homogéneas: la composición de la mezcla es la misma en la disolución y que este tipo de
mezcla tiene una característica física particular, la cual es que no se distingue las sustancias una de las
otras: ejemplo, agua con azúcar.
Las mezclas heterogéneas; es que su composición no es uniforme y su característica física particular, es
que si se distinguen las sustancias una del otro ejemplo; el agua con arena.
Sustancias: pueden ser elementos o compuestos.
Elemento: es una sustancia que no se puede separar en sustancias más simples por medios químicos.

Compuestos: es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en
proporciones definidas. A diferencia de las mezclas, los compuestos solo pueden separarse por medios
químicos en sus componentes puras.
Dispersiones: una dispersión es un sistema formado por partículas de gran tamaño (solidas, liquidas o
gaseosas) o por un conjunto de partículas de tamaño más pequeño, pero “unidas entre sí” formando un
aglomerado de tamaño mucho más grande, esparcidas en un medio continuo. La fase que se encuentra
dividida se denomina fase dispersa y la fase continua, fase dispersante. Algunas veces, la fase dispersa
esta formada por partículas tan pequeñas que no parece que fuera un sistema heterogéneo. Por ejemplo,
la leche, a simple vista parece un sistema homogéneo, sin embargo, con la ayuda de un microscopio
especial podemos verificar que en realidad se trata de un sistema formado por pequeños glóbulos de
grasa butirosa que se encuentran suspendidos en agua.
Los químicos han convertido en considerar que las dispersiones pueden clasificarse en tres grandes
grupos:
1. Las dispersiones groseras, que son aquellas en las cuales el tamaño de las partículas dispersas se
puede observar a simple vista, por ejemplo, el polco suspendido en el aire.
2. El segundo tipo de dispersión se denomina dispersiones finas. Aquí las partículas dispersas ya no
pueden observarse a simple vista, pero si con la ayuda de un microscopio.
3. Un tercer tipo de dispersas son las llamadas dispersiones coloidales o soles en las cuales las
partículas dispersas son tan pequeñas que ya no pueden verse con un microscopio normal, pero si
con un ultramicroscopio.
1.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN: SOLIDO CRISTALINO, LIQUIDO,
SOLIDO, VITREO Y GEL.

SOLIDO CRISTALINO: posee forma propia, sus moléculas se hallan en un estado de orden regular, no
son comprensibles, entre sus moléculas predomina la fuerza de atracción van de Waals.

Vítreo: liquido de alta viscosidad que he perdido su capacidad de fluir.

Pastoso: liquido de alta viscosidad factible de moldeo.

Gel: suspensión coloidal de partículas sólidas en un liquida, en el que estas forman a una especie
de red que le da a la suspensión cierto grado de firmeza elástica.
LIQUIDO: no tienen forma propia, sus moléculas no se hallan en estado de orden regular, tiene superficie
libre y horizontal, no son compresibles, las fuerzas de atracción y repulsión están equilibradas.
GASEOSO: no tienen forma propia, sus moléculas tienen mucha movilidad y lo hacen en espacios muy
grandes con respecto a su propio volumen, posee en fuerza expansiva, no tienen superficie libre, son
fácilmente compresibles, predominan entre sus moléculas las fuerzas de repulsión.
VITREO: Es amorfo, caracterizado por la rápida ordenación de las moléculas para obtener posiciones
definidas. Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con cierta dureza
y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de manera generalmente elástica.

GEL: gas ionizado en que los átomos se encuentran disociados en electrones e iones positivos cuyo
movimiento es libre. La mayor parte del universo está formado por plasma.

1.4 CAMBIOS DE ESTADO.


Se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que
ocurra un cambio en su composición. Los tres estados básicos son el sólido, el líquido y el gaseoso.
1.5 CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS NATURALES POR SEMEJANZAS EN: PROPIEDADES
FISICAS, PROPIEDADES QUIMICAS.

La materia presenta diversas propiedades que la caracterizan, algunas de ellas identifican a toda la
materia, por ello se le llama propiedades generales; otras, como las propiedades particulares de la
materia sólida, precisan ciertas características de un grupo: y las determinan las diferencias entre una
sustancia y otra se llaman propiedades específicas.
Hay dos tipos de propiedades que presenta la materia, propiedades extensivas y propiedades intensivas.
Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de materia, por ejemplo, el peso, volumen longitud,
energía potencial, calor, etc. La propiedad intensiva no depende de la cantidad de materia y pueden ser
una relación de propiedades, por ejemplo: temperatura, punto de fusión, punto de ebullición, índice de
refracción, calor especifico, densidad, concentración, etc. Las propiedades intensivas pueden servir para
identificar y caracterizar una sustancia pura. A continuación, se presenta una tabla con algunas de estas
propiedades para el agua.
CUALES SON LAS PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA Y SU CONCEPTO.

MASA: es la cantidad de materia que tienen un cuerpo, su unidad fundamental en el sistema internacional
de unidades es el kilogramo (kg) y en el sistema inglés es la libra (lb). Para medir masas muy pequeñas,
como la del átomo, se emplea la uma (u) que es la unidad atómica de masa cuya equivalencia es:
El gramo (g) es una unidad de masa muy utilizada y se puede representar con múltiplos y submúltiplos.

PESO: es la atracción que ejerce la tierra sobre los cuerpos hacia su centro, es decir, el efecto que tiene
la gravedad terrestre sobre ellos.
VOLUMEN: un cuerpo es el lugar o espacio que ocupa. Existen cuerpos de muy diversos tamaños. Para
expresar el volumen de un cuerpo se utiliza el metro cubico y demás múltiplos y submúltiplos. Con
respectos a estas unidades de medida del volumen, existe equivalencias importantes con relación a las
de capacidad:
Un decímetro cubico (dm) = 1 litro (i) y un centímetro cubico (cm) = 1 mililitro (ml)

INERCIA: es la resistencia que presenta un cuerpo a cambiar su estado de reposo de movimiento, mientas
no exista una fuerza que lo modifique.
IMPENETRABILIDAD: es la propiedad que tienen los cuerpos de no poder ocupar el mismo lugar o
espacio al mismo tiempo.
DIVISIBILIDAD: es la propiedad que tiene la materia de ser divida en partículas muy pequeñas.
POROSIDAD: en la agregación molecular se forma espacios libres denominados poros.
PROPIEDADES ESPECIFICAS

Las propiedades que diferencian u tipo de materia de otra se denominan específicas y se clasifican en
física y química.
Algunas de las propiedades físicas son: dureza, tenacidad, maleabilidad, ductilidad, punto de fusión, punto
de ebullición, las organolépticas y densidad.
DUREZA: es la resistencia de los cuerpos a ser rayados.
TENACIDAD: es la resistencia de la materia a ser fraccionada por tensión.
MALEABILIDAD: es la capacidad que tienen los metales para formar laminas.
DUCTIBILIDAD: es la propiedad de los metales para formar alambres o hilos muy delgados.
PUNTO DE EBULLICION: es la temperatura a la que hierva un líquido y pasa al estado de gas o vapor.
PUNTO DE FUSION: es la temperatura en la que un cuerpo solido pasa al estado líquido.
ELEMENTOS
2.- PERIODICIDAD QUIMICA

¿Por qué determinados elementos tienen propiedades semejantes? Es ta pregunta se puede contestar
con la moderna teoría atómica en función de las estructuras electrónicas. Elementos diferentes cuyos
atomos tienen estructuras electrónicas semejantes en sus capas extremas o niveles de valencia tienen
muchas propiedades químicas en común. Esta idea que relaciona la semejanza en las estructuras con la
semejanza en las propiedades es la base de la ley periódica.
CLASIFICACIONES PERIODICAS INICIALES

Los científicos ven la necesidad de clasificar los elementos de alguna manera que permitiera se estudió
más sistematizado. Para ello se tomaron como base las similaridades químicas y físicas de los elementos.
Estos son algunos de los científicos que consolidaron la actual ley periódica:
JOHANN W. BOBENEINER: hace su clasificación en grupos de tres elementos con propiedades químicas
similares, llamadas triadas.
JOHN NEWLANDS: organiza los elementos en grupos de ocho u octavas, en orden ascendentes de sus
pesos atómicos y encuentra que cada octavo elemento existía repetición o similitud entre las propiedades
químicas de algunos de ellos.
DIMITRI MENDELEIEV Y LOTHAR MEYER: clasifican los elementos sin orden ascendentes de los pesos
atómicos, estos se distribuyen en ocho grupos, de tal manera que aquellos de propiedades similares
quedaban ubicados en el mismo grupo.
En 1913 henry moseley basándose en experimentos con rayos X determino los números atómicos de los
elementos y con estos creo una nueva organización para los elementos.
LEY PERIODICA: las propiedades químicas de los elementos son función periódica de sus números
atómicos.
Lo que significa que cuando se ordenan los elementos por sus números atómicos en forma ascendente,
aparecen grupos de ellos con propiedad químicas similares y propiedades físicas que varían
periódicamente.
2.1 DESARROLLO DE LA TABLA PERIODICA MODERNA
Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas periodos y se enumeran de 1 al 7
con números arábigos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas (verticales),
que se dominan grupos o familias; los cuales están identificados con números romanos y distinguidos
como grupos A y grupos B. los elementos de loso grupos. A se conocen como ELEMENTOS
REPRESENTATIVOS y los de los grupos B como elementos de transición. Los elementos de transición
interna o tierra raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos grupos de 14 elementos, llamadas
serie lantánida y actinida.
La tabla periódica permite clasificar a los elementos en metales, no metales y gases noble. Una línea
diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los materiales y al lado derecho a los no metales. Aquellos
elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales;
Reciben el nombre de metaloides.

METALES: son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo
característico.

NO METALES: pobres conductores del calor y la electricidad, no posee brillo, no son maleables ni
dúctiles y son frágiles en estado sólido.

METALOIDES: posee propiedades intermedias entre metales y no metales.


Las coordenadas de un elemento en la tabla se obtienen por su distribución electrónica: EL ULTIMO
NIVEL DE ENERGIA LOCALIZA EL PERIODO Y LOS ELECTRONES DE VALENCIA EL GRUPO.
ELEMENTOS REPRESENTANTIVOS: están repartidos en ocho grupos y se caracterizan por que su
distribución electrónica termina en S-POP-S. el número del grupo resulta de sumar los electrones que
hay en los subniveles S o S y P de ultimo nivel.
EJEMPLO: localice en la tabla periódica el elemento con Z=35
La distribución electrónica correspondiente es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5
la cual en forma ascendente es; 1s2 2s2 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5
El ultimo nivel de energía es el, por lo tanto, el elemento debe estar localizado en el cuarto periodo. El
grupo se determina por la suma 2+5=7 correspondiente al número de electrones ubicados en el último
nivel, lo cual indica que el elemento se encuentra en el grupo VII A.
Algunos grupos representativos reciben los siguientes nombres:
GRUPO IA: ALCALINOS
GRUPO IIA: ALCALINOTÉRREOS
GRUPO VIIA: HALÓGENOS
GRUPO VIIIA: GASES NOBLES
ELEMENTOS DE TRANSICION: están repartidos en 10 grupos y son los elementos cuya distribución
electrónica ordenada termina en d-s el subnivel d pertenece al penúltimo nivel de energía y el subnivel s
al último. El grupo está determinado por la suma de los electrones de los últimos subniveles d y s.
Si la suma es 3,4,5,6 ó 7 el grupo es IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB respectivamente. Si la suma es 8,9 ó 10 el
grupo es VIIIB primera, segunda o tercera columna respectivamente y si la suma es 11 ó 12 el grupo es
IB y IIB respectivamente.
EJEMPLO: localice en la tabla periódica el elemento con Z= 47
LA DISTRIBUCION ELECTRONICA CORRESPONDIENTE ES: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 4p6 5s2
4d4.
LA CUAL EN FORMA ASCENDENTE ES: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d4 5s2.
El ultimo nivel de energía es el 5, por lo tanto el elemento debe estar localizada en el quinto periodo. El
grupo se determina por la suma 9+2=11, lo cual indica que el elemento se encuentra en el grupo I B.
ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS: están repartidos en 14 grupos y su configuración electrónica
ordenada terminada en f-s es de notar que la serie lantánida pertenece al periodo 6 y la actinida al
periodo 7 de la tabla periódica.

2.3 PROPIEDADES QUIMICAS Y SU VARIACION PERIODICA: TENDENCIAS GENERALES Y


POR GRUPO.
CARGA NUCLEAR EFECTIVA: el concepto de carga nuclear es muy útil para analizar las propiedades
de los átomos poli electrónicos. La carga nuclear efectiva esta dada por: Zef=Z-s donde Z es la carga
nuclear real y sigma se llama constante de apantallamiento.
Una forma de mostrar el apantallamiento de los electrones es analizar el valor de la energía requerida
para quitar un electrón de un átomo poli electrónico. Las mediciones muestran que se requiere 2373 kj
de energía para mover el electrón restante de una mol de átomos de hoy 5248 kJ de energía para
remover el electrón restante de una mol de iones de he+ la razón por la cual se requiere menos energía
en el primer paso es que la repulsión electrón- electrón el apantallamiento, provoca una reducción en la
atracción del núcleo sobre cada electrón. En el he+ hay presente un solo electrón, así es que no hay
apantallamiento y el electrón siente el efecto total de la carga nuclear +2 por consiguiente, se requiere
de mucha más energía para quitar el segundo electrón.
Tamaño atómico a lo largo de un periodo hay un crecimiento hay un decremento pequeño, aunque
generalizado en el tamaño del radio atómico. Esto se debe al hecho de que a medida que avanzamos
en el periodo, los elementos están en el mismo nivel de energía o a igual distancia del núcleo, pero al
mismo tiempo la carga nuclear va aumentando de 1 en 1 en cada elemento, a pesar de esto hay
también un incremento en el número de electrones, cada electrón es atraído hacia el núcleo, por tanto, a
mayor carga nuclear mayor atracción de los electrones hacia el núcleo.
Bajando en cualquier grupo en la tabla periódica se observa un incremento más bien considerable en el
tamaño atómico. Es este caso, a pesar de ocurrir un aumento en la carga nuclear, hay también un nivel
más de energía de electrones puesto que el tamaño del átomo depende del lugar en donde estén
distribuidos los electrones sobre la parte externa del núcleo este incremento en el número de nivel de
energía causa un incremento en el radio atómico. En la siguiente tabla se presentan los radios atómicos
de algunos de los elementos representativos.
EL RADIO IONICO: es el radio de un anión o de un catión. El radio iónico afecta las propiedades físicas
y químicas de un compuesto iónico cuando un átomo neutro se convierte en un anión, su tamaño o radio
aumenta, dado que la carga nuclear permanece constante pero la repulsión resultante de la adición de
un electrón es mayor. Por otra parte, un catión es menor que su átomo neutro, dado que al quitar
electrones reduce la repulsión electrónica y se contrae la nube electrónica en un grupo el radio atómico.
Y el radio iónico varían de igual forma, es decir al descender en un grupo al radio atómico aumenta y el
radio iónico también. Para iones derivados de elementos de diferentes grupos la comparación solo tiene
significa si los iones son isoeléctricos. Si se analiza iones isoeléctricos se encuentra que los aniones son
más grandes que los cationes.
ENERGIA DE IONIZACION es la energía de requerida para mover un electrón de un átomo o un ion. La
primera energía de ionización para un átomo particular es por tanto la cantidad de energía requerida
para remover un electrón de dicho átomo; en la segunda energía de ionización es siempre mayor que la
primera debido a que has sido removido un electrón de un ion positivo y tercero es igualmente mayor
que la segunda. En la siguiente tabla se puede observar que una vez adquirida la configuración de gas
noble, como lo es el caso del Na+, Be2 y Mg 2+ la próxima energía de ionización es muy alta.
AFINIDAD ELECTRONICA: la cantidad de energía librada cuando un átomo gana se llama afinidad
electrónica. En la tabla No.3 muestran las afinidades de algunos elementos no metales. Puede verse a
partir de esta tabla que, al avanzar en un periodo, por ejemplo, desde el nitrógeno hasta el flúor la
afinidad electrónica se incrementa. Al igual que en el tamaño atómico ya la energía de ionización, esto
se debe al hecho de que los electrones de valencia están en el mismo nivel d energía, pero la carga
nuclear es mayor. De esta forma, con los electrones de valencia cada vez cerca del núcleo y con mayor
carga nuclear, se libera mayor cantidad d energía cuando se agrega u electrón a la capa de valencia
bajando en el grupo de no metales, como en el caso de los halógenos la afinidad electrónica disminuye.
Esto se debe al hecho de que, al bajar en el grupo, los electrones de valencia están más alejados del
núcleo y por lo tanto no se libera tanta energía cuando una capa de valencia acepta un electrón. El flúor
es una excepción a la regla general. Este se debe al tamaño pequeño del átomo y contrario a lo que
esperaríamos, a la poca tendencia a aceptar un electrón. El tamaño pequeño del átomo causa mayor
repulsión entre los electrones de valencia.
ELECTRONEGATIVIDAD: La electronegatividad de un átomo se define como la tendencia general de
un átomo para tener electrones hacia sí mismo en un compuesto. Esta se determina a partir de la
electroafinidad y de la energía de ionización. Sin embargo, no es una medida de energía, pero si una
simple tendencia de los átomos para atraer electrones.
Hay diferentes escalas de electronegatividad, pero la más común es la escala que realizo linus paulig.
La siguiente tabla muestra una lista de electronegatividades de los elementos según la escala de linus
Pauling. Se puede notar que hay un aumento en la electronegatividad a medida que avanzamos de
izquierda a derecha en un periodo y una disminución a medida que bajamos en un grupo este concepto
es mi útil para predecir el tipo de enlaces, para la escritura de nombres y fórmulas de compuestos y para
la polaridad de enlaces y moléculas.
2.4 ELEMENTOS DE IMPORTANCIA ECONOMICA, INDUSTRIAL Y AMBIENTE EN LA
REGION O EN EL PAIS.
El desarrollo económico en México favoreció la concentración territorial de la industria. Hasta 1970 no
se aplicó ningún criterio ambiental para su desarrollo, aunque había indicios de impactos crecientes
sobre la contaminación atmosférica y la generación de residuos. El resultado de una política de bajos
precios de petróleo propicios su uso intensivo y con ello un cremento de la demanda energética más
acelerada. En la segunda parte de la década de los 70´s, la restauración productiva de la industria se
modificó debido al crecimiento petrolero. La petroquímica básica se convirtió en la actividad con mayor
contribución a la contaminación, también la producción de fibras sintéticas, resinas, fertilizantes,
plásticos, pinturas y pigmentos y gases industriales que pasar a ser las actividades más relevantes por
su impacto potencial al ambiente.
En México, la industria petrolera en en conjunto ha tenido en gran impacto negativo en materia
ambiental. Por la amplia gama de productos derivados del petróleo, no ha sido posible evaluar
cuantitativamente la contaminación involucrada desde la fase de explotación hasta la obtención de los
petroquímicos básicos (saval, 1995). El suelo y subsuelo constituyen un recurso natural difícilmente
renovable que desempeña funciones entre las que destaca su papel como medio filtrante durante la
recarga del manto acuífero y la protección de los mismos. También están integrado al escenario donde
ocurren los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos y las redes tróficas, además de ser el espacio donde se
realizan las actividades agrícolas, ganaderas soporte de la vegetación (saval,19995).
Durante mucho tiempo y hasta hace poco nadie se preocupaba por el destino de los residuos
generados, dando por hecho que la naturaleza limpiaba el ambiente, pero según fue cambiando la
naturaleza y composición de los residuos, y al aumentar su cantidad y complejidad, esta capacidad
(degradativa y amortiguadora) empezó a alterarse (gutierrez,1990). El desarrollo petrolero y el
crecimiento de la industria petroquímica han requerido de la utilización intensiva de los energéticos,
fósiles para cubrir las necesidades de una sociedad más consumista, en artículos indispensables en la
industria, hogar, comercio y personal que ha llevado, a lo largo del tiempo, a una fuerte degradación del
ambiente, principalmente el aire. En la extracción del petróleo no se considera el bienestar del ambiente,
lo que ha contribuido a la degradación del aire, agua y suelo. en México se ha realizado poca
investigación sobre este último, en comparación al aire y agua referente a estudios de contaminación,
por lo que es necesario llevas a cabo estudios para conocer el estado actual de los suelos cercanos a
zonas industriales y urbanas, indispensables para el uso adecuado y conservación de estos. La
infraestructura petrolera está integrada por pozos, baterías de separación, complejos procesadores de
gas, centrales de almacenamiento y bombeo, red densa de ductos y presas para el confinamiento de
desechos sólidos y líquidos procedente de la perforación y mantenimiento de los pozos. Estas
instalaciones poseen riesgos inherentes de fugas de petróleo, diésel y gasolina por roturas de los
ductos, por filtración de aguas aceitosas desde las presas y por los derrames del agua aceitosa de las
presas por las inundaciones durante el periodo de lluvias.2. antecedentes por la importancia económica
que representa el petróleo para México y ante la demanda en el mercado exterior, a pesar de las
fluctuaciones de su precio, se ha intensificado su explotación lo cual representa el renglón más fuerte en
la captación de divisas.

.
COMPUESTOS INORGANICOS.
3.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS INORGANICOS.

A diferencia de los compuestos orgánicos, típicos de la química de la vida, los compuestos inorgánicos
son aquellos cuya composición no está basada principalmente en el carbono y el hidrógeno, sino que
involucra diversos tipos de elementos, casi todos los conocidos de la Tabla Periódica.
Estos compuestos se forman a través de reacciones y fenómenos físicos presentes en la naturaleza,
tales como la energía solar, la acción de la electricidad o del calor, etc., que permiten la creación de
sustancias diversas. Sus átomos y moléculas suelen unirse mediante enlaces iónicos o covalentes.
A pesar de la variedad de elementos disponibles, los compuestos inorgánicos son bastante menos
abundantes y diversos que los orgánicos. Además, tienen una forma de nomenclatura distinta y suelen
estar involucrados en procesos diferentes.
Los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en: óxidos, peróxidos, hidruros, sales, hidróxidos y
oxácidos.
Las sustancias inorgánicas pueden diferir enormemente las unas de las otras, por lo cual sus
propiedades no siempre son comunes ni son universales. En líneas generales, sin embargo, se pueden
mencionar algunas propiedades:

Buenos conductores de calor y de electricidad.

Predomina en ellos el enlace iónico

(electrovalente). Tienen puntos de fusión y


ebullición.

Algunos sólidos, suelen presentar dureza y fragilidad.

Suelen organizarse en forma de cristales cuando son sales sólidas, debido a la falta de movilidad
entre sus iones.
3.1 ÓXIDOS.
Los óxidos son compuestos químicos inorgánicos binarios formados por la unión del oxígeno con otro
elemento diferente. Según si este elemento es metal o no metal serán óxidos básicos u óxidos ácidos.
El oxígeno en los óxidos siempre tiene estado de oxidación -2, salvo excepciones que se ven más
adelante
Los óxidos se pueden nombrar en cualquiera de los tres sistemas de nomenclatura; si se utiliza la
nomenclatura sistemática estequiometria con números romanos (antigua de Stock), el número romano
es igual a la valencia del elemento diferente del oxígeno; si se utiliza el sistema tradicional los sufijos y
prefijos se asignan de acuerdo a las valencias de cada elemento y si se utiliza la nomenclatura
sistemática con prefijos no se tienen en cuenta las valencias, sino que se escriben los prefijos en cada
elemento de acuerdo a sus atomicidades en la fórmula molecular. Hay excepciones que se ven más
adelante.
TIPOS DE ÓXIDOS.

Óxidos binarios, formados por oxígeno y otro elemento.

Óxidos mixtos, formados por dos elementos distintos y oxígeno como son las espinelas.
Atendiendo al comportamiento químico hay tres tipos de óxidos: óxidos básicos, ácidos y óxidos
anfóteros, aunque no muy comunes en la naturaleza.

ÓXIDOS BÁSICOS (METÁLICOS) Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal
cuando el oxígeno actúa con un estado de oxidación -2. Su fórmula general es: metal más oxígeno. En
la nomenclatura estequiometria con números romanos (antigua de Stock) los compuestos se nombran
con las reglas generales anteponiendo como nombre genérico la palabra óxido seguido por el nombre
del metal y su estado de oxidación en números romanos y sin signo. En la nomenclatura tradicional se
nombran con los sufijos -oso e -ico dependiendo de la menor o mayor valencia del metal que acompaña
al oxígeno. Y en la nomenclatura sistemática con prefijos se utilizan las reglas generales con la palabra
óxido como nombre genérico y los prefijos correspondientes a cada elemento según el número de
átomos de este en la fórmula. En la nomenclatura antigua o tradicional o no, ya en desuso, se les llaman
también anhídridos o anhídridos básicos; ya que, al agregar agua, pueden formar hidróxidos básicos. En
la nomenclatura tradicional para los óxidos que se enlazan con metales que tienen más de dos estados
de oxidación se utilizan las siguientes reglas: metales con estados de oxidación hasta el +3 se nombran
con las reglas de los óxidos y los metales con estados de oxidación mayores o iguales a 4 se nombran
con las reglas de los anhídridos. Ejemplos: V2 +3O3 -2 se nombra como óxido vanadoso; V2 +5 O5 -2
se nombra como óxido vanádico.
Metal + Oxígeno → Óxido básico 4Fe + 3O2 → 2Fe2O3
3.2 HIDRÓXIDOS.

Los hidróxidos son compuestos constituidos por un elemento metálico (o grupo catiónico) y el grupo
hidróxido (o anión OH–).
La fórmula general de los hidróxidos es del tipo:

Siendo X cualquier elemento metálico o grupo catiónico. El OH- es un anión poli atómico cuya carga
global es de -1.
Nomenclatura tradicional: esta nomenclatura comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento,
siempre teniendo en cuenta la valencia con la que actúa.
La Nomenclatura de stock: en esta nomenclatura se comienza con la palabra hidróxido seguido del
elemento metálico, en donde la valencia del mismo se expresará en números romanos y entre paréntesis.
Nomenclatura sistemática: se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.
3.3 ACIDOS.
Un ácido inorgánico es un compuesto de hidrógeno y uno o más elementos (a excepción del carbono)
que, cuando se disuelve en agua u otro disolvente, se rompe o disocia, produciendo iones hidrógeno. La
solución resultante tiene ciertas características, como la capacidad de neutralizar bases, tornar de color
rojo el papel tornasol y producir determinados cambios de color cuando se combina con otros
indicadores. A los ácidos inorgánicos se les denomina a menudo ácidos minerales. La forma anhidra
puede ser gaseosa o sólida. Un anhídrido inorgánico es un óxido de metaloide que puede combinarse
con agua para formar un ácido inorgánico. Puede producirse por síntesis, como, por ejemplo, S+O2 ®
SO2, que se transforma en ácido por adición de una molécula de agua (hidratación); o mediante
eliminación de agua del correspondiente ácido, como por ejemplo:
2HMnO4 Mn2O7 + H2O
Los anhídridos inorgánicos comparten, en general, las propiedades biológicas de sus ácidos, ya que en
medios biológicos acuosos se produce rápidamente la hidratación.
Usos
Los ácidos inorgánicos se utilizan como sustancias químicas intermedias y catalizadores en reacciones
químicas. Se encuentran en distintas industrias, como metalistería, madera, textiles, colorantes, petróleo
y fotografía. En el trabajo de los metales se utilizan a menudo como agentes limpiadores antes de
soldar, chapear o pintar. El ácido sulfámico, el ácido sulfúrico y el ácido clorhídrico se utilizan en
galvanoplastia, y el ácido perclórico en el chapeado de metales. El ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico, el
ácido perclórico y el ácido sulfámico se utilizan en muchas industrias. El ácido clorhídrico, o cloruro de
hidrógeno en solución acuosa, se utiliza para la acidificación industrial, para el refinado de minerales de
estaño y tantalio, para convertir el almidón de maíz en jarabe y para eliminar la capa de óxido de las
calderas y equipos de intercambio de calor. También se utiliza como agente curtidor en la industria del
cuero. El ácido sulfúrico se utiliza en papel encerado y en distintos procesos como la purificación de
petróleo, el refinado de aceites vegetales, el carbonizado de tejidos de lana, la extracción de uranio a
partir de pechblenda y el desoxidado de hierro y acero. El ácido sulfúrico y el ácido perclórico se utilizan
en la industria de los explosivos. El ácido sulfámico es un retardarte de llama en las industrias de la
madera y textil y un blanqueador y bactericida en la industria de la pasta y el papel.
También se emplea para la estabilización del cloro en las piscinas. El ácido nítrico se utiliza en la
fabricación de nitrato amónico para fertilizantes y explosivos. Asimismo, se utiliza en síntesis orgánicas,
metalurgia, flotación de minerales, y para el reprocesado de combustible nuclear agotado.
Riesgos
Los riesgos específicos de los ácidos inorgánicos más importantes desde el punto de vista industrial se
describen más adelante; no obstante, debe decirse que todos estos ácidos poseen ciertas propiedades
peligrosas comunes a todos ellos. Las soluciones de ácidos inorgánicos no son inflamables por sí
mismas, pero cuando entran en contacto con ciertos productos químicos o materiales combustibles, se
pueden producir incendios o explosiones. Estos ácidos reaccionan con determinados metales liberando
hidrógeno, que es una sustancia altamente inflamable y explosiva cuando se mezcla con el aire o con
oxígeno. También pueden actuar como agentes oxidantes y, cuando contactan con productos orgánicos
u otras sustancias oxidables, pueden reaccionar de forma violenta.
Efectos en la salud. Los ácidos inorgánicos son corrosivos, especialmente cuando se encuentran a altas
concentraciones. Pueden destruir los tejidos corporales y producir quemaduras químicas cuando entran
en contacto con la piel y las mucosas. Son especialmente peligrosos los accidentes oculares.
En química, una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva)
enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de
una reacción química entre una base y un ácido,1 donde la base proporciona el catión y el ácido el
anión. La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido)
origina una sal más líquida, lo que se denomina neutralización.
Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común o sal marina. Es la sal
específica cloruro de sodio.2 Su fórmula molecular es Na Cl y es el producto de la base hidróxido sódico
(NaOH) y ácido clorhídrico, HCl.
En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua,
donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja
compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad. Lomonóso v en sus Obras de
Química y Física describió el concepto de "sal" 3 4 de la siguiente manera:
El nombre de la sal denota cuerpos frágiles que se disuelven en agua y permanece transparente; no se
encienden si, en su forma pura, se exponen al fuego. Sus tipos: vitriolo y todas las demás sales
metálicas, alumbre, bórax, tártaro, sales vegetales esenciales, sal tártara y potasa, sal de orina volátil,
salitre, sal común de manantial, sal marina y de roca, amoníaco, sal de Epson y otras sales obtenidas
como resultado del trabajo químico.
Formación
Las sales están formadas por una reacción química entre:

Una base y un ácido, por ejemplo, NH3 + HCl → NH4Cl

Un metal y un ácido, por ejemplo, Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2+o

Un metal y un no metal, por ejemplo, Ca + Cl2 → CaCl2

Una base y un anhídrido de ácido, por ejemplo, 2 NaOH + Cl2O → 2 NaClO + H2O

Un ácido y una base anhídrido, por ejemplo, 2 HNO3 + Na2O → 2 NaNO3 + H2O
Las sales también pueden formarse si se mezclan soluciones de diferentes sales, sus iones se
recombinan, y la nueva sal es insoluble y precipita (ver: equilibrio de solubilidad), por ejemplo:
Pb (NO3) 2 + Na2SO4 → PbSO4 ↓ + 2 NaNO3
TIPOS DE SAL

Las sales medias (normales) son los productos de la sustitución de todos los cationes
hidrógeno de las moléculas de ácido por cationes metálicos (Na2CO3, K3PO4).

Las sales ácidas son productos de la sustitución parcial de cationes de hidrógeno en


ácidos con cationes metálicos. Las sales ácidas son una clase de sales que producen una
solución ácida después de ser disueltas en un disolvente. Su formación como sustancia tiene una
mayor conductividad eléctrica que la del disolvente puro.

Las sales básicas son productos de la sustitución incompleta de los grupos hidroxo
básicos (OH-) > por residuos ácidos 2CO3. Se forman en condiciones de exceso de base o falta
de ácido.

Sales complejas Na2[Zn(OH)4


3.5 HIDRUROS.
Los hidruros metálicos son combinaciones del hidrógeno con un metal, en donde el hidrógeno actúa con
valencia -1 y los metales actúan con valencia positiva. La fórmula de los hidruros es del tipo:

Donde X es el elemento metálico y n es la valencia del elemento metálico.


Nomenclatura tradicional: se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico.

Nomenclatura de stock: se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico entre
paréntesis y en números romanos, precedido por la expresión “hidruro de”+ elemento metálico. No es
necesario indicar la valencia de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una.
Nomenclatura sistemática: se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta
3.6 COMPUESTOD INORGANICOS DE IMPACTO ECONOMICA, INDUSTRIAL, AMBIENTAL Y
SOCIAL EN LA REGION O EN EL PAIS.
Los compuestos inorgánicos también se diferencian de los orgánicos en la forma como reaccionan, las
reacciones inorgánicas son casi siempre instantáneas, iónicas y sencillas, rápidas y con un alto
rendimiento cuantitativo, en tanto las reacciones orgánicas son no iónicas, complejas y lentas, y de
rendimiento limitado, realizándose generalmente con el auxilio de elevadas temperaturas y el empleo de
catalizadores. Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están
formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono,
siendo el agua el más abundante.
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro cloro.
Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.
Elemento de Importancia Económica: Boro: (B) Este no metal se utiliza como fertilizante foliar y edáfico.
Carbono: (C) Este metal es importante ya que forma parte de numerosos compuestos y son importantes
para la vida cotidiana del ser humano. También forma parte de las estructuras de las grasas o lípidos de
la cual la parte estructural está formada por el glicerol y glicerina el cual es un alcohol.
El carbono también forma parte de las estructuras de ácidos nucleicos, vitaminas.
Nitrógeno: (N) La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire de la atmósfera y se usa para
fabricar amoniaco al combinarse con el hidrogeno en su forma líquida, el nitrógeno se utiliza como
congelante.
Oxigeno: (O) Este elemento también se encuentra en el aire de la atmósfera y es muy importante en la
vida del ser humano ya que el depende de su respiración.
Flour: (F) Los usos de los fluoruros principalmente el fluoruro de sodio se utiliza en la floración del agua
potable y en las pastas dentales para prevenir las caries.
Cloro: (Cl) Se utiliza para la elaboración de plástico disolvente, pesticidas, producto farmacéutico,
refrigerante y colorante. También se utiliza en la desinfección y para bloquear textiles.
Bromo: (Br) Los compuestos orgánicos que contienen bromo se utilizan como intermediarios en las
síntesis industriales de colorantes.
Yodo: (I) Sus compuestos no se usan tan extensamente como las de otros halógenos del grupo 7ª y sus
principales usos: productos farmacéuticos, pinturas, para fotografía en su forma de yoduro de plata y
también como desinfectantes.
Elemento de Importancia Industrial:
Aluminio: es resistente a la corrosión, se puede laminar e hilar por los que se emplea en la construcción
de vehículos, aviones y utensilios domésticos. Se extrae de la bauxita por reducción electrolítica.
Cobalto: se emplea en la elaboración de aceros especiales debido a su alta resistencia al calor,
corrosión y fricción. Se emplea en herramienta mecánica de alta velocidad, imanes y motores.
Mercurio: es resistente a la corrosión y un bueno conductor eléctrico. Se usa en la fabricación de
instrumentos de presión, baterías, termómetro, barómetro, amalgamas dentales, sosa cáustica,
medicamentos e insecticidas.
Antimonio: se utiliza, metal de imprenta, baterías y textiles.
COMPUESTOS ORGANICOS.
4.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
Existen muchas formas de clasificar los compuestos orgánicos, cada una de las cuales obedecen a
diferentes necesidades. Las clasificaciones pueden responder a su origen, a sus grupos funcionales, a
su estructura y a su polaridad, entre otros criterios.
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
Llamamos propiedades de los compuestos orgánicos a aquellos atributos propios de su naturaleza que
caracterizan su comportamiento. Entre las más importantes podemos mencionar las siguientes:

Son combustibles: la mayoría de los compuestos orgánicos tienen la propiedad de arder en


presencia del oxígeno.
Tienen solubilidad: algunos compuestos orgánicos son solubles en disolventes orgánicos, como
el plástico en gasolina, mientras que otros son solubles en agua, como el alcohol y el azúcar.
Presentan isomería: es la propiedad de formar diferentes compuestos con el mismo número de
átomos. Por ejemplo, la fructosa y la glucosa con compuestos diferentes que tienen la misma
cantidad de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Pueden presentar aromaticidad: ciertos compuestos orgánicos presentan aroma debido a que
poseen una estructura de anillos con enlaces simples y dobles intercalados. Por ejemplo,
productos con benceno como la gasolina, las pinturas y los disolventes.
Puntos de ebullición y fusión: los compuestos orgánicos suelen registrar puntos de ebullición y
fusión bajos.
4.1 HIBROCARBUROS.
Son el Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos de metano.
Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e
hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las
substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.
Pueden encontrarse de forma líquida natural (petróleo), liquida por condensación (condensados y
líquidos del gas natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de hielo como son los hidratos de
metano).
4.2 HALOGENUROS
Los haluros orgánicos presentan enlaces donde X es un halógeno ( F,Cl,Br,I ).Como el halógeno es más
electronegativo que el carbono, éste adquirirá una carga parcial positiva mientras que el halógeno
adquirirá un carga parcial negativa .

NOMENCLATURA
Los haluros orgánicos se nombran considerándolos como sustituyentes anteponiendo al nombre del
hidrocarburo correspondiente los siguientes prefijos: fluoro, cloro, bromo, yodo.

PROPIEDADES FÍSICAS
Los haluros orgánicos son moléculas polares con fuerzas intermoleculares mayores que los
hidrocarburos de los que proceden y por tanto con puntos de ebullición más altos que éstos. Para un
mismo sustituyente alquílico el punto de ebullición aumenta al aumentar el tamaño del halógeno.
SÍNTESIS

Halogenación de alcanos
Halogenación de alquenos
Hidrohalogenación de
alquenos Halogenación de
alquinos
Hidrohalogenación de
alquinos Halogenación
aromática
A partir de alcoholes:

REACCIONES

Deshalogenación
Deshidrohalogenación
4.3 ALCOHOLES.
Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los hidrocarburos mediante la sustitución
de uno o más grupos hidroxilo por un número igual de átomos de hidrógeno. El término se hace también
extensivo a diversos productos sustituidos que tienen carácter neutro y que contienen uno o más grupos
alcoholes.
USOS
Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de
textiles, colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos,
pinturas y barnices. Algunos compuestos se utilizan también en la desnaturalización del alcohol, en
productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes, agentes espumígenos y en la
flotación de minerales.
El n-propanol es un disolvente utilizado en lacas, cosméticos, lociones dentales, tintas de impresión,
lentes de contacto y líquidos de frenos. También sirve como antiséptico, aromatizante sintético de
bebidas no alcohólicas y alimentos, producto químico intermedio y desinfectante.
El isopropanol es otro disolvente industrial importante que se utiliza como anticongelante, en aceites y
tintas de secado rápido, en la desnaturalización de alcoholes y en perfumes. Se emplea como
antiséptico y sustitutivo del alcohol etílico en cosméticos (p. ej. lociones para la piel, tónicos capilares y
alcohol para fricciones), pero no puede utilizarse en productos farmacéuticos aplicados internamente. El
isopropanol es un ingrediente de jabones líquidos, limpiacristales, aromatizante sintético de bebidas no
alcohólicas y alimentos y producto químico intermedio.
El n-butanol se emplea como disolvente de pinturas, lacas, barnices, resinas naturales y sintéticas,
gomas, aceites vegetales, tintes y alcaloides. Se utiliza como sustancia intermedia en la fabricación de
productos químicos y farmacéuticos, y en las industrias de cuero artificial, textiles, gafas de seguridad,
pastas de caucho, barnices de laca, impermeables, películas fotográficas y perfumes.
El sec-butanol se utiliza también como disolvente y producto químico intermedio, y se encuentra en
líquidos hidráulicos de frenos, limpiadores industriales, abrillantadores, decapantes de pinturas, agentes
de flotación para minerales, esencias de frutas, perfumes y colorantes. El isobutanol, un disolvente para
revestimientos de superficie y adhesivos, se emplea en lacas, decapantes de pinturas, perfumes,
productos de limpieza y líquidos hidráulicos. El terc-butanol se utiliza para la eliminación del agua de los
productos, como disolvente en la fabricación de fármacos, perfumes y aromas, y como producto químico
intermedio. También es un ingrediente de productos industriales de alcohol, un desnaturalizante de
alcoholes y un cebador de octano en gasolinas. Los alcoholes amílicos actúan como espumígenos en la
flotación de minerales. Muchos alcoholes, entre ellos el alcohol metilamílico, 2-etilbutanol, 2-etilhexanol,
ciclohexanol, 2-octanol y metilciclohexanol, se utilizan en la fabricación de lacas. Además de sus
numerosas aplicaciones como disolventes, el ciclohexanol y el metilciclohexanol son también útiles en la
industria textil. El ciclohexanol se utiliza en el acabado de tejidos, el procesado del cuero y como
homogeneizador de jabones y emulsiones detergentes sintéticas. El metilciclohexanol es un
componente de productos quitamanchas a base de jabón y un agente de mezcla en jabones y
detergentes para tejidos especiales. El alcohol bencílico se utiliza en la preparación de perfumes.
4.4 ÉTERES.

En química orgánica y bioquímica, un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son
grupos alquilo, iguales o distintos, estando el átomo de oxígeno unido a estos.
Se puede obtener un éter de la reacción de condensación entre dos alcoholes (aunque no se suele
producir directamente y se emplean pasos intermedios):
ROH + HOR' → ROR' + H2O
Normalmente se emplea el alcóxido, RO-, del alcohol ROH, obtenido al hacer reaccionar al alcohol con
una base fuerte. El alcóxido puede reaccionar con algún compuesto R'X, en donde X es un buen grupo
saliente, como por ejemplo yoduro o bromuro. R'X también se puede obtener a partir de un alcohol
R'OH.
RO- + R'X → ROR' + X-
No forman puentes de hidrógeno al no tener un hidrógeno unido al oxígeno, y debido a esto presentan
una alta hidrofobicidad, y no tienden a ser hidrolizados. Los éteres suelen ser utilizados como
disolventes orgánicos. Suelen ser bastante estables, no reaccionan fácilmente, y es difícil que se rompa
el enlace carbono-oxígeno. Normalmente se emplea, para romperlo, un ácido fuerte como el ácido
yodhídrico, calentando, obteniéndose dos halogenuros, o un alcohol y un halogenuro. Una excepción
son los oxiranos (o epóxidos), en donde el éter forma parte de un ciclo de tres átomos, muy tensionado,
por lo que reacciona fácilmente de distintas formas. El enlace entre el átomo de oxígeno y los dos
carbonos se forma a partir de los correspondientes orbitales híbridos sp³. En el átomo de oxígeno
quedan dos pares de electrones no enlazantes. Los dos pares de electrones no enlazantes del oxígeno
pueden interaccionar con otros átomos, actuando de esta forma los éteres como ligando, formando
complejos. Un ejemplo importante es el de los éteres corona, que pueden interaccionar selectivamente
con cationes de elementos alcalinos o, en menor medida, alcalinotérreos
NOMENCLATURA
La nomenclatura de los éteres según las recomendaciones de 1993 de la IUPAC (actualmente en
vigencia) especifican que estos compuestos pertenecientes al grupo funcional oxigenado deben
nombrarse como alcoxialcanos, es decir, como si fueran sustituyentes. Se debe especificar al grupo
funcional éter como de menor prioridad frente a la mayoría de cadenas orgánicas. Cada radical éter será
acompañado por el sufijo oxi.
Un compuesto sencillo, como por ejemplo CH3-O-C6H5 según las normas de la IUPAC se llamaría:

Metoxibenceno: La nomenclatura tradicional o clásica (también aceptada por la IUPAC y válida


para éteres simples) especifica que se deben nombrar por orden alfabético los sustituyentes o
restos alquílicos de la cadena orgánica al lado izquierdo de la palabra éter. El compuesto anterior
se llamaría según las normas antiguas (ya en desuso) de esta manera:
fenil metil éter: Los éteres sencillos de cadena alifática o lineal pueden nombrarse añadiendo al
final de la palabra éter el sufijo -ílico luego de los prefijos met-, et-, but-, etc., según lo indique el
número de carbonos. Un ejemplo ilustrativo sería el siguiente:

Para mayores detalles, consulte Nomenclatura de Éteres y epóxidos


4.5 ALDEHIDOS-CETONAS
El grupo carbonilo, (C = O), es uno de los grupos funcionales más importantes en la Química Orgánica.
Se puede considerar a los aldehídos y cetonas como derivados de los alcoholes, a los cuales se les ha
eliminado dos átomos de hidrógeno, uno de la función hidroxilo y otro del carbono contiguo.

OH
O
R C - H2
C
R1 H R R1

Los aldehídos son compuestos de fórmula general R–CHO y las cetonas son compuestos de fórmula
general R-CO-R´, donde los grupos R y R´ pueden ser alifáticos o aromáticos. Ambos tipos de
compuestos se caracterizan por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como
compuestos carbonílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y
disolventes, así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la
naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos
tanto en el reino animal como vegetal.
OBTENCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS.
Entre los métodos de laboratorio para la elaboración de estos compuestos hay algunos que implican
oxidación o reducción, procesos mediante los cuales se convierte un alcohol, hidrocarburo o cloruro de
ácido en un aldehído o cetona con el mismo número de átomos de carbono. Otros métodos pueden
generar la creación de nuevos enlaces carbono-carbono y dan aldehídos y cetonas con un número de
carbonos mayor que el de la materia prima del que se originan. Sin embargo, en los procesos
industriales muchas veces se implican método especiales o modificaciones de los métodos de
laboratorio utilizando reactivos más baratos para reducir costes. Así, los más importantes desde el punto
de vista industrial como son el metanal (formaldehído) y acetona, se originan por oxidación de metanol y
alcohol isopropílico (2-propanol) respectivamente, pero utilizando aire y en presencia de un catalizador.
No es de sorprender que los aldehídos y las cetonas se asemejen en la mayoría de sus propiedades
como consecuencia de poseer el grupo carbonilo. Sin embargo, en los aldehídos el grupo carbonilo esta
unido a un átomo de hidrógeno, mientras que en las cetonas se une a dos grupos orgánicos. Esta
diferencia estructural afecta a sus propiedades de dos formas fundamentales:

Los aldehídos se oxidan con facilidad mientras que las cetonas lo hacen con dificultad
Los aldehídos suelen ser más reactivos que las cetonas en adiciones nucleofílicas, que es la
reacción más característica de este tipo de compuestos
En el grupo carbonilo, el átomo de carbono se une a los otros tres átomos mediante enlaces de tipo ,
que, como utilizan orbitales sp2 están situados sobre un plano formando ángulos de 120º
aproximadamente.

1,101 A 1,203 A
R H
C O 116,5º C O
R1 H
120º 121,8º
4.5 ACIDOS CARBOXILICOS.
Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carboxilo (-COOH)
unido a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los
ácidos se llaman mono carboxílicos o ácidos grasos, se les denomina así ya que se obtienen por
hidrólisis de las grasas.

PROPIEDADES QUÍMICAS
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el grupo carboxilo -COOH.
Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre
casi todas las reacciones: pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.

Formación de hidrólisis de nitrilos. Los mejores reactivos para convertir los ácidos carboxílicos en
cloruros de ácido son el cloruro de tionilo (SOCl2) y el cloruro de oxalilo (COCl)2, porque forman
subproductos gaseosos que no contaminan al producto. El cloruro de oxalilo es muy fácil de emplear
porque hierve a 62ºC y se evapora de la mezcla de reacción.

Síntesis y empleo de cloruros de ácido. Los ácidos carboxílicos se convierten directamente en ésteres
mediante la esterificación de Fischer, al reaccionar con un alcohol con catálisis ácida.

Condensación de los ácidos con los alcoholes. Esterificación de Fischer. El hidruro de litio y aluminio
(LiAlH4) reduce los ácidos carboxílicos para formar alcoholes primarios. El aldehído es un intermediario
en esta reacción, pero no se puede aislar porque se reduce con mayor facilidad que el ácido original.

Reducción de los ácidos carboxílicos. Un método general para preparar cetonas es la reacción de un
ácido carboxílico con 2 equivalentes de un reactivo de organolitio.
4.6 ESTERES.
Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo)
reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido
inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede
disociarse como un ión hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+). Etimológicamente, la palabra
"éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de
etilo.
En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el
ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos
inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos)
o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del
ácido sulfúrico".
Éster (éster de ácido carboxílico)

Éster carbónico (éster de ácido carbónico)

Éster fosfórico (triéster de ácido fosfórico)

Éster sulfúrico (diéster de ácido sulfúrico)


4.7 AMINAS.
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y
resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de amoníaco por otros
sustituyentes o radicales. Según se sustituyen uno, dos o tres hidrógenos, las aminas son primarias,
secundarias o terciarias, respectivamente.

Ejemplos

Aminas primarias: etilamina, anilina.


Aminas secundarias: dimetilamina, dietilamina, etilmetilamina.
Aminas terciarias: trimetilamina, dimetilbencilamina.
Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si estos son diferentes.
Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar enlaces
de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar enlaces de hidrógeno, sin embargo,
pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrógeno
es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Por lo tanto,
las aminas forman enlaces de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares
semejantes.
Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero
mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Las aminas terciarias, sin enlaces de
hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos
moleculares semejantes.
NOMENCLATURA DE LAS AMINAS
Las aminas se clasifican de acuerdo con el número de átomos de hidrógeno del amoniaco que se
sustituyen por grupos orgánicos. Las que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, las que
tienen dos se llaman aminas secundarias y las que tienen tres, aminas terciarias.
Las aminas sencillas se nombran enumerando los grupos que sustituyen a los átomos de hidrógeno del
amoniaco y terminando con amina. Si hay varios grupos o radicales sustituyentes iguales se usan los
prefijos di o tri. Cuando se trata de grupos diferentes estos se nombran por orden alfabético (etil antes
que metil, o butil antes que propil, prescindiendo del tamaño) y terminando con la terminación amina.
Ejemplos:
Una amida es un compuesto que se forma conceptual o químicamente por el reemplazo del hidroxilo de
un oxácido por un sustituyente amino. En química orgánica, se le denomina por antonomasia como
"amida" a las amidas de los ácidos carboxílicos (estrictamente, carboxamida). Se puede considerar
como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2,
—NHR o —NRR' (llamado grupo amino). Por esto su grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO
un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:

Cuando el grupo amida no es el principal, se nombra usando el prefijo carbamoil:2


CH3-CH2-CH(CONH2)-CH2-CH2-COOH → ácido 4-carbamoilhexanoico.
Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente 3y sus puntos de
ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes
propiedades disolventes y son bases muy débiles. Uno de los principales métodos de obtención de
estos compuestos consiste en hacer reaccionar el amoníaco (o aminas primarias o secundarias) con
ésteres. Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea,4 una
diamida que no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un
ejemplo de poliamida de cadena larga es el nailon. 5Las amidas también se utilizan mucho en la
industria farmacéutica.
REACCIONES DE AMIDAS
Artículo principal: Reacciones de amidas
Las principales reacciones de las amidas son:

Hidrólisis ácida o básica: La amida se hidroliza en medio básico formando un carboxilato de


metal o en medio ácido formando un ácido carboxílico.
Deshidratación: En presencia de un deshidratante como cloruro de tionilo o pentóxido de
fósforo se produce un nitrilo.
Reducción: Las amidas pueden reducirse con hidruro de litio y aluminio a aminas.
Transposición de Hofmann: En presencia de un halógeno en medio básico se produce una
compleja reacción que permite la obtención de una amina con un carbono menos en su cadena
principal.
EJEMPLO DE AMIDA

La acrilamida se emplea en distintas aplicaciones, aunque es más conocida por ser


probablemente carcinógena y estar presente en bastantes alimentos al formarse por procesos
naturales al cocinarlos.
Son fuente de energía para el cuerpo humano.29
Pueden ser vitaminas30 en el cuerpo o analgésicos.31
4.9 COMPUESTOS ORGANICOS DE IMPACTO ECONOMICO, INDUSTRIAL, AMBIENTAL Y
SOCIAL EN LA REGION O PAIS.
Tres compuestos organicos:
1. Alcohol
2. Petróleo
3. Gasolina
Los alcoholes son los compuestos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo, es decir, -OH, en
sustitución de un átomo de hidrógeno en lazado de forma covalente a un átomo de carbono. Los
alcoholes los ocupamos mucho más de lo que siquiera podemos imaginarnos, por ejemplo, todas las
bebidas alcohólicas, como su nombre lo dice, contienen alcohol comercial, es decir, alcohol etílico.
También podemos ver la presencia de este compuesto en un hospital, para desinfectar todas las
herramientas necesarias para alguna operación. Daremos a conocer la importancia de 2 alcoholes como
son el fenol y el alcohol etílico.
También se usan compuestos orgánicos en la producción de gasolina, diésel, plásticos y llantas, entre
otros. El compuesto orgánico más utilizado en la industria es el petróleo, que está formado por los restos
de animales y vegetales que quedaron atrapados en las capas del subsuelo. A partir de este compuesto
se pueden obtener aceites lubricantes, gasolinas, grasas para maquinaria, parafina y asfalto utilizado en
calles y carreteras, entre otros productos.
Importancia económica: Los compuestos orgánicos han sido de gran importancia para el desarrollo
del mercado nacional es por eso que el sector empresarial es uno de los mas importantes en la
fabricación, preparación y comercialización de productos químicos.
Por ejemplo: Carbono: este metal es importante ya que forma parte de numerosos compuestos y son
importantes para la vida cotidiana del ser humano. También forma parte de las estructuras de las grasas
o lípidos de la cual la parte estructural esta formada por el glicerol y glicerina el cual es un alcohol. El
carbono también forma parte de las estructuras de ácidos nucleicos, vitaminas.
Importancia social: Dentro de esta importancia se dice que los compuestos orgánicos sufren cambios
apreciables durante su utilización biológica, en muchas ocasiones no se le da importancia; sin embargo,
gracias a ella se llevan a cabo las diferentes reacciones bioquímicas que sustentan la vida y así tener un
mejor desarrollo.
Por ejemplo: El oxigeno se usan grandes cantidades de oxígeno en los sopletes para soldar a alta
temperatura, en los cuales, la mezcla de oxígeno y otro gas produce una llama con una temperatura
muy superior a la que se obtiene quemando gases en aire. El oxígeno se le administra a pacientes con
problemas respiratorios y también a las personas que vuelan a altitudes elevadas, donde la baja
concentración de oxígeno no permite la respiración normal. El aire enriquecido con oxígeno se utiliza
para fabricar acero en los hornos de hogar abierto.
Importancia industrial: Son compuestos de gran importancia para el desarrollo industrial para la
obtención de grandes cantidades de sustancias que hoy en día podemos encontrar dentro de productos
lácteos o cualquier otra cosa.
Por ejemplo: Nitrógeno La mayor parte del nitrógeno utilizado en la industria química se obtiene por
destilación fraccionada del aire líquido, y se usa para sintetizar amoníaco. A partir de este amoníaco se
preparan una gran variedad de productos químicos, como fertilizantes, ácido nítrico, urea, hidracina y
aminas. También se usa el amoníaco para elaborar óxido nitroso (N2O), un gas incoloro conocido
popularmente como gas de la risa. Este gas, mezclado con oxígeno, se utiliza como anestésico en
cirugía.
Importancia ambiental: Su importancia en este ámbito se puede apreciar en que algunos productos
sintéticos no biodegradables persisten en el ambiente como agentes contaminadores del ambiente.
Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el
medio ambiente en sus distintos aspectos este puede extenderse con poca utilidad, a los efectos de un
fenómeno natural.
Por ejemplo: Bromo sus vapores contamina el aire, además sus compuestos derivados solo
lacrimógenos y venenosos. Azufre sus óxidos (SO2 Y SO3) contaminan el aire y mezclados con agua
producen la lluvia ácida.
Importancia en la región: Este compuesto es muy importante para el desarrollo ya que por medio de
esta se han adquirido grandes compuestos que generaron riquezas a la región.
Importancia en el país: Gracias a este compuesto se obtuvo un crecimiento en el país para el desarrollo
de la agricultura y los medios de transporte.
4.10 NORMATIVIDAD APLICABLE: NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD
EN HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS.
OBJETIVO: Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores
y evitar daños al centro de trabajo.
CAMPO DE APLICACIÓN: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los
centros de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas.
DEFINICIONES; Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
a) actividad peligrosa: conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan
condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud
de los trabajadores o al centro de trabajo.
b) atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las sustancias
químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y el límite superior de
inflamabilidad.
c) atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso, más
de 23.5%, de oxigeno.
d) Autoridad del Trabajo: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y
las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquellas.
e) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen
actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
f) espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una
persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o
restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en forma
continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente.
g) examen médico de ingreso: examen realizado y determinado por un médico, para conocer el
estado físico y mental del trabajador para determinar si es factible o no que se exponga a las sustancias
químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo.
h) examen médico específico: examen realizado por un médico, cuyo contenido está determinado por
la literatura específica. Se realiza cuando se sospecha alteración en la salud del trabajador, con la
finalidad de realizar una evaluación médica exhaustiva con respecto a las sustancias químicas peligrosas
a las que está expuesto en el centro de trabajo y poder recomendar acciones correctivas al patrón.
i) examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo es vigilar
la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo.
j) explosivos primarios: son materiales que presentan facilidad para que se les haga detonar ya sea
por calor, chispa, fuego o fricción, por lo que se utilizan como disparadores y en la mayoría de los casos
son poco estables.
k) explosivos secundarios: son materiales que requieren de un explosivo primario o agente de
detonación para que se inicien.
l) inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que por sus propiedades
físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía.
m) material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del fuego,
no lo transmiten ni generan humos o vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente por un período de al
menos dos horas.
n) polvorín: local destinado para almacenar sustancias explosivas.
o) procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea de
forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador.
p) riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud
de los trabajadores o al centro de trabajo.
q) sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación
mayor a 37.8°C.
r) sustancias corrosivas: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o
alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
s) sustancias explosivas: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso, que por un incremento de
temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas
temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante.
t) sustancias inflamables: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de
inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente de
forma violenta.
u) sustancias irritantes: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto
inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
v) sustancias químicas peligrosas: son aquellas que por sus propiedades físicas y químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden
afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.
w) sustancias reactivas: son aquellas que presentan susceptibilidad para liberar energía.
x) sustancias tóxicas: son aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos
estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas aún en
cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.
y) ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales,
mediante el cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en cuanto a
concentración de contaminantes, temperatura y humedad.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
1 Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón.
2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionado por el patrón.
3 Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal proporcionado
por el patrón.
4 Participar en las brigadas de respuesta a emergencia.
5 Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la actividad que desempeñen y que el
patrón indique.
NOM-010-STPS-1999, CONDICIONES DE SEGURIDAD EN HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO DONDE SE MANEJEN, TRANSPORTEN, PROCESEN O ALMACENEN SUSTANCIAS
QUIMICAS CAPACES DE GENERAR CONTAMINACION EN EL MEDIO AMBIENTE.
OBJETIVO: Establecer medidas para prevenir daños a la salud de los trabajadores expuestos a las
sustancias químicas contaminantes del medio ambiente laboral, y establecer los límites máximos
permisibles de exposición en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o
almacenen sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de
exposición, sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores.
DEFINICIONES: Para los efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
b) asfixiante simple: gases o vapores inertes que desplazan el aire, disminuyendo la concentración de
oxígeno,
c) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo,
f) concentración promedio ponderada en tiempo (PPT): es la sumatoria del producto de las
concentraciones por el tiempo de medición de cada una de las exposiciones medidas, dividida entre la
suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo.
h) contaminantes del medio ambiente laboral: son todas las sustancias químicas y mezclas capaces de
modificar las condiciones del medio ambiente del centro de trabajo
i) eficiencia de recolección: porcentaje de una sustancia química específica del medio ambiente laboral,
retenida en el medio de captura.
j) estrategia de muestreo: es el conjunto de criterios que sirven para definir el procedimiento de
evaluación de la exposición de los trabajadores.
n) grupo de exposición homogénea: es la presencia de dos o más trabajadores expuestos a las mismas
sustancias químicas con concentraciones similares e igual tiempo de exposición durante sus jornadas de
trabajo, y que desarrollan trabajos similares.
q) límite máximo permisible de exposición (LMPE): es la concentración de un contaminante del medio
ambiente laboral, que no debe superarse durante la exposición de los trabajadores en una jornada de
trabajo
r) límite máximo permisible de exposición de corto tiempo (LMPE-CT): es la concentración máxima del
contaminante del medio ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera
continua durante un periodo máximo de quince minutos,
s) límite máximo permisible de exposición picO: es la concentración de un contaminante del medio
ambiente laboral, que no debe rebasarse en ningún momento durante la exposición del trabajador.
t) límite máximo permisible de exposición promedio ponderado en tiempo (LMPE-PPT): es la
concentración promedio ponderada en tiempo de un contaminante del medio ambiente laboral para una
jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de cuarenta horas,
u) muestreo ambiental: es el procedimiento de captura, o de captura y determinación de los
contaminantes del medio ambiente laboral.
v) muestreo personal: es el procedimiento de captura de contaminantes del medio ambiente laboral, a la
altura de la zona respiratoria del trabajador, mediante un equipo que pueda ser portado por el mismo
durante el periodo de muestreo.
aa) riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud de
los trabajadores.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
1 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionados por el patrón.
2 Seguir las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal proporcionadas por
el patrón.
3 Someterse a los exámenes médicos que apliquen.
4 Acatar las medidas de prevención y control que el patrón le indique.
5

También podría gustarte