Está en la página 1de 4

Asamblea Nacional de Nicaragua

La Asamblea Nacional de Nicaragua es el órgano de tipo unicameral que ejerce el poder


legislativo de la República de Nicaragua. Nace después de la aprobación de la constitución de 1986
reemplazando al anterior Congreso de la República.
La Asamblea Nacional está integrada por 90 diputados con sus respectivos suplentes, elegidos por
voto universal, igual, directo, libre y secreto, mediante el sistema de representación proporcional. En
carácter nacional de acuerdo con lo que se establezca en la ley electoral se elegirán 20 Diputados y
en las circunscripciones departamentales y Regiones Autónomas 60 Diputados.1
También forman parte de la Asamblea Nacional como Diputados, propietario y suplente
respectivamente, el Ex presidente de la República y Ex vicepresidente electos por el voto popular
directo en el período inmediato anterior; y, como Diputados, propietario y suplente los candidatos a
Presidente y Vicepresidente de la República que participaron en la elección correspondiente, y
hubiesen obtenido el segundo lugar.1
Los Diputados ante la Asamblea Nacional serán elegidos para un período de cinco años, que se
contará a partir de su instalación, el nueve de enero del año siguiente al de la elección.1
Todos los diputados gozan de la inmunidad parlamentaria en el ejercicio de sus funciones como
diputado.1 Anteriormente a la Revolución Sandinista, el poder legislativo era llamado congreso y su
sede se encontraba en el Palacio Nacional de Nicaragua, actual Palacio de la Cultura, en la
capital Managua.

El poder Legislativo en Nicaragua


Generalidades
Según nuestra  Constitución Política,  Nicaragua es un Estado independiente,
libre, soberano, unitario e indivisible, es una República democrática
(democracia directa),  participativa y representativa.

Está compuesta por 4 órganos o poderes de estado, que son: El Poder


Judicial, El Poder Electoral, El Poder Legislativo y El Poder Ejecutivo, cada uno
con funciones, atribuciones propias.

El Poder Legislativo por definición, es el poder que hace las leyes, facultad
que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y
las obligaciones de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones
constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una
incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.

Según el artículo  129 de nuestra Carta Magna dice que Los poderes del
Estado son independientes entre sí,  y se coordinan armónicamente,
subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación.

Todo funcionario público está limitado por nuestra constitución, ya que 


Ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que las que le
confieren la Constitución y las leyes. Algunos doctrinarios llaman a este
Principio de Legalidad Pública, en contraposición, al Principio de Legalidad
Privada.

Los funcionarios de los cuatro poderes del Estado, elegidos directa o


Indirectamente, responden ante el pueblo por el correcto desempeño de sus
funciones y deben informarle de su trabajo y actividades oficiales. Deben
atender y escuchar sus problemas y procurar resolverlos. La función pública
se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo.

Funciones del Estado


Todo Estado, con la naturaleza específica y los elementos constitutivos del
mismo, independientemente de su régimen, sin tomar en cuenta su forma de
gobierno, tiene que realizar determinadas funciones. En la vida del Estado,
existen determinadas actividades, pues de llegar a desaparecer, se destruye
la vida del estado, pues a traves de esas funciones, por medio de esa
actividad, es como el organismo político puede llegar a realizar los fines.

El Estado es un ser dotado de personalidad jurídica y revestido de una


autoridad soberana, y nace para cumplir ciertas finalidades, las que vienen a
constituir su justificación, ya que en el logro de ellas mediante determinados
procedimientos radica la propia esencia de su actuación.

Función es el cumplimiento de algo, de un deber. La funciones son los


medios de que el Estado ejercita sus atribuciones, en caminadas en logros
de su fines. El poder estatal, se estructuran en órganos ( el Poder legislativo,
el Poder Ejecutivo, el Poder Electoral y el Poder Judicial) a cada uno se le
asigna una función, de manera que existe una función legislativa,
jurisdiccional, administrativa y electoral.

La funciones del estado son el sistema o medios que utiliza el poder público
para cumplir con sus atribuciones, destinados al logro de sus fines. Es decir,
que la funciones constituyen la forma de ejercer sus atribuciones.

Para encontrar las funciones que desarrollan el estado, parte de la idea de la


división de poderes, y se indica que a cada uno de ellos le corresponde
efectuar una función: legislativa, jurisdiccional, administrativa y electoral.
¿Por qué? Y ¿para que realizan estas funciones los poderes del estado?

 Fines del estado: El estado es una persona jurídica que ejerce el poder
soberano en un determinado territorio, y que persigue las realización de
ciertas finalidades, las cuales son delimitadas, dichas finalidades pueden
lograr el bien común, asegurar la vida de la sociedad, satisfacer las
necesidades colectivas, alcanzar la justicia social, etc.
 Atribuciones: son aquellas tareas que el estado decide reservarse, por medio
del orden jurídico, las cuales están orientadas a la realización de sus fines. En
otros términos, la actividad del estado, es el conjunto de actos materiales y
jurídicos, operaciones y tareas que realizan en virtud de las atribuciones que
la legislación positiva le otorga. En un estado de Derecho ofrece una
admiración condicionada y controlada por la ley.
 Competencia: consiste en asignación de tareas concretas, que el sistema
jurídico asigna a cada órgano estatal, para que pueda actuar legalmente. Es
decir, a un ente le incumbe atender asuntos determinados, de actuar en
determinado ámbito.
 Facultad: es la aptitud o legitimación que se conoce a una persona física o
persona natural (funcionario público) para actuar según la competencia del
órgano. La facultad es pues, la posibilidad legal que posee un servidor público,
de realizar actos de competencia en un ente estatal. La competencia es
obligatoria y de orden público. 130 y 183 Cn.  El art. 183 se refiere a que 
ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra
autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución
Política y las leyes de la República.
 Fines del estado: ¿Para que existe el estado?
 Atribuciones estatales: ¿Qué hace el estado?
 Las funciones estatales: ¿Cómo lo hace?
 Competencia del órgano: ¿Qué órgano es competente o propio de realizar dicha
función?
 Facultad de los funcionarios: ¿Quién, es el funcionario facultado?
 Los fines del estado son generales, las atribuciones son más concretas
porque se le asigna a cada órgano lo que debe hacer para cumplir con los fines
del estado. Las funciones  son el medio por el cual se realiza las atribuciones
estatales, y la competencia se refiere al órgano encargado de realizar la
función estatal. La facultad, es los funcionarios públicos encargado de ejercer
la competencia de un órgano.
 Función Legislativa
 Es una función del Estado que consiste en establecer por vía general y
obligatoria las normas a que ha de ajustarse la conducta de los miembros de la
comunidad. Esta es la función legislativa, y a tales normas se da el nombre de
leyes, señalándose como sus caracteres fundamentales: LA GENERALIDAD Y
LA OBLIGATORIEDAD. LA AUTORIDAD FORMAL DE LA LEY consiste en que
todas las resoluciones del Poder Legislativo no pueden ser reformadas,
aclaradas, adicionadas o derogadas más que por otra resolución del mismo
poder, siguiendo los mismos procedimientos que determinaron la resolución
primitiva.
 La manifestación de estas funciones se encuentra básicamente en el artículo
138  inc. 1 y 2 de la Constitución que hacen referencia a la elaboración y
Aprobación de las leyes, decretos, reforma y derogación de las existentes así
como de la “interpretación auténtica de la ley”.
 El Poder Legislativo tiene 3 funciones principales:
 1.-De Representación o Representativa.
 2. - Legislativa.
 3. - De Control.
 1) Función de Representación: Es la principal función del poder legislativo, pues
por medio del voto directo elegimos a un representante de nuestro departamento
electoral, que estará encargado de plantear nuestros intereses ante la Asamblea
Nacional de la República.
 2) Función Legislativa: Está confiada a un órgano denominado Congreso ó
Parlamento y consiste en la formulación o producción, a través de un proceso
determinado por la Constitución, de normas jurídicas que se aplican a los
habitantes de un Estado.
 3) Función de control :  El Congreso desempeña esta función de manera
preponderante (también la pueden ejercer tanto el poder Ejecutivo como el
Poder Judicial), pues cuenta con facultades para inspeccionar, analizar,
comprobar, examinar, registrar, revisar, intervenir y verificar el funcionamiento de
la administración pública, es decir, del Ejecutivo.
 La Asamblea Nacional De Nicaragua
 Según el artículo 132 de nuestra Constitución Política establece que: “El Poder
Legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional por delegación y mandato del pueblo.
La Asamblea Nacional está integrada por noventa diputados con sus respectivos
suplentes elegidos por voto universal, igual, directo, libre y secreto, mediante el
sistema de  representación proporcional. En carácter nacional, de acuerdo con lo
que se establezca en la  Ley Electoral, se elegirán veinte diputados (20), y en las
circunscripciones departamentales y Regiones Autónomas setenta diputados
(70).Es un órgano de tipo unicameral.
 La Constitución de Nicaragua dispone que también serán Diputados
el Presidente y Vicepresidente de la República propietario y suplente,
respectivamente, una vez hayan culminado su período constitucional, también
harán lo mismo los candidatos a Presidente y Vicepresidente que hubiesen
obtenido el segundo lugar.
 Este elemento fue introducido al sistema Constitucional nicaragüense mediante
la reforma constitucional de 2000 y se mantiene vigente. Los diputados tienen
una duración de mandato de cinco años dentro del cual gozan de inmunidad,
pueden reelegirse indefinidamente y no tienen ninguna prohibición, siendo,
diputados, para optar a otro cargo de elección popular. En Nicaragua el período
legislativo se compone de 5 años.

También podría gustarte