Está en la página 1de 10

Formulación y Evaluación de Proyectos Emilio Flores Ballesteros

1. ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

1.1 Proyectos de inversión

Un proyecto de inversión es un conjunto de actividades finitas, que por lo general, se


realiza de una sola vez y tiene objetivos bien definidos, como: la creación de una
nueva empresa, lanzamiento de nuevos productos, la ampliación de planta, la
renovación de máquinas y equipos o el lanzamiento de una campaña publicitaria.

Proyectos estratégicos de gran escala Proyectos tácticos pequeños

Instalación de una nueva planta o empresa Diseño de nuevos procesos deCompra


producción
de un nuevo equipo o máquina Campaña de promoción y publicidad

Administración de proyectos Administración de proyectos

Desarrollo de nuevos productos Ampliación o reducción de Rediseño


la planta de un proceso de producción Desarrollo de un sistema de información

NOORI y RADFORD1 manifiestan que en las organizaciones competitivas los


administradores de operaciones son parte de equipos interfuncionales comprometidos
con la ejecución de proyectos estratégicos de gran escala, como es el desarrollo de
nuevos productos, la incursión en nuevas áreas de mercado, desarrollo de nuevos
proceso e instalaciones. Del mismo modo, también están involucrados en proyectos
tácticos pequeños como la compra de un nuevo equipo, el rediseño de un proceso,
desarrollo de un sistema de información o una campaña de promoción y publicidad.

El contexto competitivo y social en el cual compiten las empresas industriales y de


servicios está cambiando, lo que genera que los administradores deben revaluar sus
actitudes, enfoque para la competencia y la forma de las operaciones de la institución.
Los retos que enfrentan los administradores es la ejecución adecuada de los proyectos
inmersos en el sistema de producción de la empresa, para lo cual deben aplicar
técnicas de administración de proyectos de inversión.

La administración de proyectos planea y controla un proyecto, para garantizar que se


logren sus objetivos en el tiempo previsto y con el presupuesto asignado. La
administración de los proyectos en una empresa competitiva empieza por un análisis
general de los proyectos para seguir con el diseño, la administración y el control del
proyecto, para lo cual existen técnicas de planeación y control de proyectos.

1NOORI Hamid y RADFORD, Russell. (2000): “Administración de proyectos” Capítulo 12, Administración de operaciones y
producción. Bogotá, Mc Graw Hill Interamericana Editores S. A. pp. 360-361.

1
1.2 Ciclo de vida del proyecto

NOORI y RADFORD2 indican que los proyectos de inversión son finitos que tienen un
comienzo y final bien definidos; tienen un ciclo de vida natural que consta de cuatro
fases: concepción del proyecto, formación, operación y terminación del proyecto.

Ciclo de vida del proyecto


Fase de concepción Fase formativa Fase operativa Fase
de
termina
ción

Propuesta del proyecto Control avances del proyecto


Definición clara de objetivos

Reprogramación de actividadesAnálisis de
Organización del proyecto los
Decisión de realización del proyecto resultados
Ejecuta
Plan maestro del proyecto cambios propuestos del
proyecto
Preparació
n de un
informe
final del
proyecto

a. Fase de concepción del proyecto

Se estudia la idea de realizar un proyecto, si es beneficioso y factible. La idea se


transforma en una propuesta de proyecto de inversión y luego se toma la decisión de
“realizarlo” o “no realizarlo”. Esta propuesta del proyecto es un estudio que se conoce
como formulación y evaluación de proyectos de inversión, que comprende los
beneficios esperados, los estimados de recursos requeridos como: personas, equipos e
infraestructura, materiales y capital; así como la evaluación económico, financiero y
del accionista, para determinar la factibilidad o no de realizar el proyecto.

Una propuesta de proyecto de inversión evalúa méritos individuales y el grado de


contribución con la estrategia empresarial y su concordancia con otros proyectos.
Cada propuesta se compara con otras y se establece el momento de ejecución.

Fase de concepción de un proyecto Fase formativa de un proyecto

Idea de realizar un proyecto de inversión Evaluación de alternativas de proyectos


Se definen los objetivos claramente Elaborar el plan maestro del proyecto

La fase de concepción La fase formativa

Formulación del proyecto de inversión Decisión de realizar o no elSeleccionar


proyecto la organización del proyecto Elaboración de programas y presupuestos
Formulación y Evaluación de Proyectos Emilio Flores Ballesteros

b. Fase formativa de un proyecto

En esta fase del proyecto se definen con claridad los objetivos, se selecciona el tipo de
organización y se asigna el administrador del proyecto. Luego se transforma el
estudio de factibilidad en un plan de proyecto maestro y se elaboran en detalle
programas, requerimientos de recursos y presupuestos.

La planeación del proyecto se realiza para prever los problemas y asegurar los
recursos apropiados en el momento adecuado. Los interesados en el proyecto deben
participar en esta fase. La planeación del proceso puede ser dificultosa, exigir tiempo
y ser costosa si no se explican con claridad los detalles de las tareas a ejecutarse. Por
ejemplo, al planear el desarrollo de un producto con tecnologías que aún no se han
inventado. En este caso, al inicio solo se establecerá planes de proyecto generales.

c. Fase operativa de un proyecto

Se conforma el equipo del proyecto y comienza la ejecución del proyecto según las
actividades programadas de implantación. La administración del proyecto es proceso
de seguimiento al progreso de las actividades programadas de ejecución del proyecto,
actualizar los planes del proyecto y vigilar de cerca el equipo son responsabilidades
administrativas clave en esta etapa.

En esta etapa se debe hacer la selección rápida de las actividades a ejecutar y la


postergación de otras, hay que ocuparse de los cambios propuestos en el trabajo por
hacer y en que se cumplan los objetivos del proyecto. En esta fase se ejecuta el
proyecto, donde se presentan las siguientes actividades principales: financiamiento de
las inversiones, ejecución y montaje de planta y la puesta en marcha del negocio.

El financiamiento

Es la etapa donde se realizan los trámites necesarios para hacer efectivos los fondos
necesarios para ejecutar la inversión total del proyecto, según el cronograma de
actividades. Las fuentes de financiamiento para cubrir las inversiones son los
accionistas y préstamos de terceros.

La ejecución y montaje

Etapa que consiste en la construcción y equipamiento de las instalaciones físicas de la


planta, capacitación de personal, los trámites o implementación de los instrumentos
legales y de organismos administrativos necesarios para la operación del proyecto.
Dependiendo del tipo de proyecto, en esta etapa existe la mayor cantidad de
actividades.

La puesta en marcha
Es el conjunto de operaciones iniciales del proyecto a manera de ensayo, que se
realizan con el objeto de observar deficiencias y defectos, que deben corregirse antes
de iniciar la operación normal.

3
Fase operativa de un proyecto

Seguimiento de los avances del proyecto Postergación rápida de actividades

La fase operativa

Selección rápida de las actividades Ocuparse de los cambios propuestos


Fase de terminación de un proyecto

Análisis de los éxitos y fracasos del proyecto Elaboración de un informe de auditoría

La fase de terminación

Análisis de la organización del proyecto Se asignan nuevas tareas al equipo

d. Fase de terminación del proyecto

Una vez que se han completado los trabajos operativos del proyecto, se analizan los
éxitos o fracasos del proyecto incluida su estructura organizativa, se prepara un
informe detallado para los equipos de proyectos futuros y se asignan nuevas tareas a
los miembros del equipo.

A pesar que los proyectos tienden a ser únicos en uno u otro aspecto, un minucioso
examen posterior a dicho proyecto puede ayudar a los administradores. Un buen
análisis y una buena comprensión generan conocimientos útiles en ese momento.
Evitar los errores del pasado y aprovechar las formas de organización mejoradas, las
técnicas de planeación y control, y los diversos estilos de administración ayudan a que
las empresas diseñen y administren los equipos con mayor efectividad en el futuro.

1.3 Formulación y evaluación de proyectos

Concepto de formulación y evaluación de proyectos

Inversión es la utilización de recursos con la finalidad de producir bienes y servicios


que satisfagan necesidades y se obtengan beneficios. Invertir no siempre significa
aportar solamente dinero en efectivo, sino también aportar cualquier bien o servicio,
previamente valorado en unidades monetarias. Por ejemplo, se puede invertir en un
negocio aportando dinero en efectivo, o aportando inmuebles, máquinas o equipos,
proyectos y patentes.

En la fase de concepción del proyecto, se presenta la propuesta del proyecto a través


de la formulación y evaluación de proyectos, que es el conjunto de estudios necesarios
para implementar la producción óptima de un bien o servicio. Es un plan o estudio de
cómo asignar una inversión, con la finalidad de producir con eficiencia un producto útil
a la sociedad en general. Es una propuesta concreta de inversión, resultado de un plan
objetivo, ordenado y lógico, que da origen a la institución que elaborará un producto.
La formulación y evaluación de proyectos es una técnica que mediante estudios e
investigaciones permite determinar la factibilidad de un proyecto de inversión, que
comprende una parte técnica denominada formulación del proyecto y una parte
financiera a través de la cual se realiza la evaluación del proyecto.

Formulación y evaluación de proyectos Usos de la formulación y evaluación de proyectos

Estudios para ver la factibilidad de un proyecto de inversión Evalúa los costos y los beneficios del proyecto

Formulación y evaluación de proyectos

Creación de Compra de Gastos Gastos


una nueva equipos o campaña Investigació
organización reemplazo publicitar ny
Estudia el mercado, tamaño, localización y producción Estudia alternativas de inversión y elige la más óptima ia Desarrollo

Aumento Capacitació Análisis de Fusiones y

La formulación del proyecto se encarga del estudio de mercado, el tamaño que tendrá
el proyecto, la localización, la tecnología y sistema de producción y la organización y
administración del proyecto; mientras que la parte de evaluación del proyecto
identifica la inversión y el financiamiento, compara los costos y beneficios del proyecto
y determina la factibilidad o no de la inversión.

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a los demás, la metodología


aplicada en cada uno de ellos tiene la particularidad de adaptarse a cualquier tipo de
proyecto. Las áreas de aplicación de los proyectos de inversión, son: instalación de
una nueva empresa, elaboración de un producto nuevo en una empresa existente,
ampliación o creación de sucursales en una empresa existente o sustitución de
maquinarias y equipos en una empresa existente.

Finalidad e importancia de los estudios de proyectos

La finalidad principal de los estudios de proyectos, es reunir elementos de juicio para


tomar decisiones sobre recursos disponibles a asignar a actividades que produzcan la
mejor relación beneficio - costo para la persona o entidad inversionista. Entre las
finalidades más usuales de la formulación y evaluación de proyectos de inversión,
podemos mencionar las siguientes: evaluar la factibilidad de una inversión, interesar a
posibles inversionistas u obtener préstamos o financiamiento de terceros.

En cualquier lugar que nos encontremos siempre hay a la mano una serie de bienes y
servicios elaborados por el hombre, que antes de producirse evaluados desde varios
puntos de vista, con el objetivo de satisfacer una necesidad. Después de ello alguien
tomó la decisión para producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión
económica. Por lo tanto, siempre que exista una necesidad de un bien o un servicio,
la única forma de producirlos es mediante la aplicación de una inversión.
Las inversiones no se hacen solo porque alguien desea producir determinado artículo o
piensa que al producirlo va a ganar dinero. En la actualidad, una inversión inteligente
requiere una base que lo justifique. Dicha base es la formulación y evaluación de
proyectos, bien estructurada y analizada, que indique las pautas a seguirse.

Finalidad de la formulación y evaluación de proyectos Costo de un estudio de inversión

100
90
A mayor costo 80
del estudio del proyecto, mayor certidumbre del estudio

Porcentaje de certidumbre
70
60
50
40
30
20
10
0
Por mayor que sea el costo del proyecto, la certidumbre nunca llegará al 100%.

Evaluar la factibilidad del proyecto de Interesar


inversión
Obtención
a los
de préstamos o financiamiento del proyecto
inversionistas en el proyecto 010 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de costo de los estudios del proyecto

Costo de los estudios de proyectos

El costo de los estudios de inversión depende de su tamaño, nivel de profundidad y


grado de certidumbre a obtener. Este costo se genera por el uso de personal, tiempo,
esfuerzo, materiales y equipos en los estudios. El grado de certidumbre y el costo son
variables directamente correlacionadas, tal que ha mayor certidumbre del estudio, se
tendrá un mayor costo, hasta que llegado un momento a pesar que los costos suben y
la certidumbre se mantendrá constante. Se puede concluir, que por más estudios
profundos que se realicen con altos costos, jamás se podrá llegar a la certeza total y
absoluta sobre los resultados que puede tener el proyecto de inversión.

Los inversionistas siempre buscan proyectos de inversión con alta certidumbre, para
disminuir el riesgo de sus inversiones, por lo que es conveniente formular y evaluar
proyectos con alto grado de certidumbre. Los estudios de proyectos de inversión,
muestran un análisis de sensibilidad y riesgo, donde se analizan escenarios probables
del proyecto, con sus respectivas probabilidades de los valores actuales netos.

1.4 Grados de estudios de proyectos de inversión

BACA Gabriel3 señala que los proyectos de inversión desde el más simple hasta el más
complejo, presentan fases bien definidas durante su ciclo vital. Estas fases a su vez,
están constituidas por etapas altamente interdependientes, las que a medida que
avanzan, se apoyan en informaciones cada vez más detalladas y en crecientes
compromisos de recursos inherentes al proyecto de inversión.

3
BACA URBINA, Gabriel. (2000): “Elementos conceptuales y preparación de la evaluación” Capítulo 1, Evaluación de
proyectos. Cuarta Edición. México, Mc Graw Hill Interamericana de México S. A. pp. 4-6.
Las normas establecidas por las agencias financieras y diversos organismos de
estudio, han definido conceptos claros y diferenciados acerca de las etapas que un
estudio de proyecto de inversión debe cumplir antes de llegar a la ejecución de las
inversiones. Se distinguen tres niveles de profundidad de estudios e investigaciones en
la fase de concepción: el perfil o identificación de la idea, el estudio de prefactibilidad
o preliminar y el estudio de factibilidad.

a. El Perfil

El perfil, gran visión o identificación de la idea es el primer estudio de carácter simple


que se hace para estimar la viabilidad del proyecto antes de seguir adelante e incurrir
en mayores costos. Este estudio se elabora con la información existente, el juicio
común, opinión de la experiencia y sin mayores gastos de investigaciones de campo.
Contiene información global de: mercado, tamaño, localización, producción y costos.

Contenido de un perfil de proyecto Contenido: estudio de prefactibilidad y factibilidad

Información general del perfil Información específica del perfil Información general Información específica
Generalidades Estudio de mercado
Antecedentes Tamaño del proyecto
Generalidades Estudio de mercado Alcance y justificación Localización del proyecto
Antecedentes Tamaño del proyecto Objetivos del proyecto Ingeniería del proyecto
Alcance y justificación Localización del proyecto Inversionistas o promotores Organización y Adm.
Objetivos del proyecto Ingeniería del proyecto Resumen del proyecto Inversión y financiamiento
Inversionistas o promotores Organización Conclusiones Ingresos y costos
Conclusiones Inversión y financiamiento Recomendaciones Estados financieros
Recomendaciones Estados financieros Evaluación empresarial
Evaluación del proyecto Sensibilidad y riesgo

Prefactibilidad: Más amplio que el perfil, identifica una alternativa viable del proyecto de inversión
Factibilidad: Más profundo al de prefactibilidad, desarrolla varias alternativas
Perfil: Primer estudio de carácter simple, que contiene información general y básica para estimar la viabilidad del proyecto de inversión.

b. El Estudio de Prefactibilidad

Llamado también anteproyecto preliminar es un estudio más amplio y sistemático que


un perfil, que nos permite decidir sobre la conveniencia de un estudio más detallado.
Este estudio se caracteriza porque identifica una alternativa viable dentro de algunas
de las posibles soluciones. Este estudio se justifica en casos de proyectos complejos
con varias soluciones o de gran dimensión económica o cuando el estudio de
factibilidad es de costo elevado.

c. El Estudio de Factibilidad

Llamado anteproyecto definitivo, es el conjunto de informaciones y análisis, que


permite decidir la ejecución o no del proyecto, define la alternativa óptima para el
proyecto y se desarrolla a un grado de detalle que permita iniciar las acciones iniciales
para su implementación. Contiene los mismos puntos que el estudio de prefactibilidad,
pero desarrolla alternativas bien definidas y a mayor profundidad. En conclusión, el
contenido de un estudio de prefactibilidad y estudio de factibilidad es el mismo, con la
diferencia que el desarrollo de este último es de mayor detalle y profundidad.
1.5 Partes de un estudio de proyecto de inversión

SAPAG Nassir y SAPAG Reinaldo4 señalan que un proyecto de inversión, ya sea como
estudio de prefactibilidad o como estudio de factibilidad, debe tener las siguientes
partes: estudio de mercado, tamaño y localización, tecnología y producción,
organización y administración, inversión y financiamiento, ingresos y costos, estados
financieros proyectados, evaluación empresarial y análisis de sensibilidad y riesgo.

Partes de un proyecto de inversión

Tamaño yTecnología yOrganización y localizaciónproducciónadministración


Estudio de mercado

EvaluaciónAnálisis deRiesgo del empresarialsensibilidadproyecto


Estudio económico

a. Introducción y Antecedentes
Presenta el proyecto y comenta sus aspectos generales, antes de entrar al desarrollo y
explicación de los aspectos específicos. Comprende o se divide en las siguientes áreas:
generalidades, antecedentes, alcance, finalidad y objetivos del proyecto.

Generalidades: descripción breve del área y naturaleza del proyecto, indicando la


actividad, productos a fabricarse y clase de consumidores que lo utilizarán.
Antecedentes: se hará una breve reseña histórica de los hechos, situaciones y
personas que dieron lugar al estudio de inversión presentado.
Alcance y Finalidad: debe indicar el tipo de estudio presentado perfil, prefactibilidad
o factibilidad. Igualmente debe señalarse la finalidad del proyecto, como interesar a
los inversionistas, obtener préstamos y otros.
Objetivos: se indicarán los objetivos del proyecto, que guardarán relación y
subordinación con los planes nacionales, regionales y zonales.

b. Estudio de mercado
Es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de precios y
comercialización del producto del proyecto. Verifica la posibilidad real de penetración
del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado al final de un
estudio meticuloso y bien realizado podrá “palpar” o “sentir” el riesgo que se corre o la
posibilidad de éxito en la venta del producto.

4
SAPAG Nassir y SAPAG Reinaldo. (2000): “El proceso de preparación y evaluación de proyectos” Capítulo 2,
Preparación y evaluación de proyectos. Cuarta Edición. Santiago, Mc Graw Hill Interamericana de Chile Ltda. pp. 15-20.
Se debe confirmar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o la
posibilidad de brindar un mejor servicio que lo ofrecido por los productos existentes en
el mercado del proyecto.

c. Tamaño y localización
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, expresada en unidades de
producción por año. El tamaño depende de los turnos trabajados, ya que para un
cierto equipo instalado, la producción varía en función directa al número de turnos. La
localización del proyecto es la evaluación de varios lugares donde se pueden construir
nuevas plantas o trasladar las antiguas, para identificar el lugar o sitio donde los
beneficios sean mayores.

d. Tecnología y producción o ingeniería del proyecto


La ingeniería del proyecto tiene por objetivo resolver todo lo concerniente a la
tecnología de producción y al sistema de procesos de producción, de quienes depende
la instalación de los equipos, su infraestructura de servicios y el funcionamiento de la
planta. Considera la elección de la tecnología a usar, la descripción del proceso
productivo y los medios de producción, se analizan y se seleccionan los equipos
necesarios; enseguida se estudia la distribución de estos equipos en la planta, así
como la propuesta de distribución general de todos los ambientes de la empresa.

e. Organización y administración
En esta parte se determinarán los requisitos y las alternativas para la constitución
jurídica de la nueva empresa y se diseñará la estructura organizativa que permita el
funcionamiento de la misma. De otro lado se establecerá el cuadro de asignación de
personal, sus principales funciones, la forma de selección y contratación de personal y
las políticas de administración de la empresa.

f. Inversión y financiamiento
La inversión, es el valor de monetario de todos los recursos necesarios para que el
negocio, objeto del proyecto, pueda iniciar sus operaciones. La inversión está
conformada por: los activos fijos, loa activos intangibles y el capital de trabajo. El
financiamiento, son las fuentes de recursos monetarios que cubrirán el monto de la
inversión total del proyecto. Dichas fuentes pueden ser de dos tipos: aporte de capital
o préstamos de terceros.

g. Presupuesto de ingresos y costos


El presupuesto de ingresos, es la valoración del total de las ventas en cada periodo del
horizonte del proyecto, basado en el volumen de ventas y en los precios proyectados
por el estudio de mercado. El presupuesto de costos, es la valoración de todos los
recursos utilizados por la empresa, durante los periodos de funcionamiento u horizonte
del proyecto.
h. Proyección de los Estados Financieros
Los estados financieros son instrumentos que sirven para proyectar las utilidades,
saldos de caja y situación del patrimonio del negocio, durante los periodos de
funcionamiento en el horizonte del proyecto. Los estados financieros son: Estado de
Ganancias y Pérdidas, Estado de Fuentes y Usos, Flujo de Caja y Balance General.

i. Evaluación Empresarial o Privada


Tiene por objetivo evaluar la rentabilidad del proyecto, desde el punto de vista de la
empresa e inversionistas privados, quienes efectuarán contribuciones como aportes
para la realización de dicho proyecto. La evaluación empresarial consta de tres partes:
evaluación económica, evaluación financiera y evaluación del accionista. Se efectúa
usando indicadores: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR),
Coeficiente Beneficio Costo (BC) y Periodo de Recuperación (PR).

La evaluación económica identifica los méritos del proyecto, sin considerar la manera
de obtención y pago de los recursos financieros, y de cómo se distribuyan las
utilidades que genera. La evaluación financiera analiza el proyecto tomando en cuenta
la manera de obtención y pago de los recursos financieros, sin considerar el modo de
repartición de utilidades o dividendos. La evaluación del accionista mide el proyecto
desde el punto de vista del inversionista, considerando los dividendos como beneficios
y sus aportes de capital como costos.

j. Análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto


El análisis sensibilidad evalúa las posibles variaciones de los indicadores del proyecto,
respecto a los cambios que puedan tener los valores de las variables independientes,
tales como: el volumen de producción, los precios de las materias primas y otros
recursos. El análisis del riesgo evalúa la posibilidad de perder o ganar beneficios
mayores o menores que los estimados como los más probables en un proyecto, debido
a los cambios de las variables independientes. Muestra el rango de variación de los
beneficios del proyecto.

l. Evaluación Social de un Proyecto


La Evaluación social es inherente a los proyectos sociales, que generalmente
pertenecen a programas nacionales o locales, orientados a cubrir problemas sociales,
detectados en un diagnóstico de la realidad nacional. Mide el valor del proyecto para la
sociedad, que recibe beneficios asociados e incurre en costos asociados. Esto es, la
colectividad se ve afectada por los efectos indirectos del proyecto: deseables o
indeseables.

También podría gustarte