Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUMARIO:
1. La Posesión.....................................................................................................................2
1.1. Concepto de la Posesión…………………………………………………………...2
1.2. Nociones Generales de la Posesión Precaria………………………………………3
1.2.1. El Poseedor Precario……………………………………………………….4
4. Conclusiones ……………………………………………………………………………9
5. Bibliografía…………………………………………………………………………….10
P á g i n a 1 | 10
1. La Posesión
Es el poder que una persona ejerce de hecho, de una manera efectiva e inmediata
sobre un bien o una cosa. La ley protege al que posee sin necesidad de
verificación previa de un derecho que lo ampare. (SANCHEZ ORTIZ, 2010).
P á g i n a 2 | 10
dilucidada en un proceso constitucional. (Sentencia del Tribunal Constitucional
, 2017).
Asimismo, caso contrario una posesión precaria regulado por el Ordenamiento Civil, nos
señala que el poseedor es una persona que no ejerce de manera valida la posesión en
aplicación al artículo 896 del Código Civil2.
Por tanto, “el precario todo poseedor inmediato que recibió el bien en forma temporal por
acto voluntario realizado por el concedente o poseedor mediato, cuya finalidad es
proporcionar una liberalidad, gracia o benevolencia. Sus notas causales son que el
precario carece de título jurídico o que el título obligatorio de restitución ha fenecido por
nulidad manifiesta”. (Barrón)
1 Artículo 897 del Código Civil Peruano: No es poseedor quien, encontrándose en relación de
dependencia respecto a otro, conserva la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de
órdenes e instrucciones suyas.
2 Artículo 911 del Código Civil: La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el
1.2.1. El Poseedor Precario: Es la persona que no tiene ningún derecho sobre el bien, en
donde el juez en un proceso de desalojo (proceso sumario) 3, tendrá que analizar si el
demandado tiene el derecho o no de poseer el bien teniendo como medio probatorio a
presentar el contrato (titulo). Asimismo, analizando la incertidumbre jurídica el juez
tendrá la convicción de que el demandado es o no un poseedor precario. Entonces tenemos
dos supuesto: 1. Que el juez analice la condición del demandado verificando si tiene el
derecho de poseer el bien 2. Caso contario si Juez no tiene una convicción clara que el
demandado es precario entonces tendrá que seguir poseyendo el bien de manera legal.
3 Código Procesal Civil; Titulo III, Proceso Sumarísimo; Disposiciones Generales; artículo 546,
inciso 4
P á g i n a 4 | 10
2. La Propiedad en el Código Civil Peruano;
2.1. Concepto: El Derecho a la propiedad va más allá de lo que pueda decir el código
civil peruano, esto resulta, porque la propiedad es un derecho con protección
constitucional con el fin de dar una protección dentro de la realidad social y económica
de la sociedad.
Por lo tanto, de acuerdo al artículo 70 de la Constitución Política del Perú señala que: El
derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley,
y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por
el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
P á g i n a 5 | 10
2.2. El Derecho de Propiedad a la luz del Análisis Económico del Derecho: Que, de
acuerdo al AED, el derecho de propiedad son relaciones económicas que tiene una
persona, sobre un bien escaso en el cual tiene la facultad de usar y disfrutar de manera
propia, y de una forma excluyente frente a terceras personas. Fomentar la producción
económica a otorgar del derecho de propiedad siendo una protección y una garantía que
otorga el Estado. Asimismo, sino tendríamos el derecho de propiedad como mecanismo
de protección, entonces no habría producción y una exclusividad de las ganancias que se
obtendría frente a la explotación del bien escaso.
La propiedad es el conjunto de relaciones económicas y sociales que definen la posición
de cada individuo respecto al uso de los bienes escasos4
Universalidad: Porque todos los bienes deben de ser poseídos por las personas
dentro del contexto social
Exclusividad: Porque las personas deben se ejercer la propiedad de manera
exclusiva para su uso y disfrute, y que sea excluyente para terceras personas
Transferibilidad: La Posibilidad de que el Ordenamiento Jurídico permita el libre
trafico jurídico de bienes, a través de relaciones jurídicas patrimonial. Ejemplo
Contratos típicos o atípicos.
4 David, Velasco Pérez Velasco.Análisis económico del Derecho, concepto económico de Propiedad
P á g i n a 6 | 10
El doctor AVENDAÑO nos ilustra de la siguiente manera: Usar es servirse del
bien. Usa el automóvil quien se traslada con el de un lugar a otro. Usa la casa
quien vive en ella. (RAMOS)
P á g i n a 7 | 10
recurriendo a los órganos de justicia. Siendo la reivindicación una acción
imprescriptible.5
3. Apuntes Generales:
5Artículo 927 del código civil: La acción reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquel
que adquirió el bien por prescripción
P á g i n a 8 | 10
La posesión en mi definición la relación entre las personas y el bien, se
refleja de manera aparente la propiedad de un bien que se exterioriza hacia
la sociedad.
Asimismo, la posesión es un derecho real, que se ejerce como un ejercicio
de hecho, caso contrario no se puede ejercer la posesión en representación
de otra persona, de acuerdo al artículo 987 del Código Civil Peruano.
4. Conclusiones:
P á g i n a 9 | 10
5. Bibliografía:
P á g i n a 10 | 10