Está en la página 1de 8

EN LO PRINCIPAL: DENUNCIA POR INFRACCION LEY 19.496.

EN EL PRIMER
OTROSÍ: DEMANDA CIVIL DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. EN EL
SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS. EN EL TERCER OTROSÍ:
RECEPTOR ADHOC. EN EL CUARTO OTROSÍ: OFRECE MEDIOS PROBATORIOS.
EN EL QUINTO OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER.

S.J.L de Policía Local Providencia ( 2°)

Juvenal Hernán Reinoso Álvarez, cédula de identidad 9.702.550-9, de profesión


u oficio Técnico Industrial con mención especialidad electromecánica, domiciliado en
calle Juan Rulfo 8256, Comuna de la Florida, de la ciudad de Santiago, a US.,
respetuosamente digo:

Que vengo en interponer denuncia infraccional en contra del prestador de


Servicios Educacionales INSTITUTO PROFESIONAL IPG, Rol único Tributario
96.513.060-8, domiciliado en avenida Providencia N° 701, comuna de Providencia,
Santiago, representada para efectos del artículo 50 C inciso tercero y 50.D de la ley
19.496 por el o la administradora del local o jefe de oficina, cuyo nombre y Rut ignoro,
todos con domicilio en calle Avenida Providencia N° 701, comuna de Providencia, de la
ciudad de Santiago, en atención a los siguientes antecedentes de hecho y derecho que a
continuación expongo:

ANTECEDENTES DE HECHO:
Ya teniendo la especialidad de Técnico Industrial con mención especialidad
electromecánica, tras plantearme la posibilidad de obtener un perfeccionamiento
profesional y así tener un mejor currículum para postular a las distintas ofertas en el
campo laboral, decidí observar la oferta presentada por el Instituto Profesional IPG, la
que finalmente y conforme a mi disponibilidad horaria, separada de todas las
obligaciones que llevo conjuntamente, a nivel familiar, profesional, me decidí por optar
por matricularme en el Instituto ya individualizado con el objeto de perfeccionarme,
estudiar, destacarme y obtener el título de Ingeniero en Electrónica.

Cabe señalar a SS, que previo a matricularme, realice las gestiones pertinentes
directamente con el Directora de Providencia, sra Myriam Sánchez Meza, con el fin de
obtener la convalidación en la carrera.
Con fecha 26 de Noviembre del 2012, envié un correo a la Directora de Sede
Providencia, sra Myriam Sánchez, la cual al revisar los antecedentes conforme a lo
requerido en el correo electrónico de fecha 27 de Noviembre del 2012 (8:43 a.m); copia
legalizada de ante notario de su título de Profesor de Educación Media Técnico
Profesional, Técnico Superior en Electricidad industrial y de mi título de Técnico
Industrial con mención especialidad electromecánica, me confirma la autorización
para poder matricularme en la Institución ya individualizada.

El tema de los documentos de la convalidación fue aprobado exitosamente, sin ninguna


objeción u observación pertinente, de la cual se me restringiere el acceso al contrato de
prestación de servicios educacionales.

Suscribí con fecha 03 de Enero del 2013, con la prestadora de Servicios Educacionales
denominada Instituto Profesional IPG S.A., a través del cual me matriculé para
estudiar la carrera de Ingeniería Electrónica, Código de carrera PR03001. El Instituto
Profesional ofrecía, según consta en el contrato suscrito por ambas partes, la carrera
de Ingeniería en Electrónica, y el monto ascendía según el contrato, a un arancel de
desglosado en 5 cuotas de $168.000, sin costo de matrícula.

Ingresé al Instituto Profesional IPG, toda vez que me interesaba obtener una ingeniería
en electricidad inicialmente, pero luego de conversar con don Jorge Depallens ( quien
era en aquel tiempo el Jefe de carrera antes de su remoción por la Horacio Roldan), me
señalo que la institución solo podría entregar la ingeniera en electrónica.

Don Jorge me indico que dejaba la jefatura de carrera y quedaban todos los documentos
en manos de don  Horacio Roldan, quien asumía como Director Nacional del Instituto
Profesional IPG. 

Matriculado ya y efectuado todo el proceso que se me indico, tras concurrir a la


institución algunos días a la semana, y haber aprobado exitosamente todos los ramos de
las cátedras. realice y entregue el informe de practica al Director Nacional, don Horacio
Roldán, en el mes de Mayo de 2013, donde según lo que él me informo en forma verbal
obtuve una evaluación de 6,5  y consecuentemente con ello, estaba en condición de
realizar el trabajo de título, el cual entregue en el mes de Octubre de 2013.

Paso el tiempo y al consultar a la Srta Edith Silva, quien se desempeña como secretaria
del área industrial, sobre cuando debería realizar la defensa de mi trabajo, en un
principio, acordada para ejecutarla desde el mes de Diciembre de 2013, me señalo que
Don Horacio Roldán ya no trabajaba en el instituto, pero que a la brevedad se pondría
en contacto con mi persona para dar una respuesta frente a mi gran incertidumbre.

En marzo de 2014 concurrí, al Instituto Profesional IPG, sede Providencia, ya que no


tuve ninguna respuesta frente a mi problemática y  así lograr saber qué sucedió
efectivamente con mi proceso educacional y posterior práctica profesional.

En dicha oportunidad, fui atendido por la nueva jefa de carrera del área industrial sra.
Natalia Rivero Alvarado, quien me comunico, arbitrariamente y por razones que
desconozco, que mi proceso educacional, y pronto a la titulación había sido
interrumpido injustificadamente, todo, porque las nuevas autoridades no aprobaban  el
procedimiento llevado a cabo  en cuanto a convalidación y posterior trabajo ejecutado
frente a las autoridades de don Horacio Roldán y la sra Myriam Sánchez, por ello me
hizo devolución de mi trabajo de título, el cual ya se encontraba absolutamente
aprobado y me indico que posteriormente se me devolvería el dinero cancelado como
arancel.

La única solución "parche" que dan frente a mis inquietudes, es que realice una carta
formal al director (a) actual de la sede Providencia, a fin de que dicha institución me
devuelvan los dineros pagados por concepto de letras de pagaré ($814.400),
lógicamente, este dinero no compensa ni en lo más mínimo las molestias, las veces que
concurrí al instituto, gastos en locomoción, y lo más importante, la ilusión de jugar con
mi persona y la proyección frustrada de un título profesional.

ANTECEDENTES DE DERECHO:
Al tenor de los hechos descritos se configuran las siguientes infracciones a
la ley 19.496:
Artículo 12.- Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los
términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o
convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.
Artículo 13.- Los proveedores no podrán negar injustificadamente la venta de bienes o
la prestación de servicios comprendidos en sus respectivos giros en las condiciones
ofrecidas.
Artículo 24.- Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas con multa de
hasta 50 unidades tributarias mensuales, si no tuvieren señalada una sanción
diferente.    
La publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social,
en relación a cualquiera de los elementos indicados en el artículo 28, hará incurrir al
infractor en una multa de hasta 750 unidades tributarias mensuales. En caso de que
incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de
la población o el medio ambiente, hará incurrir al anunciante infractor en una multa de
hasta 1.000 unidades tributarias mensuales.
El juez, en caso de reincidencia, podrá elevar las multas antes señaladas al doble.
Se considerará reincidente al proveedor que sea sancionado por infracciones a esta ley
dos veces o más dentro del mismo año calendario.
Para la aplicación de las multas señaladas en esta ley, el tribunal tendrá
especialmente en cuenta la cuantía de lo disputado, los parámetros objetivos que
definan el deber de profesionalidad del proveedor, el grado de asimetría de información
existente entre el infractor y la víctima, el beneficio obtenido con motivo de la infracción,
la gravedad del daño causado, el riesgo a que quedó expuesta la víctima o la comunidad
y la situación económica del infractor.
Artículo 25.- El que suspendiere, paralizare o no prestare, sin justificación, un servicio
previamente contratado y por el cual se hubiere pagado derecho de conexión, de
instalación, de incorporación o de mantención será castigado con multa de hasta 150
unidades tributarias mensuales.
Artículo 28.- Comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o
debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o
engaño respecto de:
b) la idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y
que haya sido atribuida en forma explícita por el anunciante;

POR TANTO,
En mérito de lo expuesto y lo señalado en los artículos 12, 13, 24, 25 y 28 de la Ley 19.496
, y artículos 1° y 7° y demás pertinentes de la Ley N° 18.287,

RUEGO A SS., tener por interpuesta esta querella infraccional en contra del proveedor
ya individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva condenar a la contraria al
máximo de las multas señaladas en el artículo 24 de la ley 19.496, con costas.

PRIMER OTROSI: JUVENAL HERNÁN REINOSO ÁLVAREZ, cédula de identidad


9.702.550-9, de profesión u oficio Técnico Industrial con mención especialidad
electromecánica, domiciliado en calle Juan Rulfo 8256, Comuna de la Florida, de la
ciudad de Santiago, que por este acto vengo en deducir demanda civil de indemnización
de perjuicios en contra del proveedor individualizado en lo principal de este escrito y
representado para los efectos del artículo 50 C inciso final y 50 D de la Ley 19496 por el
jefe de oficina y/o administrativo señalado anteriormente y cuyo domicilio se indicó, en
virtud de los siguientes antecedentes de hecho y derecho que a continuación expongo:

ANTECEDENTES DE HECHO:
En virtud del principio de economía procesal doy por reproducido lo expuesto en
la parte principal de este escrito.
Sin perjuicio de lo anterior, los hechos referidos me han causado los siguientes
perjuicios:

1.- Daño Emergente:


Objetivamente constituido por las cuotas o mensualidades pagadas a la
denunciada, establecidas en el respectivo pagaré, las que se encuentran pagadas,
conjuntamente con un cobro por cobranza realizado por la denunciada, monto
ascendiente total a $ 814.400, que paso a desglosar de la siguiente manera:
- Cuota pagaré fecha emisión 03-01-2013, con fecha de vencimiento 05-03-
2013 ascendiente a un monto de $ 160.000.- ( ciento sesenta mil pesos).
- Cuota pagaré fecha emisión 03-01-2013, con fecha de vencimiento 05-04-2013
ascendiente a un monto de $ 160.000.- ( ciento sesenta mil pesos).
- Cuota pagaré fecha emisión 03-01-2013, con fecha de vencimiento 05-05-2013
ascendiente a un monto de $ 160.000.- ( ciento sesenta mil pesos).
- Cuota pagaré fecha emisión 03-01-2013, con fecha de vencimiento 05-06-2013
ascendiente a un monto de $ 160.000.- ( ciento sesenta mil pesos).
- Cuota pagaré fecha emisión 03-01-2013, con fecha de vencimiento 05-07-
2013 ascendiente a un monto de $ 160.000.- ( ciento sesenta mil pesos).
- Cuota honorario cobranza, de fecha 25 de Julio de 2013, ascendiente a
$14.400 pesos.
2.-Daño Moral:
Constituido por la aflicción, el menoscabo causado a persona, el daño psicológico y el
hecho de la ilusión y creencia generada producto de la frustrada titulación y del hecho
arbitrario de que la nueva directiva dejara todo el proceso que ya se encontraba casi listo
para mi titulación a fojas cero, sin duda produce un menoscabo moral muy impactante
dentro de mi persona.

Es menester señalar a SS. la aflicción contenida en el hecho de que la denunciada rompió


mi proyecto de vida, destruyendo mis proyecciones a nivel profesional, del hecho de
tener un título profesional, tener un empleo laboral digno y una mejor situación
económica dentro de mi hogar.
Es más, el hecho de la frustración de obtener un título de Nivel Profesional, como
consecuencia de un actuar arbitrario por la prestadora de servicios educacionales, me ha
causado perjuicios extra patrimoniales, que van más allá de los gastos incurridos
económicamente, sino del hecho que jugaron con mi ilusión de tener una mejor calidad
de vida, y que sin duda y como notará su SS. como consecuencia de ese actuar por mero
capricho, han pasado ya 5 meses sin tener una respuesta o solución efectiva.
Es por eso, que producto de los actos de engaño, arbitrarios, por mero capricho y sin
una causa justificada ni motivo plausible que me negara por razones fundadas mi
titulación de Ingeniero Electrónico, vengo en avaluar los perjuicios causados como
consecuencia del daño moral en $ 25.000.000 ( veinte millones de pesos).-

ANTECEDENTES DE DERECHO:
Fundo esta presentación en la letra e) del artículo 3° de la ley 19.496 que prescribe lo
siguiente:
“Son derechos y deberes básicos del consumidor:
El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños
materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
contraídas por el proveedor o prestador de servicios..”

En cuanto a la procedencia del daño moral, en fallo causal Rol 759-2010, seguido ante la
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, grupo de estudiantes con Instituto
Profesional Santo Tomás, se pronuncio de la siguiente manera:
"Considerando:
7º.- Que no cabe duda que en el caso sublite el incumplimiento contractual del
cual fueron víctimas los actores por parte de la institución educacional demandada, les
causó un daño moral, pues es un hecho cierto, y que todos experimentamos alguna vez,
que al ingresar a estudiar a una universidad, instituto profesional o a cualquier
institución de enseñanza superior, como las que hoy existen en gran número en nuestro
país, el joven, en la etapa de la adolescencia de su vida, lo hace con la esperanza de
lograr un título profesional que le permita desarrollarse como ser humano, tener un
trabajo digno y estable, lograr formar un familia y proyectarse, al final, hacia el futuro.

       El incumplimiento contractual referido truncó en cada uno de esos jóvenes
aquella esperanza de un mejor futuro y les significó dolor, angustia, pesar, amargura y
molestias síquicas, no tan solo a ellos sino que también, a no dudarlo, a cada una de sus
familias, y ese mal moral que sufrieron debe ser reparado en la forma que se dirá más
adelante.
       8º.- Que la apreciación pecuniaria del daño moral, atendida su naturaleza
meramente subjetiva, queda entregada a la apreciación discrecional del sentenciador,
aun cuando no hay pautas jurisprudenciales para llegar a esta estimación.
No obstante lo anterior, en la mayoría de los casos en que este daño es acogido se
tiene en consideración la entidad, naturaleza y gravedad de los hechos o actos u
omisiones del cual se deriva el daño moral; la clase de derecho o interés patrimonial
lesionado; las consecuencias físicas, síquicas, sociales o morales que arranquen del mal
infligido; su permanencia en el futuro y las condiciones personales de cada víctima".

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y atendidas las disposiciones


legales citadas;

RUEGO A US. Tener por interpuesta demanda civil de indemnización de perjuicios en


contra del prestador de servicios ya individualizado, acogerla a tramitación, acogerla en
todas sus partes y en definitiva condenar a la contraria al pago de la suma de

$25.814.400 o la suma que SS. estime conforme a derecho, más los intereses y
reajustes que esta cantidad devengue desde la presentación de esta demanda, con
expresa condenación en costas.

SEGUNDO OTROSI: SIRVASE S.S., tener por acompañados con citación, los
siguientes documentos:
1.- Contrato de Prestación de servicios educacionales suscrito por ambas partes,
de fecha 03-01-2013, folio N° 3027.
2.- Comprobante de pago honorario de Cobranza.
3.- Comprobante de Pago de cuotas.
4.- Copia simple de correo electrónico de fecha 26 de Noviembre del 2012, que
acredita las gestiones realizadas previas a la matrícula.
5.- Copia simple correo electrónico, de fecha 08 de Marzo del 2013, en la que el
director Nacional, Sr Horacio Roldán, me envía Pauta de Elaboración Informe de
Práctica.

TERCER OTROSÍ: Solicito a SS. designar receptor Adhoc para efectos de la


notificación de la denuncia infraccional ley 19.496 y la demanda civil de indemnización
de perjuicios, así como para cualquier otro trámite que requiera notificación personal o
inscripción en algún registro competente.
CUARTO OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente, que esta parte, se hará valer de todos los
medios de pruebas legales, especialmente el informe de peritos.

QUINTO OTROSI: SÍVASE S.S., tener presente que por este acto confiero patrocinio y
poder a la abogado habilitada para el ejercicio de la profesión conforme a ambos
incisos del art. 7º del Código de Procedimiento Civil, Doña Mariluz Victoria Rojas
Guerrero, R.U.N 10.624.738-2, y vengo en conferir poder al habilitado de Derecho,
estudiante de V año de Derecho, de la Universidad Autónoma de Chile, Don Luis
Nicolás Rojas Bueno, cédula de identidad 17.677.484-3, con las mismas facultades ya
indicadas, quienes podrán actuar conjunta o separadamente y ambos se encuentran
domiciliados para todos los efectos legales en Avda. Los Leones 382, Oficina 801
Providencia, Santiago, quienes firman en señal de aceptación.

También podría gustarte