Está en la página 1de 5

ENSAYO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Edward Hernández, CI: 28.169.653. Contaduría 2-1 de la tarde.

En sus inicios la contabilidad era considerada como el registro de las operaciones de una
empresa. Posteriormente el registro contable sirvió de base para informar tanto de las
operaciones realizadas por la organización, como de la situación en que se encontraba la misma. Y
años más tarde, la contabilidad se convirtió adicionalmente en una herramienta auxiliar para
optimizar los recursos. Casi en paralelo, estos avances fueron introduciéndose también en el área
de producción de las empresas industriales.

En el presente ensayo se profundizará sobre muchos conceptos básicos de la contabilidad


de costo, empezando desde su naturaleza hasta el ciclo de producción que tiene éste tipo de
contabilidad.

A la fecha, la contabilidad, en términos generales, es ampliamente reconocida como una


insustituible herramienta de información, facilitadora del proceso administrativo y sustento
indispensable en la toma de decisiones.

“La contabilidad de costos mide, analiza y presenta información financiera y no


financiera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una
organización. Proporciona información tanto para la contabilidad administrativa
como para la contabilidad financiera. La contabilidad de costos se define como un
sistema de información que permite la valoración de los bienes y servicios derivados
de la actividad productiva de la empresa, cumpliendo para ello los principios
contables generalmente aceptados.” (García y Jordà, p.107)

En este sentido, La contabilidad de costos ofrece información real y concreta de todos los
costos y gastos que tiene una empresa para producir.

Por ello, se puede concluir que los objetivos de la contabilidad de costos son los siguientes:

1. Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas correcto.

2. Valuar los inventarios.

3. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.

4. Ofrecer información para la toma de decisiones.

5. Generar información para ayudar a la administración a fundamentar la estrategia


competitiva.

6. Ayudar a la administración en el proceso del mejoramiento continuo, eliminando las


actividades o procesos que no generan valor.
Este tipo de contabilidad es de suma importancia para las empresas, especialmente
cuando incurren en procesos de transformación de materia prima. Ofrece una visión amplia y
clara de lo que se invierte en la producción de un producto o servicio y de la utilidad o pérdida
que genera su comercialización.

Basado en esta se pueden implementar diferentes estrategias para optimizar los costos de
producción, como el recorte de personal, la adquisición de maquinaria más eficiente, la
implementación de materiales más económicos, etc.

La contabilidad tiene necesariamente que interrelacionarse directa o indirectamente con


el resto de las demás ciencias. Sin embargo, con algunas de estas tiene relación más estrecha por
la naturaleza de sus actividades, entonces diremos que se relaciona con:

• Administración

• Economía

• Derecho

• Matemáticas

Ahora pasamos a hablar de los costos de producción, estos en contabilidad, no son más
que la serie de gastos que involucra sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando.
Pueden provenir de distintas áreas, sea la compra de insumos o materia prima, el pago del
consumo de energía, el salario de los trabajadores o el mantenimiento de los equipos.

Al hablar de costos de producción, existen algunos elementos, lo cuales son la Materia


prima directa (MPD), este se conoce como el conjunto de los materiales que serán sometidos a
transformación durante el proceso productivo. También la Mano de obra directa (MOD), se
conoce como el conjunto de gastos que involucra contratar trabajadores: salarios, prestaciones,
obligaciones contractuales y sindicales, etc. Y por último los Gastos indirectos de fabricación
(GIF), los cuales son también llamados cargos indirectos, son aquel conjunto de costos que,
aunque intervienen en el proceso productivo, no pueden cuantificarse o identificarse plenamente
con la elaboración de partidas contables específicas.

En un sentido amplio, el ciclo de producción puede dividirse en tres fases principales:

1. Almacenamiento de materias primas.

2. Proceso de fabricación de las materias primas en artículos terminados.

3. Almacenamiento de artículos terminados, aunque en muchas empresas el control


de los artículos terminados está bajo la jurisdicción del departamento de ventas, y por lo tanto
técnicamente no debe considerárselos como parte del ciclo de producción.
1. Clasificación de costos según el área donde se producen

Costos de distribución: se generan cuando se lleva el producto o el servicio hasta el


consumidor final.

Costos de administración: son los costos incurridos en las áreas administrativas de las
empresas. En muchas ocasiones son denominados gastos.

Costos de financiamiento: se generan cuando se utiliza el capital.

Costos de producción: se trata de costos que se generan en el proceso productivo, es


decir en la transformación de la materia prima en productos manufacturados.

2. Tipos de costos considerando el momento en que se calculan

Costos históricos: se trata de costos del pasado que se han generado en un periodo
anterior.

Costos predeterminados: se calculan basándose en métodos estadísticos. Sobre todo se


usan para la elaboración de presupuestos.

3. Tipos de costos según el momento en que se reflejan los resultados

Costos del periodo: son los costos identificados con periodos de tiempo y no con el
producto en cuestión.

Costos del producto: estos están asociados con el ingreso cuando se ha contribuido a
generarlos de manera directa. Está representado como el coste de mercadería vendida.

4. Clases de costos de acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo

Costos controlables: son aquellos cuya generación depende de la dirección de la empresa.

Costos no controlables: se trata de los costos en los que no se cuenta con autoridad de la
empresa para su control.

5. Tipos de costos considerando su importancia en la toma de decisiones de la empresa

Costos relevantes: son los que permiten su modificación al tomar las decisiones.

Costos no relevantes: son los que independientemente de la decisión que tome la


empresa permanecerán constantes.

6. Tipos de costos según su identificación


Costos directos: son aquellos fácilmente identificables con el producto o servicio que la
empresa ofrece.

Costos indirectos: estos costos es difícil asociarlos con un producto o servicio en concreto.
Normalmente se conoce su cantidad pero referida a toda la empresa o a un conjunto de procesos.

7. Clases de costos según el tipo de desembolso

Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.

Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una decisión que lleva consigo
la renuncia a otra alternativa.

8. Tipos de costos según el cambio originado por un aumento o disminución de la


actividad.

Sumergidos: no se alteran aunque la actividad de la empresa aumente o disminuya.

Diferenciales: se trata de los aumentos o disminuciones en los costos como consecuencia


de un cambio de operación en la empresa. Cuando los costos diferenciales se originan por
reducción en el nivel de operación se denominan decrementales. Si se originan por aumento en el
nivel de operación, se denominan incrementales.

9. Tipos de costos según su relación con la supresión de actividades.

Evitables: son los costos identificables con un producto, servicio o departamento. Si


alguno de estos tres desaparece, el costo también desaparece.

Inevitables: son los que no desaparecen aunque el producto, servicio o departamento


desaparezca de la empresa.

10. Tipos de costos según el volumen de producción

Esta última clasificación es la más util de todas, sobre todo la distinción que veremos
entre costos fijos y variables.

Costos fijos: son los que se mantienen constantes en un periodo de tiempo determinado,
sin importar el volumen de producción.

Costos variables: son los que se cambian según el volumen de producción.

Costos semivariables: se trata de aquellos que tienen una parte fija y otra variable que sí
depende del volumen de producción.

Costos mixtos: tiene un componente fijo básico y a partir de él comienzan a aumentar.


Costos escalonados: se caracterizan por permanecer constantes hasta un punto, después
crecen hasta un nivel, se vuelven a mantener, y así sucesivamente es como funciona su
incremento.

Se llega a la conclusión de que la contabilidad de costos en la actualidad es una


herramienta de gran utilidad para cualquier empresa u organización permitiendo a que dicha
empresa funcione de una mejor manera trayéndole como beneficios un mejor manejo
administrativo y operativo de la organización. Esto le permitirá a las organizaciones a determinar
los costos en producción o venta de los artículos que fabrica y comercializa dependiendo del giro
que tenga su empresa, permitiéndole establecer una mejor toma de decisiones en las operaciones
que realiza en su empresa.

De esta manera se puede determinar en cualquier momento el costo de producción en su


actividad, así llevará un mejor control administrativo en su contabilidad de costos, donde se
muestren todos los costos incurridos de su producción, esto traerá como beneficio a la empresa
un mejor control interno de su materia prima, su materia en producción, sus productos
terminados así como la determinación de sus gastos indirectos de fabricación, un control de sus
gastos en mano de obra y otros gastos que se presentan en lo que es el proceso de fabricación de
un productos terminado hasta el momento de su venta, donde la empresa obtendrá el costo total
de su producto.

También podría gustarte