Está en la página 1de 7

NOMBRE

LAUDYS MARGARITA

APELLIDO
FABIAN DIAZ

MATRICULA
100530540

SECCION
DER1590-13

MAESTRO
Elvin C. Herrera Martinez

ASIGANTURA
Derecho De Obligaciones II

FECHA
19-05-2023

Las obligaciones plurales (Por objeto) ejemplos


Obligaciones alternativas: Son aquellas en las que el deudor tiene varias
opciones para cumplir con su obligación, pero solo está obligado a cumplir una de
ellas. Por ejemplo:
Pedro le debe dinero a Juan y acuerdan que Pedro puede pagarle ya sea con un
automóvil o con una motocicleta. Pedro elige pagar con el automóvil, por lo que
cumple con su obligación al entregarle el automóvil a Juan. En este caso, el objeto
de la obligación es el pago de una de las dos cosas (automóvil o motocicleta).
Obligaciones facultativas: Son aquellas en las que el deudor está obligado a
cumplir con una prestación determinada, pero tiene la facultad de ofrecer una
prestación adicional como alternativa. Si el deudor decide ofrecer la prestación
adicional, esta sustituye a la obligación original. Un ejemplo sería:
Ana tiene una deuda con Carlos y está obligada a pagarle una suma de dinero.
Sin embargo, Ana tiene la facultad de ofrecerle a Carlos una computadora portátil
en lugar del dinero. Si Ana decide ofrecer la computadora portátil y Carlos la
acepta, la obligación se considera cumplida.
Obligaciones conjuntivas: Son aquellas en las que el deudor está obligado a
cumplir con varias prestaciones de manera simultánea. El incumplimiento de una
de las prestaciones implica el incumplimiento total de la obligación. Un ejemplo de
obligación conjuntiva sería:
María contrata a Pedro para que realice tres tareas específicas en su jardín: cortar
el césped, podar los árboles y regar las plantas. Si Pedro no cumple con una de
las tres tareas acordadas, se considerará que incumplió con la obligación en su
totalidad.
Las obligaciones plurales (Por sujeto) ejemplos
Obligaciones mancomunadas: Son aquellas en las que hay varios deudores o
varios acreedores, y cada uno de ellos solo responde por su parte proporcional en
la obligación. Por ejemplo:
Ana, Juan y María contraen una deuda con Carlos. La deuda total es de $300,000.
En este caso, cada uno de los deudores es responsable de una parte de la deuda.
Ana responde por $100,000, Juan por $100,000 y María por $100,000. Si uno de
los deudores no cumple con su parte, los demás deudores siguen siendo
responsables por su parte proporcional.
Obligaciones solidarias: Son aquellas en las que hay varios deudores o varios
acreedores, pero cada uno de ellos responde por la totalidad de la obligación. Por
ejemplo:
Ana, Juan y María firman un contrato de arrendamiento como codeudores
solidarios. El contrato establece que cada uno de ellos es responsable del pago
total del alquiler mensual. Si uno de los deudores no paga su parte, el acreedor
puede exigir el pago total a cualquiera de los codeudores solidarios.
Obligaciones indivisibles: Son aquellas en las que el objeto de la obligación no
puede ser dividido o cumplido parcialmente. Si uno de los deudores no cumple con
su parte, se considera que toda la obligación está incumplida. Por ejemplo:
Ana, Juan y María compran un terreno en conjunto. Acuerdan que cada uno de
ellos es propietario de un tercio del terreno. Sin embargo, el terreno en sí no
puede ser dividido físicamente en tres partes. Por lo tanto, si uno de los
copropietarios no cumple con sus obligaciones relacionadas con el terreno (como
el pago de impuestos), se considera que toda la propiedad está en incumplimiento.
Las condiciones
Obligaciones plurales por sujeto y objeto:
Supongamos que Ana, Juan y María tienen una deuda conjunta con Carlos por la
compra de un automóvil. En este caso, se pueden identificar las siguientes
condiciones:
Pluralidad de sujetos: Ana, Juan y María son los deudores de la obligación.
Pluralidad de objetos: El objeto de la obligación es la entrega del automóvil.
Así, se presenta una obligación plurals por sujeto (Ana, Juan y María) y por objeto
(el automóvil).
Obligaciones plurales por sujeto con objeto alternativo:
Supongamos que Ana, Juan y María son copropietarios de un terreno y deben
decidir qué construir en él. En este caso, se pueden identificar las siguientes
condiciones:
Pluralidad de sujetos: Ana, Juan y María son los copropietarios de la obligación.
Objeto alternativo: Los sujetos deben decidir entre construir una casa o un
edificio de departamentos en el terreno.
Aquí, la obligación es plurals por sujeto (Ana, Juan y María) y tiene un objeto
alternativo (construir una casa o un edificio de departamentos).
Obligaciones plurales por objeto con sujetos solidarios:
Supongamos que Ana contrata a Juan y María como empleados de su empresa y
establece que ambos son responsables solidarios del cumplimiento de ciertas
tareas. En este caso, se pueden identificar las siguientes condiciones:

Solidaridad de sujetos: Juan y María son empleados solidarios de la empresa y


ambos responden por el cumplimiento de las tareas.
Pluralidad de objetos: Las tareas que deben cumplir son el objeto de la
obligación.
Aquí, la obligación es plurals por objeto (las tareas) y tiene sujetos solidarios (Juan
y María).
Análisis
Obligaciones plurales por su objeto:
En este tipo de obligaciones, el objeto de la obligación puede ser múltiple, lo que
implica que el deudor está obligado a cumplir con uno de varios objetos
determinados. Se han proporcionado ejemplos de obligaciones alternativas,
facultativas y conjuntivas.
Obligaciones alternativas: El deudor tiene opciones para cumplir con su
obligación y solo está obligado a cumplir una de ellas.
Obligaciones facultativas: El deudor tiene una obligación determinada, pero
tiene la facultad de ofrecer una prestación adicional como alternativa.
Obligaciones conjuntivas: El deudor está obligado a cumplir con varias
prestaciones simultáneamente, y el incumplimiento de una de ellas implica el
incumplimiento total de la obligación.
Obligaciones plurales por sujeto:
En este tipo de obligaciones, hay varios sujetos involucrados en la obligación, ya
sea como deudores o acreedores. Se han proporcionado ejemplos de obligaciones
mancomunadas, solidarias e indivisibles.
Obligaciones mancomunadas: Cada deudor o acreedor solo es responsable de
su parte proporcional en la obligación.
Obligaciones solidarias: Cada deudor o acreedor responde por la totalidad de la
obligación.
Obligaciones indivisibles: El objeto de la obligación no puede ser dividido, y el
incumplimiento de uno de los deudores o acreedores implica el incumplimiento
total de la obligación.
En cada ejemplo se han identificado las condiciones específicas presentes, como
la pluralidad de sujetos, la pluralidad de objetos, la solidaridad de sujetos y los
objetos alternativos.
Es importante tener en cuenta que estos ejemplos son ilustrativos y se han
presentado de manera simplificada para ayudar a comprender las diferentes
categorías y condiciones de las obligaciones plurales. En la práctica, cada
situación puede tener características y circunstancias particulares que deben ser
consideradas de forma individual.
Ejemplo de las condiciones sujeta a termino
Supongamos que Ana y Juan son amigos y Ana le presta dinero a Juan. Ambos
acuerdan lo siguiente:
 Pluralidad de sujetos: Ana es la prestamista y Juan es el prestatario,
siendo los únicos involucrados en la obligación.
 Objeto de la obligación: El objeto es la entrega de una suma de dinero por
parte de Ana y la devolución del dinero por parte de Juan.
 Condición sujeta a término: Acuerdan que Juan deberá devolver el dinero
prestado junto con los intereses acumulados antes del 1 de agosto de 2024.
En este ejemplo, la obligación es plural por sujeto (Ana y Juan) y el objeto es el
préstamo de dinero. Además, se establece una condición sujeta a término, que es
la fecha límite para que Juan cumpla con su obligación de devolver el dinero
prestado junto con los intereses correspondientes.
La condición sujeta a término determina el momento en el que se considerará
cumplida la obligación, es decir, Juan debe cumplir con su parte antes del 1 de
agosto de 2024 para cumplir adecuadamente la obligación.
Es importante tener en cuenta que los términos y condiciones de las obligaciones
pueden variar y deben ser establecidos de manera clara y acordada entre las
partes involucradas.

BIBLIOGRAFÍA

 Mazeaud, HL, Mazeaud,J. Cumplimiento,


Extinción y Transmisión de las Obligaciones,
Parte2- Volumen  III.

 Planiol, Marcel, Tratado Practico de Derecho


Civil Francés
 Leyes y Códigos:

 República Dominicana, Código Civil


y legislación complementaria, Lic. Juan Pablo
Acosta, Lic. Trajano Vidal Potentini, décima quinta
edición , Editora Dalis, Moca 2007.

También podría gustarte