Está en la página 1de 42

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE

JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

Teorías constructivistas
El constructivismo es el modelo que mantiene a una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos, en una construcción propia que
se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos
factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es
una copia de la realidad sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos) o sea con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

En el constructivismo, es una corriente


en la cual el alumno construye su propio
aprendizaje y participa de manera activa,
Teorías
para lograrlo y en la cual el docente juega un rol de guiador –
facilitador.

Constructivistas
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece
relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. La diferencia entre el aprendizaje
significativo y un aprendizaje repetitivo se remite a la relación, o no, del material a aprender con el
conocimiento previo.
.

1.- Significatividad lógica


Dos factores a tener en cuenta:
2.- Significatividad psicológica
.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET


Esquemas: Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada.
Asimilación: Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de
organización actual
Acomodación: Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky: Pone el acento en la participación proactiva de los menores con el
ambiente que les rodea.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o


Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal”:
de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y
organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él
pueda ser capaz de dominar esas facetas.

La metáfora del andamiaje: El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros,
padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de
realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin
ayuda externa.
Teoría de Bruner:
En la teoría de Bruner se concibe al alumno como el protagonista, ya
no es un recipiente donde el profesor deposita conocimiento, sino que
es el constructor de su propio aprendizaje
Teoría de la instrucción de Bruner:
Es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias,
culturales y de formación académica que un determinado grupo
humano ofrece a sus miembros.
Teoría del Humanismo:
Carlos Roger destaca que la enseñanza es un proceso en el que el
alumno manipula los estímulos del medio.
Teoría de esquemas:
Anderson, Rumelhart y otros postulan que el conocimiento previo es
un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.
Teoría de asimilación:
Kohlberg y Mayer explican los procesos de aprendizaje de
conocimientos estructurados.
Postulado de Postman Y Weinggartner:
El aprendizaje solo se puede dar desde la base de los conocimientos
aprendidos inicialmente, lo que significa, irremediablemente, que, si
la cantidad de conocimientos que manejas es minúscula, tu capacidad

CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO
- En primer lugar, para Piaget el proceso de construcción de los conocimientos es un proceso individual que
tiene lugar en la mente de las personas que es donde se encuentran almacenadas sus representaciones del
mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar la nueva información con
las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y
diferenciación de esas representaciones.
Ahora bien, aunque el aprendizaje es un proceso intramental, puede ser guiado por la interacción con otras
personas, en el sentido de que “los otros” son potenciales generadores de contradicciones que el sujeto se
verá obligado a superar.
- En segundo lugar, con el redescubrimiento de Piaget por la psicología estadounidense empieza a romperse
el cerco conductista sobre el estudio de los procesos de pensamiento y se empieza a concebir el sistema
humano en términos de Procesamiento de la Información. Esta concepción parte del presupuesto de que la
mente humana es un sistema que opera con símbolos, de manera que la información se introduce en el
sistema de procesamiento, se codifica y, parte de ella, se almacena para poderla recuperar con posterioridad.
Por oposición al conductismo, la teoría del procesamiento de la información, proporciona una concepción
"constructivista" del ser humano, por cuanto recurre a dos principios constructivistas básicos (organización
y significatividad) y, además:
a) recupera la noción de mente
b) reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación
c) da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la
información (personalización de los significados) y de la actividad humana.
- Finalmente, un último conjunto de teorías intenta coordinar los enfoques epistemológicos piagetianos con
los enfoques psicológicos que emanan del procesamiento de la información: las teorías neo piagetianas que
integran la teoría de Piaget con la llamada «psicología cognitiva» en base a sus tres enfoques clásicos: el de
la teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información, pero
apoyándose, de forma muy especial, en los modelos de procesamiento serial, y las teorías pos piagetianas
que intentan integrarla con el conexionismo en general y con los modelos de procesamiento distribuido en
paralelo (PDP), en particular.

CONSTRUCTIVISMO SOCIO-CULTURAL
- El constructivismo socio-cultural tiene su origen en los trabajos de Lev S. Vygotsky y postula que el
conocimiento se adquiere, según la ley de doble formación, primero a nivel interdental y posteriormente a
nivel intrapsicológico, de esta manera el factor social juega un papel determinante en la construcción del
conocimiento, aunque este papel no es suficiente porque no refleja los mecanismos de internalización. Sin
embargo, como la idea de un origen social de las funciones psicológicas no es antitética con la noción de
construcción personal, sobre todo si se parte de un modelo bidireccional de transmisión cultural en el que
todos los participantes transforman activamente los mensajes, podemos asumir que la construcción de los
conocimientos supone una internalización orientada por los “otros sociales” en un entorno estructurado.
- De esta manera el constructivismo socio-cultural propone a una persona que construye significados
actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. Este proceso
de construcción presenta tres rasgos definitorios: la unidad de subjetividad-intersubjetividad, la mediación
semiótica y la construcción conjunta en el seno de relaciones asimétricas. La intersubjetividad, la
compartición de códigos compartidos y la co-construcción con aceptación de la asimetría pueden lograrse
porque, por medio de actividades simbólicas, los seres humanos tratan su entorno significativo como si fuera
compartido.

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
- La realidad es una construcción social y, por tanto, ubica el conocimiento dentro del proceso de intercambio
social.
Desde esta perspectiva, la explicación psicológica no reflejaría una realidad interna, sino que sería la
expresión de un quehacer social, por lo que traslada la explicación de la conducta desde el interior de la
mente a una explicación de la misma como un derivado de la interacción social.
- En el construccionismo social la realidad aparece como una construcción humana que informa acerca de las
relaciones entre los individuos y el contexto y el individuo aparece como un producto social –el homo
socius-, definido por las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografía, ambiente y
experiencia. Las explicaciones de los fenómenos psicológicos no se ubican en el individuo ni en categorías
psicológicas, sino que son condicionadas por las pautas de interacción social con las que el sujeto se
encuentra, de manera que el sujeto individual queda “disuelto” en estructuras lingüísticas y en sistemas de
relaciones sociales. Los términos en los cuales se entiende el mundo son artefactos sociales históricamente
localizados, de manera que, desde el construccionismo, el proceso de comprensión es el resultado de una
tarea cooperativa y activa entre personas que interactúan y el grado en que esa comprensión prevalece o es
sostenida a través del tiempo está sujeto a las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación,
negociación, conflicto, etc.).
- Las relaciones sociales posibilitan la constitución de redes simbólicas, que se construyen de manera
intersubjetiva.

3. CONCLUSIÓN:
El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias
previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la
construcción se produce:
 Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
 Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
 Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es el método de


proyectos ya que permite interactuar en situaciones concretas significativas
y estimula el saber el saber hacer y el saber ser es decir lo conceptual lo
procedimental y lo actitudinal.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o De las teorías constructivistas.
o Que el modelo constructivista está centrado en la persona y en sus
experiencias de aprendizaje.
o Viendo el video de Classroom.
o Para emplearlo en mi rol docente.
o Con el de aprender para adecuarlo a la situación de mis futuros
estudiantes.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 03/06/2021
1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,
Classroom y WhatsApp):

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL DESARROLLO PSICOSEXUAL Y SOCIO


AFECTIVO DEL PROCESO DE SOCIALIZACION, EL ENTORNO FAMILIAR
Y ESCOLAR COMO ÁMBITOS DE ESTUDIO PREFERENTE.

Es importante estudiar y conocer el desarrollo socio afectivo y psico


sexual, esto nos permite tener un mayor conocimiento acerca del
desarrollo del niño en todos los aspectos de su vida, las necesidades
que pueden tener tanto afectivas como sociales y los factores que
influyen estos desarrollos, además de conocer algunos aspectos que lo
ponen es riego su desarrollo.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

DESARROLLO PISCO SEXUAL de Freud


La sexualidad infantil es un proceso que se desarrolla gradual y paulatinamente y no tiene las
características que le damos los adultos. Al hablar de sexualidad infantil se pretende
reconocer la existencia, en esta etapa de la vida, de excitaciones o necesidades genitales
precoces, así como también la intervención de otras zonas corporales (zonas erógenas) que
buscan el placer (por ejemplo, la succión del pulgar) independientemente del ejercicio de una
función biológica (la nutrición). Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad oral, anal,
fálica, genital.
Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad
adolescente y el adulto en que la primera tiene múltiples metas sexuales y zonas erógenas que
le sirven de soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía de una de ellas o una
elección de objeto, mientras que la sexualidad adolescente y adulta se organiza bajo la
primacía genital. Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la
sexualidad, por lo que en la edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y
evidencias del paso por cada una de éstas.
FASE ORAL: Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad.
Esta fase se puede dividir en dos: En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo.
Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre,
lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones
desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta
de provisiones vitales. En la segunda parte de esta fase, la capacidad para asumir una actitud más
activa y dirigida, y el placer derivado de ella, se desarrollan y maduran (en el niño). Aparecen los
dientes, y con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no ceden a la presión, en morder
objetos blandos y en destrozar otros con los dientes. Para Freud en esta primera fase la libido está
vinculada con la necesidad de mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de
sólidos. Pero no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por medio de
la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de formas de relación social: la
capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de auto conservación necesaria para el ser humano en
esta etapa de la vida.
FASE ANAL: La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los 2 a
los 4 años de edad. En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de
satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de
las heces.
FASE FÁLICA: Fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se
caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales,
pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no reconocen en esta fase más
que un solo órgano genitales, el masculino, y la oposición de los sexos equivale a la oposición fálico –
castrado.
PERÍODO DE LATENCIA: Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más
o menos entre
los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se detiene la evolución de la
sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades sexuales, se de sexualizan las relaciones de
objeto y de los sentimientos (predomina la ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos
como pudor y asco y aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una
amnesia al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en identificación con los padres
y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no sexuales como el estudio, el deporte, etc.
FASE GENITAL: Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de
la libido alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos, separados por el
período de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo, la
organización genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL PROCESO


DE SOCIALIZACION
La socialización es un proceso interactivo necesario al niño y al grupo social donde nace, a
través del cual el niño satisface sus necesidades y asimila la cultura, a la vez que,
recíprocamente, la sociedad se perpetúa y desarrolla.
En el desarrollo social quedan implicados diversos procesos cada uno de los cuales conlleva a
su vez diversas adquisiciones. Estos procesos son los siguientes:
Procesos mentales de socialización: se refieren al conocimiento social, conocimiento de los
valores, normas, costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales, adquisición del
lenguaje y de conocimientos transmitidos a través del sistema escolar y otras fuentes de
información.
Procesos afectivos de socialización: se refieren a la formación de vínculos afectivos que el
niño establece con los padres, hermanos, amigos, etc. Los vínculos como la empatía, el apego
y la amistad van a condicionar. Todo el desarrollo social. Estos procesos se estudiarán en el
apartado cuatro del tema referente al desarrollo afectivo.
Procesos conductuales de socialización: se refieren a la adquisición de conductas
socialmente deseables y a la evitación de las juzgadas como antisociales, a la conformación
social de la conducta.
 Estos tres procesos son interdependientes porque para que el niño esté bien socializado
es necesario que: Adquiera un conocimiento de lo que es la sociedad y lo que ésta
espera de él.
 Se vincula afectivamente a determinados adultos.
 Tenga un comportamiento adecuado a las expectativas de la sociedad

TEORIAS DEL DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DEL PROCESO DE


SOCIALIZACION
Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud: Para Freud la temprana relación del niño con su
madre es determinante para su posterior desarrollo socio afectivo. A partir del
amamantamiento, el niño elabora el objeto materno en distintas instancias (erótica, sexual,
afectiva y amorosa) constituyéndose en modelo para las vinculaciones posteriores del sujeto.
La contribución al desarrollo afectivo según Jean Piaget las acciones del niño sobre los
objetos del medio eran muy importantes para su desarrollo, sin embargo, dentro de su
concepción de objeto, no se encontraban precisamente los objetos sociales. Piaget hablo acerca
del paralelismo entre el desarrollo cognitivo y afectivo, afirmo que la afectividad y las
operaciones cognitivas constituyen realidades que no son mutuamente excluyentes, sino
aspectos complementarios de toda actividad psíquica. Piaget estableció algunas líneas de
paralelismo donde menciona que el desarrollo del pensamiento se encuentra en algunos
sistemas que pueden ser diferenciados o incluso correspondan a los complejos afectivos.
Teoría de Henry Wallon: Se debe combinar diversos aspectos porque son muy importantes
para el desarrollo del niño, entre ellos podemos mencionar lo motor, lo afectivo, lo cognitivo,
la motricidad, todos ellos son importantes para desarrollar las emociones, la percepción, el
pensamiento y el lenguaje.
Teoría psicosocial de Erik Erikson: Consideraba que el desarrollo psicosocial, se
manifiestan en las relaciones e interacciones que tiene el individuo en relación a los demás, así
mismo es el conocimiento de cada persona de sí mismo como miembro de una sociedad.
Teoría humanista de Abraham Maslow: Se inclina a la forma de actuar de cada individuo
en base a su personalidad. Él se dedicó en estudiar e investigar cual es el interés que tienen las
personas para actuar de manera positiva y humanitaria ante los demás. Es de esta manera en
que seintenta identificar, cómo evolucionan, que aspectos se interactúan con los elementos de
la personalidad.
Teoría socio – cognitiva de Albert Bandura: menciona que las conductas que tiene un
individuo al ser
acompañadas de un ambiente social estas dos determinantes para el aprendizaje social. Pero
del mismo modo están en contra de la postura que menciona que la mente no participa en los
estímulos que el medio lo rodea. Según Bandura la teoría del aprendizaje social menciona que
el ambiente y la evolución cognitiva ambos tienen un papel muy importante en el desarrollo
del individuo, considerando que los seres humanos respondemos a ciertos estimulo que se
presentan, pero a la ves estos están condicionados al medio que nos rodea.
Teoría ecológica de Urie Bronferbrenner: describe que un organismo biológico puede tener
un impacto en el buen desarrollo de un ser humano. Un claro ejemplo es que debemos
entender la ecología de los mares, si el mar está contaminado, no se muestran las condiciones
necesarias para que un pez pueda vivir o subsistir en el habitad a la que pertenece, lo mismo
pasara con los árboles y la ecología de la tierra. De esta manera se entiende la perspectiva que
tiene el autor en mencionar que la ecología del ambiente influye de alguna manera en el
desarrollo del niño.
Teoría del apego: “Bowlby define el concepto de apego como vínculo afectivo fuerte y
duradero entre el niño y su cuidador de referencia (generalmente la madre) su función es
proporcionarle seguridad” señala que tanto la madre como la cría presentan comportamientos
específicos de interacción y contacto entre ambos con una finalidad adaptativa y reguladora de
la propia existencia. Estos comportamientos se caracterizan por el mantenimiento de la
proximidad y por la especificidad del otro animal; por ejemplo, como la madre y cría se
diferencian mutuamente de los demás, está la sostiene mientras se desplaza y, al aumentar sus
posibilidades motoras, la cría sigue a la madre cuando está se separa.
La teoría del campo genético de Rene Spitz: En su trabajo y observación de niños muy
pequeños, se ha referido a las relaciones objétales como aquellas que implican un sujeto, en
este caso él bebe y un objeto o medio, a través del cual alcanza la satisfacción de sus
necesidades. Spitz refiere que el niño pasa por diferentes estadios para distinguir el medio que
lo rodea.
Teoría del apego por Mary Ainsworth: Toma un punto de partida para la investigación que
ella realizaba en la relación que pueden tener un padre con su hijo, es por ellos que la teoría
del apego fue desarrollada por John Bowlby fueron estas ideas que inspiraron a Mary
Ainsworth. De esta forma ella descubrió que los niños en la primera infancia desarrollan entre
otras personas incluida la persona que lo cuida una relación de apego, también menciona que
algunos apegos pueden ser seguros e inseguros todo de acuerdo a como han sido estimulados.
Teoría de Donald Winnicott: Afirma que el rol de la madre tiene un papel muy importante,
el niño necesita satisfacer sus necesidades básicas y estas solo pueden ser cubiertas por su
madre, al alimentarlo necita darle pecho, esto significaría un placer para él bebe de esta
manera se pueden suplir las exigencias que el mundo exterior requiere, de tal manera que el
niño a través de su observación una forma para comunicarse.
Teoría de la inteligencia emocional según Daniel Goleman: Hace referencia a las
habilidades que tiene el ser humano para poder relacionarse con las personas de su alrededor,
de tal manera que estas personas puedan reaccionar a las necesidades y puedan entender lo
que siente.
3. CONCLUSIÓN:
La sexualidad debe ser un tema súper normal y hablarse de ello como
parte fundamental del desarrollo cognitivo del ser humano.
La persona necesita atención social, a partir de los 3 años toma
consciencia de lo que lo rodea y a partir de los 6 años construye su
inteligencia para identificar los factores que están en su contexto.
La familia y escuela es muy importante para que el niño se desarrolle
plenamente, a esto también contribuye la sociedad que se encarga de forma su
forma de ser ante ella misma.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre las teorías que explican el desarrollo psicosexual y socio afectivo del proceso de
socialización, el entorno familiar y escolar como ámbitos de estudio preferente.
o Que es importante estudiar y conocer el desarrollo socio afectivo y psicosexual, esto nos
permite tener un mayor conocimiento acerca del desarrollo del niño en todos los aspectos de
su vida, las necesidades que pueden tener tanto afectivas como sociales y los factores que
influyen estos desarrollos, además de conocer algunos aspectos que lo ponen es riego su
desarrollo.
o Estudiando el tema.
o Para desarrollar las teorías en los niños.
o Con el de emplear estas teorías para el mejor desarrollo del niño como ser humano.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET
Las ideas de Piaget en la psicología del desarrollo fue de gran importancia, ya que cambió la forma en la
que se concebía al mundo de los niños como así también los métodos para estudiar la infancia, asimismo
fue una inspiración para muchos de los que vinieron luego y tomaron sus ideas como bases para nuevos
estudios, es así que las ideas de Piaget se generaron una enorme cantidad de investigaciones que
aumentaron nuestro entendimiento del desarrollo cognitivo, finalmente resulta importante destacar que a
lo largo de los años tanto sus ideas como sus métodos no sólo fueron ampliadas, sino también en muchas
ocasiones refutadas gracias a nuevas investigaciones en el campo del desarrollo cognitivo.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO de Piaget.


Es una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la
experiencia ambiental. Creía que los niños construyen una comprensión del mundo que los rodea,
experimentan discrepancias entre lo que saben y lo que descubren en su entorno, y luego ajustan sus
ideas en consecuencia.2 Además, Piaget afirmó que el desarrollo cognitivo está en el centro del
organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del
desarrollo cognitivo. 3 El trabajo de Piaget, mencionado anteriormente, recibió la mayor atención.
 La etapa sensorial-motora es la que "se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del
lenguaje"
Sub-estadio
1. Reflejos simples (Nacimiento-6 semanas)
2. Primeros hábitos y fase primaria de reacciones circulares (6 semanas-4 meses)
3. Fase de las reacciones circulares secundarias (4-8 meses)
4. Coordinación de los estadios de las reacciones circulares secundarias (8-12 meses)
5. Reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad (12-18 meses)
6. Internalización de Esquemas (18-24 meses)
 La etapa pre-operacional, comienza cuando el niño empieza a aprender a hablar, en torno a los
dos años y se prolonga hasta la edad de siete años. Durante esta etapa previa a las operaciones de
desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños todavía no comprenden la lógica concreta y no
pueden manipular mentalmente la información
1. La etapa de la función simbólica: Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no
pueden manipular y transformar la información de una manera lógica.
2. La sub-etapa del pensamiento intuitivo: Tiene lugar entre alrededor de las edades de 4 a
7, los niños tienden a ser muy curiosos y a hacer muchas preguntas, empezando el uso
del razonamiento primitivo
 La etapa de las operaciones concretas, ocurre entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza
por el uso adecuado de la lógica.
 La etapa operaciones formales (en la adolescencia y la edad adulta, aproximadamente entre los
11 y los 15-20 años): La inteligencia se demuestra a través del uso lógico de los símbolos
relacionados con los conceptos abstractos. Esta forma de pensamiento incluye "suposiciones que
no tienen ninguna relación necesaria con la realidad.

3. CONCLUSIÓN:
La teoría de Piaget explica como el niño interpreta al mundo a diversas edades, era una reorganización progresiva
de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Creía que los niños
construyen una comprensión del mundo que los rodea, experimentan discrepancias entre lo que saben y lo que
descubren en su entorno, y luego ajustan sus ideas en consecuencia.2 Además, Piaget afirmó que el desarrollo
cognitivo está en el centro del organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión
adquiridos a través del desarrollo cognitivo.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
o La teoría de Piaget explica como el niño interpreta al mundo a diversas edades, era una reorganización
progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
o Viendo el video de classroom.
o Para comprender una de las maneras en la que los niños se desarrollan.
o De aprender, comprender, y aplicar la teoría en los niños.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

LA TEORÍA DE APRENDIZAJE DE LEV VYGOSTKY


El aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto ha ocurrido, la
información se integra a nivel individual: Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos
veces: primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (inter
psicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención
voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan
como relaciones reales entre individuos .

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

LA TEORÍA DE APRENDIZAJE DE Lev


Vygotsky
Según la teoría propuesta por VIgotsky, los adultos y compañeros más avanzados del claan, juegan el
papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser
capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva
para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la cual podríamos
entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes obtenidos) y lo que todavía
no pueden conseguir por sí solos.

Por ejemplo, podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para aprender una tarea o acción
en concreto, está próximo a lograr una ejecución autónoma, pero le falta integrar alguna clave en su
pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema pueden
realizar la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la
responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz de progresar en la formación y
consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

La metáfora del andamiaje


La metáfora del andamiaje, haciendo alusión a la propia teoría sociocultural de Vigotsky, hace referencia
a que el niño se encuentra “sostenido” por los mayores durante su proceso de aprendizaje para una tarea
en concreto hasta que sea capaz de hacerla por sí mismo y sin apoyo.
Una de las investigadoras que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió de
forma práctica el proceso de andamiaje. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba
múltiples recursos. A través de presentaciones lentas y dramatizadas, mostraba a los alumnos que se
podía lograr una tarea en concreto, y a su vez, controlaba el proceso y era ella el centro de atención. La
doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir y de brindar las
herramientas necesarias a los niños.

El modo en que presentaba estas herramientas que era objeto de aprendizaje permitía a los niños
descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, incluso de una forma mucho más eficaz que si
se les hubiera explicado cómo solucionarla. Así es como, la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la
“zona” que existe entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra cómo realizar una
acción en específico, y lo que pueden generar de forma autónoma.

3. CONCLUSIÓN:
En la teoría sociocultural de Vigotsky explica los procesos sociales que influyen en la
adquisición de las habilidades intelectuales, se conceptualiza la zona de desarrollo próximo, la
cual hace referencia a la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencias, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o La teoría de aprendizaje de lev Vygotsky
o Explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales.
o Escuchando la exposición.
o Para comprender una de las maneras en la que los niños se desarrollan.
o De aprender, comprender, y aplicar la teoría en los niños.
___________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

TEORÍA DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO de David Ausubel.
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en
que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso.
Cuando una nueva información «se conecta» con un concepto relevante (subsunsor) preexistente en la
estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un
punto de anclaje a las primeras.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

TEORÍA DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO de David Ausubel.
APRENDER SIGNIFICATIVAMENTE
Aprender significativamente, es realizar un proceso individual y
deliberado, sistemático y organizado, en el que el estudiante
transforma, estructura e interrelaciona el nuevo conocimiento con
conceptos de orden superior, más amplios, dentro de sus esquemas
cognitivos.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los


docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos
entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el
que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar
lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo
que más que memorizar hay que comprender.

EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El docente debe tener en cuenta pasos para poder realizar el


aprendizaje significativo como, por ejemplo:
 La calidad del contenido a enseñar.
 Identificar los saberes previos de los alumnos mediante un
diagnóstico para dar conexión con los nuevos conocimientos.
 Enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para una
mejor asimilación de conocimiento.
 Para promover el aprendizaje significativo el docente deberá
plantear actividades que despierten el interés y la curiosidad
del alumno a través de un clima armónico e innovador.

¿CÓMO IMPLEMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA?


Por ejemplo:
 Hacer preguntas sobre temas que interesen a los alumnos y así
suscitar la atención.
 Enseñar la biblioteca y su uso de forma cotidiana como elemento
motivador.
 Enseñar a escuchar y lograr la comprensión.
 Hacer ejercicios memorísticos.
 Tras la lectura, es muy recomendable hacer preguntas de
comprensión lectora.
 Establecer conexiones con la cotidianidad.
 Fomentar la generación de ideas, hipótesis y ejercitar la lluvia
de ideas.
 Organizar las ideas y el pensamiento en mapas conceptuales.
 Fomentar una actitud crítica.
 Razonar de forma deductiva.
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Para que se produzca el aprendizaje significativo se dan dos
condiciones básicas.
1 LA PREDISPOSICIÓN: Que es la actitud potencialmente significativa
por parte del aprendiz. Es decir, predisposición para aprender
significativamente.
2 LA INTERACCION CON EL OBJETO: es La presentación de un material
potencialmente significativo, requiere que tenga un significado
lógico. Es decir, coherencia con su estructura interna y además que
puedan ser
comprendidos con el conocimiento que ya tenemos. a su vez que
garanticen la adquisición, la asimilación y la retención de contenido
que la escuela ofrece al alumnado de modo que adquiera el significado
para el mismo.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 El niño aprende a aprender, y es capaz de aplicar en nuevas


situaciones el conocimiento adquirido.
 Crea un clima armónico y relajado en el aula.
 Mejora la calidad educativa y el rendimiento académico del niño
 El alumno es consciente de que aprende, y eso lo motiva a
aprender más.
PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 Dar tiempo al niño/a para que construya su aprendizaje.


 Ayudarle al niño a razonar mediante preguntas.
 Evitar correcciones, aprovechar el error como fuente de
aprendizaje
 Motivar los logros.
 Paciencia ante los diferentes ritmos de aprendizaje.

3. CONCLUSIÓN:
El aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio
cognitivo, pasando de no saber algo a saberlo. Además tiene la
característica de ser permanente; es decir que el saber que logramos
es a largo plazo, y está basado en la experiencia, dependiendo de los
conocimientos previos.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre el aprendizaje significativo.
o Que este produce un cambio cognitivo, pasando de o saber algo a saberlo.
o Para conocer sobre el aprendizaje significativo.
o Para identificar y conocer este tipo de aprendizaje.
o Para aplicar y verificar en mis estudiantes.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

PROCESOS DE APRENDIZAJE por Robert


Gagne
Para Gagné el aprendizaje es un proceso de cambios en la capacidad o conducta de los organismos
vivos, más o menos estables y que persiste pese al tiempo transcurrido, y que no puede ser explicado
sencillamente por procesos de crecimiento o maduración (procesos internos), ni es producto de estados
patológicos, debe ser resultado de la interacción de su organismo con su medio externo. Es decir el
aprendizaje es un proceso y un producto (resultados), que pone énfasis en la naturaleza de los procesos
internos, en las situaciones ambientales o eventos externos, en el tipo de conductas que pueden ser
modificadas mediante el aprendizaje y las características que resultan del mismo.

PARA RECONOCER QUE OCURRIÓ UN APRENDIZAJE DEBE TENERSE EN CUENTA


 Es propio de los hombres y de los animales.
 Es producto de la interacción del individuo con el medio.
 Implica una transformación más o menos estable en la conducta del individuo.
Los procesos internos del aprendizaje pueden verse influidos o afectados por eventos con carácter
externo o estímulos procedentes del medio ambiente, tales como, por ejemplo: comunicaciones
verbales del maestro, un libro de texto o alguna otra fuente. Estos eventos externos cuando están
organizados y proyectados con el propósito de apoyar el aprendizaje, reciben el nombre de instrucción.
El maestro dirige la instrucción y su labor es planear, proyectar, seleccionar, y supervisar el arreglo de
estos eventos externos con el propósito de activar los procesos internos necesarios para que ocurra el
aprendizaje. La instrucción supone por consiguiente un control de las condiciones externas para que el
aprendizaje ocurra.
2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-
REFLEXIVO:

PROCESOS DE APRENDIZAJE por Robert


Gagne
Esta teoría considera el aprendizaje como un proceso en el cual puede dividirse en distintas etapas
previo a la adquisición del conocimiento.
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE APRENDIZAJE:
 CONDICIONES INTERNAS: Son las que ocurren en la mente del alumno, que se infieren de las
observaciones realizadas en forma externa de los comportamientos.
 CONDICIONES EXTERNAS: Condiciones Externas Proporcionar al alumno contextos
significativos que le permitan relacionar la información adquirida con la que ya posee
Acciones que el maestro realiza durante la instrucción:
Primera fase: Motivación
La primera fase en el proceso de aprender es la fase de motivación. En esta fase básicamente se
establece un objetivo, orientando la atención hacia él.
ejemplo: Al graduarme sería el orgullo de mi familia.
Segunda fase: Aprehensión
En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en
algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él.
ejemplo: La visualización de vídeos q nos llamen la atención y sean interesantes.
Tercera fase: Adquisición
Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la fijación de la atención y la intención de
atender, durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la información. recopilando
los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal en el proceso de aprendizaje dado
que es el momento en que se adquiere el conocimiento.
ejemplo: Realizar diagramas de flujo con información básica para captar mejor el conocimiento.
Cuarta fase: Retención
Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la
posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.
ejemplo: Basarnos en una técnica que nos permita recordar fácilmente lo aprendido relacionándolo
con palabras de la vida cotidiana.
Quinta fase: Recuperación
Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de
estímulo desencadena la necesidad de recuperar la. En esta situación nace el recuerdo de la
información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del estímulo o
demanda.
ejemplo: Realizar ejemplos con dibujos ya que sera mas fácil relacionar una pequeña teoría basada en
un dibujo-
Sexta fase: Generalización
Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En esta fase
del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado
y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento.
Esta generalización permite establecer conductas adaptativas ante estímulos novedosos de los que no
tenemos información.
ejemplo: Establecer un concepto con nuestras propias palabras.
Séptima fase: Desempeño
La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de desempeño. En esta fase el individuo transforma el
conocimiento aprendido en acción, realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o
interna.
ejemplo: Realizar una exposición para unir los conocimientos y dar a conocer a los demás lo que hemos
aprendido.
Octava fase: Retroalimentación
La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas
que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si los resultados son los
esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso contrario se intentará
modificar o se descartará en esa situación en favor de otras alternativas.
ejemplo: Evaluar a los estudiantes mediante una pequeña evaluación, ya sea oral o escrita.
GAGNÉ EXPLICÓ QUE EXISTEN 8 TIPOS DE APRENDIZAJE DENOMINADOS así: el tipo 1 es el
condicionamiento clásico, el tipo 2 y 3 corresponden al condicionamiento instrumental, y el los tipos 4-7
constituyen aprendizajes de discriminación. Para cada tipo de aprendizaje brindo una explicación que
es la siguiente:
1. Aprendizaje de señal: La respuesta condicionada clásica de Pavlov, en la cual el individuo
aprende a dar una respuesta difusa a una señal.
2. Aprendizaje de estímulo-respuesta: El conexionismo de Thorndike, la operante discriminada de
Skinner, llamada a veces respuesta instrumental se encadenan dos o más conexiones de
estímulo-respuesta.
3. Encadenamiento: Se encadenan dos o más conexiones de un estímulo-respuesta.
4. Asociación Verbal: Cadenas que son verbales
5. Discriminación Múltiple: Identificar respuestas a los estímulos que se asemejan una a las otras,
de modo que ocurren unas interferencias
6. Aprendizaje de conceptos: Una respuesta común para una clase de estímulos.
7. Aprendizaje de Reglas: Una cadena de dos o más concepto reflejada en una regla como “si A,
entonces B”, donde A y B son conceptos.
8. Solución de Problemas: Interviene el pensamiento, los principios se combinan de acuerdo con
una “regla de orden superior”
Sin embargo, cada alumno es un ser único, con vivencias, inquietudes, intereses y motivaciones
totalmente diferentes, por lo tanto la concepción del aprendizaje tiene que ir mucho más allá de una
situación estímulo-respuesta ya que el aprendizaje es un sistema complejo para encerrarlo solamente
en concepciones conductistas.

3. CONCLUSIÓN:
En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo.
También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura.
Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de Gagné sea
llamada teoría ecléctica.
La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información o también
llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo es
similar al funcionamiento de una computadora.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o De los procesos de aprendizaje.
o Que el aprendizaje es un proceso en el cual puede dividirse en distintas etapas previo a la adquisición del
conocimiento.
o Escuchando la exposición.
o Para conocer sobre la teoría.
o Con el de conocer, aplicar y comprobar estos procesos.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Howard Garner
La teoría de las inteligencias Habilidades y destrezas múltiples
reconoce los diferentes potenciales de las personas. No toda
inteligencia es igual, ni teoría se caracteriza por afirmar ninguna es
mejor que otra. Las que no todas las personas tienen ANCIA DE personas
pueden tener más las mismas aptitudes ni habilidades y destrezas en
algunas mismas inteligencias MULTIPLES campos más que en otros. Una
desarrolladas, porque debemos persona puede ser muy inteligente en una
materia y menos en otra. Lo cuestionarnos en que destacamos importante
es que cada uno de para alcanzar aquellos objetivos nosotros nos
conozcamos mejor y que por naturaleza tenemos más sepamos que
inteligencia tenemos potenciados más desarrollada así mismo reconocer
las inteligencias potenciadas en los niños.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES de Howard Garner


La inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes
capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos,
relativamente interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de algún
tipo de inteligencia depende de tres factores: Factor Biológico,
factor de la vida personal y Factores culturales e históricos.
Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de
procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos
culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor
para dichos marcos.

De esta manera, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo


que se pueda ver o contar: son potenciales es de suponer que neurales
que se activan o no en función de los valores de una cultura
determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las
decisiones tomadas por cada persona o su familia, sus enseñantes y
otras personas.

Tipos de inteligencia
Gardner menciona que los seres humanos poseemos una gama de
capacidades y potenciales inteligencias múltiples que se pueden
emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas como por separado.
Y el conocimiento de las múltiples inteligencias ofrece la posibilidad
de poder desplegar con la máxima flexibilidad y eficacia en el
desempeño de las distintas funciones definidas por cada sociedad.

De este modo la hipótesis de las inteligencias múltiples se desarrolló


con el objetivo de describir la evolución y la topografía de la mente
humana, y no como un programa para desarrollar un cierto tipo de mente
o para estimular un cierto tipo de ser humano.6
Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de
Harvard han identificado doce tipos distintos de inteligencia:
1. Lingüístico-Verbal. Consiste en la dominación del lenguaje.
2. Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones
lógicas entre las acciones o los símbolos.
3. Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una
idea de sus características.
4. Musical-auditiva. Capacidad para reconocer los caracteres del
sonido.
5. Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos
corporales.
6. Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender la elección
de las amistades, pareja, etc.
7. Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo
sus sentimientos o pensamientos, etc.
8. Naturalista. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el
mundo natural.
9. Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal.
10. Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el
sentido de la vida y la muerte.
11. Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas.
12. Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para
alcanzar una meta trabajando en equipo.

3. CONCLUSIÓN:
Laborar un enfoque del conocimiento que sirviese por igual para
evaluar todas las actividades que han sido valoradas por diversas
sociedades a lo largo de la historia de la humanidad.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre las inteligencias múltiples.
o Que los seres humanos poseemos una gama de capacidades y potenciales inteligencias
múltiples que se pueden emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas como por
separado.
o Escuchando la exposición.
o Para conocer sobre ello e identificarlos en mis futuros estudiantes.
o Con el de conocer las inteligencias múltiples.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

LA PEDAGOGÍA Y ESCUELA NUEVA


Jhon Dewey
Según Dewey, la experiencia es un concepto esencial para adquirir el
conocimiento.
Ésta se basa en gran medida en la experiencia del alumno y en el
descubrimiento del mundo de una forma autónoma, y ésta al mismo tiempo guiada
por el docente
Dewey pensaba la educación debe ser científica en el sentido más riguroso de
la palabra. La escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes
maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba, y el aprendizaje una
búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. En la
escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las
opiniones de otros eso no es pensar sino construyendo el propio pensamiento.
Para poder pensar elabora los pasos del método científico:

1. Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.


2. Recoger los datos pertinentes.
3. Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución.
4. Construir una hipótesis y comprobarla
5. Si la hipótesis no se confirma, volver de nuevo a los datos.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:
LA PEDAGOGÍA Y ESCUELA NUEVA
LA ESCUELA DE DEWEY
La cual se basará en un método experimental y además desarrollara en el niño las competencias
necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen.
En esta escuela, el alumnado debía ser capaz de aprender a investigar, explorar, además condición
indispensable sería, el sumergirse en el ambiente, y aprender de la experiencia.
De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y curiosidad ante nuevas
situaciones, así como responder de manera creativa.
Las aulas que conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían
distintos métodos y materiales; además deberían tener un espacio, para que el niño se dedicase a
trabajar, en lugar de escuchar.

LA PEDAGOGÍA EN LA ESCUELA DE JOHN DEWEY


Su pedagogía estaba en contra de una escuela tradicional que se basaba en una educación
unidireccional, con un maestro como único poseedor del saber y un alumno como un dócil receptor de
conocimientos.
Este pedagogo defendía la participación activa de los alumnos en sus procesos de aprendizaje.
En este sentido, pensó en una escuela basada en la permanente actividad del alumno para despertar
sus sentimientos y sus emociones, y para adquirir los conocimientos mediante la experiencia.
Por lo tanto, la inteligencia como método de observación, de experimentación y de razonamiento
reflexivo. A la par, consideraba que todo lo que sucediera en la escuela debía servir para mejorar la
calidad de vida de los individuos, y para construir una sociedad cada vez más democrática.
El MÉTODO DEWEY
Dewey propone una reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y de las creencias, mediante la
aplicación de métodos científicos y su conocimiento crítico.

5 PASOS DEL METODO CIENTIFICO SEGÚN JHON DEWEY para poder pensar
1.- Encontrar un problema que nos obligue a encontrar una solución.
2.- Recoger datos pertinentes
3.- Es realizar una secuencia adecuada para poder resolver ese problema
4.- Construir una hipótesis y comprobarla
5.- Es que si la hipótesis no se comprueba volver de nuevo a los datos es
decir regresar al paso N° 2

3. CONCLUSIÓN:
La mayor aportación de la pedagogía de John Dewey a nuestro sistema educativo actual es concebir a
los alumnos como sujetos activos de sus propios aprendizajes y como sujetos constructores de
conocimientos, no como meros receptores de saberes acabados.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre la pedagogía y la escuela nueva.
o La pedagogía estaba en contra de una escuela tradicional que se basaba en una educación
unidireccional, con un maestro como único poseedor del saber y un alumno como un dócil
receptor de conocimientos.
o Escuchando sobre la exposición.
o Para conocer y reflexionar sobre ello.
o Con el de conocer y analizar esta teoría.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

TEORÍA DEL CONECTIVISMO COMO UNA ERA ACTUAL EN LA


EDUCACIÓN
Se puede entender la emergencia de esta nueva tendencia en un contexto
social caracterizado por la creación de valor económico a través de
redes de inteligencia humana para crear conocimiento.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

TEORÍA DEL CONECTIVISMO COMO UNA ERA ACTUAL


EN LA EDUCACIÓN
El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones. El aprendizaje es el proceso de
conectar nodos o fuentes de información. No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede
residir fuera del ser humano.
La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. Es necesario nutrir
y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo La habilidad para ver las conexiones
entre los campos, ideas y conceptos es primordial. La información actualizada y precisa es la intención
de todas las actividades del proceso colectivista.
La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado
de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Pero, el colectivismo
también ha encontrado críticas en diferentes frentes.
APRENDIZAJE MOVIL UNA NUEVA TENDENCIA INHERENTE AL CONECTIVISMO
El aprendizaje móvil, también llamado en inglés «m-learning» ofrece métodos modernos de apoyo al
proceso de aprendizaje mediante el uso de instrumentos móviles, tales como los ordenadores
portátiles y las tabletas informáticas, los lectores MP3, los teléfonos inteligentes y los teléfonos
móviles. El aprendizaje móvil, personalizado, portátil, cooperativo, interactivo y ubicado en el
contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso
de instrumentos electrónicos
Hay diez temas clave que parecen querer conducir el mLearning (m antes quiere decir móvil) y sus
iniciativas o directrices de investigación e innovación:

1. Aprendizaje continúo
La mayoría de las personas, hasta ahora, concebían la educación como algo acotado en el tiempo:
durante una parte más o menos extensa de su vida, a la que se seguía el desarrollo profesional. En los
teléfonos, tablets y ordenadores se leen artículos académicos, noticias, buscamos recursos o las
instrucciones.
2. Un salto para la educación
Pero el aprendizaje continuo no sólo ocurre en los países ricos; los netbooks y portátiles de bajo costo,
tablets y teléfonos económicos, muchos niños y niñas de países pobres tienen la oportunidad de dar el
salto tecnológico y, con ello, el salto desde sus sistemas educativos hacia una oportunidad para
mejorar su condición a través de la educación: podrán tener la oportunidad de acceder a los contenidos
educativos durante las pausas en su rutina diaria.
3. Estudiantes de por vida
El mLearning ha generado un fenómeno: abuelos y abuelas que tienen que aprender continuamente
porque sus nietos, que han crecido con una pantalla táctil o se ponen en contacto con sus familiares por
medio de las nuevas tecnologías. Las tablets y otros dispositivos táctiles reducen en gran medida la
aparente complejidad de los ordenadores y atienden a las necesidades de los usuarios y usuarias de
avanzada edad que, ahora, se ha dado cuenta de que tiene una disponibilidad ideal para tomar cursos
online e, incluso, impartirlos.
5. Una nueva alfabetización: software literacy
Se percibe un auge en el interés de los individuos por aprender lenguajes de programación: numerosos
negocios están basados en la Web; en Codacademy, por ejemplo, hay a disposición de todas y todas
lecciones interactivas para conocer este lenguaje: más de un millón de usuarios dispuestos a aprender
libremente. En las economías emergentes esta contingencia es especialmente relevante: adquirir
experiencia como desarrollador de software puede traducirse en el crecimiento profesional que
necesitas y que los desarrollos de las comunidades locales requieren.

6. Volumen de material educativo


¿Estamos preparados para aprovechar la gran cantidad de material educativo y facilitar la accesibilidad
a través de canales móviles? En Youtube, Vimeo y otros canales, como TED, más especializamos,
podemos compartir vídeos con consejos, tutoriales, lecciones, entre otros, como Salman Khan, han
sacado provecho del modelo de plataforma y han invertido la educación tradicional; los estudiantes
absorben en casa las lecciones y practican o discuten lo que han aprendido en la institución académica
física.
7. El rol del profesorado y el alumnado
Las mismas herramientas permiten a niños o adultos acceder a las mismas soluciones, pero
además, permiten capturar y compartir el conocimiento por medio del intercambio; los
más jóvenes pueden crear materiales didácticos para sus propios compañeros y
compañeras y, a su vez, enseñar a los adultos.
8. Iniciativas empresariales y didácticas en sinergia
Los desarrolladores de los ecosistemas pueden aprender de sus predecesores, por ejemplo, el
desarrollo de la mensajería de texto para entregar conocimiento.
9. Nuevas oportunidades para las instituciones educativas tradicionales
Esta educación libre que parece el principal objeto del mLearning no necesariamente compite con las
escuelas o institutos tradicionales: se trata de establecer una relación de complementariedad y ampliar
las ofertas actuales de ambas.
10. Educación personalizada
Los sistemas educativos deben permitir a las personas elegir, entre sus focos de interés, pasiones,
vocaciones y talentos, la opción formativa más adecuada, en cuanto a su temática y en cuanto a su
formato.
Al menos el colectivismo tiene una aportación positiva: se ha presentado como una teoría que supera
las anteriores en sus limitaciones a la hora de interpretar los efectos, las ventajas y que las supera
también en la concepción de la naturaleza con que se produce el conocimiento en entornos
tecnológicos, de proceso de la información y de la comunicación.
3. CONCLUSIÓN:
Las TIC promueven la actitud activa y participativa del alumnado, que se implica en el aprendizaje y se
erige como protagonista del mismo. Es muy enriquecedora la posibilidad de intercambiar experiencias
con los compañeros, los profesores y alumnos de su edad pertenecientes a otros centros.
El conectivismo permite entender las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje y vincularlas no sólo
con la adquisición de conocimiento, sino con el desarrollo de habilidades e incluso, intentando hacer un
esfuerzo mayor en la profundización del proceso de aprendizaje, busca promover la formación del
educando.
4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre teoría del conectivismo como una era actual en la educación.
o Que el conectivismo permite entender las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje y vincularlas no
sólo con la adquisición de conocimiento, sino con el desarrollo de habilidades.
o Escuchando la exposición.
o Para conocer sobre el aprendizaje virtual.
o Con el de conocer todo sobre el conectivismo en la educación.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE

3ra
UNIDAD
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

PROCESOS META COGNITIVOS EN EL


DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
La meta cognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas,
principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase (Mintzes, J. J.; J. H. Wandersee & J. D.
Novak, 1998). Entre los variados aspectos de la meta cognición, podemos destacar los siguientes:
La meta cognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de
aprendizaje.
El aprendizaje meta cognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje
adecuadas.
Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista meta cognitivos, algunas veces en forma
inconsciente.
De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o
desalentarse las tendencias meta cognitivas de los alumnos.

2. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE

En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la meta
cognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los
aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora
sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.

A modo de ejemplo, su pueden enumerar los métodos más importantes: identificación de las ideas
principales, subrayado, resumen, redacción escrita, comprensión, atención, memoria, apuntes,
razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de preguntar, representaciones, etc..
Esta separación de operaciones mentales se hace por necesidades propias de claridad de la
exposición y necesidades de la investigación, pero es algo artificial, ya que la mente trabaja
globalmente, sin desvincular unas acciones de otras. Por ejemplo, es difícil separar el pensar del
razonar y de la resolución de problemas, por lo que, por ejemplo, algunos programas diseñados para
enseñar a aprender, pueden incluir ejercicios para desarrollar la memoria, la comprensión, u otros
aspectos mentales.

Habiendo tratado la meta cognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos
encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos
aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura meta cognitiva, lo que se refiere a las formas
de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la
podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan
de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente
tanto la meta cognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se
refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar en la medida de lo posible estas
diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las estrategias de aprendizaje, como la
siguiente:
1. Atencionales
2. De Codificación
a) Repetición
b) Elaboración
c) Organización
d) Recuperación
3. Meta cognitivas
a) Conocimiento del conocimiento
b) Control ejecutivo
4. Afectivas
Al centrar los esfuerzos en identificar formas eficaces de aprender, la investigación sobre meta
cognición ha puesto de relieve la función autor reguladora de la misma, ya que las estrategias no son
sino diferentes formas de ejercer la autorregulación del aprendizaje.

Los responsables de las funciones que integran el comportamiento inteligente se pueden separar en
cuatro grupos, a saber: a) decidir cuál es la naturaleza del problema que hay que solucionar, b)
formar una representación mental que guíe la ejecución de las estrategias, c) localizar la atención y
otras operaciones mentales, d) observar los procesos de la solución. Estos componentes del modelo
de inteligencia coinciden esencialmente con la definición de meta cognición y sus funciones, por lo
que podríamos afirmar que el desarrollo inteligente puede concebirse como el desarrollo de
estrategias, de la meta cognición y de la autodeterminación (entendiendo a la autodeterminación
como la capacidad de aprender a desarrollarse a través del propio esfuerzo, en contraposición a la
dependencia de guías externas, como padres o profesores). En otros términos, cuando hablamos de
autorregulación, se hace referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía y a la
madurez mental que se logra con la enseñanza de estrategias.

De todo lo dicho, podemos concluir que es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias meta
cognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio
empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar.

El cambio que sugiere a investigación meta cognitiva empieza entonces por capacitar a los profesores
para 1) tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un alumno cuando le piden que
haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el alumno para conseguir ese objetivo, 3)
enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el alumno sabe hacer lo que le han
solicitado.

Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de


aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a
estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: (a) son muchos los
que no lo consiguen (b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos (c) Si bien
unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de
eficiencia.

También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen
resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que ocurre
comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo meta cognitivo es motivante por
naturaleza.
3. CONCLUSIÓN:
La meta cognición o procesos meta cognitivos es la capacidad de una persona de pensar en su pensamiento, de
conocer sus conocimientos, de ser consciente de su consciencia. Es una habilidad del más alto nivel, signo de una
personalidad muy desarrollada. La meta cognición puede adoptar muchas formas; incluye el conocimiento sobre
cuándo y cómo utilizar ciertas estrategias para aprender o resolver problemas.

4. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o De los procesos meta cognitivos.
o La meta cognición o procesos meta cognitivos es la capacidad de una persona de pensar en su
pensamiento, de conocer sus conocimientos, de ser consciente de su consciencia.
o Viendo el video.
o Para conocer sobre el tema.
o

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

5. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

PROCESOS COGNITIVOS DE PENSAMIENTO,


RAZONAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Podemos entender por proceso cognitivo a un conjunto de acciones u operaciones mentales organizadas de
manera que como resultado se produzca la captación, modificación, codificación, almacenamiento o
recuperación de la información.

Permiten por tanto el procesamiento de la información para que interactuemos con el mundo, y también por
tanto son los que permiten el aprendizaje. Es más, estas funciones no sólo permiten procesar la información
que percibimos del mundo exterior, sino que, a partir de ellas, es posible la generación de nuevo
conocimiento.

Todos los procesos cognitivos son fundamentales para nuestra adaptación al medio social y nuestra
supervivencia.

El número de acciones o tareas que ejecutan los procesos cognitivos es muy amplio, y tienen lugar en nuestro
cerebro continuamente. Las hacemos de forma inconsciente, normalmente.

Es importante también señalar que los procesos cognitivos no se manifiestan de manera aislada, sino que
suelen implicarse (con distintos grados de participación) en cualquier tarea que llevemos a cabo.

6. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

EL PENSAMIENTO
El Pensamiento es uno de los proseos Cognitivos más complejos, ya que de él se forman
representaciones totalmente SUBJETIVAS, Está ligado directamente con el lenguaje, y este implica
una actividad global del sistema cognitivo, pero siempre ayudado por la memoria, atención,
comprensión y el aprendizaje.
CONCEPTO: Conocemos por concepto la capacidad mental para ordenar, procesar, dar sentido e
interpretar la información que nos llega.
Tipos de Pensamiento:
• PENSAMIENTO DEDUCTIVO: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión de
una o mas premisas. Va de lo General a lo Particular. Ej: Todo humano tiene 4 extremidades, dos
brazos y dos piernas.
• PENSAMIENTO INDUCTIVO: La base de la inducción es la suposición. Ej: Un chileno es ladrón,
todos son ladrones.
• PENSAMIENTO ANALÍTICO: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar decisiones. Ej:
En trabajos, encuestas, problemas matemáticos.
• PENSAMIENTO CREATIVO: Se usa en la creación o modificación de algo, Se presenta
mayormente en la Niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones espontaneas, etc.
 PENSAMIENTO CRITICO: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej: Objetiva, en
alguna evaluación con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación sin patrón. Operaciones:
• Análisis
• Síntesis
• Comparación
• Generalización
• abstracción
 PENSAMIENTO Y LENGUAJE
• Que surge primero, ¿nuestras ideas o las palabras?
• ¿Nuestro pensamiento se nutre de palabras y son inconcebibles sin ellas?
• El pensamiento influye en nuestro Lenguaje? ¿Y a su vez este influye en el pensamiento?

RAZONAMIENTO
Algunos autores prefieren hablar de pensamiento, atribuyendo un mayor alcance a este proceso
cognitivo, que implicaría la generación de ideas, la creatividad, la resolución de problemas, la toma de
decisiones (también considerada una función ejecutiva por otros autores) o la argumentación, entre
otros.

No obstante, el razonamiento también es un conjunto de habilidades cognitivas que permiten


relacionar diferentes informaciones de manera estructurada, establecer estrategias de resolución de
problemas y obtener conclusiones.

La operativa de estas funciones, es tratar de llegar a conclusiones o realizar generalizaciones a partir


de cierta información, normalmente siguiendo ciertas reglas lógicas. Dependiendo del tipo de
generalización (de lo universal a lo particular o viceversa), se suele hablar de razonamiento deductivo
o inductivo, aunque no son las únicas formas de razonamiento.

7. CONCLUSIÓN:
Podemos decir que pensamiento es aquella actividad mental que permite la comprensión, el
procesamiento y la comunicación del saber, es algo fundamental que tienen todas las personas y
forman parte de su naturaleza. Aparece con mayor claridad con el desarrollo mental, toma nuevas
formas gracias a las diferentes aptitudes cuya actividad va orientada a la madurez personal. Es parte
del ser humano tomar decisiones a lo largo de la vida cotidiana, podemos argumentar que los
pensamientos nos llegan a la mente como alternativas para solucionar problemas, por ello esto nos
lleva a razonar, el razonamiento nos permite extraer conclusiones y ala ves aprender de manera
objetiva de los hechos con la ayuda de conexiones causales y lógicas necesarias. El razonamiento es
usado para hacer duda de lo que un pensamiento o idea quiere dar a entender, pero no tiene una
solución demostrada. Este influye en la investigación con la ayuda combinada del razonamiento
deductivo e inductivo.

8. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre el pensamiento y el razonamiento.
o Que el pensamiento es algo que todas las personas debieran desarrollar, y forma parte de
nuestra naturaleza.
o Leyendo y viendo videos sobre el tema.
o Para conocer sobre ello.
o Para conocer sobre la base de todos los procesos cognitivos.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE
JULIACA
AV. INFANCIA Nº 303 TELÉFONO 051-325340

DIARIO DE APRENDIZAJES VISUALES-LECTURA-EXPOSICION Y SISTEMATIZACION DE APRENDIZAJE VIRTUAL

Estimado estudiante del Programa de Estudios de: EDUCACIÓN PRIMARIA del VII Ciclo, después de realizar las clases
virtuales y los temas tratados, se le exhorta a completar la siguiente Ficha de Socialización y/o Sistematización del curso
DESARROLLO HUMANO II:

APELLIDOS Y NOMBRES : Calsin Chura Dafne Stefany Ciclo: VII


FECHA : 02/06/2021

9. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL (Google Meet,


Classroom y WhatsApp):

PROCESOS COGNITIVOS EN EL
APRNDIZAJE
Son procesos que permiten asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la
que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías.

10. VISUALIZACIÓN /SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZADOR VISUAL DESDE UN PENSAMIENTO CRÍTICO-


REFLEXIVO:

PROCESOS COGNITIVOS
BASICOS
Son aquellos procesos con los que nacemos y nos permiten procesar la información.
SENSACIÓN.
Las sensaciones son provocadas por los diversos estímulos existentes en nuestro entorno.
Nos llegan a través de nuestros sentidos y nos permiten conocer información del mundo
exterior. Son datos inmediatos que recibimos del ambiente o de nuestro propio cuerpo. En
cambio, el proceso mental básico de percepción implica cierta interpretación de los
elementos percibidos.

Continuamente percibimos diferentes eventos, a menudo sin realizar ningún esfuerzo. Somos
conscientes del movimiento de las personas que nos rodean, los mensajes que nos envían al
móvil, los sabores de los alimentos que comemos, la disposición de los muebles de una
habitación, nuestras posturas corporales, etc. Nuestras experiencias previas son elementales
a la hora de otorgar significado a estos estímulos.

PERCEPCIÓN
Se trata de un proceso mental en el que organizamos toda la información que proviene del
entorno o del interior de uno mismo para finalmente darle un sentido. La interpretación que
los seres humanos hacemos del mundo que nos rodea está determinada principalmente por
la personalidad individual de cada uno, la estructura biológica de nuestro cerebro, nuestros
intereses y las experiencias que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida. La
percepción se puede dividir en:
Percepción visual. La percepción visual se refiere a la capacidad que tenemos de interpretar
toda aquella información que percibimos por medio de la vista. Esta percepción comenzamos
a desarrollarla desde bebés cuando abrimos los ojos por primera vez y comenzamos a mirar a
nuestro alrededor analizando todo aquello que nos rodea. Generalmente cuando somos
bebés echamos aproximadamente unos 10 millones de ojeadas a nuestro alrededor, lo cual
supone que cuando cumplimos nuestro primer año de vida, ya tenemos almacena una
enorme cantidad de información. Conforme pasan los años, vamos acumulando por medio de
la vista, una gran cantidad de recuerdos y sucesos, los cuales nos ayudan a la hora de generar
nuestras representaciones mentales.
Percepción auditiva. Se trata de la capacidad que tenemos los seres humanos para
interpretar la información que recibimos por los oídos gracias a las frecuencias que emiten
los medios de sonido y el aire.
Percepción táctil. Se trata de toda aquella información que percibimos mediante nuestra piel
por medio del tacto. El área del cerebro que se encarga de llevar a cabo este proceso se llama
lóbulo parietal.
Percepción olfativa. Esta percepción hace referencia a la capacidad que tenemos los seres
humanos para interpretar la información que nos llega del exterior por medio del olfato. Las
áreas del cerebro que se encargan de llevar a cabo esta función es el bulbo olfativo y la
corteza piriforme.
Percepción gustativa. Esta percepción se refiere a la capacidad que tenemos para interpretar
la información que nos llega mediante el contacto de ciertas sustancias químicas con nuestras
papilas gustativas.

ATENCIÓN.
A pesar del desorbitado número de elementos que nos acompañan en cada momento, somos
capaces de atender a un gran número de estímulos y también de dirigir nuestra atención en
función de nuestros intereses.

Algunas acciones como caminar o masticar prácticamente no requieren atención. En cambio,


debemos centrarnos lo máximo posible en medir todas las palabras que decimos y nuestro
lenguaje corporal si estamos exponiendo públicamente un proyecto trascendental ante una
audiencia exigente.
Afortunadamente, logramos automatizar ciertos procesos que hemos repetido varias veces.
Por ejemplo, a pesar del gran esfuerzo que cuesta coordinar todas las tareas que requiere
conducir al principio, posteriormente se consigue de una forma infinitamente más fluida y
sencilla.
MOTIVACIÓN
Se trata del proceso cognitivo mediante el cual vinculamos y dedicamos nuestra energía a
una empresa en particular, relacionando cognición, emoción y arousal. Gracias a ella
podemos dirigir nuestra conducta y puede facilitar o dificultar la adquisición o el
procesamiento de la información. También podemos encontrar diferentes tipos de
motivación, como por ejemplo la intrínseca y la extrínseca.
MEMORIA
La memoria es el proceso que nos permite almacenar información pasada para utilizarla en el
futuro. Este proceso varía en función de la especie, pero en los humanos puede durar varios
años. La memoria puede dividirse, a su vez, en memoria a corto y a largo plazo.

Uno de los elementos que nos distinguen de los animales es que, por lo general, su memoria
es reducida. Sin embargo, nosotros podemos mantener el recuerdo de un evento durante
varias décadas, aunque este se vuelva menos exacto.
Eso sí, el envejecimiento y la destrucción celular hacen que esta cualidad se pierda; este es el
problema de las demencias. Uno de los síntomas precoces del Alzhéimer es, precisamente, la
pérdida de memoria.

11. CONCLUSIÓN:
Todos y cada uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son fundamentales a la hora de
lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a a través de su influencia
en la conducta. Hemos de pensar que cada acto físico o mental que llevamos a cabo, desde coger un
cubierto para comer hasta cantar bajo la ducha, besar a alguien o simplemente escribir este artículo
supone que hemos procesado una serie de informaciones y que estamos operando con ellas.
Un aspecto a tener en cuenta es que generalmente se considera que proceso cognitivo y emoción van
por separado. Sin embargo, es posible observar que en el procesamiento de la información tiene una
gran importancia la activación emocional, ya que contribuye a dotar a la experiencia de una
significación y resulta fundamental a la hora de procesar la información y valorarla. Es por ello que
bajo dicha perspectiva podría llegar a considerarse el hecho de que formara parte de dichos procesos
cognitivos.

12. HOY HE APRENDIDO: ¿Qué tema se trató? ¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Para qué te
servirá lo que has aprendido? ¿Con qué objetivo está aprendiendo?
o Sobre los procesos cognitivos básicos.
o Que existe una gran cantidad de procesos cognitivos, pero a grandes rasgos podrían dividirse
en dos tipologías: los básicos y los superiores.
o Buscando información sobre el tema.
o Para conocer sobre el tema.

____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE

También podría gustarte