Está en la página 1de 7

Reportes de investigación, Junio 2011, 1: 1-7

PREPARACIÓN DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA SU PUBLICACIÓN


CUANDO UN SOLO ARTÍCULO NOS HABLA DE MUCHOS TRABAJOS

Andrés J. Roussos,
Universidad de Belgrano, CONICET, FUNICS

Resumen: La preparación de revisiones problema científico planteado en el tema


bibliográficas requiere que el autor del mismo seleccionado. Sino en prepararlo como una unidad
preste atención a una serie de pasos y condiciones independiente y publicarlo. Por lo tanto, la tarea
fundamentales. A lo largo del presente trabajo se consiste en extraer, recopilar, organizar, analizar y
presentan los pasos para la organización de la sintetizar la información relevante, para su difusión.
información y el diseño de la estructura de una
revisión. También se evalúan los errores que se Importancia de las revisiones bibliográficas
suelen cometer al momento de preparar este tipo
Las revisiones bibliográficas como tipo de
de escritos.
comunicación van ganando importancia día a día, ya
Palabras clave: revisión bibliográfica, escritura
que son material de lectura sumamente codiciado
científica.
por los investigadores y profesionales que intentan
mantener su conocimiento actualizado.
Las revisiones bibliográficas, son trabajos que
Tal como se comentó, la cantidad de publicaciones
tienen por objetivo analizar y sintetizar el material
científicas crece considerablemente, por lo cual la
publicado sobre un tema a elección y así evaluar
tarea de permanecer actualizado en distintas
distintos aspectos sobre el dicho material,
temáticas resulta inabarcable por los tiempos que
generando en un solo trabajo una descripción
consume dicha lectura. El investigador y/o
detallada sobre el estado del arte de un tema
profesional debe elegir unas pocas temáticas en las
específico.
cuales puede permanecer actualizado en base a la
En las revisiones no se generan o analizan datos
lectura de los estudios originales, generándose el
originales sino que se toma información
tan comentado fenómeno de la hiper-
proveniente de otros artículos científicos con el fin
especialización y el desconocimiento del resto de
de analizar y sintetizar los resultados para la
las áreas.
comunidad científica.
Una de las maneras de resolver esta segmentación
Las revisiones bibliográficas evalúan, entre
del conocimiento es generar y difundir revisiones
otros, algunos de los siguientes aspectos:
bibliográficas, las cuales en pocas páginas nos
 El grado de conocimiento sobre un tema permiten abarcar grandes volúmenes de
elegido publicaciones.
 El análisis y síntesis de las distintas De esta forma el lector interesado tiene la
posturas existentes sobre un tema posibilidad de un acceso acotado y sintetizado
 El análisis y síntesis de aspectos comunes sobre temas que no necesariamente son de su
que puedan poseer distintas temáticas que dominio, esto facilita la transmisión de
hasta la fecha no hayan sido comparadas. conocimientos específicos a un público mayor.
 El análisis histórico en relación al Es importante mencionar que las revisiones
surgimiento y evolución de un tema bibliográficas son una excelente forma de
 La descripción de distintas técnicas interiorizarse en un tema nuevo, conocer quiénes
involucradas en la resolución de algún son sus protagonistas principales, y sus conceptos
problema fundamentales, así como el devenir de un problema
Es importante diferenciar la comunicación específico. Sin embargo, todo aquél que quiera
denominada revisión bibliográfica de las búsquedas profundizar los conocimientos sobre un tema debe
bibliográficas que son propias de todo estudio considerar a la revisión bibliográfica como una
científico. Mientras que otros modelos de puerta de entrada y no como un fin del camino, ya
comunicación científica, utilizan la búsqueda que la revisión es, en sí misma, una exégesis del
bibliográfica como un paso lógico para el revisor y no la fuente original del conocimiento. El
reconocimiento del estado del arte del tema a autor de la revisión puede sesgar, confundir o,
estudiar, la revisión bibliográfica propiamente dicha malinterpretar los datos que esté sintetizando,
toma a la búsqueda y al análisis de bibliografía aquel que quiera saber más sobre un tema deberá ir
como un fin en sí mismo. a las fuentes para chequear el conocimiento
A diferencia de las búsquedas bibliográficas adquirido.
para un proyecto, las revisiones, no sólo consisten La revisión es un estudio independiente en sí
en detectar, obtener y consultar las publicaciones y mismo y dependiendo de la forma en la que
otros materiales relevantes para la resolución del sintetice la información, la misma se puede
2 Roussos, A.

considerar un estudio original. Este punto es de Estos son solo algunos ejemplos elegidos al azar
debate, ya que ciertos autores como Day (2005) son para mostrar la enorme variedad de temas
taxativos al momento de negarle originalidad a una abarcados en Psicología
revisión. Sin embargo, la síntesis a la que pueda
arribar un revisor puede ser única y distinguible de Estructura de la revisión bibliográfica
las fuentes de las que proviene, en ese sentido
Las revisiones bibliográficas tienen una estructura
numerosas revistas las tratan como material
más sencilla que los trabajos empíricos o teóricos
original. Lo que sí queda claro es que los datos de
que analizan, sin embargo, es necesario tener en
origen no son originales, mientras que el análisis de
cuenta dicha estructura para que el trabajo sea
los mismos debe serlo.
comprensible. Un posible modelo de estructura es el
Para que esta originalidad sea real, la síntesis no
siguiente:
puede ser un mero listado y ordenamiento de los
datos analizados, sino que debe presentar 1. Introducción, la cual debe incluir:
conclusiones no planteadas por los autores de las  Presentación del tema
fuentes estudiadas.  Antecedentes de la temática, en
Las revisiones bibliográficas guardan la misma términos de revisiones ya existentes
estructura lógica que el resto de las publicaciones  Justificación de su relevancia
científicas, a excepción del manejo de datos 2. Objetivo del trabajo.
primarios, ya que trabajan sobre fuentes que 3. Método de localización, selección y
otorgan datos secundarios (Day, 2005). Sin evaluación de estudios primarios.
embargo, las revisiones, al igual que los estudios 4. Desarrollo y discusión del tema.
que analizan, deben respetar todos los aspectos 5. Conclusiones.
técnicos y éticos planteados como estándares en la 6. En algunas ocasiones es necesario que se
producción de conocimiento científico, no agreguen ciertas secciones adicionales que
existiendo excepción alguna en relación a este facilitan la comprensión de un aspecto
punto. Una revisión que presente información en específico del problema planteado para el
forma tergiversada, en forma intencional o no, está estudio. Algunas posibilidades son: historia
cometiendo una falta ética. Por lo cual, el revisor - situación actual - métodos - estándares -
debe ser meticuloso en el examen del trabajo que se preguntas para responder en futuros
encuentra realizando. estudios. Todas ellas, sin tener que ser
Las revisiones en Psicología abarcan áreas de obligatoriamente secciones, son elementos
estudios sumamente disímil, a modo de ejemplo, se relevantes a la hora de preparar una
presentan algunas revisiones sobre temáticas revisión.
distintas:
- Poetics from psychoanalysis to cognitive Organización de una revisión bibliográfica
psychology. (Grimaud, 2002).
Este estudio expone y confronta las perspectivas En primer lugar es importante comprender que la
psicoanalítica y cognitiva de la poesía, y hace revisión debe surgir de una idea o problemática que
referencia a la “psicopoesía”, como al área que justifique su realización. Esto es, que no se debe
relaciona la psicología y la semiótica. partir de las fuentes por sí mismas, ubicándolas en
- Componentes psicosociales del riesgo una lista y desarrollando sus resultados. Las
durante la gestación: revisión revisiones tienen por objetivo brindar algo nuevo a
bibliográfica. (Alvarado, Medina Lois y quien las lee, facilitando una mirada crítica por
Aranda Chacón, 1996). parte del revisor.
Este artículo releva la bibliografía acerca de las Una de las maneras de comenzar es delimitar un
diversas variables psicosociales de riesgo durante el foco de trabajo:
embarazo, se propone su inclusión en una escala - ¿Los diferentes autores presentan
que funcione como elemento predictor y protector, distintas soluciones o explicaciones frente a un
y se propone un modelo de comprensión del mismo problema, ya sea este de orden teórico o
fenómeno. práctico?
- Cogntive functions in multiple sclerosis. - ¿Los resultados analizados muestran la
Bibliographic review (1980-1991). existencia de una o varias líneas de resolución del
(Vicens y de Castro, 1992). problema planteado?
Este trabajo es una revisión sobre los distintos - ¿Es posible identificar un debate entre los
estudios referidos al deterioro de las funciones autores más característicos de las distintas
cognitivas asociadas con la esclerosis múltiple. A la posiciones confrontadas en relación al problema
vez, se focaliza en estudios por resonancia planteado?
magnética que los pongan en evidencia.
PREPARACIÓN DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

-¿Hay un o más aspectos del debate que no La necesidad de contar con un registro de las
ha sido tratado aún, es posible delimitar qué palabras clave y de los resultados que arroja cada
aspectos necesitan todavía ser evaluados? búsqueda, se relaciona con la posibilidad de estar
Luego de elegir el foco sobre el cual se organizará usando términos no adecuados para nuestra
la revisión se debe explicar la forma en la que pesquisa. Un error en la forma de denominación de
piensa organizarse la información y el tipo de nuestro objeto de estudio nos puede hacer perder
análisis que se realizará sobre el material una gran cantidad de tiempo o soslayar
recolectado. Los criterios para organizar el material información relevante para nuestro trabajo.
pueden ser múltiples y no necesariamente Por ejemplo, Etchebarne (en preparación) en su
excluyentes, por lo cual se debe especificar qué trabajo titulado, "Caracterización de las estrategias
criterio se ha de utilizar. Los criterios más utilizados psicoterapéuticas de pacientes con trastornos de
son el cronológico, el de posturas temáticas o el ansiedad", basó su búsqueda en los términos
metodológico. El autor debe elegir el criterio guía fundamentación, objetivo, propósito, estrategia,
que mejor se adecue a su trabajo, por ejemplo: táctica, meta y fin. Sin embargo, al leer la
- Orden Cronológico: es guiado por las fechas de introducción de su trabajo, nos encontramos con
publicación de los trabajos o de acontecimiento de que el investigador nos informa que parte de la
los hechos históricos. Cobra sentido cuando bibliografía relevante para su estudio apareció en
estudiamos la evolución de un tema a lo largo de un segundo momento, cuando comenzó a basar su
muchos años. Por ejemplo: Marian Pitts, (1998), en búsqueda bibliográfica en el término intención, tal
“An Introduction to Health Psychology”, revisa y como figura en los trabajos de Hill y O'Grady
compara los distintos enfoques psicológicos acerca (1985), Horvath, Marx y Woudzia (1991) y Stiles et
de la salud, a lo largo de una línea temporal. al. (1996).
- Orden Temático: se ordenan las publicaciones en En base a este resultado, dicho autor, tuvo que
torno a tópicos o temas. modificar la presentación de sus ideas originales,
Por ejemplo: Zarza y Sobrino Prados, (2007) en adecuándolas a la terminología general usada para
“Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes comprender dicho fenómeno.
latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. Tal lo mencionado, las formas de rastreo
España: Una revisión bibliográfica”, revisa los bibliográfico utilizados para localizar los estudios
diversos factores psicológicos, psicosociales y relevantes deben ser metódicas. Sin embargo, es
demográficos implicados en el estrés de los importante entender que nunca un rastreo
inmigrantes, y realiza una comparación entre los bibliográfico puede ser exhaustivo, ya que existen
residentes en España y en Estados Unidos. Este demasiadas variables que limitan nuestra capacidad
artículo está dividido en subsecciones en las que se de acceso a la información publicada. Entre dichas
estudian cada uno de los factores planteados para el variables podemos mencionar:
análisis de este fenómeno. 1. La imposibilidad de acceder a bases de
- Orden Metodológico: Esta categoría de datos desde nuestro lugar de investigación,
organización se presenta cuando el factor de foco no por ejemplo, debido al costo de las mismas
suele responder al contenido del material, sino a los lo cual las margina de nuestro acceso
métodos elegidos por los investigadores o autores 2. La imposibilidad de detectar, leer y analizar
revisados. la cantidad de publicaciones que
Por ejemplo: Coto Choto (2007), en “Autismo constantemente aparecen. En este caso el
infantil: el estado de la cuestión”, revisa los aportes revisor debe optar por evaluar las que
y perspectivas que distintas ramas de la psicología considera más importantes.
han dado al tema del autismo. Presenta los 3. Artículos que no se encuentran indexados,
resultados de diversos trabajos, organizados según por distintas razones, como puede ser que
las metodologías más usuales para realizar estas se encuentren en idiomas que no se
investigaciones incluyen en las bases de datos (el estándar
de bases de datos internacionales es en
Consejos para la escritura de una revisión idioma inglés).
bibliográfica 4. La existencia de una gran cantidad de
En relación al uso de la bibliografía información que no ha sido aún publicada o
Es necesario ser metódico en la realización de la que nunca será publicada. Entre dicha
búsqueda bibliográfica. Al momento de iniciar el información se encuentran los resultados
relevamiento de información, el investigador debe que en lugar de corroborar las hipótesis de
plantearse un plan de acción, dejando registrado los investigadores, las rechazan.
cuales serán las palabras clave a utilizar en la Numerosos investigadores y algunas
búsqueda y como las mismas se modifican a medida revistas científicas se resisten a publicar los
que se aprende sobre el tema que estamos resultados que rechazan sus teorías, ya sea
estudiando. por pudor o intereses profesionales. Esto
4 Roussos, A.

genera un sesgo en relación al - Seleccionar bibliografía antigua, sin


conocimiento que se difunde y tiene un realizar una actualización de la misma. Es
impacto negativo para la ciencia. Un necesario ser cautelosos en este punto, ya
modelo de revisión especialmente sensible que hay revisiones basadas en hechos
a este problema es el meta-análisis, que se históricos que tienen bibliografía más
corresponde a las revisiones de orden antigua, sin embargo, esto debe estar
cuantitativo, tema que será expuesto más claramente justificado.
adelante en el presente trabajo. - No se debe presentar conclusiones que no puedan
Frente a esta realidad debemos ser cautos en las justificarse en base a la bibliografía analizada. En
apreciaciones sobre la búsqueda realizada. Una de más de un caso es posible encontrar revisiones en
las formas de otorgarle un contexto a nuestros las cuales, los autores fuerzan los resultados
dichos y de darle un sentido adecuado a nuestro analizados en orden de potenciar los argumentos
trabajo consiste en explicitar las estrategias fundamentales de su revisión.
utilizadas para la ubicación y selección del material
bibliográfico, incluyendo: Aspectos específicos de las revisiones en
a) Qué bases de datos bibliográficas han Psicología Clínica
sido utilizadas. Ramos, Ramos y Romero (2003), en una trabajo
b) Qué motores de búsqueda fueron muy didáctico sobre la escritura de revisiones en
utilizados (ejemplo: google académico) medicina, han citado y ordenado una guía de
c) Bibliotecas específicas que cuenten con aspectos específicos relacionados con las revisiones
bibliografía que no sea de acceso de orden clínico, tomando un texto de Sackett,
público o material que no se encuentre Haynes, Guyatt y Tugwell (1998). Si bien dicho libro
en las bases de datos digitales está pensado para la medicina, una posible
d) Qué criterios fueron utilizados para adaptación de la estructura fundamental es útil para
seleccionar y descartar los artículos las revisiones en psicología clínica:
e) Las palabras claves fundamentales (no
todas) y sus traducciones, ya que las 1. Sobre el/los interrogantes centrales de una
palabras pueden no ser tan obvias. revisión clínica.
f) Evitar frases como: “no existe
Una revisión basada en fenómenos clínicos debe
bibliografía sobre un tema”,
poder dar cuenta de una cantidad de eventos
remplazando ese tipo de sentencias por
específicos y únicos de dicha especialidad, por lo
frases más cautelosas como “no se pudo
cual debe prestar especial atención de cubrir
encontrar bibliografía sobre un tema”
aspectos como:
a) ¿Qué está siendo revisado?
Errores que deben evitarse en las
a) El tratamiento o una comparación entre
revisiones bibliográficas:
tratamientos,
- No se deben incorporar nuevos temas a lo largo de b) El diagnóstico de una población o grupo
la revisión que exceden al objetivo planteado por la de pacientes,
misma. Esto suele suceder ya que en una revisión c) El diagnóstico como criterio nosológico,
bibliográfica rápidamente se empiezan a asociar d) El registro de los datos clínicos,
ideas, lo cual genera un corrimiento de la propuesta e) El pronóstico de una población
original. El autor debe tener especial cuidado al específica o grupo de estudio,
respecto f) La causalidad de las intervenciones o
- No se deben transformar las posturas de los sucesos clínicos
autores evaluados, ya sea haciéndolas coincidir g) La calidad de la atención, intervención,
con las del autor de la revisión o con las de otros h) Un análisis económétrico sobre el
autores también evaluados en el trabajo. fenómeno clínico,
- No se debe confundir la postura del revisor de las i) otros
de los autores evaluados, generándose la duda b) ¿En quiénes? Determinar la población clínica de
sobre quién dice qué, el autor de la revisión no le interés.
puede imponer visiones a los autores evaluados. c) ¿Para qué? Resultados clínicos.
- No se debe trabajar con bibliografía parcial, ya sea
por: 2. Sobre la calidad metodológica de los estudios
- Seleccionar sólo bibliografía acorde a la evaluados.
postura del autor, no incluyendo
Resulta importante que el autor de la revisión
bibliografía con posturas alternativas. De
mencione las características metodológicas de los
querer realizarse una revisión
artículos involucrados, señalando si posibles
parcializada, esto debe informarse en los
diferencias en las conclusiones del estudio tienen
objetivos de la misma.
PREPARACIÓN DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5

origen en diferencias asociadas a los factores distintos intentos de sintetizar en forma


estudiados o son diferencias espurias debidas a cuantitativa la información proveniente de los
distintos estándares metodológicos en los trabajos distintos estudios. Según este trabajo, estadísticos
evaluados. como Pearson diseñaron técnicas de comparación
de datos que se fueron repitiendo y perfeccionando
3. Sobre las diferencias encontradas en relación a lo largo de estos 100 años.
a un mismo tema A los trabajos que combinan en forma
Resulta importante que, cuando de la información cuantitativa resultados de distintas investigaciones
analizada surjan resultados significativamente primarias se los ha denominado de diversas
distintos, el revisor intente explicar las diferencias maneras, como pueden ser: síntesis de
fundamentales encontradas en los estudios clínicos investigación, revisión cuantitativa, integración de
evaluados. Se debe apuntar a explicitar dichas investigaciones, etc. Es importante tener en cuenta
diferencias y reconocer cuáles pueden ser el motivo que estos distintos nombres no necesariamente
de las mismas. Entre las posibles explicaciones identifican metodologías de análisis similares.
sobre las que podemos dar cuenta están: En los últimos años ha surgido una modalidad
a) El uso de pacientes de distintas características cuantitativa de síntesis de investigación
(distintas patologías, diferentes estadios de la denominada meta-análisis, que ha sido considerada
enfermedad o distinto grado de gravedad de una por muchos una forma de revisión bibliográfica,
misma enfermedad, factores comórbidos, pero con un claro predominio de una visión de
distinto pronóstico o diferente respuesta al análisis cuantitativa.
tratamiento). El término meta-análisis y la metodología
b) Diferentes intervenciones, tipos de pruebas asociada a este término fue formalmente
diagnósticas o de tipo de tratamientos. introducido por Glass en 1976, para referirse al
c) Diferentes concepciones de los resultados análisis estadístico del conjunto de resultados
(definidos y medidos de diferentes maneras). obtenidos en diferentes estudios sobre una misma
Por ejemplo, un estudio que compare cuestión, con la finalidad de evaluarlos de forma
tratamientos psicodinámicos y cognitivos, va a unificada (Glass, 1976). Sin embargo, para que un
lidiar con distintas concepciones sobre el valor estudio sea considerado un meta-análisis, debe
de la extinción del síntoma como indicador de cumplir con ciertos requisitos de organización y de
éxito. análisis de los datos, que serán descriptos a
d) Diferentes metodologías de trabajo (tanto por continuación.
su rigor, como por los criterios generales Un estudio meta-analítico es aquel que combina
utilizados). los resultados provenientes de distintos estudios
e) El tipo de análisis estadístico involucrado o con una temática en común; por ejemplo todas
criterios estadísticos seleccionados. Por ejemplo, aquellas investigaciones que hayan comparado los
distintos estudios trabajan con distintos niveles efectos de distintos tratamientos específicos para
de potencia estadística, diversos criterios para el trastornos obsesivo-compulsivos. El propósito es
valor de significancia, tamaños muestrales, o sintetizar la información de dichas investigaciones
consideran de forma diversa el papel general del primarias mediante la utilización de herramientas
azar y la interpretación del fenómeno estadísticas. De esta forma se genera un valor
probabilístico. común que permite indicar, por ejemplo, si una
modalidad psicoterapéutica obtuvo mejores
Meta-análisis resultados que las otras para el tratamiento de un
trastorno.
Las revisiones bibliográficas, tal como ha sido El concepto estadístico base que identifica y
analizado en el presente artículo, utilizan en forma caracteriza a los meta-análisis es el del tamaño del
predominante una metodología cualitativa para el efecto, ya que sobre el mismo se basa la
análisis de sus datos. Sin embargo, no son la única comparación de los datos primarios.
forma de síntesis de información con la que se El tamaño del efecto es la denominación que se
trabaja en el análisis y la divulgación de los datos en utiliza para identificar a un grupo de índices que
ciencia. Tal lo señalado en un trabajo previo miden la magnitud de la diferencia entre variables
(Roussos, 2007), la idea de poder cruzar los (diferencias entre las distribuciones de dos o más
resultados de múltiples investigaciones, a fin de grupos). Es importante diferenciar estos índices de
sintetizar la información que los mismos nos las pruebas de la significación o probabilidad, que
brindan en forma aislada, está arraigada hace identifican qué es lo atípico (o no) de un fenómeno
muchos años dentro del corpus del conocimiento y también del valor del estadístico utilizado en el
científico. análisis primario de los datos (ej. T test o F test), ya
Autores como Cooper y Hedges (1994), señalan que estos factores son dependientes del tamaño de
que desde el principio del siglo XX, ha habido la muestra utilizada.
6 Roussos, A.

Aumenta la probabilidad de que los resultados de considerar que el fruto de su trabajo será
un estudio presenten diferencias significativas sumamente valorado por sus colegas, ya que en una
entre sí cuando las distribuciones que se comparan pocas páginas dará acceso a una información
tienen poca superposición. Si las distribuciones no valiosa y le ahorrará meses de estudio sobre dicha
cubren de ningún modo el mismo sector, cualquier temática. Esto acarrea una responsabilidad
resultado proveniente de la muestra utilizada dará importante, ya que errores u omisiones importantes
un resultado significativo en términos de su pueden llevar a que se perpetúen conocimientos
diferencia. inexactos o se pierdan datos valiosos.
Cuando las distribuciones tienen poca Es importante, que como miembros de una
superposición, se puede observar una gran comunidad basada en la transmisión de la
diferencia entre sus medias y poca varianza de los información, nos involucremos en las formas en la
datos, en estos casos los resultados que obtenemos que dicho saber se comunica, mejorando y
de nuestra muestra primaria nos permiten profundizando su calidad, a la vez que apuntando a
diferenciar a los grupos con facilidad. la minimización de sus errores. Las revisiones
Al grado en que dos grupos se superponen (o no) bibliográficas han sido y son una herramienta
se lo llama el tamaño del efecto (TE), mientras poderosa con la que contamos para dicha
menor sea la superposición mayor será el tamaño transmisión, una correcta ejecución de las mismas
del efecto. permitirá que el aporte científico a la comunidad
La interpretación del tamaño del efecto, que se sea más efectivo.
utiliza en los estudios meta-analíticos no es lineal ni
tiene una línea de corte única, puede observarse y REFERENCIAS
representarse de distintas maneras. Lane (2007) Alvarado, R., Medina Lois, R., y Aranda Chacón, W. (1996). ).
sintetiza las tres formas más utilizadas de Componentes psicosociales del riesgo durante la gestación:
interpretación del TE: revisión bibliográfica [Abstract]. Revista de Psiquiatría
- Cohen (1988) en un intento de simplificar la (Santiago de Chile), 13(1). Obtenido el 18 de septiembre de
2010 en http://bases.bireme.br/cgi-
comprensión de sus resultados definió el sentido bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=go
del tamaño del efecto como "pequeño”, cuando d ogle&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=20
es igual o menor a 0,2, "mediano”, cuando d = 0,5, 8194&indexSearch=ID
y "grande”, cuando d = 0,8. Sin embargo, Cohen Caetano, R. (1984). Problemas relacionados con el consumo de
alcohol en América Latina: revisión bibliográfica [Abstract].
advirtió sobre una interpretación demasiado Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 97(6). Obtenido
estricta de estos valores, entendiendo que los el 18 de septiembre de 2010 en http://bases.bireme.br/cgi-
mismos deben ubicarse en el contexto del estudio bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=go
que se esté realizando para que tengan real ogle&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=32
102&indexSearch=ID
sentido. Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral
- El tamaño del efecto también puede ser sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum
interpretado en términos de percentiles, Associates.
comparando la media del porcentaje del grupo A Cooper, H., y Hedges, L. (1994). The Handbook of Research
Synthesis. New York: Russel Sage Foundation.
(experimental) con la media del porcentaje del Coto Choto, M. (2007). Autismo infantil: el estado de la cuestión
grupo B (control). Un tamaño del efecto = 0.0 [Versión electrónica]. Revista de ciencias sociales, 116(2), pp.
indicaría que la media del grupo A está en el 169-180.
percentil 50 en relación al grupo que no recibió Day R.A.(2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Publicación científica 526. Organización Panamericana de la
tratamiento. Un TE = 0.8 indicaría que la media Salud. Washington. Tercera reimpresión, disponible en:
del grupo A está en el percentil 79 en relación al http://petra.upeu.edu.pe/~alfpa/tesis/redactar-articulos-
grupo B. Un TE = 1.7 indicaría que la media en day.pdf.
términos de percentiles es = 95.5 en relación al Grimaud, M. (1984). Poetics from psychoanalysis to cognitive
psychology. Poetics. 13. 325-345.
grupo B. Hill, C. E. y O' Grady, K. E. (1985). List of Therapist Intentions in a
Se puede considerar a los meta-análisis como una Case Study and with Therapists of Varying Theoretical
variante de la tradicional revisión bibliográfica, Orientations. Journal of Counceling Psychology, 32(1), 3-22.
pero que en lugar de analizar, comparar y sintetizar Horvath, A. O., Marx, R. W. y Woudzia, J. (1991). Development
and Preliminary Validation of the Councelors' Intentions List.
en forma cualitativa la información, la sistematiza y Psychological Assessment: A Journal of Counsulting and
las cuantifica, para generar valores comparativos. Clinical Psychology, 3(3), 469-477.
De esta forma el meta-análisis obtiene conclusiones Lane, D. M. (2007). HyperStat Online, Fecha de acceso 3 de
cualitativas montadas sobre un análisis cuantitativo marzo, 2007. Disponible en:
http://davidmlane.com/hyperstat/
del tema a ser estudiado. ara un mayor detalle sobre Pitts, M. (1998). An introduction to Health Psychology [Versión
los meta-análisis se sugiere la lectura del texto Uso electronica]. En M. Pitts y K. Phillips (Comps.) The Psychology
de métodos Meta-analíticos en Psicología clínica of Health An Introduction. (2| ed.). Obtenido el 18 de
(Roussos, 2007). septiembre de 2010 en
http://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=QxR10C4c
Al momento de plantearse el desarrollo de una 7FoC&oi=fnd&pg=PR11&dq=Marian+Pitts.+(1998)+An+Intr
revisión bibliográfica el investigador debe oduction+to+Health+Psychology&ots=vxXOO8hA8d&sig=_L
PREPARACIÓN DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 7

CaU9KhXjT6k9XsflTf_nLsnyw#v=onepage&q=Marian%20Pit
ts.%20(1998)%20An%20Introduction%20to%20Health%2
0Psychology&f=false
Ramos M.H., Ramos M.F y Romero E. (2003), Como escribir un
articulo de revisión. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina - N° 126 . 1-3. disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc
_articulo.htm
Roussos, A. Uso de métodos Meta-analíticos en Psicología clínica.
Revista Argentina de Psicología Clínica. V16 (2). 161-
169.Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P.
Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica.
México :Editorial Médica Panamericana 1998 : 2da edición :
369-375
Vicens, A., y de Castro, P. (1992). Cognitive functions in multiple
sclerosis. Bibliographic review (1980-1991) [Abstract].
Neurología 7(7). Obtenido el 18 de septiembre de 2010 en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1419088. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 126 – Abril
2003. 1-3.

También podría gustarte