Está en la página 1de 47

INMATRICULACIÓN.

PRIMERA
INSCRIPCIÓN DE DOMINIO.
CATASTRO.

MARTHA DEL CARMEN SILVA DÍAZ


CONCEPTO DE
INMATRICULACIÓN Y
SUPUESTOS
DEFINICIÓN
 La inmatriculación es el acto por el cual
se incorpora un predio al Registro. Se
realiza con la primera inscripción de
dominio, salvo disposición distinta.

 Art. 16 RIRP
CARACTERES GENERALES
 1. Da lugar a un asiento de inscripción,
por lo tanto, no procede su anotación
preventiva*.
 2. La primera inscripción debe ser de
dominio.*
 3. Se efectúa a través de los medios
expresamente determinados en la Ley.
 4. Da lugar a la apertura de una partida
registral.
 5. El inmatriculante no está protegido
por el principio de fe pública registral
INMATRICULACIÓN - PRIMERA
INSCRIPCIÓN DE DOMINIO

 Art. 2018º C.C.: Para la primera


inscripción de dominio, se debe exhibir:

 1. Títulos por un periodo ininterrumpido


de cinco años o,
 2. Títulos supletorios.
REGLAS PARA LA
INMATRICULACIÓN
• 1. Títulos con antigüedad de 5 años:
• a) No se requiere pluralidad de títulos
cuando uno sólo tiene la antigüedad
requerida.
• b) El cómputo del plazo de antigüedad se
realiza a partir de la fecha cierta* del
título en el que consta la adquisición.
• c) Si el título es sucesorio, sólo se acepta
que sea testamento en el que se
individualice el predio; en estos casos la
fecha se cuenta a partir del fallecimiento
REGLAS PARA LA
INMATRICULACIÓN
 2. Títulos supletorios

 2.1. Sentencia sobre formación de


títulos supletorios.

 2.2. Escritura pública, Acta notarial o


Formulario Registral en el caso de la
Ley Nº 27157 y 27333.
TÍTULO SUPLETORIO EN EL CPC -
1912
 CPC de 1912, art. 1296º (DS 015-68-JC)
 “El propietario de un inmueble que no tiene
documentos comprobativos de su dominio,
puede solicitar la formación de títulos
supletorios (...) debe expresar el modo cómo
adquirió, quiénes son los colindantes (...)
acompañar los certificados del RPI que
acrediten que el inmueble no se
encuentra inscrito (...). No se puede
solicitar la formación de títulos
supletorios referentes a inmuebles ya
inscritos a nombre de determinada
TÍTULO SUPLETORIO - CPC 1993
 CPC de 1993, art. 504º:
 “Se tramita como proceso abreviado
la demanda que formula:
 1. El propietario de un bien que
carece de documentos que
acrediten su derecho, contra su
inmediato transferente o los
anteriores a éste, o sus respectivos
sucesores para obtener el
otorgamiento del título de propiedad
TÍTULO SUPLETORIO -
PROCEDIMIENTO NOTARIAL
 DIRECTIVA Nº 013-2003-
SUNARP/SN
 Diario Oficial El Peruano el
16/10/2003
 5.1. Es procedente la inscripción de
declaración de prescripción
adquisitiva y títulos supletorios de
predios ubicados en zonas urbanas
aunque no se encuentre inscrita la
habilitación, siempre que la
REGULARIZACIÓN DE
EDIFICACIONES SOBRE PREDIOS
UBICADOS EN ZONAS URBANAS
 “Para
CONSOLIDADAS
inscribir la regularización de
edificaciones existentes sobre un predio
ubicado en zona urbana consolidada, que
aparece inscrito como predio rústico en el
Registro de Predios, no se requiere
resolución de alcaldía que declare la
habilitación urbana de oficio, siendo
suficiente acreditar que el predio se
encuentra registrado como urbano por la
municipalidad correspondiente.”
ACREDITACIÓN DE ZONA
URBANA
 “A efectos de concluir que estamos
ante un predio ubicado en zona
urbana, debe presentarse un
certificado de zonificación
expedido por funcionario competente
de la Dirección de Desarrollo Urbano
de la Municipalidad al que se le
adjunte el plano, u otro certificado
como el de parámetros
urbanísticos y edificatorios que
acredite fehacientemente la
JURISPRUDENCIA REGISTRAL

• INMATRICULACIÓN DE PREDIO
URBANO
• La autoridad municipal es el órgano
competente para determinar la
condición de urbano de un predio, por
lo que la constancia o certificación
emitida por aquélla prevalece respecto
a la información que aparezca de la
partida registral o de la base gráfica del
área de catastro.
CALIFICACIÓN DE
PROCEDIMIENTO NOTARIAL
 5.2. Directiva N° 013-2003-SUNARP/SN
 No será materia de calificación la validez
de los actos procedimentales que, en
virtud de lo previsto en la Ley Nº 27333 y
normas complementarias, son de
competencia del Notario, ni el fondo o
motivación de la declaración notarial.

 Ej: notificaciones.
IMPROCEDENCIA DE ANOTACIÓN
PREVENTIVA DE SOLICITUDES

 5.4. Directiva N° 013-2003-


SUNARP/SN
 No procede la anotación preventiva
de solicitud de formación de títulos
supletorios, de declaración de
prescripción adquisitiva, ni de
saneamiento de área, linderos y
medidas perimétricas, que recaigan
sobre inmuebles no inmatriculados.
TÍTULOS SUPLETORIOS – TRÁMITE
NOTARIAL
 “De conformidad con las Leyes N° 27157
y N° 27333, el trámite notarial de títulos
supletorios solo procede respecto de
predios no inscritos.”

 Pleno XLIX
INMATRICULACIÓN: OTROS
TÍTULOS
 3. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE
DOMINIO

 3.1. Sentencia recaída en el proceso


judicial de declaración de prescripción
adquisitiva de dominio.
 3.2. Escritura Pública, Acta Notarial o
Formulario Registral en el caso de la
Ley Nº 27157 y 27333.
EMPLAZAMIENTO DEL TITULAR
REGISTRAL - PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA
 “Se encuentra dentro del ámbito de
calificación registral del título que contiene la
declaración de aquisición de la propiedad
mediante prescripción, la evaluación de la
adecuación del título presentado con los
antecedentes registrales, lo cual implica
verificar que el proceso judicial o el
procedimiento notarial se haya seguido
contra el titular registral de dominio cuando
el predio se encuentre inscrito; para ello
bastará constatar que el referido titular
REQUISITO COMÚN A LAS
SENTENCIAS - INMATRICULACIÓN
 PRECEDENTE VINCULANTE:

 “Sólo las resoluciones judiciales que


den lugar a inscripciones definitivas
requieren la constancia de haber
quedado consentidas o ejecutoriadas,
en aplicación del artículo 51 del
Reglamento General de los Registros
Públicos.”
INMATRICULACIÓN - OTROS
SUPUESTOS
 4. Resolución que disponga la primera
inscripción de bienes de dominio público
o dominio privado del Estado o, la
incorporación o reversión de un predio
al dominio del Estado de acuerdo a
disposiciones especiales.
 5. Actas de colindancia, en el caso de
inmatriculación del territorio de
Comunidades Campesinas.
 6. Otros que la ley determine.
REQUISITO COMÚN A LAS
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS*
 “Art. 10 RIRP.- Inscripción en mérito a
acto administrativo
 (…) Tratándose de acto modificatorio de
titularidad dominial, en caso de no
acreditarse que la resolución ha quedado
firme, se extenderá además una anotación,
en el rubro de cargas y gravámenes, en la
que se dejará constancia de dicha
circunstancia.
 La anotación a que se refiere el párrafo
anterior sólo podrá cancelarse en mérito a la
constancia expedida por la autoridad
SUPUESTO DE EMBARGO
REGULADO POR EL ART. 650
DEL CPC – D.LEG. 1069
 “Cuando se trata de inmueble no inscrito,
la afectación puede limitarse al bien
mismo, con exclusión de sus frutos,
debiendo nombrarse necesariamente
como depositario al propio obligado. (...)
 En este supuesto el Juez a pedido de
parte, dispondrá la inmatriculación del
predio, sólo para fines de la anotación de
la medida cautelar.”
REGULACIÓN DE SUPUESTO
ESPECIAL DE INMATRICULACIÓN
 Art. 31º RIRP.- Inmatriculación para
anotación de embargo
 “La inmatriculación dispuesta por el Juez de
conformidad con el artículo 650 del CPC se
realizará en mérito al parte judicial respectivo
y al plano a que se refiere el art. 20º, según
corresponda. Tratándose de predios urbanos
no será necesario que el plano esté
georeferenciado a la Red Geodésica
Nacional.
 En este caso, el Registrador consignará los
datos correspondientes en los rubros A,B y D
(antecedente, descripción y gravamen) de la
partida, de conformidad con lo establecido en
los arts. 5 y 9, en lo que resulte pertinente.”
EFECTOS DE LA “INMATRICULACIÓN”
DISPUESTA POR EL ART. 650 CPC
 1. ¿Implica la incorporación del predio al
Registro?
 2. ¿Se requiere informe catastral previo?
 3. ¿Se extiende asiento de dominio a
favor del embargado?
 4. ¿Pueden registrarse actos
secundarios?
 5. ¿Procede la inscripción de
adjudicación del predio vía remate?
 6. Si se dispone la cancelación del
embargo, debe cerrarse la partida?
 7. ¿Procede admitir la inmatriculación
del predio solicitada por un titular
INCORPORACIÓN DEL
PREDIO AL REGISTRO
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD:
FOLIO REAL
 “Por cada bien o persona jurídica se
abrirá una partida registral
independiente, en donde se extenderá
la primera inscripción de aquéllas así
como los actos o derechos posteriores
relativos a cada uno.
 (...).”

 Art. IV T.P. RGRP


FOLIO REAL EN EL REGISTRO DE
PREDIOS
 Art. 4 RIRP.- Organización de la partida
registral: Folio real
 “(...)
 Por cada predio se abrirá una partida
registral en la cual se extenderán todas las
inscripciones que a éste correspondan
ordenadas por rubros. Por cada acto o
derecho se extenderá un asiento registral
independiente. Los asientos registrales se
extenderán unos a continuación de otros,
consignando el rubro y la numeración
correlativa correspondiente precedida de la
REQUISITO COMÚN A LOS
SUPUESTOS DE INMATRICULACIÓN
 Los planos que exige la normativa registral
deberán estar georeferenciados a la Red
Geodésica Nacional, referida al datum y
proyección de coordenadas oficiales, visados
por el profesional competente.
 Cuando no sea posible presentar planos en
un sistema georeferenciado, por estar
referidos apredios ubicados en zonas no
catastradas, se presentará planos en los que
la localización y ubicación del predio se
realice en función a aspectos físicos
resaltantes y no perecederos del predio,
REQUISITOS: PREDIOS URBANOS
 1. En zonas catastradas o en proceso
de levantamiento catastral: Plano
catastral con los demás requisitos
establecidos en el D.S. Nº 002-89-JUS.

 2. En zonas no catastradas: Plano de


ubicación del predio elaborado y
suscrito por verificador competente,
visado por la Municipalidad distrital.
REQUISITOS: PREDIOS RURALES
 1. En Zonas Catastradas: Certificado de
Información Catastral otorgado por el
órgano competente. (COFOPRI).

 En el caso de existir discrepancias entre


los documentos que sustentan el derecho
de propiedad con los datos de COFOPRI,
éste emite un “Instrumento de
Formalización” que se acompaña al
Certificado de Información Catastral.
 Art. 86 del D.S. N° 032-2008-VIVIENDA
REQUISITOS: PREDIOS RURALES
• 2. En Zonas No Catastradas:
• - Certificado Negativo de Zona
Catastrada.
• - Plano perimétrico y memoria descriptiva
elaboerados por profesional inscrito en el
Índice de Verificadores de la SUNARP.

• Art. 87 del D.S. N° 032-2008-VIVIENDA


JURISPRUDENCIA REGISTRAL
 INMATRICULACIÓN DE PREDIO UBICADO
EN ZONA NO CATASTRADA
 “Para la inmatriculación de predios rurales
ubicados en zonas no catastradas, es el
verificador quien asume la responsabilidad de
la información técnica del predio, respecto a la
ubicación, área y medidas perimétricas. Sin
embargo los documentos deben estar
sustentados en lo títulos de dominio. En tal
sentido, no corresponde al verificador
determinar el área, linderos y medidas
perimétricas cuando el título carece de la
información mínima que pueda ser
concordada, pues ello le corresponde en
APLICACIÓN DE LA LEY N° 28294 –
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE
CATASTRO Y SU VINCULACIÓN CON EL
REGISTRO DE PREDIOS
 Obligatoriedad de inscripción del Código
Único Catastral – CUC para inscribir
definitivamente cualquier derecho.
 De no contar con el CUC, se anotará
preventivamente el acto. (art. 21 Ley)
 Exigible para los predios ubicados en
zonas catastradas e inscritos en el Registro
de Predios.
 En el caso de inmatriculaciones u otras
modificaciones del predio, se exigirá el CUC
acompañado de los planos debidamente
georeferenciados. (art. 55 Regl)
DEFINICIONES – LEY 28294
 Código Único Catastral – CUC.- Es el
código único de identificación predial,
compuesto por 12 dígitos alfanuméricos
que vincula la información catastral con
el registro de predios.
 Zona Catastrada.- Ámbito geográfico
dentro del territorio nacional, cuyo
levantamiento y cartografía catastral ha
concluido.
 Zona No Catastrada.- Ámbito geográfico
dentro del territorio nacional cuyo
DEFINICIONES – LEY 28294
• Zona Catastral.- Ámbito geográfico que
se encuentra en proceso de
levantamiento catastral y aún no ha
culminado.
 Hoja Informativa Catastral.- Es un
documento a través del cual, la entidad
generadora de catastro brinda la
información de la base de datos catastral
al solicitante. No tiene valor jurídico.
 Certificado Catastral.- Es un documento

oficial que acredita lo que literalmente


TOLERANCIAS CATASTRALES
REGISTRALES
• DIRECTIVA 01-2008-SNCP/CNC
• 7c.iii. En el caso de las inmatriculaciones donde
no coincida los valores del plano con su título
de propiedad del expediente que ingresa al
Registro de Predios, no se aplicarán estos
rangos de tolerancias.

• Véase: Res. N° 1348-2010-SUNARP-TR-L


INFORME TÉCNICO PREVIO A
INMATRICULACIÓN
 “Los títulos en virtud de los cuales se
solicita la inscripción de un acto o
derecho que importe la incorporación
de un predio al Registro o su
modificación física, se inscribirán previo
informe técnico del área de Catastro.
(...)

 El informe del área de Catastro es


vinculante para el Registrador.”
ACTOS QUE REQUIEREN
INFORME CATASTRAL PREVIO
 a) Inmatriculaciones.
 b) Acumulaciones e independizaciones de
predios no lotizados.
 c) Lotizaciones no aprobadas mediante
Resolución Municipal.
 d) Rectificación o modificación de áreas,
linderos o medidas perimétricas de predios,
respecto de su matriz.
 También requieren informe técnico previo las
Solicitudes de Búsqueda Catastral.
 Directiva N° 08-2004-SUNARP-SN
ALCANCES DEL CARÁCTER
VINCULANTE DEL ÁREA DE
CATASTRO
 “(...) En la esquela de observación o
tacha se consignará únicamente los
defectos u obstáculos técnicos
advertidos por el área de Catastro. (...)
el Registrador no tomará en cuenta
aspectos contenidos en el informe de
Catastro que no se ciñan a lo
establecido en el párrafo anterior.
 (...)”.
PROCEDENCIA DE
INMATRICULACIÓN
• “No impide la inmatriculación el informe
técnico que señale la imposibilidad de
determinar si el predio se encuentra
inscrito o no. Tampoco impide la
inmatriculación el informe que
determina que el predio ya se encuentra
inscrito, siempre que el título
presentado tenga mérito suficiente para
cancelar el asiento a favor del titular
registral que figura en el Registro.”
ALCANCES DE LA CALIFICACIÓN
EN INMATRICULACIÓN
 “Tratándose de la solicitud de
inmatriculación de un predio, el
Registrador se limitará a la calificación
del título presentado y a la verificación
de la inexistencia de inscripciones
relativas a dicho predio. En tal
sentido, no procederá denegar la
inscripción sobre la base de presuntos
obstáculos que emanen de partidas
registrales referidas a otros predios.”
ASIENTO DE INMATRICULACIÓN -
CONTENIDO: PREDIO
 1. Naturaleza del predio, si es urbano o
rústico (rural o eriazo).
 2. Departamento, provincia y distrito donde
se encuentra.
 3. Área, linderos y medidas perimétricas y
colindancias, ubicación georeferenciada.
 (Conforme al Sistema Métrico Decimal)*

 Si es predio urbano: calle, numeración, lote,


manzana, zona, urbanización.
 Si es predio rural: centroide, código
ASIENTO DE INMATRICULACIÓN -
CONTENIDO: TITULAR
REGISTRAL
 1. Persona a cuyo favor se extiende la
inscripción; datos: nombres y apellidos,
nacionalidad, estado civil, número de
documento de identidad (salvo menores de
edad).
 2. Si es casado, debe indicarse y acreditarse
la condición de propio.
 3. Si es la sociedad conyugal, debe
indicarse dicha situación y datos del
cónyuge.
 4. Si es persona jurídica: denominación o
razón social y partida de inscripción, de ser
ESTADO CIVIL - ACREDITACIÓN
DE LA CONDICIÓN DEL BIEN
 1. Adquisición mediante escritura pública u
otro instrumento emanado de la voluntad de
las partes: datos conforme al art. 54c) D.
Leg. 1049 - Decreto Legislativo del
Notariado.

 2. Adquisición mediante resolución judicial o


administrativa o laudo arbitral: debe
señalarse en el título la calidad de bien
propio o bien conyugal del inmueble.
Tratándose de bienes conyugales, deberá
indicarse el nombre del otro cónyuge.
OMISIÓN DE DATOS EN EL TÍTULO
JUDICIAL O ADMINISTRATIVO
• “Si en el documento judicial o
administrativo que da mérito para la
inscripción se ha omitido algún dato que
deba constar en el asiento, dicha
omisión puede ser subsanada con la
presentación de documentos
complementarios, tales como el DNI,
partida de matrimonio, partida de
defunción, declaración jurada o carnet
de extranjería, entre otros, sin
requerirse resolución aclaratoria.”
¿SON GANANCIALES LOS BIENES
ADQUIRIDOS POR PRESCRIPCIÓN?
 Art. 310º CC.- Son bienes sociales
todos los no comprendidos en el
artículo 302 (...).
 Art. 302º CC.- Son bienes propios de
cada cónyuge: 3. Los que adquiera
durante la vigencia del régimen a
título gratuito.
 (Sin contraprestación).
CARÁCTER SOCIAL DEL BIEN
ADQUIRIDO POR PRESCRIPCIÓN
POR UNO SOLO DE LOS
CÓNYUGES
 “Los bienes adquiridos por prescripción
adquisitiva durante la vigencia de la
sociedad de gananciales se presumen
sociales.”

 Pleno XLVI

También podría gustarte