Está en la página 1de 153

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes

Taller de
Emprendedores

1
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje


Esperado que se te presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás
“Conceptos, Ideas Centrales y Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes
lograr.

Esperamos que estas ideas claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el


desarrollo del saber, del hacer y del ser.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación.

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

MÓDULO: TALLER DE EMPRENDEDORES.


UNIDAD I: LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y EL EMPRENDIMIENTO COMO
CAPACIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL

APRENDIZAJE ESPERADO 1:
“Reconocen los fundamentos del emprendimiento, del espíritu emprendedor y del
desarrollo de modelos de creatividad e innovación que provocan impacto en las
organizaciones”.

1.1 INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO


Tener iniciativa en el ámbito del emprendimiento, es enfrentar flexiblemente situaciones
nuevas, presentar recursos, ideas y métodos innovadores. En el mundo laboral, la
iniciativa se refiere a poder desempeñarse en medios cambiantes, ya sea adaptándose
y/o proponiendo cambios necesarios para elaborar productos o servicios de acuerdo con
los requerimientos del mercado.

Por su parte, el emprendimiento tiene dos connotaciones: la de emprender un proyecto


en forma independiente y la de hacerlo desde un puesto de trabajo en una
organización.
Digamos, entonces, que el potencial emprendedor está presente en todos los seres
humanos y que su desarrollo se posibilita cuando se logra superar aquello que lo
obstaculiza.
Innovar para buscar soluciones diversas –en cualquier ámbito de acción– es tarea de
todos los días. Iniciar nuevas actividades, hacer las cosas por uno mismo, asumir
responsabilidades, organizar recursos, vencer obstáculos, perseverar, son todos
esfuerzos que requieren de nuestra mejor disposición. De lo contrario se imponen las
limitaciones y hacen que los mejores propósitos no logren producir resultados.

3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Veamos a continuación qué es el EMPRENDIMIENTO.

El emprendimiento es un término muy utilizado en todo el mundo. Aunque el


emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad,
pues es inherente a esta, en las últimas décadas, este concepto se ha vuelto de suma
importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas
económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés ENTREPRENEUR (pionero), y se refiere


a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva
empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite


emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir
más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo
que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de


muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles
de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la
necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de
ser empleados a ser empleadores.

Fuente: Emprendedor hacia un emprendimiento sostenible. Silva, Jorge. Editorial: Alfaomega.

4
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La persona emprendedora no es solo aquella que ha creado una empresa; ser


emprendedor implica una forma de pensar y un conjunto de habilidades y actitudes. Se
pueden encontrar emprendedores en la política, la investigación, la docencia y en todos
los ámbitos de la vida. El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y
a la acción. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de
innovar; tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera diferente; son
creativas y flexibles.

Crear un proyecto de emprendimiento supone asumir niveles de riesgo que van más allá
de lo comercial y lo financiero, pues se involucran aspectos emocionales esenciales en
la voluntad y decisión de emprender. En el ámbito del emprendimiento la iniciativa es
fundamental.

Veamos a continuación qué es la INICIATIVA.

1. La capacidad de iniciativa es la predisposición a emprender acciones, crear

oportunidades y mejorar resultados sin necesidad de un requerimiento externo que lo


empuje, apoyado en la autorresponsabilidad y la autodirección.

2. Tener iniciativa supone adoptar una actitud proactiva, despierta ante la realidad y con

la madurez suficiente para asumir las consecuencias de la acción. Implica marcar el


rumbo por medio de acciones concretas, no solo de palabras.

3. No basta con tener voluntad de hacer algo, es necesario dar el paso adelante y

ponerse manos a la obra. Quien plantea ideas con iniciativa, asume, también, la carga
de su realización.

5
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4. También implica una disposición para aprovechar las oportunidades, perseguir los

objetivos más allá de lo que se requiere o se espera, saltarse la rutina cuando es


necesario para realizar el trabajo.

5. Incluye saber identificar un problema, obstáculo u oportunidad y llevar a cabo

acciones que contribuyan a su solución.

6. Junto a la iniciativa se ponen en marcha otras competencias como la creatividad, la

búsqueda de información, la toma de decisiones y la gestión adecuada del tiempo.


Fuente: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales

¿Quiénes son los Entrepreneurs?

 Proceden de todas las profesiones y condiciones sociales.


 Están presentes en todo tipo de organizaciones.
 Poseen predisposición al riesgo.
 Tienen atracción por la independencia y la realización personal (marca en el
mundo).
 Les produce satisfacción trabajar en la ocupación desempeñada.
 Están dispuestos a asumir los fracasos.
 Son inquietos, idealistas, comunicativos.
 Poseen aspiraciones monetarias secundarias.
 Dispuestos a desarrollar nuevos negocios.

6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El ciclo virtuoso del Emprendimiento

INVERSIÓN,
EMPLEO Y
CRECIMIENTO

CONOCIMIENTO,
ESPÍRITU
INNOVACIÓN Y
EMPRENDEDOR
NEGOCIOS

1.2 EMPRENDER EN CHILE

A fines de los noventa, el emprendimiento fue una moda en Chile. Los llamados
entrepreneurs probaron suerte y muchos tuvieron que devolverse al sistema original.

Hubo quienes triunfaron, aunque no fue fácil, el éxito se basa en la persistencia y en la


innovación, además, el explotar las ventajas de nuestro país representan claves en
nuestro territorio. El eco-turismo, la biotecnología, los servicios, son ejemplo de éxito.

7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Difícil? Claro que emprender es difícil, como todo lo que se quiera hacer bien en la vida.
Emprender requiere sacrificio, muchas horas de trabajo, capacidad para asumir el trabajo,
capacidad de análisis, búsqueda de recursos, planificación y muy importante, ser valiente,
dado que hay que estar dispuesto a asumir riesgos.

Hasta para los empresarios de más renombre, comenzar a emprender fue una tarea
difícil, pero no por ello imposible. Desarrollar la capacidad de leer el entorno próximo,
identificar necesidades y ver posibilidades donde todos ven obstáculos, aprender de sus
aciertos y errores, superar la adversidad para seguir luchando a pesar de las dificultades,
todo ello define la actitud que caracteriza al emprendedor.

Veamos algunos ejemplos importantes de rescatar:

Cuando en 1975, en un garaje de California, Steve


Jobs y Steve Wozniak tuvieron la ilusión de crear una
empresa de ordenadores, Jobs tenía solo 21 años y
Wozniak tenía 26. El capital inicial salió de la venta de
la calculadora HP de Wozniak y del ómnibus del padre
de Jobs. Hoy en día esas empresa se llama Apple y el
resto es historia.
www.csmonitor.com

Amazon.com nació en 1994 cuando Jeff Bezos


decidió dejar su trabajo en el mercado bursátil para
vender libros desde el sótano de su casa. La apuesta
por el nombre fue acertada por aquel entonces, los
buscadores recogían los resultados entre las primeras.
En 1999 Jeff Bezos era el hombre del año en la revista
Time. Amazon es uno de los ejemplos de las empresas
digitales con más éxito.
www. achieve.org

8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.3 INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO APLICADO AL MUNDO LABORAL


Tener iniciativa y emprendimiento es enfrentar flexiblemente situaciones nuevas,
presentar recursos, ideas y métodos innovadores, concretándolos en acciones tendientes
a crear un nuevo orden.

Aplicado al mundo laboral, la iniciativa se refiere a poder desempeñarse en medios


cambiantes, ya sea adaptándose y/o proponiendo cambios necesarios para elaborar
productos o servicios de acuerdo con los requerimientos del mercado.

Por su parte, el emprendimiento tiene dos connotaciones: la de acometer un proyecto en


forma independiente y la de hacerlo desde un puesto de trabajo en una organización. En
nuestro enfoque entenderemos que en ambos casos se trata de la capacidad de llevar
adelante desafíos que satisfagan necesidades en forma eficiente.

Si bien hay quienes sostienen que el hombre o la mujer emprendedora nace, no se hace,
esta visión ha sido ampliamente superada por dos razones: por los innumerables
ejemplos de gente que con esfuerzo ha demostrado lo contrario; y, principalmente, por la
imperiosa necesidad que enfrentamos todos de lograr objetivos sobre la base de iniciativa
propia.

Por lo tanto, contrariamente a quienes creen en esta cualidad como un don heredado,
nosotros tenemos la firme convicción que puede y debe desarrollarse.

Digamos, entonces, que el potencial emprendedor está presente en todos los seres
humanos y que su desarrollo se posibilita cuando se logra superar aquello que lo
obstaculiza.

9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La importancia de la Iniciativa y Emprendimiento en la vida cotidiana

Innovar para buscar soluciones diversas –en cualquier ámbito de acción– es tarea de
todos los días.

Iniciar nuevas actividades, hacer las cosas por uno mismo, asumir responsabilidades,
organizar recursos, vencer obstáculos, perseverar, son todos esfuerzos que requieren de
nuestra mejor disposición. De lo contrario se imponen las limitaciones y hacen que los
mejores propósitos no logren producir resultados.

Constituyen, por ejemplo, deficiencias de emprendimiento: la falta de soluciones a


problemas importantes; la falta de acción, una vez que se ha elegido una solución; los
proyectos que se quedan sin realizar, a pesar de lo importantes que son; y la falta de
resultados, una vez que se ha iniciado la ejecución.

Cuando uno se enfrenta a la necesidad de buscar trabajo o comenzar una actividad


productiva por cuenta propia, sabe que inicia un proceso que estará́ cargado de
dificultades.

Ciertamente ayuda a disminuir la angustia verlo como un desafío que se irá abordando
paso a paso, sobre la base de una planificación personal, previendo las dificultades y
diseñando planes de acción para solucionarlas.

Preguntas como qué puedo hacer, qué tan competente soy para hacerlo, dónde obtengo
información, con qué recursos cuento para emprender una determinada acción, cuánto
me conozco a mí mismo, cuánta frustración soy capaz de tolerar, cuánto sacrificio
personal estoy dispuesto a realizar, solo encuentran buenas respuestas cuando se ha
forjado un espíritu emprendedor.

10
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Un buen nivel de iniciativa otorga la capacidad de ponerse metas, de hacer tareas desde
una autodisciplina, de alinear recursos colaborativos, de organizar acciones en sintonía
con la meta que uno se ha propuesto y tener la persistencia requerida para sortear
dificultades una y otra vez, hasta obtener resultados deseables.

La Iniciativa y Emprendimiento facilitan la permanencia en el trabajo

Darle estabilidad a una actividad económicamente satisfactoria, ya sea en una relación


contractual o independiente, implica haber desarrollado una cierta capacidad de
adaptación a los cambios, tolerancia a las diferencias, búsqueda de soluciones creativas,
tenacidad para resolver dificultades y, ciertamente, haber ganado confianza del entorno
por los resultados producidos.

Para ello es necesario haber enterrado la concepción de que la formación técnica se


obtiene durante un período de la vida y durante otro se ponen en práctica esos
conocimientos.

Hoy es absolutamente necesario concebir la vida laboral activa como un camino en el


cual una y otra vez debemos ampliar nuestros conocimientos, debemos internalizar
nuevas capacidades, debemos estar preparados para un proceso de aprendizaje continuo
y polivalente, única forma de transitar con efectividad y eficiencia durante la trayectoria
laboral.

A la ya larga lista de características emprendedoras, podemos agregar que para


mantenerse en el trabajo o ser exitoso en una iniciativa privada hay que desarrollar una
alta motivación al logro, gran responsabilidad personal y concebirse a sí mismo como
instrumento de acción. Vale decir, considerar que las circunstancias no se nos imponen
fatalmente, sino que es posible y deseable modificarlas. El emprendedor se siente sujeto,
protagonista, agente, frente a los desafíos laborales, lo cual es reconocido por el entorno

11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

generando estabilidad laboral para quien así́ enfrenta su trabajo.

1.4 EL MUNDO LABORAL EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA

La globalización y la economía del conocimiento son dos realidades ineludibles del


paradigma económico mundial del siglo XXI. La tecnología de la información y de las
comunicaciones (o TICs) crece a ritmos nunca antes experimentados, lo cual ha
cambiado la estructura económica global, los métodos de producción y también los
patrones de consumo de las personas. Además de estos efectos más visibles, el cambio
tecnológico y la globalización han tenido un efecto profundo en el mundo del trabajo.

CAMBIOS EN LA DEMANDA

Uno de los cambios económicos más importantes que se ha observado en las últimas
décadas ha sido el rápido crecimiento de los servicios, y la desaceleración del sector de
manufactura en casi todos los países miembros de la Organización de Cooperación para
el Desarrollo Económico (OCDE), organización de la cual Chile ahora es miembro. En el
sector de los servicios, las empresas han aumentado su demanda por contratación de
profesionales, técnicos y administrativos, mientras disminuye la demanda de trabajadores
no-calificados. En términos generales, se ha observado un aumento del empleo de
trabajadores con niveles altos de educación y más desempleo entre trabajadores con baja
educación.

Si se clasifica el empleo por su intensidad en el uso de tecnologías, la tendencia mundial


muestra que los puestos de empleo altamente tecnológicos han crecido más rápidamente
que aquellos que tienen intensidad baja o mediana en tecnología.

https://www.versvs.net

12
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estos fenómenos han cambiado la demanda laboral hacia una donde se requiere
trabajadores más calificados, capaces de enfrentar las nuevas realidades tecnológicas de
la economía moderna. Las empresas con estructuras modernas de gestión, las cuales
son más flexibles y con estructuras más planas, exigen mayor grado de responsabilidad a
sus empleados, así como más participación en la toma de decisiones. Este cambio en la
demanda laboral requiere trabajadores más educados y con habilidades de adaptarse al
cambio, especialmente el tecnológico.

EL GRAN DESAFÍO

Una de las formas de medir la habilidad de las personas para enfrentar y asimilar cambios
es midiendo su alfabetismo funcional. Este concepto se define como la habilidad de
entender y aplicar información impresa en actividades diarias, en el hogar, en el trabajo y
en la comunidad. Para conocer si los trabajadores de hoy son capaces de enfrentar las
demandas de la nueva economía mundial, la OCDE, en conjunto con autoridades e
instituciones académicas de 20 países (incluyendo a Chile), implementó la Encuesta
Internacional de Alfabetización de Adultos, o IALS por sus siglas en inglés.

Los resultados de la encuesta revelaron grandes desafíos en la mayoría de los países


estudiados. En 14 de los 20 países, al menos el 15% de la población adulta se encontró
en el nivel más bajo de alfabetismo funcional, es decir, con poca habilidad de
comprensión, como por ejemplo, incapacidad de saber qué cantidad de medicamento
administrar a un niño siguiendo las instrucciones del envase. En Chile, más del 50% de la
población adulta se encuentra en dicho nivel, revelando que más de la mitad de la
población no entiende lo que lee.

13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Este bajo alfabetismo funcional está a su vez relacionado con baja productividad en el
trabajo, lo cual podría explicar por qué los salarios son más bajos en Chile en relación con
otros países. Además, este bajo nivel de comprensión implica que la fuerza laboral
chilena no está preparada para enfrentar los cambios económicos que acompañan a la
globalización. Para dar el salto verdadero al desarrollo económico, no es suficiente firmar
un acuerdo de membresía a la OCDE, sino transformar la economía y con ella la fuerza
laboral.

¿CÓMO ENFRENTAR EL DESAFÍO?

Existen diferentes alternativas de prepararse para los cambios que vienen. Una de ellas
es mejorar la calidad de la educación, la cual afectará a los trabajadores del futuro. La
fuerza laboral existente puede renovarse a través de programas de capacitación y
entrenamiento. En países más desarrollados las empresas invierten fuertemente en este
rubro; en Chile, sin embargo, hay mucho camino que recorrer. Las políticas públicas
chilenas han buscado incentivar la inversión en capacitación de la fuerza laboral mediante
becas e incentivos tributarios. Para hacer la transición al desarrollo económico, empresas,
trabajadores y el Estado tendrán que dar mayor importancia a la capacitación para
mejorar sus habilidades y enfrentar mejor parados el cambio tecnológico.

El mercado laboral actual alberga 3 generaciones de trabajadores. Fuente: Shutterstock.

14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.4.1 EL MERCADO LABORAL HOY Y LAS TENDENCIAS A FUTURO

El mercado laboral global está cambiando, se profesionaliza más cada día y las
competencias que las empresas demandan de sus trabajadores aumentan.

LA CONVIVENCIA ENTRE GENERACIONES

Actualmente conviven 3 generaciones en el mercado de trabajo, cada uno con sus


características personales y sus diferentes cualificaciones y competencias. Hablamos de
los babyboomers, la Generación X y la Generación Y.

Los babyboomers llegaron al mercado laboral y cambiaron las nociones tradicionales de


empleo. Nacidos entre los años '40 y '60, estos trabajadores son muy positivos,
competitivos, aceptan las jerarquías, no valoran el balance con la vida personal, son
idealistas y ambiciosos, y el poder proviene de la experiencia y la jerarquía, sin
demasiado lugar para las mujeres.

La Generación X, los nacidos entre principios de 1960 y hasta principios de los 80',
también supusieron un cambio, puesto que prefieren no tener interferencias en su trabajo,
son escépticos, informales e individualistas, pasan más tiempo con sus familias, la
autoridad proviene del estatus y mérito, se criaron en el marco de la tecnología de medios
masivos y estandarización, y trabajan menos cantidad de horas.

La Generación Y, la última en ingresar al mercado hasta ahora, se conforma por los


jóvenes nacidos entre 1980 y 1993, mejor conocidos como Millennials, han cambiado el
modelo de organización: son expertos digitales, muy pragmáticos e irreverentes, prefieren
trabajar con sentido, requieren feedback, buscan autonomía y un equilibrio personal y
profesional. Valoran más que nada las habilidades y el conocimiento, de allí proviene el
poder para esta generación.

15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Asimismo, la próxima generación de trabajadores se acerca, la llamada Generación Z,


integrada por los nacidos entre 1994 y 2010, los nativos digitales, que prefieren los
empleos virtuales, tienen poca valorización de la especialización formal y de interacción
en persona, conciben al trabajo como un medio para alcanzar otras cosas, restan
importancia a la respuesta del otro y buscan inmediatez. Son curiosos y muy ansiosos, y
su poder proviene de la práctica y la colaboración.

Un importante dato:

La revista Forbes realizó un relevamiento de las 10 tendencias laborales más


importantes, que ya pueden percibirse y que tendrán consecuencias en el modus
operandi del mercado laboral global:

 Ha comenzado la carrera por la atracción del talento de la Generación Z. Todas las


grandes empresas (Microsoft, Facebook, Google…) compiten por ellos.
 Los millennials (personas nacidas entre 1981 y 1995, aproximadamente) se
posicionan cada vez más en roles de liderazgo.
 Además de la educación y la capacidad de inspirar, la honestidad es clave para ser
líder hoy.
 Aumenta la brecha de talento, y cada vez se hace más necesario el trabajo
conjunto de empresas y universidades para cubrirla.
 Existe un alto índice de rotación y poca tasa de retención por parte de las
empresas, ya que el 86% de los empleados busca trabajo fuera de sus
ocupaciones actuales.
 Se busca empleo a través del móvil (83%) y los candidatos se presentan mediante
el dispositivo (45%).
 Será necesario que las empresas utilicen las redes sociales para transmitir su
cultura y beneficios y así atraer talento.

16
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Las mujeres cada vez tienen más puestos de poder, especialmente las Millennials,
lo que llevará a una menor brecha entre géneros.
 Se escapa a las carreras tradicionales y se opta por el freelancing online.

Actualmente la retención, los candidatos pasivos y la marca de empleador son las


principales amenazas en términos de competitividad de una empresa. Además, a la hora
de contratar y captar candidatos cualificados, la principal barrera es la competitividad,
seguida de la remuneración y la falta de visibilidad de su marca de talento.

Fuente: http://noticias.universia.es/portada/noticia/2015/10/02/1131866/mercado-laboral-hoy

17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 1

TEST PARA EVALUAR MI CAPACIDAD EMPRENDEDORA

Con este test pretendemos ayudarte a que analices tu capacidad Emprendedora.

Las posibles respuestas son:

• A: Sí / en total acuerdo.

• B: Bastante / a menudo.

• C: Algo / alguna vez.

• D: No / en absoluto.
1. ¿Crees que eres una persona adaptable a los cambios?

A B C D

2. ¿Tiendes a ser una persona intuitiva?

A B C D

3. ¿Disfrutas descubriendo cosas nuevas para hacer cosas no muy comunes?

A B C D

4. ¿Sientes tu espíritu aventurero?

A B C D

5. ¿Tienes confianza en tus posibilidades y capacidades?

A B C D

18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6. Si existe algo que “no hay manera de hacer”, ¿encuentro esa manera?

A B C D

7. ¿Mantengo los compromisos?

A B C D

8. ¿Es importante para ti disponer de autonomía en el trabajo?

A B C D

9. ¿Te gusta tomar la iniciativa?

A B C D

10. ¿Te gusta la responsabilidad?

A B C D

11. ¿Eres reticente a solicitar ayuda?

A B C D

12. ¿Tienes facilidad de comunicación?

A B C D

13. ¿Trabajas todo lo que haga falta para acabar los proyectos?

A B C D

14. ¿Te consideras una persona creativa?

A B C D

15. ¿Si tienes que hacer algo, lo haces aunque no te resulte agradable?

A B C D

19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

16. ¿Afrontas los problemas con optimismo?

A B C D

17. ¿Tienes claros los objetivos en tu cabeza cuando quieres algo?

A B C D

18. ¿Tomas la iniciativa ante situaciones complejas nuevas?

A B C D

19. ¿Tienes predisposición para asumir riesgos?

A B C D

20. ¿Analizas tus errores para aprender de ellos?

A B C D

21. ¿Es fácil para ti encontrar múltiples decisiones a un mismo problema?

A B C D

22. ¿Tomas notas escritas sobre tus proyectos?

A B C D

23. ¿Consideras retos los problemas?

A B C D

24. ¿Arriesgarías recursos propios si pusieras en marcha un proyecto empresarial?

A B C D

25. ¿Te resultaría fácil asignar tareas a los demás?

A B C D

20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

26. ¿Escuchas a aquellos que te plantean nuevas ideas?

A B C D

27. ¿Sabes trabajar en equipo?

A B C D

28. ¿Sabes administrar tus recursos económicos?

A B C D

29. ¿Tienes facilidad para negociar con éxito?

A B C D

30. ¿Planificas de forma rigurosa acciones concretas para el desarrollo de un trabajo o un proyecto?

A B C D

31. ¿Crees que las personas que se arriesgan tienen más probabilidades de salir adelante que las que
no se arriesgan?

A B C D

32. ¿Estarías dispuesto/a a hacer frente al fracaso con tal de ampliar tus horizontes?

A B C D

33. ¿Sacrificarías tu tiempo libre si el trabajo lo demanda?

A B C D

34. ¿Te planteas los temas con visión de futuro?

A B C D

35. ¿Sueles cumplir los plazos que te fijas para realizar un trabajo?

A B C D
21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

36. ¿Sientes motivación por conseguir objetivos?

A B C D

37. ¿Crees en tus posibilidades?

A B C D

38. ¿Te gustan los riesgos?

A B C D

39. ¿Te consideras profesionalmente bueno o buena en aquello que sabes hacer?

A B C D

40. ¿Eres persona decidida y determinante a la hora de conseguir tus objetivos?

A B C D

Puntuación:

A cada respuesta A le asignas 5 puntos. • A cada respuesta B le asignas 4 puntos. •


A cada respuesta C le asignas 3 puntos. • A cada respuesta D le asignas 2 puntos.

Solución:

Más de 190 puntos: Tu perfil se asemeja bastante al de un/a empresario/a. Tienes


iniciativa y disciplina, eres independiente. Ello no quiere decir que ya tengas asegurado el
éxito pero sin duda a nivel personal tienes los rasgos necesarios para triunfar. Cuando
decides hacer algo, no te detienes hasta que lo consigues. Partes de una buena base.
Continúa con esta actitud, no te pares el éxito estará́ a tu lado.

Entre 140 a 189 puntos: Reúnes bastantes características para ser un buen
empresario/a. No obstante aunque tus aptitudes son buenas, no te relajes, hay ciertos
22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

puntos que debes perfeccionar para lograr el éxito. Analiza tus puntos débiles y fija una
serie de acciones concretas para mejorarlos en un plazo determinado de tiempo.

Entre 91 a 139 puntos: Debes tener precaución, tómate el tiempo necesario para
recapacitar sobre tu futura empresa, aún tu confianza, determinación y conocimientos
empresariales están un poco flojos, pero no te preocupes, lo único que debes hacer es
leer, hablar con otras personas emprendedoras con éxito para aprender sus trucos,
aprende de ellos/as introduciendo tu propio estilo. Tienes potencial empresarial pero te
falta un empujón.

Menos de 90 puntos: Si realmente lo que quieres es crear tu propia empresa, aún te


queda un camino por recorrer, aunque en tu perfil hay alguno de los caracteres de
persona emprendedora, en la mayoría de aspectos las dudas y la inseguridad te
acompañan. Intenta analizar las razones de todo eso y procura desarrollar tu creatividad,
capacidad de asumir riesgos y confianza.

23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

APRENDIZAJE ESPERADO 2:

“Identifican el perfil de un emprendedor en cuanto: conocimientos, habilidades y


actitudes”.

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

A una mente emprendedora le molesta la dependencia laboral y los límites a la libertad


que esta impone. En palabras de Erich Fromm “mientras que el hombre ha pedido y
logrado cada vez más derechos y más libertad, cuanto más gana en libertad (…) y cuanto
más se transforma en individuo, tanto más se ve en la disyuntiva de unirse al mundo del
trabajo creador o bien buscar alguna forma de seguridad que acuda a vínculos tales que
destruirán su libertad y la integridad de su yo individual”. (Ha llegado la hora de montar tu
propia empresa. Alejandro Suárez Sánchez. 5ta edición. Deusto).

Pero no solo un individuo puede ser un emprendedor, sino que un colectivo de personas
puede resumir en sí este conjunto de características que define EL ESPÍRITU
EMPRENDEDOR. En definitiva, emprender es una actitud marcada por ciertas
características ya sea encarada de forma individual o en equipo.

Muchas son las personas que tienen el deseo de emprender un negocio, pero no
todas las personas tienen las características necesarias para lograrlo.
(Soy Entrepreneur, 2010).

Al momento de emprender, no es suficiente tener ganas de hacer un nuevo negocio o


proyecto, sino que también necesitas tener una preparación y una personalidad con
algunas características específicas para poder lograrlo, además de complementarlo
con un buen Business Model Canvas o Plan de Negocios.

24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.2 SER EMPRENDEDOR


Si bien las cualidades de un emprendedor no le aseguran el éxito, si lo ayudan a saber
cómo enfrentarse a diferentes situaciones y a tomar las mejores decisiones en cuanto al
mercado en que desea ingresar.

Para tener un proyecto exitoso tienes que tener claridad de cuáles son las fortalezas y
debilidades tanto de la propuesta que planteas, el equipo de trabajo que integres, como
del producto o servicio que pretendes ofrecer, de cómo y de dónde se va comercializar, y
las características del consumidor al cual le vas a vender.

A continuación se detallan una serie de cualidades que debiera poseer o desarrollar


un emprendedor para estar más cercano al éxito y a su ideal: (Stephenson, 2015)
(Resnick, 2014) Emprende Pyme, 2015.

Pasión:

No tomes el emprendimiento como una obligación, debe ser algo que te encante y con lo
que seas feliz.

Proactividad:

No esperes que las oportunidades lleguen por sí solas, búscalas.

Liderazgo:

Inspira a tu equipo. Tus colaboradores te necesitan y tú a ellos.

Comunicación:

Transmite con pasión tu visión ¡Debes vender tu idea en todo momento!

Superación:

Proponte metas y alcánzalas.

25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Empatía:

Ponte en el lugar del otro, en especial de tus clientes.

Iniciativa:

Se proactivo y pon en marcha nuevas ideas y/o soluciones con valor.

Resiliencia:

Intenta siempre superar y salir fortalecido de los contratiempos. Asume riesgos y


afróntalos.

Adaptabilidad:

Lo que valió́ la pena antes, puede no valerte ahora. Piensa rápido y logra la capacidad de
adaptarte a nuevas situaciones.

Estudio:

El mundo cambia a gran velocidad, mantén una formación permanente.

Curiosidad:

Sé inquieto, no te quedes nunca tranquilo, así́, descubrirás opciones y tendencias nuevas.

Constancia:

Sé capaz de terminar lo que se ha empezado esforzadamente. No desesperes, ¡paso a


paso y sin parar!

Innovación:

Desarrolla tu creatividad, se diferente.

26
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.3 CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES DE UN EMPRENDEDOR: QUÉ


DEBE SABER, QUÉ DEBE SABER HACER Y CÓMO DEBE SER SU ACTITUD O
POSICIÓN FRENTE A LAS COSAS Y AL MUNDO

Sin importar cuál sea tu definición de éxito, hay un gran número de características que
son comunes entre las personas de negocios exitosas. No importa que no las tengas
todas; muchas de ellas pueden aprenderse con la práctica y desarrollando una actitud
positiva, especialmente si estableces metas y te esfuerzas por conseguirlas.

Aquí te presentamos algunas de ellas:

1. Hacer lo que les gusta


Lo que obtengas de tu negocio en forma de satisfacción personal, ganancias económicas,
estabilidad y placer será la suma de lo que pongas en él. Así que si no disfrutas lo que
haces, esto se reflejará en tu negocio, lo que te llevará al fracaso.

2. Tomarlo seriamente
No puedes esperar ser efectivo y exitoso en los negocios a menos de que creas
realmente en tu empresa y en los productos o servicios que vendes. Muchos
emprendedores fallan tomándose su trabajo en serio, lo que evita que se mantengan
motivados.

3. Planear todo
Planear cualquier aspecto de tu negocio no solo es algo que tienes que hacer, sino
también construye hábitos que necesitas implementar y mantener como emprendedor. El
acto de planear es tan importante porque requiere que analices cualquier situación del
negocio, que investigues y reúnas información. Hacer un plan de negocios también tiene
una segunda función: tener tus metas y cómo alcanzarlas en papel.

4. Manejar el dinero sabiamente


La sangre de todo negocio es el flujo de efectivo. Lo necesitas para adquirir inventario,
pagar servicios y nómina, promover tu negocio, reparar y adquirir equipo, y pagarte a ti
para que puedas seguir trabajando. Es por eso que los emprendedores deben ser sabios
al administrar su dinero. Hay dos conceptos básicos que debes entender: activos (el

27
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

dinero que recibes de tus ventas) y pasivos (tus gastos).

5. Pedir por la venta


Un emprendedor siempre debe recordar que cualquier actividad de marketing y publicidad
es inútil -sin importar qué tan cara o creativa sea- si no consigue una cosa: pedir la venta.
Esto no significa que no sea un gran activo de tu negocio el que seas un buen vendedor o
publirrelacionista, sino que estas habilidades no serán útiles a menos de que les pidas
activamente a las personas que compren lo que vendes.

6. Recordar que todo se trata del cliente


Tu negocio no se trata de los productos o servicios que vendes, ni de los precios o de tu
competencia. Tu negocio se trata de tus clientes. Después de todo, tus clientes son los
que deciden si triunfará o fracasará. Por eso, todo lo que hagas debe estar enfocado en el
consumidor; de ahí que es tan importante que lo conozcas a la perfección.

7. Ser un buen auto-promotor (sin ser molesto)


Uno de los grandes mitos sobre el éxito personal y empresarial, es que tus habilidades y
beneficios serán descubiertos y aceptados por las masas que harán filas para comprarte.
¿Pero cómo puede esto suceder si nadie sabe quién eres o qué vendes? La auto-
promoción es una de las herramientas más beneficiosas, pero subestimadas, que los
emprendedores tienen a su disposición.

8. Proyectar una imagen positiva del negocio


Tienes tan solo unos minutos para dar una impresión positiva y memorable a las personas
con las que deseas hacer negocios. Siempre debes dar una imagen profesional, aunque
no tengas mucho presupuesto. Para impresionar a tus clientes apóyate en la creatividad y
presta atención a cualquier detalle para dar la imagen que deseas.

9. Conocer a sus clientes


Una de las ventajas competitivas que los emprendedores tienen frente a los grandes
competidores es que pueden ofrecer una atención personalizada. Tú puedes responder
llamadas y conocer directamente a los clientes, lo que hará que confíen más en ti.

10. Aprovechar la tecnología


Debes evitar dejarte sumergir demasiado por la alta tecnología, aunque sí debes aprender
28
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

cómo sacarle provecho. Asegúrate mantenerte actualizado en este aspecto; recuerda que
la mejor tecnología es la que te ayuda, no la que impresiona a tus vecinos.

11. Tener un equipo increíble


Nadie puede construir un negocio solo. Es una tarea que requiere de un equipo tan
comprometido como tú. Tu equipo puede incluir familiares, amigos, proveedores, alianzas
de negocios, empleados, asociaciones y comunidad; y sobre todo: a tus clientes.

12. Darse a conocer como experto


Cuando tienes un problema que necesita solucionarse, ¿buscas el consejo de quien sea o
de alguien que te ayude a resolverlo? Obviamente buscas la mejor asistencia que puedes
recibir. Por eso, conforme más experto eres en tu negocio, más personas te buscarán,
creándote mayores oportunidades de ventas y referencias.

13. Crear una ventaja competitiva


Un negocio debe tener bien definida su propuesta única de venta. Esto no es más que
preguntarte: ¿Por qué alguien compraría tu producto o servicio en lugar de a la
competencia? En otras palabras, qué aspecto te diferencia de tus competidores. Esto
puede ser un servicio al cliente personalizado, ofrecer una garantía más amplia, mayor
calidad, flexibilidad, mejor precio, entre otras.

14. Invertir en sí mismo


Los emprendedores más exitosos compran y leen libros, revistas, periódicos, sitios Web y
publicaciones de su industria, sabiendo que estos recursos mejorarán su entendimiento
del negocio. También hacen networking con empresarios exitosos, asisten a seminarios y
toman cursos. Hacen esto porque saben que el aprendizaje es continuo y nunca dejan de
invertir para crecer.

15. Sé accesible
En esta época todo lo queremos rápido y al momento. De la misma manera, debes
facilitarles a las personas hacer negocios contigo, lo que significa que tienes que ser
accesible y dar a conocer tus productos o servicios. Debes entregarles a los clientes lo
que quieren, cuando quieren.

29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

16. Construir una reputación sólida


Una buena reputación es uno de los mejores activos de un emprendedor. No es algo que
puedas comprar; es algo que te ganas cumpliendo tus promesas y la consistencia es
clave para lograrlo. Solo así los clientes confiarán en ti.

17. Vender beneficios


Mostrar las características de tu oferta es para novatos; vender los beneficios asociados
con ellas es lo que consigue ventas y clientes. Por eso, tu publicidad, presentación de
ventas y sitio web son vitales. Usa cada medio para comunicarle a tu audiencia los
beneficios de tus productos o servicios.

18. Involucrarse
Siempre intenta involucrarte con la comunidad que apoya tu negocio. Puedes hacer esto
de muchas formas, como ofrecer voluntariados, hacer donaciones u organizar eventos
para la comunidad. A las personas les gusta hacer negocios con gente que conocen y
respetan.

19. Atraer atención


Los emprendedores no pueden perder tiempo, dinero ni energía haciendo actividades
promocionales que buscan construir posicionamiento en el largo plazo, gracias a la
exposición repetida. Si lo haces, probablemente te quedarás sin dinero antes de lograrlo.
En lugar, haz acciones de promoción en las que puedas involucrarte y atraigan atención a
tu negocio.

20. Dominar el arte de la negociación


La habilidad de negociar efectivamente es una habilidad que todo emprendedor debe
esforzarse por tener. En los negocios, se usa todos los días, todo el tiempo. Esto te
ayudará a conseguir tratos ganar-ganar, que son la base de las relaciones duraderas.

21. Diseñar su espacio de trabajo para el éxito


Planea con cuidado el diseño de tu oficina, de manera que pueda asegurar el mejor
desempeño y productividad, así como te otorgue una imagen profesional.

30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

22. Organizarse
La clave para mantenerte organizado no está en qué tipo de archivos tengas o qué tan
limpio esté tu escritorio, sino en cómo administras tu negocio. Es establecer una rutina
mediante la cual puedas conseguir lo mayor posible durante la jornada laboral. De hecho,
debes desarrollar sistemas y rutinas para todas tus tareas. Pequeñas cosas como tener
una agenda actualizada o una lista de pendientes pueden ayudarte.

23. Tomarse tiempo libre


La tentación de trabajar sobre reloj es muy real para los emprendedores. Después de
todo, no tienes a un jefe que te diga a qué hora debes llegar o irte. Pero para rendir mejor
es recomendable que te tomes descansos, días libres y vacaciones. Para que cumplas
con ello agéndalos en tu calendario. Si solo trabajas y nunca te diviertes se verá afectado
tu humor, desempeño y hasta tu servicio al cliente.

24. Limitar el número de sombreros que usa


Es difícil que un emprendedor delegue; intenta hacer cuantas tareas sea posible y la
habilidad de hacer multitasking es una característica común entre ellos. Sin embargo,
debes pensar qué será lo mejor para tu negocio en el largo plazo y aprender a delegar
responsabilidades.

25. Dar seguimiento constantemente


El contacto constante con clientes, prospectos y socios debe ser un mantra para cualquier
emprendedor. Esto te ayudará a convertir prospectos en clientes, incrementar el valor de
cada venta, conseguir que los compradores regresen y construir relaciones de negocios
más sólidas.

¿Te consideras un EMPRENDEDOR?

¿Qué otras características consideras


importantes en un EMPRENDEDOR?

31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.4 BARRERAS PARA EMPRENDER


Los emprendedores pueden tener muchas excelentes ideas para formar un negocio.
También pueden poseer muchas cualidades de gran empresario. Sin embargo, casi todos
al principio suelen enfrentarse a miedos y dudas, que podrían convertirse en sus peores
obstáculos en el camino al éxito.

De todas las cualidades de un empresario exitoso, la valentía y la disposición a correr


ciertos riesgos es una de las fundamentales. En especial para enfrentar los primeros
pasos y atreverte a convertir aquella gran idea en un negocio, necesitarás arrojo y
sabiduría para planificar.

Si no te preparas para enfrentar y superar aquellos obstáculos que se convierten en


miedos, tu proyecto irá directo al fracaso. Tu puerta para avanzar debe ser un buen Plan
de Negocios, que será el fruto de una correcta planificación.
A continuación te presentamos una lista con seis obstáculos para los que debes
prepararte:

1. Dificultad para consolidar el equipo


El equipo de trabajo es una de las principales variables en las que se debe soportar el
desarrollo del proyecto. Sin embargo, es una de las mayores barreras a la hora de crear
una empresa. La gente desea arrancar un proyecto, ganando de una vez dinero y no
quieren asumir el riesgo sobre algo que no ha sido demostrado o que no tiene resultados
inmediatos.
2. No estar dispuesto a ceder participación accionaria
Una vez que tienen una idea, los emprendedores líderes quieren ser los únicos dueños de
su negocio. El problema está en que, incluso, prefieren tener el 100% de un negocio
miserable, en lugar de buscar socios estratégicos para aumentar su capital.

32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3. Muchos proyectos no se ajustan a las reales necesidades del mercado


Una cosa es lo que el emprendedor desea, y otra muy distinta es encontrar la necesidad
existente en el mercado. Los emprendedores deben identificar oportunidades, buscar
soluciones a problemas que se pueden presentar y hacerse cargo de su solución.
4. Dificultad para hacer redes de contacto
Partiendo del hecho de que el posicionamiento de una marca no es tarea fácil, las redes
de contacto se convierten en una herramienta clave en el medio empresarial que les
permite despegar y tener una cuota en el mercado. Los que no consiguen armar esa red
de contactos, después de seis o siete meses sin generar flujo de caja, desisten de su
proyecto.
5. Falta de ambición
La falta de pasión y de convencimiento sobre lo que se está haciendo puede resultar un
gran muro en el camino del emprendedor. Lamentablemente, son muchos los que se
conforman con lo que tienen y prefieren ir despacio. La falta de ambición hace que
muchos se conformen con escasos resultados.
6. Conseguir financiamiento
Contrario a lo que muchos creen, la financiación no es la principal razón por la que los
proyectos se quedan a mitad de camino. El problema aquí es que muchas veces los
emprendedores no saben buscar el dinero para financiar su proyecto, o piensan que no
pueden encontrarlo. Por ende, este factor se convierte en un obstáculo mental; un miedo
que lamentablemente espanta a muchos.

Fuente: http://www.soyentrepreneur.com.

33
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.5 ERRORES AL MOMENTO DE EMPRENDER

En este contexto, compartimos contigo un listado de los errores más comunes que
cometen los emprendedores, los que consideramos universales y que son
susceptibles de cometer en casi todas partes. Estos son:

La fiebre del fundador y la pérdida de objetividad. Los emprendedores tienden a


enamorarse de sus proyectos y esto es positivo. Pero no tener un cable a tierra puede ser
muy perjudicial. Es bueno tener un “abogado del diablo” que ayude a “bajar de la nube”.

Escoger mal a los compañeros de viaje. Tener un buen equipo resulta clave. Tu mejor
amigo, tu compadre y hermano del alma son eso, tu amigo, compadre o hermano. Pero
no por eso tienen que ser las mejores personas para hacer un proyecto.

Falta de orientación al mercado o público objetivo. Por más innovador que sea el
producto o servicio, alguien tiene que estar dispuesto a pagar por eso. Mientras más se
conozca a esas personas dispuestas, mucho mejor.

Carecer de estrategia competitiva. Hay que tener un foco. La universalidad mejor se la


dejamos a otras compañías, como Coca-Cola. Y hasta ellos tienen estrategias
diferenciales.

Despreciar a la competencia. Muchas veces escucha la frase “por ahora no hay


competencia”. Pero, acto seguido, empresas como Cencosud y Wallmart entran al
negocio.

No entrar en el momento adecuado. No todo lo innovador tiene la “ventana de


oportunidad” siempre abierta. Si no, vean lo que paso con proyectos como Newton de
Apple, los autos eléctricos de GM a finales de los 80, etc.

Desconocimiento del negocio. Si no sabes en un 100% de lo que se trata, mejor ni


meterse.

34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

No conocer la estructura de costos. Siempre es más costoso de lo que aparenta ser y


siempre hay que vender más barato de lo que se tenía pensado.

Empezar con recursos inadecuados. Ojo, no siempre es dinero, a veces son personas,
contactos e incluso tiempo.

El “mal de piedra”. Querer tener todo construido y rápido no siempre es bueno. Si


quieres empezar tu negocio con una oficina en la Torre Titanium, creo que no es una
buena idea. Una regla siempre: mejor alquilar que comprar y mejor tomar prestado que
alquilar.

¿Crees que hay otros errores o barreras que


impiden la acción de emprender?

2.6 EL EMPRENDIMIENTO COMO UNA ACTITUD DE VIDA MÁS ALLÁ DE LO


PROFESIONAL

Lectura complementaria

“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño debes protegerlo. Si
alguien no puede hacer algo te dirá que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve tras ello. Punto”.

Es lo que Will Smith le dice a su hijo en la película En busca de la felicidad, interpretando el papel de
Chris Gardner. Cuando vi esta película por primera vez, esta frase no me generó tanto ruido como lo
hace hoy. Creo que hoy la entiendo más que nunca y la comparto en gran parte.

Hace un par de años, con Herbert Schulz, tomamos la decisión de crear Becual. Determinamos que este
emprendimiento estaría centrado en el modelo del Corwdfunding (financiamiento colectivo),
específicamente en el Crowdlending (prestamos colectivos).

35
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En ese momento éramos jóvenes ejecutivos de una empresa de inversiones con un alto nivel de
crecimiento en el país. Debido a esto, gozábamos de buenos cargos, no despreciables remuneraciones,
múltiples regalías y para rematar trabajábamos en el barrio top de Santiago, El Golf.

El tema era que algo nos faltaba. Lo que teníamos y hacíamos no era suficiente. La ambición nunca fue
nuestro motor, no era una necesidad el tener más, lo que queríamos era hacer más. Crear algo que
valiera la pena para nosotros y para el mundo.

Es esa voz que llevas dentro que en algún momento se despierta y te habla, te dice que lo que estás
haciendo no es lo que quieres en tu interior, no te mueve y hacer esto el resto de tu vida no es opción.

Cuando te pase eso sabrás que lo que te habla es la voz del emprendimiento. Es esa sensación que
tenemos en el estómago que nos retuerce de dolor y ansiedad con cada minuto que pasa en el que no
estamos haciendo lo que nos parece correcto. En definitiva, este sentimiento se transforma en una
necesidad que hay que saciar. Creo que en este momento todo aquel que ha tomado la decisión de
emprender, se podría sentir identificado con mi historia o por lo menos entenderla.

Quiero que quede claro, emprender no es solo crear empresas o fundaciones con el fin de generar algo
extraordinario. Emprender, tal como se define en el diccionario es: “Empezar a hacer una cosa
determinada, en especial cuando exige esfuerzo o trabajo o cuando tiene cierta importancia o
envergadura”. Un emprendedor es alguien que ejecuta este acto constantemente.

Quiero aprovechar la definición oficial y destacar lo siguiente: “Hacer una cosa determinada, en especial
cuando exige esfuerzo o trabajo”. Emprender no es fácil, si así fuera todo el mundo lo haría y les
resultaría al primer intento.

Las primeras personas que decidieron escalar el Everest eran emprendedoras, ¿cómo? Tal cual, ellos
tomaron la decisión de emprender una travesía sin igual, lamentablemente no lo lograron y fallecieron en
el intento. Pero a pesar de lo riesgoso, difícil, costoso y extenuante que pudiera ser realizar esa tarea, lo
hicieron igual.

Ese acto heroico motivó a las siguientes expediciones a intentarlo con la misma tenacidad. De eso se
trata este espíritu, esta voz que te habla y te moviliza. Hay que pasar la llama y demostrarle al mundo
que con esfuerzo, preparación, rigurosidad, sudor y mucho esfuerzo, ese objetivo lejano se puede

36
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

alcanzar y conquistar.

Cuando emprendemos o pensamos en emprender es el miedo, una fuerza superior, la que nos inmoviliza
y no nos deja actuar. El miedo de la presión social, del error, del exitismo en el que vivimos
constantemente, de tener que ser y poseer más que el de al lado para así demostrar poder y estatus.

Este paradigma, es quizás, el más grande que nos han impuesto o autoimpuesto. El error es inherente a
nosotros, cometemos errores toda nuestra vida. Desde que aprendemos lo básico, como caminar, correr,
comer; hasta llegar a las más complejas, como por ejemplo, aprender a hacer negocios. O sea, lo que en
el fondo quiero decir es que el error va a estar presente durante todas nuestras experiencias de vida…

"No fracasé, solo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Eso fue lo que le respondió
Thomas Alva Edison a un periodista que lo increpó por todas las veces que había errado antes de lograr
su mayor invento (la ampolleta).

Hoy, les aseguro que vivimos en el mundo de las experiencias, las personas prefieren acumular estas
por sobre tener cosas o activos.

Según estudios realizados, hoy las personas prefieren gastar dinero en viajes, que son vivencias, por
sobre activos materiales. Hay un sentir general de que “vivir” les aporta más a sus vidas que las meras
pertenencias. El emprender es en gran medida parte de esta nueva mirada de vida.

Me gustaría compartir que, junto con ser padre, emprender se ha transformado en la experiencia más
grande de mi vida. Esto debido a todo lo que he aprendido, las personas que he conocido y todo lo que
hemos hecho para llegar hasta donde estamos. Y si a eso le agregamos lo que proyectamos hacia el
futuro, las posibilidades son infinitas y emocionantes.

Ahora, todo esto habría sido imposible sin el equipo humano con el que hemos logrado hacer de Becual
lo que es hoy. Las personas que elijan para realizar su proyecto tienen un valor incalculable, tanto así
que pueden definir el éxito o fracaso de una empresa.

Sé que en este momento van a estar pensando que no me importa el dinero, que hemos hecho esto por
caridad, pero yo hablo de lo que va más allá de lo material. Me refiero a esta motivación, determinación y
convicción que nos mueve todos los días y que logra mover montañas, de eso les hablo, de una actitud
de vida.
37
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ahora, el dinero sí es importante, no lo niego. Pero no es determinante para triunfar, sobre todo en el
emprendimiento. Lo principal es lo que he mencionado durante toda esta reflexión. Si logran hacer las
cosas bien y ponen toda su mente, alma y energía, el dinero vendrá solo. Es una consecuencia de una
actividad bien realizada.

En resumen, lo que Will Smith le transmitió a su hijo tiene que ver con esto, con el emprendimiento, con
el espíritu intrínseco que hay detrás de cada emprendedor. Y me quedo con este mensaje: “Si quieres
algo ve tras ello. Punto”. Hoy, esto me indica el techo, el máximo que podré alcanzar... El límite lo
marcamos nosotros mismos.

Autor Mario Ortiz.

Elmostrador.cl

Recuerda:

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el


emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad,
pues es inherente a esta, en las últimas décadas, este concepto se ha vuelto de suma
importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas
económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la


capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva
empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le


permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un
paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté
insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera
alcanzar mayores logros.

38
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para emprender es necesario:


 Emprender en algo que le apasione.
 Poner toda la energía en las oportunidades y no en los problemas.
 Arriesgarse sin miedo al fracaso.
 Hacer equipo con personas con quienes comparta valores pero con
habilidades diferentes a las suyas.

39
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.7 EMPRESARIOS, EMPRENDEDORES SOCIALES E INTRAEMPRENDEDORES

Con la finalidad de que puedas ampliar tus conocimientos en el ámbito del


emprendimiento, dejamos a tu disposición los siguientes conceptos:

El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y


supervisar todas las acciones que se llevan a cabo en la
empresa. Esta persona identifica la oportunidad en el
mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la
producción: asigna tareas, selecciona procesos y elige a las
personas que trabajarán con él.

Los emprendedores sociales son personas con soluciones innovadoras para los problemas más
acuciantes de la sociedad. Son ambiciosos y persistentes en su lucha por los asuntos sociales más
importantes y en la búsqueda de nuevas ideas que provoquen cambios a gran escala.

En lugar de dejar las necesidades de la sociedad al gobierno o a los sectores industriales, los
emprendedores sociales dan con aquello que no funciona y solucionan el problema dándole la vuelta al
sistema, difundiendo la solución y convenciendo a sociedades enteras para que den nuevos pasos.

Los emprendedores sociales a menudo parecen poseídos por sus ideas, dedicando sus vidas a cambiar
el futuro de su terreno. Son al mismo tiempo visionarios y realistas, preocupados por la puesta en práctica
de su visión por encima de todo.

Todo emprendedor social presenta ideas que son usables, entendibles, éticas y que concitan un
amplio apoyo con el fin de maximizar el número de personas que están dispuestas a dar un paso, asir su
idea y llevarla a cabo. En otras palabras, todo emprendedor social es un reclutador de personas dispuestas
a provocar un cambio, demostrando que los ciudadanos que transforman su pasión en acción pueden hacer
todo aquello que se propongan.

En las últimas dos décadas, la ciudadanía ha descubierto lo que los empresarios aprendieron hace mucho
tiempo: no hay nada tan poderoso como una buena idea en manos de un emprendedor.

40
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.7.1 ¿QUÉ SIGNIFICA SER INTRAEMPRENDEDOR?

Dentro del mundo de las empresas, el término intraemprendedor está de moda. Pero, ¿qué significa
este concepto?, ¿es lo mismo que un emprendedor?

Lo cierto es que aunque suenen de forma parecida se trata de conceptos muy diferentes, pues el
intraemprendedor es aquella persona que forma parte de una empresa y cuya función principal es la
generación de ideas, propuestas e iniciativas concretas dentro de esta organización.

En este sentido, el intraemprendedor trabaja dentro de un negocio y es el responsable de fabricar las


ideas que supongan oportunidades de negocio para esta. Así se diferencia del emprendedor al menos
en dos direcciones. La primera de ellas es que se trata de un asalariado, que no trabaja para su propia
organización. La segunda, que sus ideas son puestas a beneficio de dicha organización, no propio.

En lo que respecta a su perfil, el intraemprendedor es una persona creativa, a la vez que audaz, con
visión de negocio y, fundamentalmente, comprometida con la empresa. Unos valores por los que los
negocios apuestan, especialmente las grandes compañías, pues se convierten en agentes necesarios
para que se motive al resto de los trabajadores a remar en la misma dirección.

http://unimooc.com

La principal ventaja de este profesional es que tiene a su disposición una


gran diversidad de empresas donde puede presentar su proyecto,
encontrando así una salida laboral.

Fuente: http://cincodias.com. Territorio PYME

41
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 2

De acuerdo con los contenidos expuestos en este aprendizaje esperado ¿qué


conocimientos, habilidades y actitudes deberíamos desarrollar en el ámbito del
emprendimiento? Completa el cuadro con tus aportes.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

42
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

APRENDIZAJE ESPERADO 3:
“Desarrollan elementos de creatividad e innovación”.

La CREATIVIDAD E INNOVACIÓN del ser humano ha sido un proceso que en algunos


casos ha surgido de la espontaneidad; en otros, del aprendizaje de los errores; en otros
casos, impulsado por las circunstancias y la necesidad. Lo cierto es, que la creatividad e
innovación son elementos que están presentes en la vida del ser humano en todos sus
aspectos, desde la individualidad a la colectividad, llegando a las organizaciones, como
estructuras sociales creadas para lograr metas, por medio del talento humano.
Veamos las definiciones de estos importantes conceptos que hemos compartido.

La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y


valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones
nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad
creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su
materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o
científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular.
Creatividad es el germen de una idea, un concepto, una creación o un
descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su
creador como a otros durante algún periodo.

El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna


novedad o varias en un ámbito, un contexto o producto.
Cuando alguien logra innovar aplica nuevas ideas, productos,
conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad
o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la
productividad del mismo y asimismo para que los potenciales usuarios
o consumidores se vean más atraídos para adquirir esos productos.

43
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3.1 EL PENSAMIENTO LATERAL

El pensamiento lateral es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono


en su libro El uso del pensamiento lateral. Este tipo de pensamiento busca soluciones a
los problemas que no siguen las pautas lógicas utilizadas normalmente, se apoya en
ideas que se salen de lo habitual, busca caminos alternativos de resolución. Se trata de
un tipo de pensamiento creativo, que escapa de las ideas preconcebidas.

Edward de Bono acuñó también el concepto de pensamiento vertical, que es el que se


utiliza normalmente para resolver problemas, a través del método lógico tradicional.

Para desarrollar y ejercitar el pensamiento lateral es fundamental aprender a analizar los


problemas desde multitud de puntos de vista.

Elementos fundamentales para poner en práctica el pensamiento lateral

1. Comprobar suposiciones.
2. Formular la pregunta más adecuada, realizando primero preguntas generales y luego
preguntas específicas hasta llegar a aquella que dé con la solución.
3. Enfocar los problemas de forma creativa y verlos así desde perspectivas muy
diferentes.
4. Aplicar la lógica.

Técnicas que facilitan el surgimiento del pensamiento lateral

 Introducir palabras aleatorias vinculadas de alguna forma con el problema


que se desea resolver.
 Suprimir alguna característica del problema.
 Modificar o exagerar algún aspecto relacionado con el entorno del problema.
 Establecer analogías con otras situaciones o problemas.
 Invertir el problema, o analizar su contrario y ver cómo podría solucionarse
desde esa perspectiva inversa.
 Fraccionar el problema en distintos componentes.
44
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Algunos ejemplos clásicos de pensamiento lateral:

1. Algunos meses tienen 31 días, otros solo 30 ¿Cuántos tienen 28 días?


2. A Pablo se le cayó un anillo dentro de una taza llena de café, pero el anillo no se
mojó ¿Cómo puede ser?
3. ¿Cuál es el animal que tiene los pies en la cabeza?
4. ¿Cuándo se puede transportar agua en un colador?
5. ¿Cuánta tierra hay en un hoyo de un metro de largo por un metro de ancho y un
metro de profundidad?

http://www.elartedelaestrategia.com

Soluciones

1. Todos
2. El café era en grano
3. El piojo
4. Cuando está congelada
5. No hay tierra, es un hoyo.

45
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Lectura complementaria

Ideas creativas e innovadoras: Marketing Lateral

No cabe duda que la hipercompetitividad está propiciando que las empresas tengan que
esmerarse cada día en ser más creativas e innovadoras. También es cierto que son
muchos los consumidores, crecientes son sus necesidades y especialmente cambiantes
son sus gustos y preferencias ante la diversidad de opciones en el mercado. Las bases
estratégicas del marketing (como la segmentación, la selección de objetivos y el
posicionamiento), están empezando a presentar limitaciones al momento de generar
ventajas competitivas que puedan traducirse en oportunidades de negocio y de desarrollo
de nuevos productos. Philip Kotler y Fernando Trías de Bes, (Editorial Pearson/Prentice
Hall, 2004) señalan en su libro Marketing Lateral, que “hemos llegado a un punto de
inflexión en el que el marketing necesita un nuevo marco para generar ideas”, que solo
puede derivarse del pensamiento lateral. La nueva mentalidad para los negocios a la que
ellos se refieren se basa en el llamado “marketing lateral”.

Los mercadólogos de todos los sectores están realmente preocupados por los retos tan
grandes que presenta esta nueva era. Basta irnos a los hechos:

1) En productos envasados, la concentración de la distribución ha aumentado


considerablemente.

2) El número de competidores se ha reducido, pero el número de marcas ha aumentado


drásticamente.

3) Los ciclos de vida de los productos se han reducido drásticamente.

4) Hoy es más barato sustituir que reparar.

5) La tecnología digital ha causado una revolución en muchos mercados.

46
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6) El número de marcas y patentes está aumentando, lo que demuestra la creciente


competitividad de los mercados.

7) El número de variedades de un producto dado ha aumentado radicalmente.

8) Los mercados están hiperfragmentados.

9) La saturación publicitaria está alcanzando sus niveles más elevados, y la fragmentación de los
medios de comunicación está complicando el lanzamiento de nuevos productos.

10) La capacidad de ganar un espacio en la mente del consumidor se ha reducido. Nuevas formas
para innovar ante este panorama, ¿qué hacer?

Kotler y Trías de Bes destacan que “la innovación es la clave y la base de las estrategias
competitivas. El ritmo de introducción de nuevos productos es frenético, pero el índice de
fracaso es muy elevado. Es absolutamente crucial comprender cómo se innova en la
actualidad. Necesitamos descomponer el proceso de marketing y analizarlo para
comprender el tipo de novedades que está produciendo”. La creación de nuevos
mercados o categorías es la forma más eficiente de competir, en mercados maduros la
microsegmentación y el exceso de marcas no dejan espacio para nuevas oportunidades.
Las opciones que sugieren Kotler y Trías de Bes son: complementar el marketing vertical
con el marketing lateral, ya que este último funciona en las áreas donde el primero no
ofrece resultados.

El marketing lateral reestructura un producto añadiendo necesidades, usos, situaciones o


públicos inalcanzables sin los cambios adecuados. Al utilizar el pensamiento lateral,
analiza modelos y provoca cambios en los modelos y emplea un proceso probabilístico,
mientras que el vertical utiliza un proceso lógico. El marketing lateral es un proceso
metódico que sigue una secuencia organizada.

47
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Se aplica a un producto, servicio o negocio y produce innovación igual en una


subcategoría, categoría o mercado. Las innovaciones son el resultado de conectar dos
ideas que, en principio, no tenían ninguna conexión aparente o inmediata. Es aplicable al
mercado, al producto o al resto del marketing mix.

Algunos ejemplos de marketing lateral los encontramos en: al desplazar los cereales y
llevarlos a un lugar de consumo propio o merienda. (Foco: lugar de consumo; técnica de
desplazamiento: sustitución). Kínder Sorpresa: se obtuvo combinando un chocolate y un
regalo. (Foco: producto; técnica: combinación). Barbie: se obtuvo –según la explicación
de Ruth Handler– sustituyendo la necesidad experiencial (necesidad psicológica) de las
niñas cuando juegan con muñecas. (Foco: necesidad; técnica: sustitución). Walkman: se
obtuvo proponiendo la utilización de reproductores de sonido en lugares imposibles, al
caminar por la calle o en cualquier otra situación de movilidad. (Foco: lugar; técnica:
sustitución).

¿Quieres ser competitivo? No te detengas, refuerza el medio de la innovación en


cualquiera de los niveles, del mercado, del producto o del resto del marketing mix.
Innovación no es centrarse tan solo en la invención de nuevos productos, sino que
también incluye el desarrollo de nuevos procesos, canales y conceptos
empresariales, nuevas formas de planear e instrumentar y por supuesto, de
conquistar y mantenerse competitivamente en los mercados.

Fuentes: Editorial Pearson/Prentice Hall, 2004 / Mundo Ejecutivo / Promociones 128 Publicidad Preparado por:
Isabella De Din / Promociones 128 Publicidad C.A.
Autor: Promociones 128 Publicidad C.A.
Web:
http://www.promociones128.com Sitio: emprendedores.cl .Articulo: Ideas creativas e Innovadoras: Marketing Lateral.
Dirección: http://www.emprendedores.cl/desarrollo/mantenedores/art_indice.asp?art_id=199

48
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3.2 FASES DE LA CREACIÓN – INNOVACIÓN

Exploración Formulación
Intuición Discernimiento
inconciente Lógica

La creatividad se define como un estado de conciencia que permite generar una red de
relaciones para identificar, planear y resolver problemas de una manera relevante y
divergente. Desde el punto de vista fisiológico existe muy poca información accesible
acerca de la creatividad, al parecer estaría ubicada en el hemisferio derecho, esto supone
que una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad, es el desarrollo de niveles
jerárquicos de inclusión asociados con la actividad de circuitos de “convergencia”.
Además, se postula que esta se relaciona en alguna medida con la comunicación entre
los dos hemisferios. Las capacidades y posibilidades de la creatividad se encuentran en el
interior de las personas. La diferencia entre una persona creativa y otra que lo es en
menor medida, reside en los canales de conexión que cada uno tiene con el yo esencial
(núcleo central de la psiquis humana); se puede afirmar entonces, que todos somos
creativos, sin embargo, es posible establecer niveles de creatividad.

49
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Con el siguiente ejercicio intentaremos medir la capacidad creativa de quien lo realice.


Para responder cada pregunta tienes un máximo de un minuto.

1. Dibuja en hoja de papel estos nueve círculos y únelos con cuatro líneas rectas.

2. Escribe tantos usos como se te ocurran para un ladrillo.

Resultados

a) Si pudiste resolver la pregunta 1 (dentro del tiempo) y tienes una lista compuesta por
más de 10 usos para el ladrillo (dentro del tiempo), podemos afirmar que eres una
persona MUY CREATIVA, es decir posees claramente un tipo de pensamiento divergente,
capaz de encontrar soluciones a los problemas donde los demás solo ven obstáculos.

b) Si pudiste solo resolver la primera pregunta, eres una persona más bien racional que
se apoya principalmente del pensamiento convergente. La verdad no eres muy creativo.

c) Si pudiste solo resolver la segunda pregunta, eres una persona que se inclina más
hacia lo cualitativo, hacia la acción más bien emocional. Necesariamente para poder
actuar con creatividad debes trabajar también los aspectos cuantitativos para lograr un
pensamiento con una postura divergente.

d) Si no respondiste ninguna de las dos preguntas o ambas están mal resueltas y quieres
que se te catalogue como creativo o creativa debes esforzarte bastante para lograrlo.
Recuerda que hoy, lo que más demanda el mercado del trabajo son personas
CREATIVAS, preocúpate por mejorar.

50
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Conclusión

Este ejercicio, trata el aspecto de la creatividad, apoyándose en la solución de problemas


en forma creativa. Según los expertos, existen dos tipos de pensamiento para la
resolución de problemas, el pensamiento divergente, el cual nos sirve para solucionar
problemas con más de una solución, y el pensamiento convergente, con el cual se
pueden resolver problemas que tienen una o muy pocas soluciones.

La idea del ejercicio es medir la condición creativa de las personas cuando son sometidas
a problemas de resolución con más de una alternativa o variadas posibilidades de
solución. Lo determinante es concluir que en la medida que seamos capaces de actuar
uniendo ambos tipos pensamientos nos volvemos más creativos, es decir, el uso del
pensamiento convergente (como problemas matemáticos) unido al pensamiento
divergente, potencian nuestra Creatividad al permitirnos encontrar para los problemas
más de una forma de ser resueltos, seguramente la mejor.

¿La innovación y la creatividad son elementos


que generan una verdadera ventaja competitiva
en el ámbito del emprendimiento? ¿Por qué?

3.3 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA

La CREATIVIDAD junto con la INNOVACIÓN son elementos que han venido


interactuando en el ENTORNO EMPRESARIAL desde hace mucho tiempo, pero que a
medida que los mercados se hacen más competitivos, dichos elementos han tomado un
papel protagónico, ya que por medio de estos las organizaciones pueden desarrollar
aquellas ventajas competitivas que les permitan mantenerse con éxito.
51
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La creatividad por sí sola, es la capacidad que posee un individuo de crear e idear algo
nuevo y original, mientras que la innovación por su lado, es el arte de convertir las ideas
en productos, procesos y servicios nuevos y mejorados que el mercado reconozca y
valore. La innovación es producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, de manera
que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita responder a las necesidades de
las personas, de las empresas y la sociedad en general.

La creatividad y la innovación son herramientas diferentes, pero que trabajan en conjunto


para dar como resultado la generación de aquellos cambios dentro de la organización que
conlleven una mayor satisfacción a sus clientes. Por esta razón, es importante que las
empresas procuren una filosofía de gestión creativa e innovadora que les permita
desarrollarse tanto vertical como horizontal, logrando una cadena de valor altamente
competitiva y diferenciadora.

En las organizaciones, las ideas y conocimientos que producen la creatividad, conducen a


innovaciones en:

• La tecnología.

• La organización interna y la configuración de los recursos.

• Los aspectos técnicos.

• El ámbito económico.

• El Recurso Humano.

• El mercado.

La creatividad y la innovación son herramientas valiosas para el gerente emprendedor,


ya que le permite salir de la rutina y los métodos de costumbre, además de que la práctica
de soluciones creativas genera un ámbito fértil para el surgimiento de la innovación como
conducta de la organización.

52
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

elkomercio.com

53
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Un caso de Innovación Empresarial: ¿Nos tomamos un café?

En 1971, en el mercado de Pike Place en Seattle, abre sus puertas la


primera tienda Starbucks. Su nombre deriva de la mítica novela “Mobby
Dick” de Herman Melville, que evocaba el aspecto romántico del mar y
la tradición marinera. Starbucks era el nombre perfecto para una tienda
que importaba los más refinados cafés del mundo para la gente de
Seattle, tal como lo hacían los antiguos comerciantes de café.

En sus inicios “Starbucks Coffee Tea and Spices”, solo vendía café en
grano, té y especias; es en los años ochenta cuando el concepto de
Starbucks Coffee cambia, para convertirse en lo que es hoy.

Howard Schultz, actual presidente de la Corporación y su verdadero


gestor, se incorpora a Starbucks en 1982. Gracias a un viaje a Italia,
conoce la cultura del Espresso y queda fascinado con la popularidad de
los “Espresso Bars”, percibiendo su potencial en Seattle. El tiempo le dio
la razón. Después de probar los Lattes y Mochas, Seattle se enamora
del café.

Durante los noventas, Starbucks comienza su crecimiento. Primero se


expande a otras ciudades de los Estados Unidos; luego al resto del
mundo.

A partir de 2000, el fenómeno Starbucks continuó. Actualmente,


Starbucks cuenta con más de 12.500 establecimientos en más de 50
países.

http://www.freepik.es

54
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3.4 KAIZEN Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO

El mejoramiento puede dividirse en Kaizen e innovación. Kaizen significa pequeñas


mejoras realizadas en el statu quo, supone un progreso gradual, lento y a menudo
invisible, con efectos que se sienten a largo plazo. La innovación significa una mejora
drástica como resultado de una inversión más grande en nueva tecnología y equipo, o la
introducción de los últimos conceptos administrativos, knowhows y técnicas de
producción, excluyendo así los elementos humanos. Un ejemplo de esto es la
Reingeniería. Mientras Kaizen es un proceso continuo, la innovación es por lo general un
fenómeno de una sola acción. La diferencia entre los dos conceptos opuestos, puede ser
comparada con una escalera y una rampa.

Una de las cosas bellas de Kaizen es que no requiere necesariamente una técnica
sofisticada o tecnología avanzada, solo se necesitan técnicas sencillas como las siete
herramientas del control de calidad. Con frecuencia todo lo que se necesita es sentido
común. Tampoco requiere una inversión necesariamente grande para implementarse, sí
requiere una gran cantidad de esfuerzo continuo y dedicación de todos en la compañía.
Por eso Kaizen está orientado a las personas, en tanto que la innovación está orientada a
la tecnología y al dinero. Es en extremo difícil aumentar las ventas un 10%, pero no es tan
difícil disminuir los costos un 10% para lograr un efecto todavía mejor.

Hay tres tipos de empresas: las que hacen que las cosas pasen; las que miran como las
cosas pasan y las que se preguntan qué habrá pasado. Las peores compañías son las
que no pueden hacer nada sino mantenimiento, queriendo decir que no hay impulso
interno para Kaizen o para la innovación; el cambio es impuesto a la organización por las
condiciones del mercado y la competencia, y la administración no sabe a dónde ir.

55
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Kaizen no reemplaza ni excluye la innovación. Más bien, los dos son


complementarios, son ingredientes inseparables del progreso. Idealmente la
innovación debe principiar después que Kaizen haya sido agotado y Kaizen debe
continuar tan pronto como se inicie la innovación. El trabajo de la alta
administración es mantener el equilibrio entre el Kaizen y la innovación y nunca
olvidar la búsqueda de oportunidades innovadoras.

La esencia del Kaizen es sencilla y directa: Kaizen significa mejoramiento. Más aún, significa
mejoramiento progresivo, continuo, que involucra a todos en la organización –alta administración,
gerentes y trabajadores-. Kaizen es asunto de todos.
La filosofía Kaizen supone que nuestra forma de vida –sea nuestra vida en el trabajo, vida social o
vida familiar- merece ser mejorada de manera constante. Todas las personas tienen un deseo
instintivo de mejorarse.
Kaizen es un enfoque humanista, porque espera que todos participen en él. Está basado en la
creencia de que todo ser humano puede contribuir a mejorar su lugar de trabajo, en donde pasa una
tercera parte de su vida.
Kaizen es una estrategia dirigida al consumidor para el mejoramiento. Comienza comprendiendo las
necesidades y expectativas del cliente para luego satisfacerlas y superarlas. Se supone que a la larga
todas las actividades deben conducir a una mayor satisfacción del cliente.
El Kaizen es un sistema de calidad que se enfoca en la mejora continua. Si bien es cierto la
aplicación de este sistema en su inicio era de ámbito empresarial, ahora ha transcendido al ámbito
del hogar y de cualquier tipo de organización no empresarial.
Este sistema se originó en Japón y nació de la necesidad imperiosa que el pueblo japonés tenía para
salir de la situación que vivía después de perder la Segunda Guerra Mundial, aunado a esto que la
isla no posee una gran cantidad de recursos naturales que le permitiese colocarse a la altura de la
potencias occidentales.
El éxito de los sistemas de calidad japoneses, como el Kaizen, ha revolucionado la industria en Asia
Oriental. Países como Singapur, Indonesia, China, Malasia entre otros han tenido un crecimiento
acelerado debido a la adopción de este tipo de sistemas.

56
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Preguntas claves de esta metodología

¿Cuál es su utilidad?

En sí, la esencia del Kaizen es realizar el mejoramiento de los procesos antes de esperar
que se obtengan resultados mejorados. Es decir, que los problemas de la calidad deben
atacarse de raíz. Eso se logra mediante un mejoramiento continuo a través de pequeñas
y grandes acciones, pero de forma diaria.

El Kaizen es una idea que debe trabajarse todos los días. Es una idea individual y de
grupo que llevará a cambiar la conducta de los miembros de la organización, equipo, etc.

¿Requiere de una gran inversión?

Pues no. No depende necesariamente de grandes desembolsos para implementarla, sino


que se puede empezar con lo que ya se tiene. Al contrario, el Kaizen en lugar de traer
más gastos traerá mejores réditos. En una empresa, por ejemplo, incrementa la calidad,
reduce los tiempos de entrega y los costos sin necesidad de invertir en nueva tecnología,
sino actuando con los recursos que ya se poseen pero disponiendo de ellos de mejor
manera y mejorando los procesos. Para ello, una de las herramientas de las que se vale
el KAIZEN SON LAS 5S.

http://curvyandmodel.blogspot.cl

57
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estas son cinco palabras japonesas que en forma sistemática ofrecen el step by step para
alcanzar esa mejora continua.

Clasificar. (Seiri): significa eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y
que no se requieren para realizar nuestra labor.

Orden. (Seiton): consiste en organizar los elementos que hemos clasificado como
necesarios de modo que se puedan encontrar con facilidad.

Limpieza. (Seiso): significa eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de una
Empresa. La limpieza se relaciona con el buen funcionamiento de los equipos y la
habilidad para producir artículos de calidad.

Limpieza Estandarizada. (Seiketsu): es la metodología que nos permite mantener los


logros alcanzados con la aplicación de las tres primeras "S".

Disciplina. (Shitsuke): significa convertir en hábito la utilización de los métodos


establecidos y estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo. Podremos obtener
los beneficios alcanzados con las primeras "S" por largo tiempo si se logra crear un
ambiente de respeto a las normas y estándares establecidos.

Fuente: https://zenempresarial.wordpress.com

58
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 3

En tu proyecto de emprendimiento ¿qué acciones concretas desarrollarías para


cada uno de los pilares del método KAIZEN?

PILAR DEL KAIZEN ACCIONES CONCRETAS A


DESARROLLAR

CLASIFICAR

ORDEN

LIMPIEZA

LIMPIEZA ESTANDARIZADA

DISCIPLINA

59
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

UNIDAD II: LIDERAZGO Y FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS

APRENDIZAJE ESPERADO 4:

“Identifican y caracterizan el fenómeno del liderazgo y la motivación”.

4.1 ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?


Es la capacidad de influir positivamente en el otro para el logro de un fin valioso, común y
humano.

Es el arte por el cual puedes lograr que las personas hagan las cosas que tú deseas de
manera voluntaria sin ejecutar el poder y la autoridad.

Es la capacidad de todo ser humano de poder dirigir o guiar a su grupo de iguales.

Liderazgo es el proceso de influencia en las personas para lograr las metas deseadas.
Para ser un buen líder se requiere carisma, inteligencia, poder de convencimiento,
sensibilidad, integridad, arrojo, imparcialidad, ser innovador, simpatía, cerebro y sobre
todo mucho corazón para poder dirigir a un grupo de personas y lo sigan por su propia
voluntad, motivándolos, estimulándolos y así alcanzar las metas deseadas, y que cada
quien se sienta satisfecho y tenga la sensación de ganancia y no de pérdida.

Es el arte de extraer las capacidades no reconocidas por la gente para producir los
resultados que busca en su vida.

Es hacer que los demás hagan lo que tú quieres hacer, pero porque ellos lo quieren
hacer. Es la actitud que asumen las personas que buscan algo distinto, algo nuevo,
novedoso o provechoso pero en compañía de demás individuos. El líder es esa persona
comprometida en asumir una posición de poder debido a un compromiso y convicción
dentro de un ambiente de equipo.

60
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.2 LIDERAZGO EN NUESTRA PROPIA VIDA Y EN CUALQUIER PUESTO DE


TRABAJO

Cuando se habla de liderazgo, se tiende a pensar en un ser humano reconocido por muchos,
capaz de convencer y persuadir a diferentes grupos sociales; sin embargo, vale la pena volver
la mirada a ese líder de su propia vida, el líder de sí mismo, el que se cuestiona
permanentemente por sus acciones y se impulsa a sí mismo a alcanzar metas superiores
cada día.

Pero ¿cómo se estructura la capacidad de auto-liderarse? Esta es una pregunta difícil de


contestar ya que se debe a múltiples factores entre los que se encuentran:

Factores Innatos: contemplados en la teoría de los rasgos, la cual plantea que los líderes no
se hacen sino que nacen. Esto implica que la capacidad de liderazgo no se construye sino
que la persona que la posee cuenta también con ciertas características (o rasgos)
particulares, por ejemplo, la inteligencia.

Factores sociales: implican toda la relación que cada uno de nosotros como “sujeto” de una
sociedad recogemos de ella. Esta postura es validada desde las perspectivas ambientalistas,
que asumen que es precisamente el ambiente el que determina las características
personales.

Se considera importante buscar la posibilidad de un equilibrio, donde se asuman los factores


biológicos y sociales como aporte a la estructuración de la personalidad; sin embargo, en esta
intervención, se hará énfasis en: La influencia social, debido a que por un lado se considera
que debido a que el ser humano es un ser cultural, esta influencia es de gran importancia
para el tema que nos ocupa.

En segundo lugar es importante pensar que nuestras habilidades de liderazgo no son algo
con lo que se cuenta o no, sino que son susceptibles de ser cultivadas y mejoradas a lo largo
de nuestra vida, lo cual implica una visión optimista e incluyente, donde todos y todas
podemos ser líderes y con mayor razón, líderes de nuestra propia vida.

Regresando a la pregunta que nos orienta y teniendo en cuenta los aspectos teóricos
mencionados anteriormente, es importante entonces partir de la concepción que la capacidad
de auto–liderazgo no se desarrolla en solitario sino que se construye a través de la historia

61
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

vital, pero sobre todo, gracias a las interacciones en las que estamos inmersos incluso desde
antes de nacer.

Una de las capacidades del ser humano de más interés para psicólogos, educadores y demás
profesionales es la autonomía, de la cual se habla mucho y poco se cuestiona. Es
interesante ver cómo la definición de esta habilidad humana está atravesada también por
múltiples concepciones y circunstancias.

Para muchos, la autonomía es posiblemente hacer lo que queramos, gozar de una libertad
que más que esto sería una desvinculación con nuestra realidad social inmediata. Esta,
siendo una de las concepciones más populares, es al mismo tiempo la más errada debido
que nada más ligado a la norma social establecida que la autonomía.

Si bien la autonomía es la capacidad de tomar decisiones de manera acertada, no hay


ninguna decisión que esté desligada de las experiencias previas y del contexto social en el
que nos hemos formado.

Es entonces la autonomía un elemento racional y emocional que da cuenta del nivel de


crecimiento y adaptación de cada persona a su medio y a su contexto.

Lejos de significar independencia desmedida y desestructurante, implica un vínculo tal con


las normas sociales que son asumidas y respetadas sin necesidad de una supervisión
estricta y en el mejor de los casos dejando a un lado el miedo a las sanciones. Se actúa
entonces desde el convencimiento ético y moral, de lo que conocemos como el bien y el mal.

Antes de ser autónomos, somos heterónomos, característica que refleja dependencia hacia
figuras de autoridad o de relevancia afectiva para hacer lo que es correcto o no. En la medida
en que evolucionamos como personas y maduramos en un contexto social determinado, la
autonomía se va abriendo camino, partiendo de la valoración que hacemos de lo que
consideramos correcto o incorrecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que nuestra capacidad de autonomía y


adaptación están estrechamente ligadas con la capacidad de liderar nuestros propios actos,
de hacer que cada una de las circunstancias favorables o adversas sean parte de nuestra
responsabilidad y cada vez nos alejamos más de la dependencia que implica culpar al otro
por lo que nos ocurre o lo que hacemos mal.

62
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Hay liderazgo en la propia vida cuando caminamos hacia decisiones favorables para nosotros
mismos y nuestro entorno, cuando actuamos con responsabilidad moral y ecológica y
nuestros actos son coherentes con nuestro proyecto de vida.

Asumiendo la influencia social como aspecto determinante para el liderazgo en la propia vida,
se puede decir, que para ser un líder en esta área es necesario volver hacia los valores
morales considerados como importantes en nuestro entorno, reflexionar sobre ellos y
validarlos en nuestras prácticas cotidianas. Además es muy importante pensar que todas
nuestras acciones acarrean consecuencias reflejadas en nuestra vida futura y que finalmente
esas consecuencias son nuestra exclusiva responsabilidad.

De acuerdo con lo anterior, actuar de manera autónoma significa vivenciar las relaciones
interpersonales desde los derechos y deberes. El liderazgo en la propia vida visto desde esta
perspectiva, es asumir riesgos y responsabilizarse por ellos, actuar a conciencia y con un
criterio propio. Es por eso que se constituye en una tarea difícil y se valora en cada uno de los
líderes presentes en el encuentro, que gracias a su esfuerzo y originalidad no son anónimos,
se conocen y se reconocen.

Finalmente, hagamos que nuestras acciones sean coherentes con nuestro proyecto de vida y
que reflejen nuestro estilo sin dañar a los que nos rodean, el líder antes de tener una
responsabilidad social, es responsable de sí mismo.

lamenteesmaravillosa.com

Fuente: www.coachingparatuliderazgo.com

63
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.3 CARACTERÍSTICAS DE UN LIDER

El liderazgo es uno de los rasgos de personalidad que suelen ser más valorados hoy en
día. Ser “más líder” o convertirse en uno parece el deseo de muchos pero el “logro” de
pocos y esto ha “posicionado” el concepto de liderazgo como un sinónimo de prestigio
que refleja múltiples características positivas, hábitos y capacidades que distinguen a una
persona de muchas otras.

Analizar el concepto de liderazgo, puede hacerse desde diversas perspectivas. Sin


embargo, considero que las dos principales para analizar son la construcción del líder
desde adentro y la proyección de este hacia afuera.

La construcción de un líder desde adentro implica centrarse en los hábitos, rasgos de


personalidad, habilidades y competencias que lo hacen ser quien es. Y entonces
encontramos la eterna pregunta: ¿El líder nace o se hace? Creo que la respuesta es más
bien una combinación de ambas. Todas las personas nacemos con ciertos atributos,
cualidades y competencias que se traducen en aptitudes que nos permiten tener mayor
facilidad y destacar en ciertos ámbitos de nuestro entorno. También es cierto que las
personas vamos desarrollando con el tiempo actitudes, que modelan nuestro
comportamiento hacia los eventos y actividades que hacemos día a día.

La proyección de un líder hacia afuera, se centra en cómo este traduce su visión,


determinación, actitudes y aptitudes para influir positivamente en los demás. Aquí se trata
de proyectar, compartir e influir en los demás a partir de las cualidades que conforman su
persona y lo hacen destacar, brindando una sensación de seguridad en los demás.

En general, un líder es alguien diferente, no porque busque ser diferente, sino porque
gracias a sus actitudes y aptitudes sobresale de entre un grupo de personas entre las que
se desenvuelve.

64
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Es aquel cuya claridad, voluntad y determinación lo ponen en una posición para hacer
trascender una visión personal e influir positivamente en el comportamiento de los demás.

Para analizar las características importantes del liderazgo desde adentro, comenzaré por
recalcar que el elemento principal del liderazgo es la persona misma. A continuación
enumero 5 características importantes para desarrollar el liderazgo personal, como punto
de partida:

1. Define su dirección y mantienen el rumbo

¿Cómo vas a llegar, si no sabes a dónde vas? Saber lo que quieres, cómo y cuándo lo
quieres es fundamental para poderlo alcanzar. La medida en la que seamos capaces de
visualizar nuestros anhelos, corresponde a la fuerza y claridad con la que los
alcanzaremos. La voluntad y la determinación son los dos ingredientes clave que
potencian la dirección y da el rumbo para lograr las cosas.

2. Centra su motivación en el porqué

Todas las actividades que llevamos a cabo siempre tienen un qué, un cómo y un porqué.
La mayor parte de la gente sabe siempre qué es lo que hace (trabajar, barrer, lavar,
dormir). También hay mucha gente que conoce el cómo se hacen las cosas (entre más se
conoce el cómo hacer las cosas, más se destaca en relación con los que saben menos).
Sin embargo hay poca gente que sabe el porqué. El porqué es el verdadero motor que
impulsa al cómo y al qué. En la medida en la que estemos más conscientes de nuestros
“porqués”, podremos trabajar más en nuestras causas y no en las de alguien más.

3. Conoce y utiliza sus fuerzas y habilidades

Todos tenemos fuerzas y debilidades. En lugar de estar tratando de tapar y corregir los
defectos que tienes, enfoca esa energía y atención en maximizar tus rasgos fuertes.

65
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4. Tiene disposición para aprender

Aprender es siempre esencial. No solo se trata de buscar recetas instantáneas que nos
digan cómo hacer mejor “x” cosa. La disposición de aprender de uno mismo es mucho
muy efectiva para encontrar los porqués y los nuevos rumbos que nos hagan mejores
personas.

5. No teme a los errores

Equivocarse es parte de la vida. Todos cometemos errores. El secreto está en aprender


de estos y convertirlos en conocimiento que nos ayude a ser mejores.

¿Te consideras un líder?

¿Qué otras características consideras


importantes en un líder?

66
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.4 TIPOS DE LÍDERES

Una de los aportes más interesantes a la teoría del liderazgo ha


sido la desarrollada por el conocido psicólogo estadounidense y
profesor de Harvard, Daniel Goleman. En su publicación
“Leadership that gets results” establece que la verdadera función
que define a un líder efectivo es su capacidad para obtener
resultados. Asimismo, define 6 estilos diferentes de liderazgo y
cada uno de ellos tiene su origen en determinado componente de la
inteligencia emocional. http://www.aiesec.org.es
Goleman profundiza en la idea de que los líderes más efectivos no
solamente se conforman con seguir uno de estos estilos sino que
son capaces de adaptar su estilo de liderazgo según lo requiera la
tarea, ocasión o situación de su compañía. Esto nos hará
comprender que todos los estilos de liderazgo son necesarios y que
es tarea del líder tener la capacidad de escoger en cada momento
el que más se ajuste a las circunstancias.

4.4.1 ¿Cuáles son estos 6 estilos de liderazgo?

Liderazgo Coercitivo: su principal característica es que trata de que su equipo cumpla


las tareas que ordena de forma inmediata, utilizando para ello instrucciones concretas y
precisas. Abusar de este estilo de liderazgo suele generar un mal ambiente de trabajo y
desmotivación entre el equipo, ya que solamente actuarán por miedo a las represalias
que se puedan tomar. Debido a esto, únicamente se debería utilizar en momentos muy
puntuales como pueden ser las situaciones de emergencia o crisis, en las que la
capacidad de reacción inmediata es un factor determinante.

67
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Liderazgo Visionario u orientativo: este estilo de liderazgo carismático trata de


movilizar a la gente a través de su visión, haciéndoles ver cuál será su papel dentro la
misma. El líder visionario tiene una imagen clara de hacia dónde hay que dirigirse e
intenta que el equipo comparta esta misma forma de ver el futuro. Suele ser el estilo de
liderazgo más efectivo de todos (fundamentalmente por la mejora que produce en el
ambiente de trabajo) y, por tanto, es el que deberíamos utilizar la mayor parte del tiempo.
Es especialmente recomendable utilizarlo en situaciones de transición importantes dentro
de una compañía en las que sea necesaria una alta motivación e implicación del equipo.

Liderazgo Afiliativo: se basa en construir lazos emocionales en el grupo, potenciando


así armonía entre sus miembros para la creación de un ambiente de trabajo agradable.
Como podemos comprobar, este estilo da un gran protagonismo a las personas, en
detrimento de las tareas y objetivos organizacionales. Es especialmente relevante en
situaciones en las que es muy importante la comunicación en el grupo, ya que la gente
que se encuentra cómoda dentro de un equipo se comunica más y tiene más facilidad
para compartir ideas.

Liderazgo Democrático o Participativo: se fundamenta en la idea de que las decisiones


se deben de tomar de manera conjunta entre todos los miembros del equipo. Por ello, las
personas que siguen este estilo de liderazgo tienden a reunirse con frecuencia con todos
los miembros de su equipo. Este estilo es especialmente útil en situaciones en las que el
jefe de equipo no tiene una idea clara de cuál es el enfoque que se debe adaptar ante una
situación o en equipos con niveles altos de competencia.

Liderazgo Ejemplar: el sistema de liderazgo ejemplar o imitativo se basa en la máxima


de utilizarse a uno mismo como ejemplo para dirigir personas. Normalmente se aplica en
situaciones en las que es importante desarrollar colaboradores que tengan un nivel alto
de desempeño, estableciéndose el líder como ejemplo a seguir.

68
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Es especialmente útil cuando los miembros del equipo se encuentran muy motivados y
son verdaderamente competentes, por lo que no necesitan de una dirección sino de un
ejemplo que marque unos estándares altos. Sin embargo, no es recomendable utilizarlo
en exceso ya que puede deteriorar el ambiente laboral.

Liderazgo Coach: es una tipología de líder que busca el desarrollo profesional de los
miembros de su equipo de trabajo. Para ello les ayuda a identificar sus puntos fuertes y
débiles y a establecer metas a largo plazo en su carrera profesional. Para ayudarles con
esta tarea continuamente les proporciona feedback y orientación sobre su desempeño
profesional.

Fuente: http://www.cerem.es/blog/6-estilos-de-liderazgo-para-lograr-resultados

http://visionyreino.org/?p=22666

69
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Nelson Mandela
Abogado, político y presidente de Sudáfrica
entre 1994 y 1999. Fue el primer gobierno que
ponía fin al régimen racista en Sudáfrica.
En sus orígenes como revolucionario encabezó
la rama violenta de la oposición al gobierno
sudafricano y tras años de detenciones, huidas
y luchas por la igualdad y unión de su pueblo,
consiguió en 1994 que se dieran en Sudáfrica
las primeras elecciones de sufragio universal
en su historia.
Se le galardonó en 1993 con el premio Nobel
de la Paz por su gran aportación al país y
murió el 5 de Diciembre de 2013 por
progresivos fallos en el organismo.
http://planeta-afro.org
“La educación es el arma más poderosa que
puedes utilizar para cambiar el mundo”.

Martin Luther King

Pastor estadounidense que protagonizó la lucha a favor


de los derechos civiles de los afroamericanos y en contra
de la guerra de Vietnam y la pobreza. Su pensamiento
tenía 5 grandes pilares: desobediencia civil y no violencia;
igualdad racial, libertad y orgullo; vida espiritual frente al
confort material; pacifismo y compromiso personal; fe,
amor y poder.
Desde pequeño vivió la experiencia de la desigualdad
social y racial que gobernaba su país. Se licenció en
Sociología y se doctoró en Teología. A los 26 empezó
visiblemente su movimiento revolucionario al hacer un www.biografias.es
boicot de autobuses por el caso Rosa Parks, una mujer
negra detenida por rechazar ceder su sitio a un hombre
blanco en el autobús.
Escribió varios libros sobre la desigualdad y la
segregación racial y aprendió mucho de Gandhi en sus
viajes a África. Recibió en 1964 el premio Nobel de la Paz,
convirtiéndose en el galardonado más joven de la historia
con este premio. Finalmente, fue asesinado en 1968 por
James Earl Ray, un segregacionista blanco. A pesar de que
Ray cumpliría condena y se le acusaría como el asesino de
Luther King, la familia King, al día de hoy, no cree que Ray
tuviera relación con el asesinato.
“No soy negro, soy hombre”
70
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.4.2 Comportamientos y dimensiones de un LIDERAZGO EFECTIVO

Comportamientos •Cómo resuelve problemas.


orientados a la •Cómo conduce adecuadamente al equipo de trabajo.
•Cómo planifica y organiza el trabajo diario.
TAREA

Comportamientos • Cómo se preocupa por las personas.


• Cómo retroalimenta.
orientados a las • Cómo mantiene una buena comunicación con los
RELACIONES integrantes de su equipo.

Comportamientos •Cómo transmite la misión y visión de la organización.


orientados a los •Cómo lidera con el ejemplo.
•Cómo estimula el desarrollo de las personas.
CAMBIOS

No lo olvides

71
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4.5 LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN

A continuación hablaremos de la importancia que tiene la motivación y el liderazgo


dentro de una organización y la vida personal. Podremos encontrar información
sobre qué significan los conceptos antes mencionados, desde cuándo empezaron a
surgir y lo que representa para cualquier persona.

Ya sabemos que la motivación y el liderazgo van de la mano porque sin un líder que nos
guíe o nos motive hacia una meta no podremos llegar a ninguna parte. Aunque no
necesariamente debemos seguir a un líder, nosotros mismos podemos ser esos líderes
que guíen y motiven a un grupo de personas y lo más importante, nuestra propia vida.
Para saber cómo desarrollar la habilidad de liderazgo mencionamos leyes importantes
que lo fomentan, así como características importantes de la motivación que debemos
tomar en cuenta.

¿En qué consiste ese difícil arte que es la motivación de personas? ¿Qué mueve a las
personas a hacer cosas? ¿Se puede realmente motivar a otros? Pues bien, el ser
humano busca a lo largo de su vida, un algo que le ayude a realizar todo lo que se
propone, tanto en lo personal como en lo laboral. Esta cuestión no surgió precisamente en
nuestro siglo, sino que viene desde tiempo atrás, cuando el hombre comenzó a enfrentar
conflictos que lo limitaban a lograr cumplir sus metas. El término de Motivación “…surge a
partir del determinismo evolucionista de Charles Darwin y Herbert Spencer: si los
animales están guiados por instintos, también en los humanos habrá unas tendencias
innatas que servirán como motor principal de su actuar”. (Vélaz, 1996, pág. 93).

Dentro de las empresas, es fundamental motivar a su factor humano para que estos
lleven a cabo de manera correcta la realización de una actividad que ayudará a cumplir

72
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

los objetivos de esta.

Mientras que la motivación surge alrededor del año de 1700, en el continente europeo; el
Liderazgo Empresarial toma sentido a partir de 1983.

“Los aspectos fundamentales que determinan el desarrollo de las organizaciones son la


cantidad de sus líderes y la calidad de estos. En este punto, muchas personas mantienen
abierto el debate acerca de si el líder nace o se hace…” (Roman & Fernández, 2008, pág.
10). Antiguamente no se conocía el liderazgo como tal, pero eso no significaba que no
existiera. Muchas de las personas nacen siendo líderes, es decir, está en su naturaleza
serlo; sin embargo, existen otras más que con el paso del tiempo aprenden a serlo.

Con el transcurso de los años, nos hemos dado cuenta de lo importante que es la
motivación en cada persona, así como la importancia del liderazgo. Pero los dos términos
antes mencionados no solo son fundamentales para nuestra vida personal, también lo son
en el ámbito laboral. Una empresa no podría llevar a cabo el logro de sus metas si su
factor humano no es liderado por una persona y si este no tiene la motivación suficiente
para desarrollar cada actividad. De la misma forma ocurre en nuestra vida personal,
cuando no tenemos la motivación suficiente, o mejor dicho, las ganas o deseos,
simplemente no hacemos nada, dejamos que el tiempo avance y nos quedamos
estancados en nuestra zona de confort. Sumándole a lo anterior el hecho de no ser
líderes de nuestra propia vida, nos lleva a que nunca lograremos nada de lo que nos
propongamos.

Salir a correr por la tarde, invitar a alguien para ir al cine, conseguir el puesto deseado,
entre otras cosas, solo las podemos lograr con nuestro esfuerzo, moviéndonos en
dirección a lo deseado. “La motivación está totalmente relacionada con el movimiento. Si
somos capaces de mover a alguien en la dirección que deseamos, le estamos motivando;
si no hay movimiento, no hay motivación…” (Urcola, 2008, pág. 59).
73
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Por qué trabajan los hombres? Antes se pensaba que el hombre se levantaba cada
mañana como parte de su rutina para ir a trabajar porque este necesitaba subsistir día a
día en la sociedad. Pero, ahora se ha cuestionado dicha analogía ya que se han
encontrado diversos factores que lo impulsan a trabajar. “El trabajo es una actividad
compleja, compuesta por muchas otras actividades que encierran aspectos sociales,
legales, psicológicos, políticos y económicos…” (Vélaz, 1996).

De acuerdo con el autor José Ignacio Vélaz Rivas, existen al menos dos aspectos
de la motivación:

Activación: Ayuda a emprender la actividad.

Persistencia: Energía constante para mantener el desarrollo del esfuerzo.

Según Robert Sternberg (1997) hay tres grupos de motivadores relacionados con el
alto desempeño:

1) Motivación intrínseca: Es aquella que proviene de nuestro interior. Disfrutamos lo


que hacemos, no buscamos una recompensa exterior, sino el placer de hacer las
cosas y el trabajo no es representado como tal porque nos gusta lo que hacemos.

2) Motivación extrínseca: Proviene del exterior, donde la actividad del sujeto es un


medio hacia un fin. La actividad puede ser un medio para ganar dinero, fama,
status. Este tipo de motivación centra a la persona en las metas y no en las vías
para alcanzarlas.

3) Motivadores adicionales: En estos destacan la necesidad de logro y la


autorrealización.

74
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Necesidad de logro: Deseo de mejorar y de ser excelente en lo que se hace


consiguiendo así, aumentar la productividad.

La autorrealización: Significa poner lo máximo de sí en una obra.

Dentro de una organización podemos encontrar a una persona que orientará a un grupo
de individuos para alcanzar la meta de la empresa, esta persona será necesariamente la
encargada de fomentar la motivación necesaria para que el factor humano se desempeñe
de manera correcta en cada actividad que se le asigne. A esta persona se le denomina
“líder”.

Es importante que un líder conozca el poder que tiene sobre las personas que se
encuentran a su mando. De él depende el nivel de efectividad que logre alcanzar la
organización. Si el líder no conoce su poder, es improbable que pueda liderar a alguien
que no sea él mismo. “…la capacidad de liderazgo es el tope que determina el nivel de
efectividad de una persona. Cuanto más baja sea la capacidad de una persona para
dirigir, más bajo será el límite sobre su potencial. Cuanto más alto es el liderazgo, mayor
es la efectividad”. (Maxwell, 2012).

De acuerdo con John C. Maxwell hay 21 Leyes irrefutables del Liderazgo (Maxwell, Las
21 Leyes irrefutables del Liderazgo, 1998) de las cuales mencionaremos las diez más
importantes:

1) La Ley del Tope: La eficacia de una empresa dependerá de la capacidad de


liderazgo de la persona a cargo de un grupo de personas.

75
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2) La Ley de la Influencia: Si el líder no tiene la capacidad suficiente para lograr


influir en el actuar y las decisiones de su personal, este no podrá ganar la
confianza de ellos.
3) La Ley del Proceso: No se puede desarrollar la habilidad de liderazgo en un
solo día, se debe lograr con el trabajo diario.

4) La Ley de la Navegación: Es indispensable la habilidad de orientación y


planeación para saber hacia dónde y cómo llegará la empresa a sus metas.

5) La Ley de E. H. Hutton: Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha. Si


no podemos transmitir el mensaje deseado a nuestro factor humano, este no
nos ayudará al logro de las metas.

6) La Ley de la Conexión: Cuando un líder logra entender las necesidades de


sus subordinados, con lo cual queremos decir que logran llegar a sus
corazones, estos le tenderán la mano para ayudarlo en las actividades de la
empresa.

7) La Ley del Otorgamiento de Poderes: Se debe tomar en cuenta la importancia


que tiene que un líder ceda poderes a sus subordinados. Para que estos
otorguen dichos poderes, deben sentirse seguros de sí mismos y de a quién
le están dando algún poder.

8) La Ley de la Victoria: Un líder no busca su propio beneficio, es todo lo


contrario, siempre buscará que su equipo de trabajo gane.

9) La Ley del Sacrificio: Para que un líder pueda escalar hacia arriba, necesita
ceder en determinadas situaciones.
76
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

10) La Ley del Legado: De nada sirve ser un buen líder si no se deja a alguien
que continúe con lo que se ha logrado hasta un determinado momento.

Para generar la motivación personal no necesitamos de nadie más, solo de nosotros


mismos para visualizar nuestros objetivos y determinar de qué manera lograremos
alcanzarlos. Claro está que las personas de nuestro alrededor influyen en nuestra
conducta, ya sea de manera negativa o positiva, pero al final de todo, siempre somos
nosotros quienes decidimos cual será nuestra actitud para triunfar en la vida.

Siempre existirán dos grupos de personas representativas de una sociedad: los que son
líderes y los que son subordinados. Y siempre dependerá de nosotros elegir a qué grupo
queremos pertenecer, y para ello ya sabemos lo que significa ser un líder o un
subordinado.

Fuente: http://www.gestiopolis.com

http://www.liderazgohoy.com

77
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 4

DOS MANERAS DISTINTAS DE LIDERAR

Pepe y Ricardo trabajan en una empresa de cosméticos dedicada a la fabricación de


productos para la higiene infantil. Ricardo tiene 33 años. Es licenciado en Química y en
Biología y posee un máster en Gestión de Empresas. Hace cinco años que trabaja en
esta empresa y desde hace cuatro lidera el equipo de investigación. Es un individuo muy
seguro de sí mismo y de sus propias capacidades; le cuesta muchísimo aceptar opiniones
distintas a las suyas, por lo que los miembros de su equipo se limitan a realizar su trabajo,
sin intentar aportar nuevas ideas o innovaciones. Es incapaz de delegar, excepto
pequeña tareas rutinarias. Dentro del trabajo se muestra distante y un tanto frío. Sin
embargo, siempre parece estar disponible. Cuando piensa que alguien no está
cumpliendo correctamente su función, no duda en amonestarle, a veces públicamente, sin
intentar analizar posibles causas. Opina que la base de un equipo es la organización y
que si cada cual conoce qué debe hacer con claridad, no tienen por qué surgir problemas
de ningún tipo. Por tanto, no admite que alguien no rinda lo esperado. Todas las
decisiones que se toman en el equipo deben contar con su aprobación. Cuando está en
ambientes informales, es una persona cordial y con gran sentido del humor. Se le valora
por su profesionalidad dentro de la empresa, y fuera de ella por su capacidad para animar
las reuniones y por el valor que le otorga a la amistad.

Pepe tiene 28 años. Es licenciado en Farmacia, posee un máster en Marketing y se


incorporó a la empresa hace tan soolo un año. Lidera el equipo de marketing. Es una
persona entusiasta, extrovertida y tiene una gran habilidad para relacionarse con los
demás. Demuestra dominio de la empatía: es flexible a la diversidad de alternativas,
escucha a los demás y es capaz de analizar los problemas desde posiciones distintas a
las suyas. Opina que su equipo está formado por profesionales muy cualificados y que
cada cual debe responsabilizarse de su tarea. Su función en el equipo sería la de
coordinar todas las decisiones que, sin excepción, deben tomarse por consenso grupal.
Piensa que la base de un equipo es que sus miembros se mantengan cohesionados y
opina que el trato equitativo entre todos ellos, incluido el mismo, facilita esa cohesión. Se
define a sí mismo como “uno más del equipo”.

Pepe y Ricardo mantienen una buena relación al margen de sus diferencias


profesionales. Hoy, se han encontrado en la cafetería de la empresa y han tenido la
siguiente conversación:
78
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Pepe: “Estoy un tanto desconcertado. Empecé este trabajo poniendo toda mi ilusión y
empeño, dando todo lo mejor de mí y esperando que los demás hicieran lo mismo. Los
dos primeros meses parecía que funcionaba, íbamos todos a una. Sin embargo, desde
hace cosa de un mes la situación está enrarecida, el proyecto no sale adelante y la última
reunión fue un desastre”. “Entre Luis y Carlos ha surgido un enfrentamiento, se acusan
mutuamente de pisarse el trabajo”. “Juan intentó boicotear la reunión, contradecía todas
mis opiniones y se quejó de la falta de organización del equipo. Dijo que las previsiones
del proyecto estaban mal elaboradas y que no podríamos cumplir plazos ni objetivos”.
“Como puedes imaginarte, me sentí directamente atacado y no supe qué contestar. Les
recordé que éramos un equipo de profesionales y que todos debíamos poner algo de
nuestra parte para tirar hacia delante el proyecto. A veces pienso que Juan está haciendo
méritos para ocupar mi lugar...”.

Ricardo: “Lo que necesita tu equipo es una brújula que lo guíe de forma adecuada. Pepe,
siento decírtelo, pero así no vas a llegar a buen puerto. Necesitas tomar al equipo de una
forma autoritaria, déjate estar con ‘tanto consenso’ y de intentar satisfacer a todos, porque
es imposible. Sitúa a cada cual en su lugar y ponte tú en el tuyo. No confundas las
relaciones dentro del equipo con la amistad. Y ojo con Juan, parece que él lo tiene más
claro que tú...”.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1. ¿Qué aspectos positivos resaltarías del estilo de liderazgo de Ricardo? ¿Y de Pepe?

2. ¿Qué aspectos negativos resaltarías del estilo de liderazgo de Ricardo? ¿Y de Pepe?

3. Identifica a partir de los aspectos tanto positivos como negativos de ambos liderazgos
las consecuencias que pueden tener en el equipo, y qué recomendaciones darías a cada
uno.

4. Si fueras un trabajador de esta empresa, ¿en qué equipo te sentirías más cómodo?
¿Por qué? Ten en cuenta que los aspectos que enumeres se relacionarán con lo que más
valoras a la hora de trabajar en equipo.

79
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

http://invertax.com/equipo.php

80
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

APRENDIZAJE ESPERADO 5:

“Identifican y caracterizan el trabajo en equipo”.

5.1 TRABAJO EN EQUIPO

Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboración de personas a fin de alcanzar la


consecución de un resultado determinado. Desde esta perspectiva, el trabajo en equipo
puede hacer referencia a determinados deportes, a la cooperación con fines económicos
o sociales, a las iniciativas que se toman en forma conjunta en el área de la política, etc.

Entonces, el trabajo en equipo resulta ser fundamental en muchos ámbitos de la vida y su


éxito radica en saber sumar los talentos individuales. Un equipo funciona
satisfactoriamente cuando sus integrantes trabajan en la misma dirección y cuando
respetan los lineamientos que oportunamente se hayan planteado. En la mayoría de los
casos es importante contar con un líder carismático que sea un modelo a imitar para el
resto y que como tal sepa conducir al equipo en su totalidad hacia el éxito. Un buen líder
sabe motivar a sus compañeros para que saquen lo mejor de ellos y así conseguir el fin
ansiado.

5.2 LOS 9 COMPONENTES CLAVE DE UN EQUIPO DE TRABAJO

1. Compromiso.

Los integrantes del equipo deben, como se dice coloquialmente,


“tener puesta la camiseta”, tanto de la compañía como del grupo de trabajo. Esto
maximiza la conciencia sobre la importancia de cumplir en tiempo y forma con lo
acordado y, por ende, con el logro de los objetivos.

81
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2. Cohesión.

La cohesión de equipo es un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un


grupo a unirse y permanecer unido en busca de objetivos. Para lograr un equipo
cohesionado es importante considerar:

 Grado de aceptación de los objetivos del grupo: los resultados responden a


la suma de intereses individuales.
 Comunicación efectiva: hay buena interacción entre los miembros del
equipo.
 Perseverancia ante la dificultad: buscan soluciones a los contratiempos que
pudieran presentarse.
 Estabilidad: cuanto más tiempo han estado juntos los miembros de un
equipo, es mucho más fácil que surja y se mantenga un vínculo más
estrecho.

3. Integración.

Como bien dicen, “la unión hace la fuerza”; un equipo de alto rendimiento debe
complementarse, considerando y potenciando las fortalezas, así como minimizando
las áreas de oportunidad de cada uno de sus miembros.

4. Motivación.

Cuanta más satisfacción y mayor entusiasmo tienen los integrantes de un equipo,


mejores serán los resultados. El equipo debe sentirse orgulloso de desempeñar sus
labores y hacerlas con gusto.

82
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

5. Productividad.

Con productividad nos referimos a la eficacia de los integrantes del equipo para
realizar sus tareas, considerando los estándares establecidos en tiempo, forma,
estilo y calidad.

6. Metas específicas.

Todos los miembros del equipo saben exactamente cuál es el objetivo y focalizan
tiempo y esfuerzo de acuerdo con sus habilidades, para conseguir el éxito y los
resultados planteados.

7. Diversidad.

Es indispensable que sea un equipo multidisciplinario, integrado por diversos


perfiles que aporten una visión propia que, posterior al análisis y a la integración,
complementen y encajen en el planteamiento grupal.

8. Roles definidos.

Tener definidos los roles específicos de cada miembro del equipo apoyará a
mejorar o mantener un buen clima laboral, además de que permitirá focalizar
esfuerzo, tiempo y recursos acorde con las tareas específicas de cada uno.

9. Reconocimiento.

Cuando se logran los objetivos, es importante que exista una recompensa


(reconocimiento) tanto como grupo, como de forma individual. Reconocer el trabajo
o esfuerzo por conseguir los resultados de una manera exitosa, ayuda a mejorar el
clima laboral y la unión del equipo.

83
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Crees que hay otros componentes que


son parte de los equipos de trabajo de
alto rendimiento? ¿Cuál es la diferencia
entre un equipo de trabajo y un grupo de
trabajo?

Fuente: http://www.altonivel.com.mx/53460-9-caracteristicas-de-un-equipo-de-alto-rendimiento.html

5.3 DIFERENCIAS ENTRE UN EQUIPO DE TRABAJO Y UN GRUPO TRABAJO

Cuando hablamos de grupos y equipos, nos referimos a dos modelos que sirven para
distintos proyectos organizacionales. No es que uno sea mejor que el otro. Cada modelo
sirve para determinados propósitos y según determinados recursos que posea la
organización.

Un grupo de trabajo son dos o más individuos que trabajan en forma independiente para
alcanzar un objetivo global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en el mismo
departamento. Los comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en
un grupo son muy diferentes a los de un equipo.

Un equipo de trabajo es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias


que están comprometidos con un objetivo en común y una forma de trabajo que sostiene
la responsabilidad de cada uno. La mejor medida de un equipo es entre 7 y 12 individuos.
Los equipos de más personas requieren de mayor estructura y soporte, los equipos más
pequeños a menudo tienen dificultades cuando alguno de sus miembros se ausenta.

Los miembros tienen habilidades y competencias que complementan el propósito del


equipo. No todos los miembros tienen las mismas habilidades pero juntos son mejores
que la suma de sus partes.

84
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En los equipos, los miembros comparten roles y responsabilidades y están


constantemente desarrollando nuevas habilidades para mejorar el desempeño del equipo.

El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los llevarán adelante.

El equipo sostiene la responsabilidad de sus miembros. Cuando experimentan algún


conflicto con uno de sus miembros, hablan directamente con ese individuo en vez de
hablar con el supervisor. Cuando un miembro no trabaja dentro del nivel requerido, el
equipo soluciona el problema.

Los individuos en un grupo están comprometidos con el enfoque y objetivo del líder. A
menudo los grupos son más grandes (en cantidad de miembros) que los equipos. El
grupo respalda los objetivos del líder. La responsabilidad del grupo radica en cada
individuo, la responsabilidad no es compartida. El liderazgo es patrimonio de una sola
persona, más que el liderazgo compartido del equipo.

El grupo trabaja bajo un punto de vista dominante mientras que en el equipo persisten
diferentes puntos de vista y las decisiones se realizan por consenso.

Los grupos son más fáciles de crear que los equipos. Cuando las decisiones y la forma de
trabajo y los procesos ya están determinados, entonces se forma un grupo de trabajo
para llevar adelante esos procesos que no requieren “venderlos” como ocurriría con los
miembros de un equipo. Para formar un grupo hay que identificar un líder fuerte y
empoderar a la persona para que reclute a los miembros del grupo, formule el objetivo
principal, la forma de trabajo y lleve adelante la toma de decisiones. Los resultados del
grupo deben estar predefinidos.

Los miembros de equipo tienen habilidades complementarias, comparten una tarea en


común y tienen objetivos que definen ellos mismos (a diferencia del grupo, cuyos
objetivos los define el líder) para los cuales sus miembros tienen responsabilidades
individuales y compartidas.

Tienen una finalidad compartida y un claro entendimiento de lo que es la misión del


equipo. Las diferentes perspectivas, conocimientos, habilidades y fortalezas de cada
miembro son identificadas y utilizadas.

Los grupos tienen una performance rígida, sus miembros tienen roles y tareas asignadas
que no cambian con el tiempo.

85
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Los equipos tienen una performance flexible, diferentes tareas y funciones son
requeridas.

Los roles y tareas pueden cambiar dependiendo la experticia y experiencia para el tipo de
trabajo que se tenga que realizar.

Las acciones de los miembros de un equipo están interrelacionadas y coordinadas.


Tienen el sentido compartido de unidad y se identifican con el equipo y entre sí. Utilizan
más el “nosotros” que el “yo”.

Un grupo típicamente produce productos que son la suma de las contribuciones


individuales de sus miembros mientras un equipo desarrolla productos que son el
resultado del esfuerzo colectivo del equipo.

86
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Equipo

 Liderazgo compartido.
 El equipo decide, discute y realiza un verdadero trabajo en conjunto.
 La finalidad del equipo la decide el mismo equipo.
 Responsabilidad individual y grupal compartida.
 El producto del trabajo es grupal.
 La medición de la performance es directa por la evaluación del
producto del trabajo.
 El equipo discute y realiza reuniones para resolver problemas.

Grupo

 Hay un solo líder.


 El líder decide, discute y delega.
 La finalidad del grupo es la misma que la misión de la organización.
 Responsabilidad individual.
 El producto del trabajo es individual.
 Las reuniones son propuestas por el líder.

Fuente: http://www.losrecursoshumanos.com

87
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 5

La formación de un equipo es un proceso en el cual se van adquiriendo nuevas


habilidades para resolver la tarea, elaborando estrategias, trasmitiendo conocimientos e
información, encontrando las formas que favorecen la complementariedad de sus
integrantes.

Esta característica de especialización en el quehacer y en el conocimiento, con un nivel


de coordinación entre los miembros del grupo, determina el grado de madurez del equipo,
que va de la mano del enriquecimiento de cada uno de los individuos que lo integran.

En el aprendizaje de un equipo deberían aprovecharse las fortalezas de cada uno de sus


integrantes.

Seguramente hemos tenido la posibilidad de desarrollar muchos trabajos grupales en este


proceso académico. Según las experiencias que han tenido ¿cuáles son las fortalezas y
debilidades que identificas en este tipo de desafíos?

FORTALEZAS DEBILIDADES

88
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

APRENDIZAJE ESPERADO 6:

“Identifican las distintas metodologías para la selección y evaluación de una idea de


negocio”.

6.1 ANTES DE EMPRENDER (El paso a paso del emprendimiento)

Iniciar un proyecto desde cero no es tarea fácil, pero tampoco es algo


imposible. Uno de los principales factores que te ayudarán a emprender es
dedicarle mucho tiempo. En el ámbito del Emprendimiento estos son los
pasos claves que debes considerar para iniciar…

Definir una idea clara de lo que se pretende hacer:

Es fundamental entender y definir de qué quiero que mi negocio se trate y en qué


rubro y área se va a encontrar, además de cuáles serán mis objetivos con este
negocio. No creas que las buenas ideas surgen por arte de magia, hay que
investigar, observar, entender y escuchar, para detectar oportunidades de ser
satisfechas con nuevas ideas.

Análisis de Mercado:

Es primordial elaborar un Estudio de Mercado, detectar oportunidades y


necesidades de las personas, para validar nuestro supuesto de que el producto que
estamos ofreciendo es interesante, necesario o de valor para el posible
consumidor, o simplemente, para alguien en el mercado. Además, hay que analizar
la competencia, ya sea directa o indirecta, para aprender de ellos. Piensa que,
puedes sacar provecho de las fortalezas de tus competidores, como también de sus
puntos débiles; así́, podrás mejorar y diferenciarte de ellos.

89
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Definir el nombre de la marca:

La marca es la cara visible de tu negocio y, por lo tanto, es un paso muy importante.


La coherencia, la narrativa de nuestra marca, la personalidad que queramos
otorgarle, van a ser fundamentales a la hora de llegar al público objetivo y
comercializar. Nuestra marca debe tener vida, debe llegar a los consumidores, debe
causar interés, ser coherente con lo que se ofrece, llamar la atención. La gente
debe poder recordarla, por lo que recomiendo sea simple, corta y precisa.

La marca involucra más que un logo [imagen y nombre], es un todo; debe transmitir
un mensaje, debe tener un BRANDING ADECUADO, y debe ser una integración de
todos esos elementos. Para lograrlo, la imagen corporativa ayuda muchísimo,
asesórate por un diseñador y no dejes este punto tan importante de lado. No es
solo hacer algo bonito para tu consumidor, es también, generar una marca
visiblemente más atrayente para el nicho específico que quieres apuntar.

Realizar un plan de negocios o CANVAS:

En el cual te puedas orientar con cada uno de los objetivos que debes proponer.
Verás así́ cuáles son tus debilidades y fortalezas, qué información requieres o
debes aclarar, si conoces realmente el rubro o no, etc.

Crear una empresa:

La creación de una empresa es un aspecto formal fundamental para legalizar y


poder funcionar en el mercado.

90
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Vender tu producto:

La comercialización requiere de distintos aspectos a considerar, como lo son los


canales que se utilizarán, el precio que tendrá́ nuestra oferta, la diferenciación, etc.
Además de esto, entrar al mundo Tributario será́ indispensable para poder operar
como empresa formal que genera rentas.

Generar un equipo de trabajo:

Pensar que uno lo puede hacer todo es irreal. Es importante comenzar a trabajar
con expertos o al menos, asesorarse, en las distintas áreas claves del negocio,
como lo son marketing, publicidad y finanzas. No podemos pretender saberlo todo,
tampoco debemos intentar manejarnos en todo y hacerlo solos, si comprendemos
la generalidad de cada área, podemos trabajar en conjunto con expertos y
concentrar nuestros esfuerzos en poner en marcha nuestra idea de negocio, más
que en aspectos operacionales o administrativos que muchas veces pueden
quitarnos más tiempo del que deberían.

Financiamiento:

El dinero no lo hace todo, pero es parte importante a la hora de comenzar un


negocio y hacerlo crecer. Hay distintas maneras de conseguir financiamiento, tanto
público como privado, y hablaremos de ello extensamente, en uno de los capítulos
posteriores.

Fuente: Alcázar, P. (2013). El Libro de los Emprendedores. Deusto S.A. Ediciones.

91
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6.2 EVALUACIÓN DE LA IDEA MEDIANTE ANÁLISIS FODA

Un buen diagnóstico estratégico sienta las bases para un plan exitoso. La


herramienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) permite un
análisis rápido al alcance de cualquier pyme.

Antes de definir una estrategia de negocio siempre es útil realizar un análisis FODA.
Cuadro de situación que resume las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
que enfrenta una empresa, y que permite trazar cursos de acción sobre la base de un
diagnóstico tanto interno como externo.

Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos de la empresa o del emprendedor
que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia. Por ejemplo, el desconocimiento
del mercado, la falta de capital y la inexperiencia suelen ser debilidades de muchos
negocios que se inician; mientras que el entusiasmo, la capacidad de trabajo y las ganas
de crecer están entre las fortalezas comunes. Una empresa en marcha también tiene
debilidades de índole muy diversa según el sector y el equipo de trabajo. Ejemplos
habituales son las fallas en la producción, insuficiente marketing o falta de gente
adecuada para usar nuevas tecnologías; las fortalezas pueden venir de la mano de la
experiencia específica de la alta gerencia, o pueden ser el resultado de otros activos
como una base de clientes fieles o un producto muy diferenciado.

Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre o puede
ocurrir fuera de la empresa. Por lo general estos eventos no pueden ser influenciados,
sino que se dan en forma independiente. Un cambio en el marco legal o impositivo, una
tendencia en el consumo, la llegada de una nueva tecnología o un cambio de estrategia
por parte de un competidor pueden aumentar las posibilidades de éxito (oportunidades) o
disminuirlas (amenazas).
92
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Las siguientes preguntas te servirán de disparadores para hacer un balance de la


situación de tu empresa tanto a nivel interno como con relación al contexto:

Fortalezas:
¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros?
¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué?
¿El equipo de gente está comprometido con la empresa y con la visión a futuro?

Debilidades:
¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros?
¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?
¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala asignación de
los mismos?

Oportunidades:
¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento?
¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo, o podrían adaptarse para
hacerlo?
¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede
aprovechar?

Amenazas:
¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa?
¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio?
¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de tus
productos o servicios?

Con un análisis FODA se busca detectar y aprovechar las oportunidades


particulares para un negocio en un momento dado, eludiendo sus amenazas,
mediante un buen uso de sus fortalezas y una neutralización de sus debilidades.

Fuente: http://www.buenosnegocios.com

93
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6.3 CONOCIENDO EL MERCADO

Lectura Complementaria

Introducción

La tesis que inspira este libro es la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre las
empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los horizontes del mercado y generando
valor a través de la innovación.

Los autores se valen de un símil para diferenciar las dos situaciones competitivas más habituales en
cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules. Los océanos rojos representan todas
las industrias que existen en la actualidad, mientras que los azules simbolizan las ideas de negocio hoy
por hoy desconocidas. En los océanos rojos los límites de las industrias están perfectamente definidos y
son aceptados tal cual son. Además, las reglas del juego competitivo son conocidas por todos. En este
mundo, las empresas tratan de superar a los rivales arañando poco a poco cuota de mercado.

Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen, los
productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta (de ahí el color rojo de los
océanos).

Los océanos azules, por el contrario, se caracterizan por la creación de mercados en áreas que
no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y
sostenido a largo plazo. Hay océanos azules que no tienen nada que ver con las industrias actuales,
aunque la mayoría surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya existentes. El
hecho fundamental es que cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna irrelevante,
pues las reglas del juego están esperando a ser fijadas.

Tomemos el ejemplo del mundialmente famoso Cirque du Soleil. Creado en Canadá en 1984 por un
grupo de actores, sus representaciones han conseguido llegar a más de cuarenta millones de personas
en noventa ciudades de todo el planeta.

94
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

A primera vista, pocos considerarían una buena idea montar una empresa relacionada con el mundo del
circo. De hecho, el circo, como concepto tradicional, está de capa caída.

Su público natural, los niños, hace tiempo que viven más interesados por los juegos electrónicos que por
lo que sucede bajo una carpa.

Desde el punto de vista estratégico, la industria del circo era a todas luces algo poco atractivo. Antes de
que surgiera el Cirque du Soleil, los circos estaban inmersos en una competencia feroz para ver quién
conseguía atraer a los mejores payasos, los mejores domadores, en definitiva, quién conseguía tener
más estrellas entre su elenco. Esto hizo que los costes aumentaran de forma desmesurada en medio de
un hundimiento de la demanda por este tipo de espectáculos. Esta batalla dejó de tener sentido para el
Cirque du Soleil, que no podía ser considerado ni como un circo ni como una producción teatral. De
hecho, consiguió romper las fronteras de la industria, tal y como se conocían hasta ese momento, al
ofrecer a la gente la diversión y emoción propias del circo (manteniendo sus símbolos tradicionales,
como la carpa, los payasos y los ejercicios acrobáticos) junto con la sofisticación y riqueza intelectual del
teatro (cada representación tiene su propio hilo argumental, hay danza, se escucha música compuesta
especialmente para la ocasión, etc.).

Por otra parte, las representaciones del Cirque du Soleil se dirigen a un público de todas las edades (no
solo a niños acompañados de sus padres), lo que unido al carácter único de cada una de sus giras ha
hecho aumentar de forma asombrosa la demanda de este tipo de espectáculos, con el añadido de que
puede cobrar tarifas parecidas a las de los teatros (superiores a la entrada de un circo tradicional). El
Cirque du Soleil ha sabido crear un océano azul caracterizado por un concepto de espectáculo
innovador, nítidamente diferenciado de las industrias preexistentes (circo y teatro), ha reducido los costes
en aquellos factores en que la industria venía compitiendo tradicionalmente y ha ampliado las fronteras
del mercado mediante la diversificación del público al que se dirige.

95
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Principios para desarrollar una estrategia de océano azul:

1- Crear nuevos espacios de consumo

El proceso de descubrir y crear océanos azules no consiste en intentar predecir las tendencias de una
industria o sector a través de un ejercicio meramente adivinatorio. Tampoco consiste en implementar las
nuevas ideas que surgen en la mente de los gestores utilizando el método de ensayo y error. El primer
principio para la creación de una estrategia de estas características es establecer un proceso
estructurado que logre ampliar los límites del mercado tal y como se concibe hoy en día. Para
conseguirlo, los autores del libro proponen los siguientes cinco caminos.

2 - Centrarse en la idea global, no en los números

Una vez examinados los itinerarios que pueden llevar hasta un océano azul, el siguiente paso habrá de
ser cómo aplicar estas ideas a nuestra propia empresa para urdir una auténtica estrategia
transformadora. No nos encontramos ante un reto baladí. En la mayoría de las empresas, la planificación
estratégica se basa en cómo competir en los mercados actuales (los océanos rojos): cómo incrementar
la cuota de mercado, cómo reducir continuamente los costes... En la elaboración de cualquier plan
estratégico, los gestores pasan gran parte de su tiempo haciendo números en lugar de salir al exterior y
pensar en cómo alejarse cada vez más de la competencia. Además, vistos con detenimiento, esos
planes rara vez tratan de auténtica estrategia, sino que son meros movimientos tácticos que
individualmente quizá tengan sentido, pero que tomados en conjunto no muestran una dirección clara ni
innovadora.

Esto nos conduce a la formulación del segundo principio para la elaboración de una auténtica estrategia
de océanos azules: hay que concentrarse en la globalidad, no en los números. Los autores del libro
proponen una alternativa al proceso tradicional de planificación estratégica: en lugar de elaborar un
documento formal, resulta más recomendable dibujar sobre un lienzo, y de la manera más clara posible,
la estrategia que queremos implementar. Realizar este ejercicio no significa que no haya que hacer
números y compactar todas las ideas en un documento final, pero eso será más adelante. Los detalles
son más fáciles de ubicar si primero se tiene una visión nítida de cómo queremos distanciarnos de la
competencia.

96
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3 - Ir más allá de la demanda existente

Ninguna empresa quiere aventurarse a ir más allá de los océanos rojos para encontrarse nadando en un
ridículo charco de agua. ¿Cómo podemos maximizar el tamaño del mercado que estamos creando? Esta
pregunta conduce a la formulación del tercer principio de la estrategia de océanos azules: ir más allá de
la demanda existente. Para poder alcanzar este objetivo, las empresas deberían corregir dos
prácticas estratégicas convencionales: la que consiste en centrarse únicamente en resolver las
necesidades de los clientes actuales y la que conduce a una segmentación excesiva de los
mercados. Cuanto más intensa es la competencia entre las empresas, más fuerte es el intento de
personalización de la oferta de productos y servicios. El inconveniente es que, cuando las empresas
compiten para conquistar las preferencias de los consumidores mediante una segmentación excesiva, se
corre el riesgo de crear mercados-objetivo demasiado pequeños. Para maximizar el tamaño de los
océanos azules, las empresas, en lugar de concentrarse en los clientes, tienen que dirigir su mirada
hacia los no-clientes; y, en vez de extremar su atención a las diferencias entre los clientes, deben
potenciar los elementos comunes que todos ellos valoran. A pesar de que el universo de “no-clientes”
normalmente ofrece grandes oportunidades para instituir océanos azules, son escasas las empresas que
se preocupan por conocer sus características con el fin de tratar de atraerlos y convertirlos en clientes. A
grandes rasgos, puede decirse que existen dos niveles distintos de no-clientes: la diferencia entre ellos
radica en la distancia relativa que cada uno mantiene en relación con nuestro mercado actual.

El primer nivel de no-clientes está constituido por personas que en algún momento han analizado nuestra
oferta de productos o servicios, pero finalmente han decidido que lo que les ofrecemos no cumple con
sus expectativas.

El segundo nivel de no-clientes lo forman aquellas personas que consideran
la oferta actual de productos
o servicios de una industria como inaceptable o como más allá de sus posibilidades económicas. Sus
necesidades son satisfechas por otros medios o son ignoradas. Sin embargo, acercarse a este tipo de
no-clientes puede resultar muy lucrativo.

La orientación estratégica natural de muchas empresas tiende a mantener
la base actual de clientes y
buscar nuevas oportunidades mediante la segmentación progresiva. A pesar de que este método puede
ser válido para consolidar una ventaja competitiva e incrementar la cuota de mercado, no es una
estrategia que conduzca a la creación de océanos azules y generar una nueva demanda.
97
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Mantenerse orientado hacia los clientes actuales no es intrínsecamente pernicioso; sin embargo, poner
en cuestión el statu quo y lanzar una mirada abierta a las oportunidades que ofrecen los que todavía no
están de nuestro lado no ha de descartarse de antemano.

4 - Asegurar la viabilidad comercial del océano azul

Acabamos de ver cómo se puede maximizar el tamaño del océano azul que estamos concibiendo. Pero
el recorrido no termina aquí: es el momento del cuarto principio, que supone validar la estrategia para
asegurar su viabilidad comercial. El objetivo no es otro que reducir el riesgo que entraña la implantación
de una estrategia de este tipo. Para estar seguros de la viabilidad de la estrategia, habrá que hallar una
respuesta afirmativa a las siguientes cuestiones:

- ¿Obtendrán los clientes una utilidad excepcional de la nueva idea de negocio?

- ¿El precio marcado para los productos o servicios está al alcance de la gran masa de posibles
clientes?

- ¿La estructura de costes que tenemos es viable teniendo en cuenta el objetivo de precios que
nos hemos marcado?

- ¿Existen obstáculos para transformar nuestra actual propuesta de valor?

La necesidad de ofrecer una utilidad excepcional a los clientes con nuestro nuevo océano azul parece
algo evidente. Sin embargo, muchas empresas fallan en este punto al obsesionarse con la novedad de
su producto o servicio -sobre todo si una tecnología innovadora forma parte de él.

Así fue con el Philips CD-i, una auténtica maravilla de la ingeniería, pero que no proporcionaba a los
consumidores una razón lo suficientemente cautivadora como para comprarlo. El CD-i incluía en un solo
aparato un reproductor de vídeo, una cadena de música, una consola de juegos y una herramienta de
aprendizaje. Lo ejecutivos de Philips dieron por sentado que una tecnología de vanguardia resultaría un
completo atractivo para los consumidores.

Sin embargo, no fue este el caso, ya que el producto disponía de tantas funcionalidades que los
consumidores no sabían realmente cómo utilizarlo. Además, en ese momento eran muy escasos los
discos y el software disponibles en el mercado para ser utilizados en el CD-i.
98
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La trampa tecnológica en la que cayó Philips es algo habitual, incluso entre las mayores empresas del
planeta. La innovación en el valor que se ofrece a los clientes no es equivalente a la innovación
tecnológica. El Cirque du Soleil, Starbucks, The Home Depot o Ralph Lauren son océanos azules que
poco
tienen que ver con la tecnología. Para que el nuevo producto o servicio
consiga atraer de forma
consistente a las masas debe hacer la vida de los clientes mucho más sencilla, más productiva, más
cómoda, más divertida, con menos riesgos y todo ello respetando el medioambiente. Además, debe
hacerlo en cada una de las fases que conforman la experiencia de consumo del cliente: compra, entrega,
utilización o mantenimiento. La nueva propuesta no solo debe aportar una utilidad claramente
diferenciada de la ya existente, sino que debe derribar los obstáculos que impidan a los no-clientes
pasarse a nuestro bando. El segundo aspecto que determinará la viabilidad de la estrategia de océano
azul es el establecimiento de un precio apropiado. El precio estratégico que se fije para la oferta de
productos o servicios no solo ha de atraer a los clientes de forma masiva, sino que debe ser también un
aliciente para retenerlos.

Cuando una utilidad excepcional se combina con un precio estratégico, la posibilidad de ser imitado por
la competencia se reduce. Para ayudar a los gestores a encontrar el precio oportuno para una oferta
irresistible, los autores presentan la herramienta llamada el "túnel del precio".

Conclusión

Los principios del océano azul son cuatro:

Crear nuevos espacios de consumo; Centrarse en la idea global y no en los números; Ir más allá
de la demanda existente; Asegurar la viabilidad comercial del océano azul.

Una vez aplicados los cuatro, nuestra estrategia está lista para ser implantada. Sin embargo, dar
nacimiento a un océano azul no es un proceso estático. Cuando una empresa se embarca en este tipo
de estrategias, tarde o temprano los imitadores pueden aparecer en el horizonte.

Las empresas, por tanto, han de aprender a no regocijarse en los éxitos actuales. Para navegar
con éxito
en un mercado sobresaturado es ineludible mantenerse en alerta permanente. En los últimos treinta
años, las escuelas de negocios nos han enseñado un camino centrado en la competencia. Las empresas
menos exitosas han seguido ese camino, un enfoque convencional: Su pensamiento estratégico está
dominado por la idea de quedarse con una orientación basada en la competencia.
99
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En el absoluto contraste, las empresas de alto crecimiento alto han prestado poca atención a
comparación o batalla con sus rivales. En cambio, han procurado hacer de sus competidores algo
irrelevante por una lógica estratégica que los autores denominan la innovación de valor (Value
Innovation).

Veamos a continuación, algunas diferencias entre el enfoque en la competencia y el enfoque de


innovación de valor.

Supuestos de Industria

Muchas empresas toman las condiciones de sus industrias como “dado y puesto”, sin verlas con un
sentido crítico e innovador. En consecuencia, su estrategia está fundamentada en esos supuestos. Los
innovadores de valor hacen todo lo contrario. No importa como el resto de la industria se comporta. Ellos
identifican, evalúan y retan esos supuestos y creencias. Los innovadores de valor buscan ideas de éxito
de ventas y saltos espectaculares en el valor.

Foco Estratégico

Muchas organizaciones dejan que los competidores establezcan los parámetros de su pensamiento
estratégico. Ellos comparan sus fuerzas y debilidades con aquellos de sus rivales y enfocan sus baterías
en la construcción de “ventajas competitivas”.

Esta lógica convencional conduce a las empresas a competir en ámbitos marginales e incrementales. La
lógica de innovación de valor comienza con una ambición de dominar el mercado ofreciendo a un salto
tremendo en el valor. Los innovadores de valor nunca dicen: Aquí está lo que los competidores hacen;
hagamos esto en respuesta a ese enfoque. Como los innovadores de valor no se concentran en la
competencia, ellos pueden distinguir los factores que crean el valor superior entre todos los factores en
los que la industria compite.

Ellos no gastan sus recursos y esfuerzos en ofrecer cierto producto y características de servicio, solo
porque es lo que sus rivales hacen.

100
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Clientes

Muchas empresas buscan el crecimiento fundamentadas en retener y ampliar sus bases de clientes.
Esto a menudo conduce a la segmentación estructurada y más fina, y a la mayor personalización de las
propuestas, para dar respuesta a necesidades específicas.

La innovación de valor sigue una lógica diferente. En vez de concentrarse en las diferencias entre
clientes, los innovadores de valor añaden las concordancias poderosas en los rasgos del producto o
servicio que los clientes valoran.

Los innovadores de valor creen que la mayor parte de personas dejarán de lado sus diferencias si se les
ofrece un aumento considerable del valor que se les entrega. Esas empresas trabajan con el corazón del
mercado, aun si esto significa la pérdida de algunos de sus clientes.

Activos y Capacidades

Muchas compañías ven oportunidades comerciales por la lente de sus activos y capacidades existentes.
Ellos preguntan, ¿Considerando lo que tenemos, qué es lo mejor que podamos hacer? En contraste, los
innovadores de valor preguntan, ¿cómo lo haríamos si comenzamos de nuevo?

Productos y de Servicios

El esquema de competencia convencional ocurre dentro de límites claramente establecidos, definidos


por los productos y servicios que el sector de industria tradicionalmente ofrece. Los innovadores de valor,
a menudo cruzan esos límites. Ellos piensan en términos de la solución total que los clientes buscan, y
ellos tratan de vencer los compromisos que su industria impone a los clientes. Otro elemento que ayuda
a los gerentes a superar los límites establecidos de la industria para descubrir fuentes de valor
completamente nuevas para los consumidores, es el de preguntarse las cuatro interrogantes clave:
¿Cuáles son los factores que nuestra industria da por supuestos establecidos, y que deberían ser
eliminados? ¿Qué factores deberían ser reducidos bajo del estándar de la industria? ¿Qué factores
deberían ser elevados bien arriba el estándar de la industria? ¿Qué factores deberían ser creados que la
industria nunca ha ofrecido?

101
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Según la lógica convencional de la competencia, la curva de valor de una industria sigue una forma
básica. Los rivales tratan de mejorar el valor ofreciendo un poco más por un poco menos, pero la
mayoría no desafía la forma de la curva. Según los autores: “Todas las empresas alto desempeño que
estudiamos crearon curvas de valor fundamentalmente nuevas y superiores. Ellos consiguieron esto por
una combinación de eliminar rasgos, crear rasgos, y reduciendo y elevando rasgos y atributos a niveles
sin precedentes en sus industrias”.

¿Qué pasa una vez que una empresa ha creado una nueva curva de valor? Tarde o temprano, la
competencia trata de imitarlo. En muchas industrias, los innovadores de valor no afrontan un desafío
creíble durante muchos años, pero en otros, los rivales aparecen más rápidamente.

Obsesionada con conservar la cuota de mercado, la empresa puede caer en la trampa de la lógica
estratégica convencional. Si la empresa no encuentra su salida de la trampa, la forma básica de su curva
de valor comenzará a lucir justo como a la de sus rivales.

En algunas industrias emergentes, las empresas deben innovar con frecuencia. En muchas otras
industrias, las empresas pueden cosechar sus éxitos durante mucho tiempo; una curva de valor
radicalmente diferente es difícil de imitar por otros actores del sector, y las ventajas de volumen que
vienen con la innovación de valor, hacen la imitación costosa.

Cuando la curva de valor de una empresa es fundamentalmente diferente de la del resto de la industria
―y la diferencia es valorada por la mayor parte de los clientes― los gerentes deberían resistir a la
innovación. En cambio, las empresas deberían emprender la expansión geográfica y mejoras
operacionales para conseguir máximo aprovechamiento de economías de escala y de cobertura de
mercado. Este enfoque acercamiento desalienta la imitación y permite que empresas den un nuevo giro
al potencial de su innovación de valor.

Según los autores: “Las empresas que estudiamos que eran más exitosas en aplicación recurrente de la
innovación de valor, eran aquellas que aprovecharon las tres plataformas en las cuales la innovación de
valor puede ocurrir: producto, servicio, y entrega. El sentido preciso de las tres plataformas varía a través
de industrias y empresas, pero en general, la plataforma de producto es el producto físico; la plataforma
de servicio es el apoyo como mantenimiento, servicio de cliente, garantías, y el desarrollo de
proveedores y contratistas; y la plataforma de entrega incluye la logística y los canales de entrega de

102
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

productos o servicios a los clientes. “Demasiado a menudo, los gerentes que tratan de crear un foco de
innovación de valor en la plataforma de producto y desestiman los otros dos elementos. Con el tiempo,
este enfoque probablemente no abrirá muchas oportunidades de la innovación de valor repetida. Como
los clientes y las tecnologías cambian, cada plataforma presenta nuevas posibilidades. Como los
agricultores buenos hacen rotación sus cosechas, los innovadores de valor buenos rotan sus plataformas
de valor”.

¿Cómo pueden los altos ejecutivos promover la innovación de valor? Primero, ellos deben identificar y
articular la lógica estratégica predominante de la empresa. Entonces deben desafiarlas. Ellos deben
detenerse y pensar en las creencias de la industria, el foco estratégico de la empresa, y los enfoques
―hacia clientes, activos y capacidades, propuestas de valor de productos y servicios― que son dados
por sentado.

Habiendo enmarcado de nuevo la lógica estratégica de la empresa alrededor de la innovación de valor,


los altos ejecutivos deben hacer las cuatro preguntas que traducen su esquema de pensamiento en una
nueva curva de valor: ¿Cuál de los factores que nuestra industria da por supuesto deberían ser
eliminados? ¿Qué factores deberían ser reducidos por debajo del estándar de la industria? ¿Cuáles
deberían ser elevados muy por encima del estándar de la industria? ¿Qué factores deberían ser creados
que la industria nunca ha ofrecido?

Atendiendo al conjunto completo de estas cuatro preguntas ―en lugar de seleccionar una o dos― se
establecerá lo necesario para un crecimiento rentable. La innovación de valor es la búsqueda simultánea
del valor radicalmente superior para los clientes, y de la reducción de costos.

“La Estrategia del Océano Azul” - W. Chan Kim y Renee Mauborgne

Conceptos del libro “Blue Ocean Strategy” editado en español por Editorial Norma con el título “La Estrategia del
Océano Azul”. Basado también en el artículo “Value Innovation: The Strategic Logic of High Growth “ HBR July-
August 2004.

103
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

De acuerdo con el texto leído:

¿Cuáles son las principales características de la Estrategia del Océano


Azul?

¿Cuáles son sus principios fundamentales?

¿Nuestra idea de emprendimiento se ajusta a una estrategia de océano


azul? ¿Por qué?

¿Cuál es el elemento diferenciador que posee nuestra idea de


emprendimiento?

104
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6.4 HERRAMIENTAS PARA INNOVAR

Creemos que la innovación es el proceso dinámico e iterativo, a través del cual una nueva
idea o un nuevo conocimiento, se implementa para crear un nuevo valor para la sociedad.
Esto supone la existencia de una nueva idea en Producto, Servicios, Procesos y/o Modelo de
Negocios, la existencia de un mercado que esté dispuesto a pagar por la nueva idea y su
respectiva fabricación y/o implementación.

Es importante entender que la innovación no es un fin en sí mismo, sino un mecanismo que,


bien gestionado y alineado con la búsqueda de una solución al problema detectado, puede
ser una fuente interesante de renovación competitiva.

Al momento de innovar te encontrarás con muchas problemáticas, la idea es que puedas


resolverlas de la mejor forma.

Aquí tienes 10 cosas que puedes hacer para fomentar una cultura de innovación y creatividad en
tu trabajo o en tu proyecto emprendedor:

1. Vive en la posibilidad.

Debes saber que todo problema tiene muchas soluciones posibles. Mantente en la creencia de
que tú y tu equipo de trabajo pueden encontrar una mejor forma de hacer cualquier cosa en la que
pongan sus mentes a trabajar.

2. Siempre cuestiona qué es lo que haces y porqué lo haces.

Continuamente nuestras tareas y proyectos no se dirigen hacia la consecución de nuestras metas


y propósitos en la vida. Asegúrate de que todo lo que hagas se alinea con tus metas y produce
los resultados que deseas.

3. Desafía las creencias que has tenido desde hace mucho tiempo.

Solamente porque algo se ha hecho de cierta manera durante largo tiempo no quiere decir que
todavía sea la mejor manera de hacerlo. Es necesario aprender nuevas formas de hacer las cosas,
debemos ser flexibles y abrirnos a nuevas posibilidades.

105
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4. No aceptes la primera solución inmediatamente.

Hay muchas posibilidades de solución para cada problema. La mayoría de las personas se van
con la primera que surge que parece la más adecuada y se pierden del valor que implica el pensar
un poco más de tiempo y encontrar soluciones más efectivas y elegantes.

5. Lee.

Cuanto más sabes acerca de algo, más te das cuenta de que no sabes. Incrementando tu base de
conocimientos encuentras más y más asociaciones. Y hacer asociaciones es donde
aparentemente cosas mágicas suceden. El conocimiento es esencial y nunca termina. Si te
mantienes preparado puedes ir al ritmo de todo lo que te rodea, si no lo haces puedes quedar
rezagado.

6. Diviértete.

Descubriendo nuevas ideas sobre cómo hacer las cosas más rápido, más fácil, con menos
recursos y mejor es realmente divertido. Y las cosas que son divertidas de hacerse se hacen más
seguido. Planea sesiones dedicadas a crear ideas, lo que en inglés llaman "brainstorming", y que
significa tormenta de ideas. Reúne a tu grupo de trabajo y elijan un tema sobre el que trabajar.
Concéntrense y generen tantas ideas como se les ocurran sobre ese asunto. La práctica hace al
maestro. Si lo practican regularmente lograrán entrenarse y para cuando surja un problema
estarán preparados para generar muchas soluciones creativas.

7. Conoce a gente de diferentes industrias.

Saliéndote del territorio con el que estás familiarizado, abres la posibilidad para nuevos y
diferentes puntos de vista que puedes utilizar en tu favor. No te circunscribas solamente al
ambiente que te rodea, ábrete y conoce otras cosas y otras formas de trabajar, puedes aprender
mucho.

106
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

8. Desafía a tu grupo a llegar más profundo.

Cuando Henry Ford pidió a sus ingenieros diseñar el motor V-8 ellos contestaron que no se podía
hacer. Él dijo “pues se HARÁ” y eventualmente se hizo. No permitas que tu equipo llegue
rápidamente a la conclusión de que algo no puede hacerse. Empújalos a buscar soluciones y
hagan una lista de todas las ideas que surjan, después cuando la revisen más calmadamente, se
darán cuenta de que entre ellas hay alguna idea valiosa.

9. Asegúrate de tener tiempo para relajarte y no hacer nada.

Cuando constantemente estamos ocupados haciendo cosas, no creamos el terreno fértil para que
las ideas se fortalezcan. Es necesario descansar y soltar, dejar el tema al menos de manera
consciente, porque nuestra mente seguirá trabajando en ello. Al soltar le damos a nuestro
cerebro la libertad y el tiempo de asimilar la nueva idea.

10. Dale tareas a tu inconsciente.

Dale a tu mente algo en que pensar mientras duermes. Selecciona un problema que deseas
resolver, un proceso que deseas mejorar o el nuevo producto que deseas crear antes de irte a
dormir y luego olvídalo. Di para ti mismo que deseas al menos tres ideas elegantes y efectivas
para el comienzo del siguiente día y luego espera positivamente el recibirlas. Créeme que si
funciona.

Fuente: Mini Guía de Design Thinking, 2015.

107
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6.5 HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER


Para emprender es clave definir el soporte que te permitirá ejecutar tu proyecto, en este contexto
queremos presentarte la metodología CANVAS, la cual explica de manera resumida cómo funciona o
funcionará tu negocio. Muchas veces al mirar atrás te darás cuenta que la visión que tenías al principio
sobre tu modelo de negocio fue muy distinta a la implementada, ¿Que pasó en el camino? Se fueron
tomando decisiones en función de la factibilidad técnica y pivoteo de supuestos que fueron validados,
analizados y rediseñados en el ciclo de iteraciones con el cliente. Al comenzar cualquier actividad
comercial, es fundamental identificar, ordenar y analizar los factores que podrían influir en esta.

6.5.1 MODELO DE NEGOCIOS CANVAS


Un modelo de negocio describe la lógica de cómo una
organización crea, entrega, y captura valor. Según el
autor, un modelo de negocio consiste en nueve
elementos. Esta herramienta, fue diseñada por Alexander
Osterwalder e Yves Pigneur (2011) y difundida en su libro
“Business Model Generation”, más conocido como
Business Model Canvas, el cual, de ahora en adelante
llamaremos Canvas.

Esta metodología sirve para empresas que se están


creando o para empresas que llevan algún tiempo en
funcionamiento pero quieren innovar en alguno de sus
componentes, tales como segmento de clientes,
productos, canales de venta, etc. Durante la etapa de
experimentación y evolución del proceso del Design
Thinking, se recomienda usar el Canvas para desarrollar la Ihttps://www.letemps.ch/economie
idea de negocio. A continuación se muestra el Lienzo del
Canvas, el cual no es el clásico manual de estrategia o
gestión, sino una guía práctica, que pretende presentar
los aspectos básicos de un modelo de negocios, en un
formato amigable, de manera visual rápida y sencilla.

108
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6.5.2 LOS 9 BLOQUES DEL BUSINESS MODEL CANVAS

1) BLOQUE SEGMENTO DE CLIENTES

¿Para quién creamos valor?, ¿Cuáles son nuestros clientes más importantes?
Una empresa puede tener uno o varios segmentos de clientes, dependerá́ cuál es su
oferta. La segmentación de mercado define el público objetivo o target al que apunta la
organización. Estos grupos se clasifican de acuerdo con cinco elementos distintivos:
· Las necesidades que requieren y justifican una oferta distinta.
· Diferentes canales de distribución.
· Diferentes tipos de relaciones.
· La rentabilidad.
· La cantidad que están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta.
Un aspecto relevante al momento de desarrollar este eslabón del Canvas, es distinguir
entre usuario y cliente, el usuario es quien usa el producto y el cliente es quien paga y
tiene el poder de decisión de compra, por ejemplo, ¿Quién es el cliente de la marca
Whiskas? El cliente es el dueño del gato y el usuario es el gato.
Por lo tanto, en el desarrollo este eslabón del canvas, debes desarrollarlo pensando en el
cliente.
Algunos ejemplos de segmentos de clientes son:

 Mercado de masas: el negocio se dirige a un mercado lo más amplio posible,


con necesidades similares.
 Nichos: segmentos de mercado altamente especializados, con necesidades
muy particulares.
 Segmentados: existen distintos segmentos de mercado, pero con
necesidades similares (con ligeras variaciones).
 Diversificados: segmentos muy diferentes entre sí, con necesidades muy
distintas.
 Multi-segmentos: segmentos que dependen de varios segmentos a la vez.

109
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2) BLOQUE PROPUESTA DE VALOR

¿Qué valor ofrecen a los clientes? ¿Cuál de los problemas de los clientes ayudan a
resolver? ¿Qué necesidades de los clientes se cumplen? ¿Qué paquetes de productos y
servicios se ofrece a cada segmento de clientes? La base de cualquier modelo de
negocios es que el producto o servicio debe agregar valor, por tanto, una de las primeras
definiciones que debe resolver una organización es su propuesta de valor y de qué
necesidades del mercado se hace cargo. Una propuesta de valor puede ser cualitativa
o cuantitativa, diferenciándose de sus competidores al menos en uno de los
siguientes aspectos: grado de novedad, mejor rendimiento, diseño, accesibilidad,
usabilidad, marca (estatus), precio (abaratar costos) y/o nivel de personalización (la
adaptación de productos y servicios a las necesidades específicas de los
segmentos de clientes escogidos).

convivencia.wordpress.com

110
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3) BLOQUE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIONES

¿Qué canales prefieren nuestros segmentos de mercado? ¿Cómo establecemos


actualmente el contacto con los clientes? ¿Cómo se conjugan nuestros canales?

¿Cuáles tienen mejores resultados? ¿Cuáles son más rentables?

¿Cómo se integran en las actividades diarias de los clientes?

Este ítem describe los medios a través de los cuales la organización se comunica y
entrega valor a sus segmentos de clientes. Puede ser directa o indirecta, a través de
distribuidores o agentes, y se define en función del tipo de organización. Las fases
principales en que se deben definir canales de comunicación y/o distribución entre la
organización o startup y los segmentos de clientes son:

 Notoriedad: cómo hacemos para que la gente nos conozca.


 Evaluación: cómo ayudamos a nuestros clientes a probar la propuesta de valor.
 Compra: cómo permitimos que los clientes compren nuestro producto o servicio.
 Entrega/distribución: cómo entregamos la propuesta de valor a nuestros clientes.
 Postventa: cómo proporcionamos servicios postventa a los clientes.

Ejemplos de canales de compra:

 Tiendas propias: Falabella, Ripley, Easy


 Ventas en internet: Amazon, Dafiti
 Equipo Comercial: Bancos, automotoras.

http://www.ecodhybat.com

111
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

4) BLOQUE RELACIÓN CON EL CLIENTE

¿Qué tipo de relación esperan los diferentes segmentos de mercado?


¿Qué tipo de relaciones hemos establecido?
¿Cuál es su coste?
¿Cómo se integran en nuestro modelo de negocio?
Describe los tipos de relaciones que la organización o startup establecen con sus distintos
segmentos de clientes, de acuerdo con motivaciones como la adquisición y retención de
clientes, y el aumento de las ventas.
Existen seis tipos de relaciones con el cliente:
a) Asistencia personal
Esta relación se basa en la interacción humana, donde el cliente puede comunicarse con
un representante en forma presencial, durante o después de la venta. Habitualmente, este
último tipo de relación se sostiene a través de centros de llamados o por correo
electrónico. Los centros de llamados requieren personal especializado, lo que tiende a
encarecer la atención al cliente, por lo que usualmente, solo las empresas grandes los
tienen. Un ejemplo puede ser la atención en las oficinas.
b) Asistencia personal dedicada
Se asigna a una persona para la atención específica de un cliente. Normalmente se
desarrolla a largo plazo (por su alto costo) y es muy frecuente en servicios de lujo. Un
ejemplo es la atención de los ejecutivos de cuenta de los bancos para clientes PREMIUM.
c) Autoservicio
Si bien la organización no se comunica directamente con sus clientes, esta provee todos
los medios necesarios para que los clientes se ayuden de manera autónoma. Por
ejemplo, Lavamax.

112
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

d) Servicios automatizados
Es una forma más sofisticada de autoservicio, en que se automatizan los procesos,
simulando una relación personal. Para esto, suele usarse la creación de perfiles
personales, que proveen información sobre las preferencias y actitudes de compra de las
personas. Bien empleada, este tipo de relación puede ser tanto o más eficaz que una de
asistencia personal, a un costo considerablemente más bajo. Por ejemplo, Netflix,
recomendación de películas.
e) Comunidades
Se crean comunidades en las que los usuarios se comunican entre sí́. Además de permitir
que se solucionen los problemas de manera colaborativa, ese diálogo permite a la
organización involucrarse con sus clientes y entenderlos de mejor manera.

f) Co-creación
Aquí́ el valor se crea con los clientes, haciéndolos partícipes de algunos procesos del
ciclo de negocios. Usualmente, este tipo de relación se emplea en el diseño de nuevos
productos y no como modelo general de la organización. Actualmente BCI y Metrogas
están generando instancias de innovación abierta donde involucran a la comunidad en el
cumplimiento de los desafíos organizacionales.

http://construrentable.com

113
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

5) BLOQUE FLUJOS DE INGRESO


¿Por qué́ valor están dispuestos a pagar nuestros clientes? ¿Por qué́ pagan actualmente?
¿Cómo pagan actualmente?
¿Cómo les gustaría pagar?
¿Cuánto reportan las diferentes fuentes de ingresos al total de ingresos?
Este ítem describe las fuentes de ingresos de la organización, es decir, la forma en que la
empresa generará recursos para el cliente.
Esta puede tener siete fuentes:
Venta de activos
Los ingresos se obtienen a partir de la venta de derechos de propiedad. Por ejemplo, la
adquisición de franquicias de Subway.
Manejo de tarifa
También se le llama pago por uso y es cuando los ingresos son obtenidos por el uso de
algún servicio en específico. Por ejemplo, el agua, luz o telefonía. La tarifa es
directamente proporcional al uso, más uso, más tarifa.
Suscripciones
Es la venta del acceso continuo a un servicio. Este uso continuo tiene una duración
limitada, pero con posibilidad de renovación. Usualmente es mensual o anual. Por
ejemplo, Spotify, El Mercurio.
Préstamos, alquiler, arrendamiento financiero
Es una fuente de ingresos temporal ya que solo se utiliza el activo durante un periodo
determinado a cambio de una cuota. Por ejemplo: la renta de vehículos, en la cual el
prestatario tiene el beneficio de no tener gastos por un tiempo limitado como los tiene el
propietario. Por ejemplo, renta de autos.
Licencias
Se otorga un permiso por utilizar la propiedad intelectual protegida a cambio de derechos
de licencia sobre un producto o servicio. Por ejemplo la licencia del uso de software.

114
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Honorarios
Se obtienen ingresos a partir de servicios intermedios. Por ejemplo, el servicio de
asesoría.
Publicidad
Se conceden espacios publicitarios físicos o virtuales a terceros. Por ejemplo, los ingresos
por publicidad en los buses del Transantiago o buses urbanos.

http://www.conectaturismo.com

6) BLOQUE RECURSOS CLAVE


¿Qué recursos clave requieren nuestras propuestas de valor, canales de distribución,
relaciones con clientes y fuentes de ingresos?
Según Osterwalder, los recursos clave son aquellos que “permiten a una empresa crear y
ofrecer de una propuesta de valor”.
Estos se clasifican en las siguientes categorías:
 Físicos: infraestructura, materiales, aparatos, redes de distribución y maquinarias,
entre otros.
 Intelectuales: marcas, patentes y copyright, entre otros.
 Humanos: es el capital humano de una empresa. Para empresas cuyo modelo de
negocio se basa en las habilidades o conocimientos de sus empleados, este
recurso es el más importante.
 Financieros: fluidez económica, líneas de crédito, stock options, capital financiero,
opciones de bolsa, etc.

115
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

7) BLOQUE ACTIVIDADES CLAVE


¿Qué actividades clave requieren nuestras propuestas de valor, canales de distribución,
relaciones con clientes y fuentes de ingresos?

Son los procesos o acciones más importantes para el desempeño de la organización.

Existen tres tipos de actividades clave:

 Producción: son aquellas actividades cuyo resultado es un producto, incluyendo


la manufactura y el diseño, la logística y todo lo que dice relación con un producto
y su entrega.
 Solución de problemas: las actividades apuntan a dar solución a problemas
específicos del cliente.
 Red/plataforma: la actividad clave se desarrolla en torno a una plataforma de
servicios, como una página web, software o una red de distribución.

8) BLOQUE ALIANZAS CLAVE

¿Quiénes son nuestros socios claves? ¿Quiénes son nuestros proveedores claves?

¿Qué recursos claves adquirimos a nuestros socios? ¿Qué actividades claves realizan los
socios?

Tanto las organizaciones establecidas como las startup deben desarrollar y revisar
permanentemente sus alianzas para optimizar sus modelos de negocios, fortalecer sus
redes, aumentar su cobertura, reducir sus riesgos o adquirir recursos. Según Osterwalder
hay cuatro tipos de alianzas:
 Las alianzas estratégicas: Se dan entre empresas que no compiten directamente, por
ejemplo, entre proveedores y compradores.
 Competencia (sí, leíste bien): Son alianzas estratégicas entre competidores. Por ejemplo,
para comprar insumos al mayoreo.
 Joint-Ventures: Se forman para desarrollar conjuntamente nuevos negocios. Un ejemplo
es la recién terminada relación entre Sony y Ericsson para producir teléfonos móviles.
 Relaciones comprador-proveedor: Su objetivo es garantizar que se cuente con los
insumos necesarios a un buen precio, en tiempo y forma.

116
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

9) BLOQUE ESTRUCTURA DE COSTOS


¿Cuáles son los costos más importantes inherentes a nuestro modelo de negocio?
¿Cuáles son los recursos claves más caros?
¿Cuáles son las actividades claves más caras?
Definir cuál la estructura de costos es un elemento estratégico fundamental, pues
determina si se espera obtener un beneficio por volumen o por valor agregado percibido
por el cliente/usuario. Una vez determinadas los recursos claves, las actividades y
alianzas claves es más fácil completar este eslabón, te sugerimos comenzar describiendo
aquel costo que representa un mayor porcentaje de tu estructura de costos.
Existen cinco clases de estructuras de costos, sin embargo, hay empresas que logran
generar un modelo mixto de manera exitosa:

 Costo: minimización de costos, dentro de lo posible.


 Valor: propuestas de valor Premium que se centran en generar el máximo valor
posible para el cliente, sin escatimar en los costos.
 Costos fijos: los costos son independientes del volumen de negocio.
 Costos variables: los costos son proporcionales al volumen de negocio.
 Economías de escala: se buscan crecimientos exponenciales de los ingresos,
reduciendo el costo por producto a mayor volumen.

117
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD GRUPAL

De acuerdo con los contenidos vistos en el modelo de negocio CANVAS y


considerando esta estructura, atrévete con tu equipo de trabajo a dar vida a tu
idea de negocio.
Recuerda que cada bloque del CANVAS debe ser resuelto de acuerdo con
determinadas preguntas que compartimos anteriormente.

Si quieres mayor información puedes visitar:


https://sebastianpendino.com/como-crear-un-modelo-de-negocio-lienzo-
canvas/

118
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

APRENDIZAJE ESPERADO 7:

“Elaboran, a través de un trabajo taller, un proyecto de negocio innovador de acuerdo con


ciertos criterios dados”.

7.1 IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO

Definir con claridad nuestro mercado objetivo es una de las piezas fundamentales de
nuestro negocio. Pero comencemos por precisar de qué hablamos cuando hablamos de
mercado objetivo. El mercado objetivo es un grupo de personas que responden a un
determinado perfil demográfico y socioeconómico al cual nosotros queremos ofrecerles un
producto o servicio. Una vez establecido nuestro mercado objetivo, utilizando variables
más cualitativas, podremos segmentar dicho mercado y orientar nuestra oferta a un
determinado sub-grupo (segmento) en función de sus hábitos, costumbres y valores.

Utiliza variables demográficas


A continuación listamos las principales variables demográficas para comenzar a definir tu
mercado objetivo:

 Edad
 Sexo
 Ocupación
 Lugar de Residencia
 Profesión
 Nivel socioeconómico

http://www.123rf.com

119
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Segmenta tu mercado objetivo

Incorporando otras variables más cualitativas al análisis podrás segmentar tu mercado


objetivo y brindar una oferta de mayor valor añadido. Esto repercutirá muy positivamente
en la rentabilidad de tu negocio. Tal como pasa en el ámbito del Email Marketing, la
segmentación es crucial. Para ello pregúntate sobre las siguientes características:

 Personalidad
 Costumbres
 Valores
 Intereses
 Hobbies
 Estilo de vida
 Comportamiento de compra

Recuerda que para conocer estas características propias de tu target, deberás realizar
encuestas de investigación de mercado que apunten a revelar la personalidad, hobbies,
valores, intereses y estilo de vida de tu público. En el caso del comportamiento de
compra, puedes contar con un historial que te brinde este tipo de información acerca de tu
cliente, como por ejemplo si compra por necesidad, en fechas especiales, solo cuando
hay promociones y demás datos interesantes.

Conocer con claridad a quien nosotros pretendemos venderle nuestro producto,


tiene una importante serie de ventajas que enumeramos a continuación:

1- Optimizar recursos: El tiempo y el dinero son 2 de los recursos más escasos.


Conocer nuestro mercado objetivo nos permitirá elegir los medios de comunicación,
distribución y promoción adecuados para comercializar nuestro producto con eficiencia en
dicho mercado.

2- Segmentar nuestro mercado objetivo: En una segunda instancia, nosotros podremos


seleccionar un segmento particular de nuestro mercado objetivo, sumando a los criterios
demográficos y socioeconómicos ciertas características culturales y de consumo
puntuales.

120
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3- Adaptar mejor nuestro producto: Segmentar nuestro mercado objetivo nos permitirá
entender mejor la demanda y orientar nuestra oferta y esfuerzos de marketing a satisfacer
las necesidades específicas de ese segmento.

4- Generar nuevas ideas de producto: No siempre el producto o servicio es lo primero


que surge. Hay veces en que el mismo se desarrolla a partir del mercado al que
buscamos atender. Tener en claro nuestro mercado objetivo nos ayudará a definir y
refinar esa idea de producto que comenzó a brotar en nuestra mente y poder llevarla a
cabo.

5- Determinar con claridad la demanda potencial de nuestro producto: ¿Realmente


existe gente interesada en mi producto? Conocer las características demográficas y
socioeconómicas de nuestro mercado objetivo nos dará una idea más concreta sobre la
demanda potencial de nuestro producto. Esperamos que estos consejos resulten útiles
para tu negocio. No dejes de implementarlos la próxima vez que tengas una idea de
negocio inspiradora o necesites darle un golpe de timón a tu producto o servicio.

Fuente: https://blog.fromdoppler.com/

121
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA, IDENTIFICANDO EL GRADO DE


DIFERENCIACIÓN
El terreno de los negocios es un campo de batalla donde la competencia es el enemigo,
¿de acuerdo? Falso, pues la competencia es un aspecto fundamental de los negocios.
Los verdaderos emprendedores saben que ver a los competidores solo como
“adversarios” significa tener una visión limitada y potencialmente dañina. Rompe con este
esquema y pon en práctica una estrategia para establecer alianzas con tu competencia y,
de esta manera, fortalecer tu empresa. ¿Difícil de lograr? Aquí algunas ideas para
conseguirlo.

1. Investiga quiénes son tus competidores. Esto parece elemental, pero en la


práctica muchos dueños de negocios y vendedores cometen una serie de errores.
Por ejemplo, si tienes una tienda de ventas al menudeo, lógicamente que tu
competencia son otros minoristas que venden mercancía similar.

Sin embargo, eso no es todo, ya que también compites con otros actores clave:

• Los negocios que cubren las necesidades de tus clientes con artículos que tú no
ofreces y que ni siquiera has pensado en integrar.

• Aquellas empresas que cuentan con una oferta novedosa y que hacen parecer
obsoletos a tus productos o servicios.

Por lo tanto, identifica quiénes son “todos” tus competidores; recuerda que tienes
que incluir, además de los que parecen “obvios”, a todos los que aparezcan en tu
radar.

2. Averigua todo lo que puedas acerca de la competencia. Pon atención a todo


lo que hace cada uno de tus competidores. Para ello, crea archivos de inteligencia
individuales, en donde incluyas artículos que hablen acerca de ellos en
publicaciones de negocios, diarios y revistas. También analiza sus páginas de
Internet. O bien, si quieres ir más allá, envía a alguien de confianza a la tienda u
oficina de tu competidor para que observe cómo opera.

122
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3. Desarrolla vínculos. Una vez que hayas investigado, el siguiente paso es


“acercarte”. ¿Cómo hacerlo? Para empezar, inscríbete en las asociaciones y
participa en las actividades organizadas por las cámaras empresariales de la
industria en donde te desenvuelves. El objetivo es conocer e interactuar con los
dueños y directivos que trabajan para las compañías que constituyen tu
competencia. Tip: nunca se sabe si hoy o en el futuro esas relaciones pueden ser
de utilidad.
4. Prepárate para cooperar y colaborar cuando sea necesario. Si sabes o
prevés que algo tendrá un fuerte impacto positivo o negativo en tu industria, es
momento de buscar a tus competidores para unir fuerzas y tomar las medidas
apropiadas. Por ejemplo, oponerse o apoyar cierta legislación pendiente que podría
afectar a sus empresas.

Por otro lado, quizá te enfrentes a una situación en la que tus competidores pueden
ser un gran apoyo. Imagina que tienes que recibir un pedido, el cual rebasa tu
capacidad e infraestructura. En este caso, si tienes una excelente relación de
reciprocidad, puedes subcontratar a tu competidor para que se encargue de una
parte. O si el competidor sufre un percance de algún tipo que le impida atender a
sus clientes, puedes entrar en acción y ayudarlo. No solo sería un buen negocio,
sino que además es lo correcto.

5. Deja que te conozcan mejor. Cuando un competidor te lleve la delantera, haz lo


posible por averiguar cuál es la razón; pero no lo uses como una excusa para
reconocer la derrota. Una vez que entiendas qué es aquello que el otro está
haciendo para que la clientela lo prefiera, descubre qué podrías cambiar para
volverte más atractivo. No se trata solo de copiar todo lo que hagan los demás, más
bien de tomar sus mejores ideas, probar su efectividad y perfeccionarlas.

6. Resiste la tentación de competir en precios. Es tentador bajar los precios para


ganar más mercado. El problema es que es una estrategia que a largo plazo no
funciona, pues siempre habrá un producto más barato. La solución está en agregar
valor a tu oferta a través de servicio al cliente o incorporando una amplia variedad
de servicios para satisfacer todo tipo de necesidades.

123
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

7. Mantente siempre alerta. La competencia justa es genial: obliga a todos a dar lo


mejor. Pero no todos los participantes juegan limpio. En ocasiones, hay gente que
cree que la mejor manera de construir su compañía es destruyendo a los demás o
con trampas. Cuando eso sucede, se requiere de una respuesta a la medida. Así
que no pospongas una acción legal si esta es necesaria.

Fuente: https://www.entrepreneur.com

¿Quiénes son mis competidores directos en mi


proyecto de emprendimiento?

124
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

7.3 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN, PRECIO Y CANALES DE


DISTRIBUCIÓN.
Ya hemos decidido cuál va a ser nuestro negocio, dónde va a estar localizado
y hemos redactado el Plan de Empresa. Es en este momento cuando debemos
definir las estrategias de marketing, para concretar cómo vamos a vender
nuestro producto o servicio, es decir, qué técnicas de venta vamos a utilizar.
A la hora de elaborar el Plan de Marketing debemos contestar a una serie de
preguntas:
 ¿Qué producto o servicio vamos a ofrecer?;
 ¿A qué precio lo vamos a ofrecer?;
 ¿En qué canales de distribución se va a comercializar el producto?;
 ¿Qué mensajes, medios y promociones vamos a utilizar?
Cuando se decide crear una empresa, primero se tiene una idea, luego se estudia
el mercado y después se decide cuál va a ser la estrategia de penetración y de
distribución en ese mercado. Una vez decidido todo esto buscaremos fuentes de
financiación que nos permitan llevar a cabo esa idea.

En un primer momento debemos definir los segmentos del mercado a los


cuales nos queremos dirigir. Para cada uno de estos segmentos
describiremos un marketing mix. El marketing mix está compuesto por la
combinación de cuatro variables: el producto o servicio, la distribución, la
promoción y comunicación.

A continuación desarrollaremos más ampliamente estas variables:

EL PRODUCTO O SERVICIO

El producto o servicio posee un valor para el usuario o consumidor y puede


satisfacer una necesidad del mismo. En resumen, nuestro objetivo es detectar las
necesidades de nuestros posibles clientes y cubrirlas con nuestro producto o
servicio.

125
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La principal diferencia entre un producto y un servicio es que el primero es tangible


mientras que el servicio no. No obstante muchas veces el producto incorpora
aspectos intangibles, mientras que el servicio intenta incorporar aspectos tangibles.
En definitiva debemos dar un aspecto tangible al servicio y dar un aspecto
intangible al producto.

En primer lugar debemos describir la gama de productos y servicios que vamos a


ofrecer y a qué público nos vamos a dirigir. Definiremos lo que en marketing se
conoce como producto básico o núcleo central: características del producto y cuál
es su función.

También describiremos el producto formal, que además de sus características y


uso, incluye aspectos externos tales como el envase, la marca, la forma, las
instalaciones, la identidad corporativa de la empresa, el lugar donde se comercializa
el producto, etc.

Otro aspecto a concretar de nuestro producto o servicio es el concepto de Producto


Ampliado. El Producto Ampliado incluye servicios de valor añadido como la
instalación, la garantía, el servicio post-venta, la entrega, la relación con las
personas...

Además de esto, es aconsejable intentar diferenciar nuestro producto o servicio del


resto de productos o servicios que ofrece la competencia. Identificaremos las
características fundamentales de nuestro producto y las convertiremos en
beneficios para nuestros clientes. Recordemos que al fin y al cabo el cliente no
compra el producto o servicio por sí mismo sino por los beneficios que pueda
obtener con este.

Hay que tener en cuenta cuál será el ciclo de vida de nuestro producto, porque no
es lo mismo que esté en una etapa de nacimiento que en pleno desarrollo o
madurez.

126
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En cuanto a la política de producto que debemos adoptar en nuestro plan de


marketing, es necesario tener en cuenta que debe estar formada por un conjunto de
decisiones referentes a:

- El envase (cuando proceda)

- El diseño

- El etiquetado

- La calidad

- La marca

El conjunto de todas estas decisiones permitirá́ definir el posicionamiento del


producto en el mercado.

EL PRECIO

Decidir el precio de nuestro producto o servicio es una de las decisiones más


importantes que tomaremos en la creación de nuestra empresa, puesto que la
decisión no solo está relacionada con los costes sino que también influirá́ en la
estrategia comercial que desarrollemos.

A la hora de poner un precio a nuestro producto debemos tener en cuenta estos


tres factores:

El costo del producto: se calcula a partir de una serie de operaciones económico-


financieras, de las cuales se obtiene un precio rentable para la empresa.

Los precios de la competencia: conocerlos nos puede orientar a la hora de poner


precio a nuestro producto o servicio.

La sensibilidad de los compradores: se tendrá́ en cuenta el aumento o


disminución de la demanda por consecuencia de la variación de los precios.

127
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Otro aspecto a tener en cuenta en la decisión del precio de nuestro producto


es la estrategia de penetración en el mercado que elijamos. Existen dos
grandes estrategias:

Precios bajos: esto supone un sacrificio en los beneficios con el fin de conseguir
una mayor cuota de mercado. Sin embargo, debemos tener cuidado de no bajar
excesivamente el precio, porque se corre el peligro de que el cliente considere que
no tiene la calidad suficiente y se asocie el producto con “falta de calidad”.

Precios altos: nos dirigimos a un mercado para el cual lo importante no es el precio


sino la calidad.

Además, debemos definir la política de descuentos de nuestra empresa.

Existen diferentes tipos de descuentos:

Descuentos promocionales: sirven para ganar liquidez y como respuesta a la


competencia;

Descuento financiero: se aplicará un descuento por prontitud en el pago.

Descuentos fijos: pueden ser por volumen de compra, por el tipo de cliente, por el
canal de distribución que se use.

128
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

LA DISTRIBUCIÓN

Con la distribución ponemos a disposición de nuestros clientes nuestro


producto o servicio. Uno de los aspectos más importantes de la distribución
son los canales por los que se va a realizar. Estos son los principales canales
de distribución:

Venta directa: en el lugar de consumo, de fabricación, máquinas expendedoras,


etc. Este canal será́ necesario en la venta de servicios y cuando tengamos pocas
posibilidades de entrar en canales con alto poder negociador;

Venta por mayoristas: se puede suministrar el producto a detallistas y a grandes


consumidores.

Venta por detallistas: permite a la empresa tener un control cercano al mercado,


pero necesita establecer un sistema de control y gestión de ventas.

Venta multicanal: es una mezcla de los tres canales anteriores.

Franquicias: permite establecer un sistema de distribución compartido sin


necesidad de invertir en establecer una red de distribución propia.

Canales modernos: Internet, correo, venta asociada a medios de pago, televisión,


etc.

Es importante elegir entre las diferentes modalidades de distribución aquella


que más se adecue a nuestro mercado. Las modalidades de distribución son:

Distribución exclusiva: dar a una zona geográfica exclusividad para el


ofrecimiento de nuestro producto.

Distribución selectiva: elegimos diversos puntos de distribución en función de sus


características.

Distribución intensiva: la distribución se concentra en establecimientos de la


misma rama comercial.

129
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

LA PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN

Con la promoción de nuestro producto o servicio pretendemos que el cliente nos


conozca y conozca nuestro producto antes de hacer la compra. No queremos
únicamente promocionarlo, sino establecer una comunicación entre nosotros y el
cliente con el fin de establecer relaciones de confianza con la empresa.

La comunicación de la empresa se apoyará en los siguientes instrumentos para


lograr sus metas:

La imagen de la empresa: compuesta por la identidad objetiva, la identidad visual


o sensorial, la identidad corporativa. El conjunto de estos elementos creará una
imagen que diferenciará a nuestra empresa de otras;

La publicidad: acciones de comunicación de carácter persuasivo con las que se


quiere dar a conocer el producto, incrementar su consumo y crear imagen de
empresa. Nos valemos para ello de diversos medios (impresos, audiovisuales,
Internet, publicidad exterior, etc.);

La promoción de ventas: ventas con regalo, exhibidores en el punto de venta,


concursos, sorteos, cupones de descuento, rebajas, demostraciones, etc.;

Las relaciones públicas: la empresa realiza actividades no relacionadas


directamente con la promoción del producto, pero que contribuyen a la mejora de la
imagen de la empresa: obtiene una publicidad favorable, crea una imagen
corporativa positiva y elimina aquellos aspectos desfavorables;

La venta personal: es la más aconsejada para la venta de servicios, ayuda a


establecer relaciones con el cliente. Se trata por ejemplo de ferias comerciales o
programas de incentivos para empleados.

Fuente: http://www.camarascv.org/EMPRENDEDORES/_pdf/plan_de_marketing.pdf

130
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

7.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Uno de los errores más comunes de los emprendedores novatos es pensar que su
producto o servicio es tan bueno que será capaz de venderse solo y sin promoción.
La realidad empresarial y el día a día del mercado son totalmente opuestos a este
principio, y es que aunque tengas el mejor producto del mundo, si no eres capaz de
promocionarlo de la manera adecuada, nunca conseguirás hacerlo despegar. En este
punto, el marketing online puede ser nuestro mejor aliado.

La promoción es la premisa esencial para no perder

Es importante tener en cuenta que, por más potente e increíble que sea lo que vendas,
tienes que hacérselo saber al mundo para que se dé cuenta. Si vas a caer en el
pensamiento idílico de que lo viral salvará tu producto, es conveniente que olvides todo lo
que has aprendido sobre marketing y te propongas empezar desde cero.
El boca a boca es algo que está al alcance de muy pocas empresas para alcanzar el
éxito. Uno de estos casos singulares en la historia fue Google, que desde sus inicios
declinó la inversión en publicidad, confiando en que el boca a boca sería suficiente para
lanzarlos al Olimpo de las startups en tiempo récord y en efecto así fue. Pero un Google
no se crea todos los días, por lo tanto, veamos algunos ejemplos de medios de difusión
que deberás tener en cuenta a la hora de promocionar tu startup si todavía no te conoce
nadie.

Canales de promoción para emprendedores

Internet no es sinónimo de difusión masiva, al menos no del modo en que mucha gente
ajena al mundo 2.0 cree que lo es.

A través de la red tendrás un abanico potencial muy grande de difusión para tus
proyectos, pero la fuerza de esta difusión (y la consiguiente visibilidad) se verá reforzada
cuando seas capaz de conjugar acciones y canales online junto con los offline, ya que lo
que ocurre en el mundo 1.0 siempre tiene su eco en el 2.0.

1. Publicidad en medios offline. Es cada vez más frecuente ver cómo muchas
empresas y startups 2.0 se anuncian en revistas, periódicos e incluso paradas de
131
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

autobuses y todo tipo de canales tradicionalmente offline. En muchas ocasiones es una


promoción bastante sencilla y su efectividad puede ser demoledora en algunos casos.

2. “CEO blog”. No solo es importante dar a conocer el negocio en sí mismo, sino también
a las personas que están detrás de él y más en particular al CEO de la startup. Por tanto,
tener un blog -y más cuando eres el fundador de una startup- es algo muy útil para dar
difusión al proyecto y a todos los integrantes del mismo.

3. Youtube is the future. Muchas personas, ante la falta de tiempo que acosa a nuestra
sociedad de la información, se decantan por consumir contenidos en formato audiovisual
mucho antes que en formato texto. Textos que por otro lado la mayoría de veces se
escanean, así que medios como Youtube son una magnífica plataforma para comenzar
con la difusión de tu proyecto, incluso a través de videos realizados con el teléfono móvil.

4. Tus clientes tienen voz. Un cliente contento lo es todo para tu empresa. Los
elementos fundamentales para que un cliente se convierta en un buen prospecto para tu
startup son fundamentalmente dos: El primero es que dispongas de un gran producto o
servicio que satisfaga sus expectativas, y el segundo es que ese cliente te haya conocido
en persona alguna vez. Trata de utilizar la voz de tus clientes satisfechos en tu favor para
incitar a nuevos clientes.

5. Formación a través de cursos. Es una de las consecuencias más atractivas que


deriva de tener un blog. Las ofertas de formación te pueden llegar con el tiempo y esto a
su vez representa un canal pluscuamperfecto para promocionar tu startup de manera
indirecta. Además, las personas asociarán tu imagen de referente en un determinado
sector con tu empresa.

6. Aparecer en medios. Si apareces en los medios, la visibilidad a corto plazo del


proyecto se dispara a “n” elevado al cubo. Es una regla bastante sencilla. Aparece en
sitios que ya gocen de una gran visibilidad y tu tráfico se verá ampliamente beneficiado.

7. Participación activa en ferias de tu nicho. Es muy importante hacer un uso activo de


la promoción offline “de toda la vida”, sobre todo a raíz de ferias y demás eventos a través
de los cuales te dejarás un dinero en tarjetas de visita y bolígrafos de todas las formas y
tamaños. No obstante, puede ser un plus a la hora de promocionar tu startup. Las ferias
132
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

son la excusa perfecta para ayudar a otras personas a entender que tus servicios son lo
que necesitan.

8. Campañas en Google Adwords. Uno de los mejores medios para hacer testeos de
mercado a un precio razonable son las campañas de Google Adwords, ya que permiten
saber cuáles son los productos que suscitan mayor interés por parte de tu público
objetivo.

9. Utiliza Twitter como canal de difusión. Twitter es uno de los medios más rápidos y
sencillos a la hora de promocionar determinados acontecimientos. Para muchas
empresas la red social del pájaro azul supone el canal perfecto de difusión, no obstante,
una de las cosas que debes tener claras es que el retorno de la inversión a través de
redes sociales es algo que puede ser un proceso lento.

10. Promoción en la blogosfera. Los contenidos lanzados a través de los bloggers


pueden alcanzar cotas de visibilidad excepcionalmente amplias y más aún cuando son
varios los blogueros que se unen a la causa de promocionar un mismo tipo de contenido,
ya sea el nacimiento de una nueva empresa o las grandes virtudes de un producto. No
obstante, en este camino aún queda mucho por recorrer por parte de las empresas, ya
que los bloggers no obedecerán a las notas de prensa sin personalizar.

Como puedes ver, los canales no faltan, por tanto, en lo único que te tienes que centrar
es en averiguar cuáles de ellos son los que se adaptan mejor a las necesidades de tu
startup.

¿Cuál de todos los mencionados es tu favorito?

7.5 ASPECTOS REGULATORIOS Y AMBIENTALES


Cuando ya tenemos nuestra empresa conformada, nuestro proyecto armado, validado y
estamos generando nuestras primeras ventas, es importante proteger la creación de
productos y/o servicios a través de los diferentes tipos de propiedad intelectual
133
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

relacionados al proyecto, como por ejemplo la marca comercial de la empresa, la marca


comercial de un producto, el diseño del logo, entre muchos.

Quizás te preguntarás, ¿para qué? Primero que todo, para reconocer el trabajo de
inventores y/o autores, para fomentar
la creatividad e innovación, lograr diferenciarse de
la competencia, fuente de información tecnológica (estado de la
técnica); y/o proteger el
valor agregado de la invención. Para esto, la propiedad intelectual es una herramienta
que nos ayuda a proteger toda creación humana, como marcas comerciales, obras
literarias, artísticas, inventos, etc. El tipo de protección más usada en Chile corresponde a
la protección por marcas comerciales, si bien no es obligatorio es recomendable debido a
que el registro otorga derechos exclusivos que prohíben el uso no autorizado de la marca.
(Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI 2015).

1. REFERIDO A LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL:
“La amplia aplicación que tiene el término "industrial" se explica claramente en el
Artículo 1.3 del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial: La
propiedad industrial se entiende en su acepción más amplia y se aplica no solo a la
industrial y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de las
industrias agrícolas y extractivas de todos los productos fabricados o naturales, por
ejemplo: vinos, granos, hojas de tabaco, animales, minerales, aguas minerales,
cervezas, flores, harinas”. (INAPI).

2. DERECHOS DE AUTOR
Se relaciona con proteger los derechos de los artistas, canciones, para programas
de radio y televisión.

El derecho de autor y los derechos de este tipo, son conceptos e instrumentos


jurídicos a través de los cuales se respetan y protegen los derechos de los
creadores sobre sus obras, y se contribuye al desarrollo cultural y económico de las
comunidades.
134
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Más información referida a este tipo de protección se puede encontrar en el


Departamento de Derechos Intelectuales en la siguiente dirección:
http://www.propiedadintelectual.cl

3. REGISTRO DE MARCAS COMERCIALES


Si bien el registro de la marca no es obligatorio, es recomendable debido a que su registro
otorga el derecho exclusivo al titular del uso de signos idénticos o similares en el comercio
para identificar bienes o servicios por un periodo de 10 años renovables indefinidamente.
Según define INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), las marcas comerciales,
corresponden a todo signo susceptible de representación gráfica capaz de distinguir en el
mercado productos, servicios o establecimientos, que no incurra en las causales de
irregistrabilidad del Art. 20 de la Ley No 19.039. (Fuente: INAPI 2015).

Antes de comenzar con tu registro, lo primero que tienes que hacer es chequear que tu
marca sea suficientemente distintiva para que no se parezca a otras ya registradas. Por
otro lado, es bueno que tengas decidido en que categoría la vas a inscribir.

http://www.innpulso.cl

REVISAR LA CARACTERÍSTICA DE DISTINCIÓN DE TU MARCA

En Chile existen 7 tipos de categorías para poder inscribir tu marca comercial, y


cada una de ella tiene un formulario. Si bien en un formulario de productos puedes
pedir más de uno a la vez, y en el de servicios puedes pedir más de uno también,
no se pueden mezclar los productos con los servicios, debes realizar formularios
por separado.
135
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

MARCAS COMERCIALES Y SUS FORMULARIOS:

1. PRODUCTOS

Protege a uno o más productos específicos, independiente de la clase, que estén


listados en el Clasificador Internacional de Niza, el que ayuda a ver cuáles son los
productos que pueden tener una marca comercial. INAPI, desde el 2012 utiliza la
Clasificación de Niza para toda solicitud de registro de marca en Chile.

“La Clasificación de Niza, establecida por el Arreglo de Niza (1957), es una


clasificación internacional de productos y servicios que se aplica para el registro de
marcas. La versión 2015 de la décima edición entró en vigor el 1 de enero de 2015”.
(OMPI, 2015)

2. SERVICIOS

Protege uno o más servicios, y estos también están clasificados en el Clasificador


Internacional de Niza.

3. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

En este caso se protege el lugar en donde se venden los productos, no los


productos en sí, y estos también tienen que estar clasificados. La protección se
hace por región, por lo que se paga por clase de producto y región solicitada.

4. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

Aquí́ se protege el establecimiento en donde se fabrican los productos, se deberá́


informar la clase de productos. A diferencia del punto anterior, esta protección corre
para todo Chile.

5. FRASES DE PROPAGANDA

Se protege una frase o expresión que se utilice para publicitar una marca, y esta
debe estar asociada a la marca registrada del producto, servicio, establecimiento
comercial o industrial que se esté publicitando.

136
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6. MARCAS COLECTIVAS

En este caso se protege una marca que venga de una asociación y que se
diferencie en la producción, materiales u otras características para producir un
producto o servicio.

7. MARCAS DE CERTIFICACIÓN

Asegura que el producto o servicio que se ofrece tenga una cierta característica, y
así́ puedan cumplir con ciertos requisitos.

8. MARCAS SONORAS

Son aquellos sonidos que tienen la capacidad de distinguir un determinado origen


empresarial y que pueden registrarse como marcas comerciales.

Para resolver si tu marca existe o no, y las clases a las cuales está asociada
en Chile. Actualmente INAPI dispone de un buscador que permite resolver en
forma preliminar si tu marca o las marcas que propones presentan alguna
característica de irregistrabilidad. Para ingresar al buscador:
http://ion.inapi.cl.
7.6 FINANCIAMIENTO
Según un sondeo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), 9 de
cada 10 jóvenes chilenos sueñan con lanzarse al mundo del emprendedurismo. Sin
embargo, muchas veces se encuentran con un obstáculo inevitable: la falta de
capital.

Si este es tu caso, no te preocupes. Actualmente existen en Chile varios


fondos concursables para emprendedores a los que puedes postular ya
mismo. Aquí te dejamos 7 alternativas:

137
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Brain Chile
Otorgado por: U. Católica y Banco Santander.
Beneficios: $60 millones para los 10 mejores proyectos.
Postulaciones: Hasta el 24 de abril a través de la web Brain Chile.

Capital Semilla
Otorgado por: Sercotec.
Beneficios: Cofinanciamiento de hasta 3,5 millones para acciones de
gestión e inversión.
Postulaciones: A partir de la próxima semana a través de la web
de Sercotec.

Programa Yo Emprendo
Otorgado por: Fosis.
Beneficios: Financiamiento del plan de negocios con un mínimo de
$300.000 y un máximo de $500.000. También brinda capacitación y
asesorías.
Postulaciones: Proceso vigente a través de la web de Fosis.

Capital Abeja
Otorgado por: Sercotec.
Beneficios: Cofinanciamiento de hasta 3,5 millones para acciones de
gestión e inversión (emprendimientos liderados solo por mujeres).
Postulaciones: A partir de la próxima semana a través de la web de
Sercotec.

The S Factory
Otorgado por: Corfo.
Beneficios: $12 millones para financiar hasta el 90% del proyecto.
Postulaciones: Se realizan dos concursos por año a través de Corfo y
Start Up Chile.

Semilla Corfo
138
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Otorgado por: Corfo.


Beneficios: $25 millones para financiar hasta el 75% del proyecto.
Postulaciones: Se realizan dos concursos por año a través de Corfo.

Youth ActionNet
Otorgado por: U. Andrés Bello, AIEP e International Youth Foundation.
Beneficios: 10 emprendimientos recibirán 3 mil dólares más
capacitación.
Postulaciones: Del 15 de abril al 15 de junio en YouthAction.

Fuente: http://noticias.universia.cl

7.7 UN FODA EN MI PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO


El análisis o matriz FODA puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto o
empresa con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la situación del objeto de estudio.
Es una herramienta de gran utilidad por ejemplo, para quien está pensando en emprender
un negocio; ya que se trata de un acróstico para conocer las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas de dicho objeto. Aprende a realizar un análisis FODA y minimiza
los riesgos de tu emprendimiento.

¿Cómo realizar un análisis FODA?

Como aclaramos más arriba, se trata de un análisis de las Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas que se realiza para evaluar la situación y definir los caminos a
tomar, teniendo en cuenta los aspectos externos e internos. Descubre qué debes
plantearte al realizar una matriz FODA.
139
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1 – Análisis FODA: Fortalezas

Las fortalezas pertenecen al análisis interno sobre el producto o servicio con el que
quieres emprender un negocio. Aquí entran en juego cuestiones como la capacidad de
trabajo, los estudios al respecto o cuánto quieres hacer crecer tu emprendimiento.
Es decir, la fortaleza es la capacidad o recurso que tienes para alcanzar tus objetivos;
por lo que las preguntas que debes hacerte al respecto son cuestiones del tipo ¿qué es lo
que mi empresa o producto ofrece de diferencial, bien (o mejor) que otras similares?
¿Con qué talentos cuento? ¿El recurso humano de mi emprendimiento está compuesto
por personas comprometidas con visión a futuro? ¿Cuál es el nivel académico y las
habilidades interpersonales de mi equipo de trabajo?

2 – Análisis FODA: Oportunidades


Las Oportunidades pertenecen al ámbito de las condiciones externas existentes para
lograr el objetivo planteado. Analiza cuáles son las oportunidades reales que existen en
este momento y a futuro. Recopila toda la información correspondiente a cómo está el
mercado en el que tu empresa quiere desarrollarse, cuáles son los productos o servicios
tendencia en el área, ¿estos productos ya cumplen las necesidades de consumo? Bajo
este punto también debes tener en cuenta si existen cambios tecnológicos, sociales,
familiares y de consumo en general de los que podrías beneficiarte.

3 – Análisis FODA: Debilidades

Las Debilidades también son parte del aspecto interno del


producto/servicio/emprendedor que minimizan las posibilidades de éxito. Entre las
debilidades más frecuentes de los emprendedores está el desconocimiento del
mercado y la falta de capital y de experiencia, a rasgos generales. En cuanto a las

140
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

debilidades particulares, estas estarán marcadas según el sector en la que se


desempeñe la empresa y el equipo a cargo. Algunos de los cuestionamientos que
debes realizarte en este punto son, por ejemplo, ¿qué es lo que tu producto o
servicio hace peor que la competencia?, cuáles son los motivos por los que no
puedes hacer algo mejor y si estas debilidades tienen que ver con recursos
insuficientes o con una mala gestión de los recursos disponibles.

4 – Análisis FODA: Amenazas

Las Amenazas al emprendimiento tienen que ver, al igual que las oportunidades, con lo
externo a la empresa; es decir con el contexto. Las mismas variables que pueden
convertir al proyecto en una oportunidad, pueden resultar una amenaza. Esto es por
ejemplo si se da un cambio de estrategia en el competidor (que puede resultarte un éxito
o un fracaso), el advenimiento de nueva tecnología o un cambio en los hábitos de
consumo. Para minimizar el riesgo de las amenazas debes tener en cuenta, entre otras:
qué cosas hacen los competidores mejor que tú o cuáles son los obstáculos (de tipo legal,
impositivo o normativo) que frenan tu emprendimiento. Y recuerda que si bien no podrás
ejercer influencia sobre estos cambios, sí puedes estar más preparado para enfrentar el
riesgo que suponen y para tomar mejores decisiones.

7.8 EL USO DE UNA CARTA GANTT

El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar y


programar tareas a lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a
una fácil y cómoda visualización de las acciones a concretar, permite realizar
el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un
proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia,
además del calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista.

Sus usos más frecuentes se vinculan a proyectos y planes de acción, procesos de


mejora e, incluso, resolución de problemas. En realidad, se puede utilizar para
planificar cualquier tipo de proceso simple, a ser posible de menos de 25 tareas, y
que esté definido temporalmente. En ocasiones, sin embargo, se emplea para
fragmentar proyectos grandes y complejos en diferentes partes compuestas de
tareas más pequeñas organizadas en el tiempo.
141
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para la gestión de proyectos, se ha desvelado como un método muy eficaz. Se trata


de una forma visual de transmitir las actividades a realizar, la interdependencia
entre ellas y su temporalización. Intentar explicar lo mismo con palabras resultaría
demasiado confuso. Por eso, está especialmente recomendado cuando el propósito
es comunicar las diferentes etapas de un proyecto a las personas involucradas de
la forma más clara posible. Demasiada complejidad produciría sobrecarga de
información y la gente se sentiría abrumada.

El primer paso para construir un diagrama de Gantt pasa por listar todas las
actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado,
obtengamos una relación bastante larga. Definiremos tiempos realistas para la
realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución. Agruparemos las
actividades por partidas específicas para simplificar al máximo la gráfica. El diseño
del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible, debe transmitir lo más
importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas implicadas deben
quedarse con una idea clara de lo que está sucediendo en un momento concreto
del proceso. Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más
detallada para la persona que ejecuta el proyecto.

Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para
descubrir con facilidad los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular
los retrasos en la ejecución. De este modo, ayuda a prever posibles costes
sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de acuerdo con las nuevas
condiciones.

Finalmente, cabe decir que por su sencillez, facilidad de uso y bajo costo, se
emplea con mucha frecuencia en pequeñas y medianas empresas.

142
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1) ¿PARA QUÉ SIRVE UNA CARTA GANTT?

“El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar y


programar tareas a lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una
fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite realizar el
seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto.
Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del
calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista”.

(Fuente: OBS Business School)

Así, por medio de la carta Gantt, se puede tener una idea clara de los recursos
involucrados en un proyecto (tiempo, actividades, presupuestos) y su correcta
administración. Por el contrario, quienes no aplican este instrumento tienden a
trabajar en forma desordenada, poco eficiente (recargando la jornada para tratar de
ser más productivos, gastando tiempo o material) o bien lineal (ejecutando una
tarea tras otra) en vez de hacer simultáneamente (o en paralelo) aquellas que es
posible coordinar o delegar, como vimos en un artículo anterior. Y de paso generan
inquietud en el cliente, pues este ignora a qué paso marcha el proyecto, o por qué
tarda o vale tanto.

Si puedes explicar mediante un desglose detallado las labores a realizar dentro del
plazo disponible, tu cliente estará mucho más dispuesto a confiarte el proyecto y
financiarlo sin objeciones.

2) ¿EN QUÉ CONSISTE UNA CARTA GANTT?

143
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

“Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen


las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal
que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas”. (Fuente:
Wikipedia).

3) ¿CÓMO SE ARMA UNA CARTA GANTT?


a) En primer lugar es bueno detallar las características del proyecto (cliente,
profesional a cargo, fecha de inicio y término), idealmente en recuadro aparte y/o al
comienzo del documento.

b) A continuación se indican los días hábiles específicos y semanas -es decir el


tiempo que tomará el proyecto- en el eje horizontal de la carta, descontando los
eventuales feriados y fines de semana.

c) En el eje vertical en cambio anotaremos las actividades y/o tareas involucradas


en el proyecto, el profesional o funcionario a cargo de realizarla y la duración
estimada. Las tareas son subconjuntos de las actividades (p. ej., la actividad “crear
vestido” se subdivide en las siguientes tareas: comprar tela, cortar tela, coser tela) y

144
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

en ciertos casos conviene desglosarlas para administrar su ejecución de la forma


más clara posible, sobre todo cuando serán realizadas por personas distintas.

d) Donde se cruzan los ejes vertical y horizontal tenemos nuestro calendario, cuyas
celdas deben ser coloreadas de modo correspondiente al día (s) en que se
ejecutará la actividad. Algunas actividades serán efectuadas simultáneamente,
mientras que otras solo pueden comenzar si la anterior está lista. Para diferenciar
actividades de tareas, o para distinguir a cada ejecutante (en proyectos donde
participan varios), se puede recurrir a colores o letras distintos. Al momento de
programar el proyecto y colorear las celdas es muy importante calcular tiempos
realistas más que deseables. También es bueno considerar inconvenientes o
situaciones de fuerza mayor, dejando al menos un par de días libres para cubrir
dicha posibilidad sin afectar el deadline (fecha de entrega).

Fuente: http://www.grafiscopio.com/carta-gantt-para-que-sirve-y-como-hacerla

7.9 TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO CON


REQUERIMIENTOS DE LOS ÁMBITOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Ya hemos hablado de herramientas para desarrollar un negocio innovador, cómo


comenzar a emprender y los pasos del emprendimiento, por lo que ya tendrás claro
de lo que implica todo este proceso. Entonces ahora debes actuar... debes
comenzar a funcionar. Algunas necesidades que surgirán en el camino del
emprendimiento tienen relación con el financiamiento y con la venta. Para ambos
casos, es necesario que sepas vender tu idea, y dependiendo a quién lo hagas, qué
enfoque le tendrás que dar.

Existen tres maneras básicas e imprescindibles de presentar tu negocio. Debes


tenerlas todas cubiertas y así estar preparado ante cualquier situación. Además, el

145
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

elaborar estas presentaciones, tanto escritas como orales, te ayudarán a organizar


y entender de mejor manera tu negocio, reforzando tus ideas.

1. PRESENTACIÓN DE TU NEGOCIO EN FORMA ORAL PITCH /


PRESENTACIÓN DE TU MODELO DE NEGOCIO COMPLETO
En una presentación de tu modelo de negocio, debes mantener al público interesado.
Esta tarea no es simple, ya que el público debe mantenerse atento y escuchar más de 10
minutos un tema en particular.

Según Guy Kawasaki, un pitch debe tener 10 diapositivas, no durar más de 20 minutos y
contener tipografías [o fuentes] que no sean más pequeñas a 30 puntos. (Kawasaki,
2015).

¿Por qué́ 10 diapositivas?

Según Kawasaki, 10 es el número óptimo en una presentación porque el ser humano


común no comprende más de 10 conceptos en una reunión. Además de esto, debes
pensar en dar tiempo para mostrar las diapositivas y poder hablar de ellas en el corto
tiempo que tienes para mantener la atención.

¿Por qué́ 20 minutos?


Normalmente tienes una hora de reunión, sin embargo, debes pensar en todos los
problemas que pueden haber; la gente puede llegar tarde, el computador o el
proyector no funcionar, los inversionistas generalmente deben irse antes de los
estipulado porque no se acordaban que tenían otra reunión más a la cual no
alcanzan a llegar, y así́ entre otros. Por lo que, mejor prepárate para hacer tu
presentación en 20 minutos y tendrás todo el tiempo que reste para que hagan
preguntas y puedas dialogar y compartir con tu público, lo cual puede ser una
instancia muy fructífera. Piensa que 20 minutos para hacer que mantengan la
atención no es poco si viene de gente que está todo el día de reunión en reunión,
escuchando a más de un proyecto que quiere ser financiado.

¿Por qué́ tipografía de más de 30 puntos?


Primero, porque así́ cualquiera puede verla. Segundo, porque nadie quiere tener un texto
gigante el cual solo con verlo le da flojera leer, y tercero, porque si piensas poner un

146
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

párrafo para después leerlo frente al público, no llamará la atención de nadie, de hecho, la
perderás, ya que ellos la logran leer más rápido que tu mientras hablas y eso hace que se
desconcentren. Debes aprovechar las diapositivas para presentar gráficos, tablas,
imágenes, citas que quieras reforzar, mapas conceptuales, etc. Aprovecha el recurso
gráfico no lo desperdicies, ya que puede ser una gran ayuda para hacer de tu proyecto
memorable e interesante.

¿Qué deben contener las diapositivas?

1. Título: Nombre de la Empresa, Marca o Idea de Negocio, título, nombre personal e


información de contacto.

2. Problema/oportunidad: Descripción del problema o necesidad detectados.

3. Propuesta de valor: Explica el problema que estas resolviendo o la oportunidad a la que


estás sacando provecho y porqué.

4. Describe tu secreto: Describe la tecnología, la salsa secreta o la magia que hay detrás
de tu producto o servicio. Menos texto y más diagramas, imágenes, esquemas, etc. Si
tienes un prototipo o demo, este es el momento para mostrarlo.

5. Modelo de negocio: Explica cuál es tu posible consumidor, por qué le interesaría tu


oferta.

6. Estrategia de marketing: Cómo llegarás a tu consumidor, qué necesitas para


hacerlo.
7. Análisis de la competencia: Provee una vista completa del escenario competitivo.
Todos tenemos competencia, no siempre es directa.
8. Equipo: Describe tu equipo de trabajo, los actores relevantes de tu negocio. Es
normal que no tengas un equipo perfecto o que sean pocos, sino, no necesitarías
estar haciendo este discurso.
2. ELEVATOR PITCH
Los inversionistas muchas veces no tienen tiempo para reunirse y te dan unos
minutos para dar tu idea, quizás te topas con alguien que pueda interesarle tu
proyecto y no quieres perder la oportunidad. Bueno, para estas situaciones, debes
147
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

elaborar e internalizar en tu memoria, un discurso rápido, que pueda explicar en


pocas palabras tu proyecto, de manera que el oyente lo recuerde y le atraiga. Existe
una metodología más efectiva e inspirada en captar la atención de inversionistas en
un solo minuto, esta es, el “Elevator Pitch”.

Un “Elevator Pitch” entrega las características claves de los negocios en una forma
clara y concisa, de qué manera que puede ser comunicado con facilidad a otros. El
concepto hace alusión al tiempo que tardarías en describir tu proyecto a un extraño
al subir desde un primer a un décimo piso de un ascensor.

Pensar en las preguntas y dudas que puedan hacerte los inversionistas y tener
clara la respuesta que darás.

Tu Pitch debe ser fácilmente recordable, tiene que ser simple. Tienen que salir
hablando de tu proyecto.

Para elaborar un Elevator Pitch es muy importante armar un guion de él. Este
guión debe contener lo siguiente:
1. Problema
¿Cuál es el problema del mercado? ¿Cuáles son los factores que motivan a lanzar
este negocio?
2. Competencia/estado del arte/ antecedentes
¿Cómo lo están solucionando hoy? ¿Quién más está haciendo algo similar a lo que
se planea?
3. Solución/propuesta de valor
¿Cuál es tú solución? ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Cuáles son las
características claves de la oferta y en qué se diferencia de las alternativas
disponibles?
4. Recursos/financiamiento
¿Qué recursos se requieren? ¿Cuál es el monto que necesitas hoy en día para
seguir funcionando? ¿En qué plazo? ¿A qué lo vas a destinar?
148
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

5. Equipo
¿Por qué́ a tu equipo le va a funcionar este negocio? ¿Cuál es el sueño que tienen
a futuro?
3. PRESENTACIÓN DE TU NEGOCIO EN FORMA ESCRITA, MODELO DE
NEGOCIO ESCRITO
Ya hemos hablado anteriormente de cómo armar tu modelo de negocio. Pasa a
papel todo el trabajo realizado en el Canvas y agrega tus proyecciones.

Resumen ejecutivo

Es fundamental a la hora de presentar tu negocio, tener un resumen ejecutivo.


Quien lo reciba no siempre tendrá́ el tiempo para leer todo, por lo que un resumen
ayuda bastante.

¿Por qué́ es importante el resumen ejecutivo? ¿Cuál es su objetivo?

El fin último de este es atraer, enganchar al lector para que quiera saber más
acerca de tu proyecto, de ti y tu empresa. Llamar la atención y presentar una idea
recordable y simple debe ser fundamental.

¿Qué debe contener?

Debe contener la misma información que el Elevator Pitch. Si bien la información


debe ser la misma, presta atención a la forma en que entregarás esta información,
ya que en un Elevator Pitch tienes el recurso del habla y la gestualidad, sin
embargo en un documento escrito, esto no existe.

4. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PRESENTAR TU PROYECTO


Presenta de manera precisa y concisa, mantén atentos a tus espectadores y anda
directo al grano. Evita ser redundante que podrás perder atención.

Nunca supongas, ejecuta, comprueba y valida


149
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Inspira confianza con hechos, no ficción. Encuentra la manera de testear la


viabilidad de tu negocio con poco financiamiento, antes de buscar inversionistas.

Define tu mercado con cifras claras y contundentes que exprese la potencialidad de


tu negocio. Apóyate en cifras para demostrar que tu proyecto es viable. Con cifras
puedes lograr que los demás dimensionen el problema, definir la amplitud del
mercado y mostrar mayor seriedad.

Piensa en grande, pero asegúrate de empezar pequeño.

Antes de preguntar por millones de dólares para crear cientos de líneas de


productos, prueba qué tan bien puedes crear, manejar y llenar la demanda de un
solo producto. Primero demuestra que tu negocio tiene mercado y se sustenta, que
logra funcionar correctamente, antes de crecer. Inversionistas aprecian el trabajo
paso a paso que ayude a mejorar cada vez más el negocio para un crecimiento
exponencial.

Cuenta historias reales.

Mantén tu idea de negocio al alcance de todos, simple y realista. Así́, llegarás más
fácilmente a los espectadores. Da ejemplos de historias reales para aterrizar tu
propuesta y dar a entender de mejor manera.

Asegúrate de que tu presentación es clara para todos (Ensaya)

Practica tu discurso con distintas personas, pregúntales qué entendieron, qué


sintieron. Este es un buen ejercicio para saber si estas logrando comunicar lo que
quieres y que tienes la capacidad para vender y hablar de tu proyecto transmitiendo
pasión, confianza y las competencias para desarrollar y vender tu proyecto.

Ten siempre a mano tu proyecto por escrito

Al presentar, es importante complementar todas tus herramientas de presentación.


Debes llevar siempre contigo tu modelo de negocio completo y el Resumen
Ejecutivo en una plana impreso. Si al inversionista le interesa tu idea, te va a pedir
estos recursos.
150
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Da a entender a los inversionistas cómo lograrán dinero


Si bien es importante para todos, y sobre todo para ti, la motivación de tu proyecto,
el cómo tu idea podrá́ mejorar el mundo y crear un negocio a largo plazo que podrá́
mantenerte, lo que quiere saber el inversionista es cómo ganará él dinero con esto
y en cuánto tiempo se logrará.

Escucha
Muchas veces, los espectadores al terminar nuestra presentación nos tiran al suelo
con la gran cantidad de objeciones, dudas y problemas que puedan ver. Debes
dejar tu orgullo y escuchar, estar atento a las posibles sugerencias que puedan
darte y, si no es de interés tu proyecto para el que te está escuchando, aprende de
ellos, aprovecha la experiencia y hazlo mejor la próxima vez.

http://comunidad.iebschool.com

ACTIVIDAD GRUPAL

¿Qué Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas están presentes en


nuestra idea de negocio? Te invitamos a que con tu equipo de emprendedores
realicen un análisis FODA en relación con tu idea de negocio.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

151
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

DEBILIDADES AMENAZAS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Johnson, Spencer, “¿Quién se ha llevado mi queso?”. Editorial: EMPRESA ACTIVA.
2007.
 Flores, Fernando; Espinosa, Charles y Dreyfus, Hubert, “Abrir nuevos mundos”, Aguilar
Chilena Ediciones Ltda., 2001.
 Generación de modelos de negocios. Autores Alexander Osterwalder e Yves Pigneur.
DEUSTO S.A. EDICIONES, 2011.
 “Ha llegado la hora de montar tu Empresa” Alejandro Suárez Sánchez- Ocaña, 2011.
Deusto.
 “Elementos esenciales del Liderazgo”. John C. Maxwell. Grupo Nelson. 2006.
 “Emprendedor hacia un emprendimiento sostenible”. Jorge Enrique Silva Duarte. Alfa
omega. 2013.
 “Usar el cerebro”. Facundo Manes. Editorial Planeta. 2014.
152
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 “Equipos que triunfan”. HARVARD BUSINESS REVIEW. Deusto. 2004.


 ASECH. (30 de Marzo de 2015). YouTube. Recuperado el 20 de noviembre de 2015, de
Consejos prácticos para hacer un buen pitch: https://www.youtube.com/
watch?v=qRJrPWmXBtg
 Kawasaki, G. (5 de Marzo de 2015). GuyKawasaki.com. Recuperado el 20 de noviembre
de 2015, de The Only 10 Slides you Need in your Pitch: http://guykawasaki.com/the- only-
10-slides-you-need-in-your-pitch/
 Applegate, L. M., & Saltrick, S. (2002) Desarrollo de un “Elevator Pitch” para una
empresa nueva. Harvard Business School.

Bibliografía sitios WEB

www.soyentrepreneur.com
www.portalentrepreneur.com
www.emprendedores.cl

www.propymechile.com

153
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte