Está en la página 1de 29

LA

NARRATIVA
Y TEATRO
MEDIEVAL
PA R T E B :
L I T E R AT U R A
M E D I E VA L
4. Las formas narrativas medievales
4.1. Las mil y una noches
4.2. Los Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer.
ÍNDICE

5. Los orígenes de la novela


5.1. Los libros de caballerías
6. El teatro medieval.
4. Las formas narrativas
medievales
Durante gran parte de la Edad Media, los
textos literarios emplearon el verso como
forma de expresión, con independencia
del género. La prosa estaba reservada
para las obras históricas, científicas o
filosóficas, hasta el siglo XV la prosa no
adquiere fuerza.

Narraciones en verso: Como ejemplo de


narraciones en verso destaca los fabliaux
∙ Estas narraciones no tenían nada que
ver con las fábulas clásicas (con fin
didáctico como Esopo) perseguían un
fin cómico y paródico, buscaban
provocar la risa.
Trataban sobre problemas del día a día y el contenido algunas
veces podía ser incluso erótico.
Cuentos y apólogos: Son los primeros testimonios en
lengua romance, datan del siglo XIII y eran obras que
tenían un fin didáctico. En esta categoría distinguimos
dos modalidades:
o La prosa doctrinal: a modo de sentencias o
proverbios
o La del apólogo, una narración breve, de
carácter moral, en la que se proponen formas
de comportamiento con el fin de extraer una
enseñanza práctica que resulte útil para
afrontar la vida cotidiana.
4.1. Las mil y una noches.
Es la colección de cuentos más importante de la literatura
árabe. Los relatos, de procedencia, persa, india, egipcia o
árabe, había corrido de boca en boca al menos desde el
siglo IX y, aunque se pusieron por escrito en el siglo XIV,
la literatura árabe no reconoció su valor hasta el siglo XIX.

▪ De las mil y una noches provienen las historias de


Aladino y la lámpara maravillosa, Alí Baba y los
cuarenta ladrones o Simbad el marino.

▪ Los cuentos de las mil y una noches no tienen una


intención moralizante, sino que buscan entretener por
medio de historias de bandidos, amores idealizados,
peligrosas navegaciones, relatos de aventuras o
costumbristas y fantásticos.

▪ La técnica narrativa que utiliza es el encadenamiento,


tiene una estructura acumulativa en la que el conflicto
inicial da pie a la organización de la otra trama.
4.2. Las grandes narraciones. Cuentos
de Canterbury.
En el siglo XIV, se consolida la clase burguesa y surgen
los grandes narradores medievales: don Juan Manuel en
la lengua castellana, Boccaccio en la italiana, Ramón
Llull en la catalana y Chaucer en la literatura inglesa.
Para este apartado nos vamos a centrar en la figura de
Geoffrey Chaucer.

La narrativa inglesa nace con Geoffrey Chaucer (1340-


1400).

Su gran obra son los Cuentos de Canterbury, una


colección de relatos, la mayoría en verso, escritos de
forma independiente y agrupados luego dentro de un
marco narrativo que sirve de hilo conductor.
• La obra solo incluye veintitrés cuentos que proporcionan
una divertida visión del mundo burgués de la época.
• Las figuras de Chaucer tienen un extraordinario relieve
humano. El autor ofrece detalladísimas descripciones de
su aspecto físico, su atuendo, oficio y hábitos, que expresa
muchas veces por medio de la ironía y la parodia.
• El tono y el lenguaje de los cuentos se adaptan a las
peculiaridades de cada narrador. Alternan el estilo elevado
del caballero con el habla común de las clases inferiores.
• Los temas son muy variados, Chaucer introduce leyendas
cortesanas, relatos de aventuras novelescas, fábulas de
animales, sermones e incluso algunos fabliaux
desvergonzados y obscenos.
5. Los orígenes de la novela.

∙ La novela medieval nace unida a dos fenómenos, por


lado, la degradación que sufre en género épico y, por
otro, la decadencia de la sociedad feudal y
estamental, que a finales del siglo XIII entra en crisis
con el ascenso de la clase burguesa.

∙ La novela va a representar los valores de la clase


burguesa y va a estar concebida para ser leída.
La novela medieval tiene su origen en relatos franceses de los siglos XII y XIII, inspirados en la
antigüedad clásica, en el mundo mágico de Bretaña o en las novelas cortesanas del mediodía de
Francia.

• Novelas de inspiración grecolatina: Recogen temas de la antigüedad que los adaptan al gusto de
la época (La novela de Tebas, El Eneas, La novela de Troya y la novela de Alejandro sobre
Alejandro Magno).
• Las novelas del ciclo artúrico o de materia de Bretaña, está constituido por tres novelas:
Lancelot, la demanda del Santo grial y la muerte de Arturo. Su mensaje contribuye a convertir la
caballería en una institución cristiana y a superponer el sentido místico y la ficción novelesca. De
estas novelas destacan las historias, de la espada en la piedra, el Mago Merlín, Excalibur, la Mesa
Redonda, la dama en el lago o los amores entre Lancelot y la reina Ginebra.
• La novela provenzal cortesana, Va a estar muy influida también por la mitología clásica. De
estas novelas destaca Tristán e Iseo, que se va a convertir en el modelo de novela cortesana. La
obra, bella y llena de emoción, recrea un ambiente celta, aunque también aporta motivos clásicos
(como el mito de Píramo y Tisbe, que relata Ovidio en Las Metamorfosis; o la historia de Paris,
príncipe de troya).
Ejemplo. Novela de inspiración greco-
latina: La novela de Tebas
(miniaturas).
Ejemplo. Novelas del ciclo artúrico: miniatura Novela del
santo grial (Los caballeros de la mesa redonda). Imagen
muerte del Rey Arturo.
Ejemplo. Miniatura de Tristán e Iséo. Novela provenzal
cortesana.
5.1. Los libros de caballerías
A partir del siglo XIV, la fusión entre los motivos fantásticos de las novelas artúricas y las
hazañas de la épica propicia la aparición de los primeros libros de caballerías en la literatura (La
gran conquista de Ultramar, El caballero Zifar).
Las características de la novela de caballerías van a ser las
siguientes:

• Hay un desarrollo simétrico de las distintas aventuras, una situación


de suspense que se genera por la tardanza del héroe en cumplir sus
objetivos.
• Las aventuras son fantásticas y permiten la intervención de seres
extraños o maravillosos (gigantes, magos, dragones…).
• El espacio narrativo se encuentra en tierras lejanas o exóticas.
• El tiempo es siempre un pasado remoto.
• El narrador es omnisciente, aunque emplea también el
perspectivismo, aportando puntos de vista de otros personajes a las
diversas aventuras.
• El protagonista es un noble, de extraordinarias habilidades físicas,
con gran dominio de las armas, que se recupera rápidamente de las
heridas de combate, sólo sufre de mal de amores. Actúa por dos
motivos fundamentales, la fama y el amor. No se ve afectado por el
paso del tiempo y permanece inalterable a lo largo del relato.
• Los antagonistas son múltiples, pero el héroe se enfrenta a todos en
solitario y siempre sale vencedor.
Amadís de Gaula: La obra
que consolida el género es Amadís de
Gaula de Garci Rodríguez de
Montalvo. Amadís de Gaula enlaza con
las novelas del ciclo artúrico, sobre
todo con Lancelot, de la que imita
técnicas, la estructura de algún episodio
e incluso el nombre de personajes
secundarios.
Tirante el Blanco (Tirant lo Blanc en catalán) es otro gran modelo del género de caballerías. Su autor, el
valenciano Joanot Martorell. A lo largo de sus 487 capítulos, Tirante recorre diversas partes del mundo, poniendo su
espada al servicio de los oprimidos; el relato está salpicado con distintas escenas amorosas y palaciegas. Miguel de
Cervantes citará la obra en la famosa escena de la quema de los libros del Quijote, de la cual dirá, que es el mejor
libro de caballería que se ha escrito en la historia.
6. El teatro medieval
∙ El teatro medieval, aparece ligado a la liturgia cristiana.
El punto de partida del teatro medieval no es la influencia
del teatro clásico, sino que son representaciones que se
van a dar en las festividades religiosas.

∙ Las obras que se van a representar en la Edad Media


presentan un doble carácter, religioso y pagano.
➢ Teatro religioso medieval: que ofrecía dos tipos de representación; Los misterios, que eran pequeñas
piezas dramáticas en las que se representaban episodios de la biblia con motivo de las fiestas religiosas
(Los reyes magos, el camino hacia belén, el nacimiento de Jesús, El rey herodes…); y por otro, Los
milagros, que eran textos de menor extensión que trataban sobre los milagros de la Virgen María,
normal mente tienen la misma estructura (tentación, pecado y salvación del pecador por parte de la
virgen). Eran obras que se escribían tanto en prosa como en verso y se transmitían de forma oral.
➢ Teatro profano. Las farsas: Se trataba de pequeñas obras cómicas y satíricas de asunto similar al de los
flabiaux (El mozo y el ciego, la farsa de maese Pathelin).
➢ Las danzas de la muerte: nacen en Europa a partir del siglo XIV, son representaciones artísticas y
literarias en las que figura una danza macabra integrada por personajes de diferente condición, jerarquía
o edad que, interpelados por la muerte, en forma de esqueleto, se ven empujados a entrar en su fúnebre
cortejo. El fin de la obra tiene un objetivo religioso y es recordar al fiel que todos llegamos al juicio
final. El desarrollo de la danza tiene estructura de diálogo.
La danza macabra

También podría gustarte