Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Facultad de Salud Pública- Promoción de la Salud

ACTIVIDAD:
Realizar una síntesis del video analizado en Teams sobre la estructura de clases según Marx.
NOMBRE:
DIANA MOROCHO

SEMESTRE:
2DO “1”

CÓDIGO:
3053

DOCENTE:
DR. JIMMY DEFRANC LEÓN

ANTROPOLOGÍA
ESTRUCTURA DE CLASES- MARXS
La existencia de las clases sociales está definida por ciertos periodos
de desarrollo de la producción social (división del trabajo), y el
surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de
producción. Con la aparición de la propiedad privada la sociedad se
divide en dos grandes grupos o clases: la de las personas que poseen
propiedad privada, que son dueñas de los medios de producción
(tierras, fábricas, ...) y la de aquellas personas que no son dueñas de
dichos medios y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para
sobrevivir.
En 1848 Marx y Engels escribieron El Manifiesto Comunista, antes de
que Marx sacara su Best Seller, El Capital. Definían las clases sociales como la burguesía que son
los dueños de los medios de producción y el proletariado (que son los trabajadores, los oprimidos).
También reconocen la existencia de la pequeña burguesía, y el del lumpen proletariado (los
mendigos, ladrones, prostitutas, etc). En realidad, las clases sociales se definen en relación a la
propiedad de los medios de producción, siendo este el único punto que las divide.
En general las clases sociales están destinadas a luchar entre sí,
entre los explotadores y los explotados. Estas clases sociales no
son sino una nueva estructura de poder que anteriormente al
capitalismo estaba representada por la nobleza y los siervos de la
gleba en el feudalismo o por los propietarios y los esclavos en
periodos anteriores, como el imperio romano, la Grecia clásica o
el Egipto de los faraones. Los pequeños artesanos, labriegos,
pequeños industriales, etc. son una clase media que poco a poco
va a convertirse en parte del proletariado. Eso es porque su posición
no puede mantenerse ante el caudal del capital de la burguesía.
En las clases sociales marxistas tenemos tres aspectos el objetivo que es su relación con los
medios de producción, el subjetivo que sería la conciencia de clase (o como se reproducen los
valores) y por último la reproducción de las clases sociales, mediante las cuales se transmiten. No
somos burgueses o proletarios porque lo hemos decidido u obtenido la posición en la sociedad, lo
somos porque nuestros padres lo eran.
Para Marx y Engels este es el mundo establecido tras la
revolución francesa, se abole la propiedad feudal por el
establecimiento de la propiedad burguesa. Cambian los
explotados y oprimidos, pero sigue habiendo una versión de
explotación. Eso aboca a una revolución por parte del
proletariado, de aquí es dónde surge el Partido Comunista (se
concebía un movimiento mundial, no partidos comunistas
nacionales).
Cada sociedad tiene su conjunto de normas definidas por las
necesidades de las mismas, las cuales evolucionan o cambian
con el paso del tiempo, pero nunca dejan de existir porque su
fin es regular el comportamiento entre personas Clases
Sociales en las sociedades contemporáneas Para Marx las clases sociales se entienden de dos
formas. Individuos que tienen diferentes maneras de relacionarse con los medios de producción.
Una conciencia de clases entendida como la creencia de una comunidad de intereses entre un
tipo de relaciones socioeconómicas Marx explica también que en la historia como en el presente
se ve la desigualdad de capital que diferencia las clases. El proletariado y la burguesía, en el
marxismo el proletariado como clase social capaz de superar a la burguesía la misma debía
unirse contra esta con la finalidad de romper la explotación

También podría gustarte