Está en la página 1de 5

Literatura en la Edad Media

Los Límites de la edad media

Inicio Fin

Caida del imperio romano de occidente


(476 a.C) Caida de Constantinopla (1453)

Ivasiones Bárbaras (entre s. IV y VI) Invención de la imprenta ( 1400 - 1467)

Descubrimiento de América (1492)

Alta Edad Media (S V al SX) y Baja Edad Media (SXI al SXV)

Invasiones Bárbaras: Los bárbaros ingresaron al Imperio Romano contratados para


realizar labores agrícolas, domésticas y como soldados.

Cultura Medieval
 Las ordenes monásticas fueron las depositarias únicas del legado cultural de la
Antigüedad.
 Aparece el scriptorium: se transcribe y preserva el patrimonio cultural europeo.
 Surgen las universidades: se instaura la educación superior en Europa.
 Algunas cortes nobiliarias se convierten en centros de cultura.
 Desarrollo de cultura popular a través de lirica tradicional, cuentos o fiestas.
(Escolástica)

Literatura Medieval

Literatura Religiosa
Teocentrismo

 En latín. Himnos Dies irae o Stabat Mater de autoría incierta


Visiones místicas de Hildegarda de Bingen: Scivias
 En lengua vulgar. Mester de clerecía o el libro del amigo y Amado de Ramón
Llull (1232 – 1315).
Literatura profana
 Literatura popular. Difusión oral y obras: canción de mujer, poemas épicos y los
fabliaux interpretados por juglares.
 Literatura culta. Poesía trovadoresca: el roman courtois, el lai, la novela de
caballerías y la sentimental. Todas comparten amor cortés.

Épica medieval
Características:

 Narraciones en verso, presentes en tradiciones literarias europeas.


 Narran hechos gloriosos de antepasados.
 Obras de autores cultos.
 Medios de divulgación a través de cantos o recitación pública.
 Combinación de recursos de oralidad (formulas, repeticiones…).
 Se difundieron este tipo de textos: el ámbito germánico y románico.

Épica germánica
 Epica anglosajona: Beowulf
 Épica islandesa y escandinava: Edda (mitos nórdicos y poemas narrativos)
Sagas (héroes islandeses)
 Épica alemana: Cantar de los nibelungos.

Épica románica
 Épica francesa: Chanson de Roland
 Épica castellana: Cantar de Mio Cid

El ciclo artúrico
 Conjunto de narraciones medievales
 Escritas tanto en prosa como en verso
 Los protagonistas son el rey Arturo o los caballeros vinculados a la corte.

El rey Arturo es un personaje legendario, con un referente histórico: tal vez un


caudillo britanorromano que luchó con la actual Gran Bretaña contra los
invasores anglosajones.
ETAPAS
 Primera mitad s. XII. Las primeras menciones de Arturo se recogen en crónicas
medievales, con elementos fabulosos y escritas en latín.
 Segunda mitad s. XII. En Francia, dos subgéneros: el roman de courtois de
Chrétien de Troyes y el lai de María de Francia. Y dos versiones más antiguas de
la leyenda de Tristán e Iseo de Béroul y Thomas de Angletérre.
 Siglo XII. Aparecen romans en prosa (la Vulgata o Lancelot-Graal, una extensa
recopilación de autores) y las primeras en otras lenguas, como Parzival
(alemán).
 Siglos XIV y XV. Las principales contribuciones a la literatura artúrica se
escriben el inglés, tanto en verso (Sir Gawain y el Caballero Verde de autor
anónimo) como en prosa (La muerte de Arturo de Thomas Malory).

Personajes de la materia de Bretaña

 Arturo: El rey, vive con su esposa Ginebra en la corte de Camelot, morirá en


manos de Mordred, hijo incestuoso de Arturo y de su hermana Morgana.
 Los caballeros de la mesa redonda: Son los caballeros de la corte de Camelot:
Lanzarote, Gawain e Ywain, Galahad, Bors, Perceval que acometerá, junto a
los dos anteriores la búsqueda del Santo Grial.
 Merlín: Mago y consejero de Arturo, lo conduce hacia la espada de Excalibur,
para sacarla de la roca y ser rey.
 Tristán e Iseo: Tristán es el sobrino del rey de Escocia. Durante un viaje los
jóvenes ingieren por el error un filtro mágico, se enamoran y celebran la boda.

El Roman Courtois
El roman courtois es una narración extensa en verso cuya acción se desarrolla en un
ambiente caballeresco.

Características:

 Autor culto
 Se difunde por escrito
 Dirigida a un receptor cortesano
 Narra las aventuras de un héroe errante
Chrétien de Troyes

 Principal representante del roman courtois


 Precursor de la novela moderna
 Obras: Cligés, Erec, El caballero de la carreta y el cuento del Grial.

Aportaciones de Chrétien de Troyes (1135 – 1190):


 Amores de Lanzarote y Ginebra: El caballero de la carreta narra los amores de
Lanzarote y Ginebra.
 La búsqueda del Santo Grial: El cuento del Grial integra en el motivo del Santo
Grial. El autor desarrolla asuntos amorosos y aventureros.

Los Lais
Los lais son poemas narrativos breves escritos en pareados octosílabos.

Maria de Francia (1130-1200): Autora más representativa del género y escribió 12 lais
de asunto amoroso. Dos de ellos se escriben en el ciclo artúrico:

 Madre selva: Amor de Tristán e Iseo.


 Lanval: Un caballero que es seducido por un hada rechaza a la reina Ginebra.

Poesía Provenzal
Comienza en Francia durante los siglos XII y XIII, construye la primera manifestación de
la lírica culta.

Trovadores

 Eran poetas y músicos que vivían en las cortes amparados por nobles y reyes.
 Componían el texto y la melodía de sus canciones.
 Solían tener a un juglar que las cantaba acompañado de un instrumento.
 Su público era de clase alta.
 Poetas provenzales: Guilhem de Petieu, Bernart de Ventadorn…
Principales subgéneros líricos

 Planh: Composición amorosa dentro del amor cortés.


 Cansó: Poema que recoge el lamento por la muerte de un personaje relevante.
 Sirventés: Satiriza conductas sociales.

Rasgos del amor cortés

 El amor cortés resulta de trasponer los códigos del vasallaje feudal a la


relación entre el hombre y la mujer.
 El yo poético manifiesta obediencia y fidelidad ante la dama.
 La dama suele ser una mujer casada.
 Es un amor imposible, secreto o prohibido.
 El poeta oculta el nombre de la amada a través de un seudónimo.
 El amor es una pasión ennoblecedora y una fuente de sufrimiento.

También podría gustarte