Está en la página 1de 9

Universidad Dominicana

O&M

Nombres:
Alberto Mejía.

Matricula:
17-SIIT-1-045.

Sección:
1108.

Profesor:
Lorvit Lorena Fuerte Pérez.

Materia:
contabilidad de costos.
Generalidades de la contabilidad de costos.
La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica cuyo objeto es el
conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos
cuantitativos a todos los niveles organizativos, mediante métodos específicos
apoyados en bases suficientemente contrastadas a fin de elaborar una
información que cubra las necesidades financieras externas y las de planificación
y control internas.
La Contabilidad de Costos, es una rama de la Contabilidad de Gestión, que se
relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de
costos para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios,
la planeación, el control y la toma de decisiones. Es además la que sintetiza y
registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una
empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los
resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y
totales en progresivos grados de análisis y correlación.

Entre los principales objetivos de la Contabilidad de Costos se


encuentran:
 Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y
de la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad.
 Servir de base para la determinación de los precios de los productos y/o
servicios.
 Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar que permitan
la selección de aquella variante que brinde el mayor beneficio con el mínimo de
gastos.
 Clasificar los costos de acuerdo a su naturaleza y origen.
 Analizar el comportamiento de los mismos con respecto a
las normas establecidas para la producción o servicio en cuestión.
 Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa a partir
de presupuestos de gastos que se elaboren para ello.
Características básicas de la contabilidad de costos:
La contabilidad de costos según sus órdenes específicas es:

 Analítico y se encarga de planificar los segmentos del proceso productivo.


 Predice el desempeño empresarial a lo largo del tiempo, según las
actividades y los registros ocurridos.
 Se encarga de manejar los movimientos de las cuentas de ingresos y
gastos principales que vinculan a la contabilidad de costes.
 Gestiona la participación conjunta de las materias primas, mano de obra y
los gastos de fabricación.
 Determina la utilidad del producto, analizando los materiales utilizados
durante el proceso de elaboración.
 Maneja el control de las mercaderías vendidas y las de existencia.
 Reduce gastos innecesarios para la fabricación, tomando en cuenta la
calidad del producto y los presupuestos destinados.

Diferentes tipos de costos.


1. Costos directos.
Se trata de los costos que se desprenden de la producción de un bien o servicio.
En esta categoría también se incluyen el dinero invertido en la adquisición de
materias primas, el pago correspondiente a la fuerza laboral, etc.
2. Costos indirectos.
Por otra parte, tenemos los costos indirectos los cuales no se encuentran
relacionados a la producción de bienes o servicios.
3. costos fijos.
Estos son gastos que variarán sin importar el número de bienes o servicios que la
empresa produzca en el corto plazo.
4. Costos variables.
En oposición a los costos fijos, se trata de gastos que se encuentran directamente
ligados al nivel de producción de una empresa y fluctúan de acuerdo a todas sus
posibles variaciones.
5. Costos operativos.
También conocidos como costos de funcionamiento, comprenden todos los gastos
asociados a las actividades diarias de la empresa, pero no se encuentran
directamente relacionados con los bienes o servicios.
6. Costos de oportunidad.
Estos son los beneficios de una alternativa la cual se deja pasar cuando se realiza
un cambio de elección. Por lo tanto, se trata de gastos que son más relevantes en
eventos que se excluyen entre sí.
7. Costos hundidos.
Estos son gastos históricos que ya se han realizado y no harán ninguna diferencia
en las decisiones actuales que tome la administración.
8. Costos controlables.
Estos son gastos que la administración puede controlar, por lo que desde allí
pueden incrementarse o disminuirse. Generalmente se clasifican como costos de
corto plazo que pueden ajustarse rápidamente.

Uso del costo de oportunidad.


La mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a
cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son
igualmente productivos en actividades distintas. Además, su Frontera de
Producción es cóncava con respecto al origen. Los costos de oportunidad
crecientes surgen porque los recursos o factores de producción (capital y trabajo):
a) No son homogéneos (es decir, no todas las unidades del mismo factor son
idénticas)
b) No se usan en la misma proporción en la producción de todas las
mercancías. Es decir, cuando se produce una cantidad mayor de una
mercancía se usan recursos que cada vez se hacen menos eficientes o
apropiados para producirla.
Según la ley de la ventaja comparativa, la nación con el precio relativo más bajo
tiene una ventaja comparativa en esa mercancía, pero una desventaja
comparativa en la otra, con respecto a la segunda nación, por lo tanto, la
especialización debe darse en la mercancía con ventaja comparativa e
intercambiar parte de su producción con la segunda nación por su mercancía con
desventaja comparativa. Sin embargo, cuando la nación se especialice en su
mercancía con ventaja comparativa, estará incurriendo en costos crecientes, lo
que dará continuidad a la especialización hasta que los precios relativos de las
mercancías de las dos naciones sean iguales en el nivel en que el comercio este
en equilibrio.

Importancia de la contabilidad de costos al momento de tomar


decisiones.
El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones básicas en que se
sustenta un método o técnica de costeo. Es decir, son los principios o reglas
generales a tener en cuenta para la determinación de un costo. El modelo de
costeo también se denomina criterio de costeo. Los dos modelos o criterios de
costeo son:
ABSORCION y VARIABLE. El criterio de costeo a seguir para calcular el costo de
producción contable es establecido por las normas contables profesionales.
Actualmente las normas establecen que para determinar los costos de producción
en cualquier tipo de empresa debe aplicarse el criterio de costeo por Absorción.
Por lo tanto, el criterio de costeo Variable sólo se aplica para realizar análisis
extracontables de costos.

Contabilidad general.
La contabilidad es una ciencia y una técnica que aporta información de utilidad
para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el
patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros.
La contabilidad general implica el análisis desde distintos sectores de todas las
variables que inciden en este campo. Para esto es necesidad llevar a cabo un
registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras.
La contabilidad general de una empresa, por lo tanto, supone el control de todas
sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. El contador debe
registrar, analizar, clasificar y resumir dichas operaciones para volcarlas en un
estado o balance con información veraz.
Cualquier empresa o entidad necesita incorporar un sistema de contabilidad para
llevar todo el control sobre el conjunto de actividades económicas y financieras. En
este sentido, todo lo que tenga una dimensión económica en una empresa tiene
una repercusión contable.

Contabilidad de costos.
La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, es una rama de
la contabilidad que acumula internamente la información relacionada con los
costos y tiene como propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir,
controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución,
administración y financiamiento para el uso interno de los directivos. Así, la
contabilidad de costos sirve para evaluar la eficiencia de la gestión que se está
realizando y suministrar información financiera y no financiera de forma clara,
comparable y útil para el proceso de toma de decisiones.

Diferencias entre la contabilidad general y la contabilidad de


costos.
Diferencia entre una y la otra es muy grande, la comercial se limita a contabilizar
las transacciones que el negocio hace con sus movimientos débitos y créditos
diarios por medio de comprobantes de ingreso o egreso, balances de prueba y
estados de pérdidas y ganancias, inventarios, hasta llegar al balance general,
mientras que la contabilidad de costo, se usa en los negocios de elaboración de
productos elaborados, con el registro de los costos efectuados durante el proceso
desde la compra de la materia prima, mano de obra, gastos comerciales y todo
aquello que tuvo participación en la elaboración del producto hasta llegar a costo
general, la contabilidad es muy minuciosa, registrando todos los movimientos
efectuados en su proceso para poder establecer claramente a cuánto asciende el
costo del producto elaborado. Utilizando el cuadro brujo del costo, así: Materia
prima + gastos de fabricación es = a Costo Primo, + Gastos de Fabricación es =
Costos Industrial + Gastos Generales es = Costo Comercial.
 Semejanzas
Relación existente entre la contabilidad general y la contabilidad de costos.
La contabilidad en general, formada por un conjunto sistemático de
procedimientos, registros e informes estructurados a base de la teoría de la partida
doble y otros principios técnicos, persigue como objetivos esenciales: mantener un
detalle cronológico, sistemático y costeable de todas las operaciones que afecten
a la empresa y su composición, conocer la naturaleza y valores de esta.
Cuando la contabilidad, en este sentido amplio y evolucionado, se desarrolla en
empresas cuya actividad no es muy variada, los procedimientos, registros,
controles e informes relativos se estructuran en forma general, integrando un
conjunto reconocido con la denominación de contabilidad general, rama inicial e
importantísima de la contabilidad misma.
Procedimientos, registros e informes sintéticos -contabilidad general- se
complementan e integran con procedimientos, registros e informes analíticos -
contabilidad de costos-; no se oponen, se complementan, formando, con objetivos
y técnicas diferentes, una estructura final: la contabilidad en un sentido mas
amplio.

Elementos del costo de producción.


Materia prima. Coste de los materiales directamente utilizados en la fabricación o
elaboración del producto.
Se define así a los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto.
La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un
producto final. Cualquier producto terminado tiene incluido una serie de elementos
y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitió la
confección del producto final.
Mano de obra.
Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado
que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo
de mano de obra en la elaboración de un producto. El trabajo de las operadoras
de máquinas de coser en una empresa de confección de ropa se considera mano
de obra directa. Puede ser medida y valorada de forma individual en relación con
el producto o lugar de coste, es decir, se sabe que parte de este coste de personal
corresponde a cada uno de los productos o secciones
Mano de obra indirecta.
Gastos indirectos de fabricación.
Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano
de obra directa, es decir, que no se asigna directamente a un producto,
corresponde a trabajadores que tienen a su cargo funciones de dirección,
supervisión, asistencia y auxilio a la producción. La mano de obra indirecta se
incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. Tan sólo se puede
medir y valorar de forma global, ya que corresponde a varios productos o centros
de coste, por lo que debe repartirse entre los mismos empleando una adecuada
clave de reparto.
El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de mano de obra indirecta.
La consideración del coste de personal como fijo o variable dependerá de si las
retribuciones al personal se realizan con relación al nivel de producción o ventas,
en cuyo caso se considerará variable o por el contrario se realizan de forma
independiente, siendo por tanto fijos. Del mismo modo, el personal contratado
temporalmente constituye un coste variable.
Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como:
Cargos indirectos, Costos indirectos, Gastos de producción, gastos de fabricación
o de fábrica. Representan el tercer elemento del costo de producción, no
identificándose su monto en forma precisa en un artículo producido, en una orden
de producción, o en un proceso productivo. Esto quiere decir,que aun formando
parte del costo de producción, no puede conocerse con exactitud qué cantidad de
esas erogaciones han intervenido en la producción de un artículo. Como es
sabido, en la producción intervienen: la materia prima directa sujeta a
transformación, acondicionamiento o ensamble, cuya cantidad y monto puede ser
localizados con exactitud en un artículo producido y la mano de obra directa, que
es la intervención directa del hombre en la transformación de la materia prima.
Estos dos elementos del costo, son conocidos como Costos Directos. Aparte de
ellos, también se debe de considerar el valor que se paga por la renta, luz, el valor
estimado de la depreciación, etc. Factores indispensables que representan costos
que deben de acumularse al costo primo para determinar el costo de producción.
BIBLIOGRAFIAS.

https://www.monografias.com/trabajos97/generalidades-contabilidad-y-sistemas-
costos/generalidades-contabilidad-y-sistemas-costos.shtml

https://www.elcontadorprofesional.com/2020/04/caracteristicas-de-la-contabilidad-de-
costos.html

https://www.certus.edu.pe/blog/tipos-costo-empresa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad

https://utntyh.com/wp-content/uploads/2012/05/UNIDAD-V-Costos-para-la-toma-de-
decisiones.pdf

https://www.definicionabc.com/economia/contabilidad-general.php

https://definicion.de/contabilidad-
general/#:~:text=La%20contabilidad%20general%20de%20una,o%20balance%20con%20informaci
%C3%B3n%20veraz.

https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_de_costos

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Diferencias-De-Contabilidad-General-Y-De-
Costos/1589632.html

https://wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2013C01020

https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/GASTOS-INDIRECTOS-DE-PRODUCCION.pdf

También podría gustarte