Está en la página 1de 15

El siglo XIX: El Romanticismo

Contexto Cultural :Marco Histórico, Social,


Artístico y Literario.
La Poesía Romántica:
José de Espronceda La canción del pirata,
Gustavo Adolfo Béquer Rimas, Leyendas
La Prosa en el Romanticismo : la novela y el
costumbrismo, Mariano José de Larra
El Teatro Rómantico: José Zorrilla y MoralDon
Juan Tenorio
Marco histórico
Siglo XIX  periodo de gran actividad política en
España
Carlos IV  defensor del Despotismo Ilustrado, tras
la caída de los monarcas franceses, España entra en
conflicto con Francia.
Godoy establece una amistad con Napoleón a
través la firma del Tratado de Fontainebleau en
1808
Francia quería invadir Portugal a través de España
para bloquear comercialmente a Inglaterra
La Guerra de la Independencia  2 de Mayo 1808
Comienzan las primeras revueltas en Madrid
provocando el estadillo de la Guerra de la
Independencia
Sociedad Española dividida entre :
Afrancesados defensores del Rey francés
Patriotas temían las rapresalias de los liberales
franceses y españoles
Napoleón incrementó la presencia de su tropas en
España
Constitución de 1812 Carácter liberal
Marco Social
-Primera mitad del siglo XIX  Ideología del
mundo contemporáneo, sistemas políticos
demócraticos
Sociedad estamental del Antiguo Régimen
Sociedad de clases
-Sociedad más abierta y permitía mayor libertad
al individuo.
-Nobleza desplazada por la creciente burguesía
Independencia de las colonias americanas
Marco Artístico
ROMANTICISMO es un movimiento revolucionario en
todos los ámbitos vitales defendiendo la fantasía, la
imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu
El arte romántico debió tanto a elementos extranjeros.
Predominio del color y pincelada libre
Temática habitual  centrada en el retrato, el paisaje,
pintura de historia
Francisco de Goya figura artística más destacada de
este periodo
Fue uno de los más reconocidos pintores españoles de
su época.
Francisco José de Goya y Lucientes
El 2 de Mayo
- 2 de Mayo de 1808
-Fecha que supone el
inicio de la Guerra de la
Independencia
-Representa el
levantamiento del pueblo
español contra la invasión
de las tropas francesas
Los fusilamientos del 3 de Mayo en la
montaña del Príncipe Pío - Las consecuencia del
levantamiento al día siguiente
- Realizado en 1814
- Goya reafirma su sentimiento
patriótico
- Entraña un concepto
romántico porque el pueblo
es el protagonista
representado como un héroe
colectivo
- Refleja la controversia entre
las pasiones humanas y la
actitud deshumanizada de la
guerra
Marco Literario
Romanticismo movimento cultural europeo que
exalta los sentimientos y la fantasía frente a la razón,
y la libertad frente a las normas establecidas

En 1814 aparecen las primeras ideas


románticas a través la prensa, y su implantación en
España ocurrió sobre todo después de la muerte de
Ferdinando VII (1834)

En 1849 termina el Romanticismo con la


publicación de la primera obra Realista: La Gaviota
Dos tendencias carcterísticas del Romanticismo:
Liberal y Conservadora

Liberal  defensores de ideas de progreso y


revolución

Conservadora con el objetivo de recuperar


los antiguos valores cristianos y caballerescos
de la Edad Media
Rasgos principales del Romanticismo
• IRRACIONALISMO  Valorización de todo lo no
racional, lo sobrenatural, lo mágico y lo
misterioso
• SUBJETIVISMO  la emotividad y los
sentimientos del individuo pasan a primer plano
• INDIVIDUALISMO  afirmación del YO frente a
los OTROS
• NACIONALISMO  exaltación de los valores del
País, de la historia y de las costumbres
Temas principales del Romanticismo
• AMOR  Tema fundamental de los escritores
románticos, amor no correspondido,
irrealizable, fuerza que distruye al hombre
• NATURALEZA  se identifica con los estados
de ánimo del creador
• EVASIÓN  el romántico busca escapar da ese
mundo que no le gusta
• LIBERTAD  exaltación de la libertad del
hombre frente a cualquier ley humana
La Poesía Romántica
Poesía género más importante del
Romanticismo, se caracteriza por la introducción de
grandes innovaciones en versos y temática
oponiéndose a las resticciones rígidas del
neoclasicismo
Clima de ensueño y fantasía donde manifestar
libremente los sentimientos románticos
Narrativa: descripción y diálogo sobre
Poesía temas históricos
Lírica: más melancólica, retórica y
- sentimental
José de Espronceda
Jose de Espronceda (1808-1842)
- es quien mejor representa la imagen
del poeta del Romanticismo
- Cultivó la prosa narrativa y la lírica
- Escribió poemas amorosos,
patrióticos y libertarios con temas de
libertad, miseria y opresión
- Los protagonistas de sus poesías son
personajes marginados, símbolos de
valores ideológicos y morales que
exaltan la libertad y la rebeldía
- escribió una gran cantidad de poemas
cortos que denominó 'Canciones‘, la
más conocida es “La canción del
La canción del pirata
Pirata  Figura heroica con ideal de Libertad

El Temido  porque nadie le puede imponer ninguna ley y es libre

Poema libre con métrica muy variada con un planteamiento, un


desarrollo y un desenlace

Ritmo  rápido, dinamismo, sonoridad y fuerza


Utiliza hipérboles, metáforas, personificaciones, preguntas retóricas y
sinalefas
Lenguaje  culto, sencillo y informal
Fluidez y vivacidad gracias a la presencia de numerosos verbos de
movimientos

También podría gustarte