Está en la página 1de 24

Júlia Suñé Historia del Derecho

TEMA 1: ROMANIZACIÓN
Comentarios de texto: o los que estan en el campus o alguno muy parecido. No habrá comentarios de
texto que no hayamos visto
Pasos:

 Autor y cronología/fecha.
 Comentario externo (para contextualizar…): contextualizar el texto (organización política,
características y el motivo por el cual surge este texto).
 Comentario interno (para analizar…): análisis detallado del texto y señalación de conceptos
importantes
 Conclusión (para concluir…) y adenda (para añadir…): valoración técnica y jurídica del texto. Por
ejemplo: este texto es el último estadio de la conquista romana por cuento aparece concebida la
ciudadanía romana como modo de integrarse finalmente en el Ius Civile. ¡¡No conclusiones
generales o personales!! + Notas finales: todo aquello que creemos importante y que no hemos
podido o hemos incluido en el texto.

1. La llegada del Derecho Romano a la Península


Roma a lo largo de los siglos conquista toda la Cuenca Mediterránea. Los habitantes de la península no
son los únicos que han sufrido la Romanización.
Romanización: periodo en el cual se produce la incorporación de todos aquellos pueblos que Roma va
conquistando a la cultura Romana en un sentido amplio e integral porque se trata de una romanización
jurídica, lingüística social, logística… en otras palabras: los insulares del siglo tercero antes de cristo
incorporan el modo de vida romano. Cabe tener en cuenta que esta romanización se da de manera
progresiva, paulatina, poco a poco. Este proceso se inicia en Ampurias en el año 218 a.C.
Cuando decimos que los pueblos pre romanos se incorporan a la cultura romana, ¿queremos decir que
antes no tenían derecho? Si, ya que donde hay sociedad hay derecho. De esta manera, entendemos que
sí. Toda sociedad precisa de un determinado orden. El hombre es un ser social por naturaleza y se
desarrolla en una sociedad en la que forma parte forzosamente. Esto provoca la aparición de
conflictos entre los individuos que conforman esta sociedad. Esto dará lugar a la normativización para
regular las conductas de los ciudadanos.
 Por lo que siempre, en cualquier sociedad, va a haber derecho. El derecho no surge de la nada, no
surge ex nihilo, sino de la consecuencia de una determinada tradición o contexto.
Es también constante en toda la historia del derecho que todas las normas (sobretodo las jurídicas)
incorporan un elemento coactivo: un componente forzoso/imperativo. El derecho impone soluciones a los
conflictos y problemas cuotidianos. Este elemento coactivo es importante porque detrás de las normas
jurídicas que lo compone, debe existir alguien que imponga este derecho, una autoridad que ejerce de
guía o líder de la comunidad que ostenta esa capacidad, ya sea porque exhibe su propia autoridad, o por
que la sociedad lo reconoce como tal.
1.1. La romanización jurídica de la Península y las consecuencias de esta romanización
Roma se organiza como una ciudad-estado, que acaba formando un imperio. ¿Cómo? A través de la
conquista. El éxito de la conquista y su posterior asentamiento no puede explicarse sin la imposición del
Derecho Romano. Los romanos son conscientes de la necesidad de otorgar estatutos jurídicos a los
diferentes pueblos que van anexionando, para regular las relaciones con Roma. En consecuencia, existen
3 tipos de estatutos jurídicos diferentes para explicar esta política jurídica expansionista romana:
1) El ciudadano romano: es aquel individuo que ostenta un estatuto jurídico privilegiado porque es
titular de todos los derechos civiles y políticos romanos. Eso significa que el ciudadano romano, por
el mero hecho de nacer en Roma, va a poder participar plenamente en el Ius Civile. Va a poder
votar, celebrar compraventas, hacer testamentos… Tiene todas las disposiciones jurídicas posibles.
2) La latinidad: los que ostenta el Ius Latii. Los latinos en origen eran los habitantes del Lacio. Los
lacios eran individuos cercanos en roma en todo, tanto geográficamente como culturalmente, de tal
manera, que los romanos, dada esta cercanía, les permiten participar en el Derecho Romano
parcialmente. Concretamente les permites suscribir negocios jurídicos patrimoniales (ej: celebrar
una compraventa, celebrar un contrato de arrendamiento, dictar testamento, ser heredero...) con
arreglo al Ius Civile. Sin embargo, no pueden ser titulares de derechos políticos. ¿Por qué? Porque
si compran y venden, pagaran impuestos. En la medida que han alcanzado un cierto grado la
romanización, se les permite hacer estos negocios para que participen. En conclusión, se trata de
una especie de semiciudadania romana. El principio en virtud del cual se produce los derechos es
en función de donde sea voy a tener derechos o no.
3) El peregrino: el estatuto del extranjero. El extranjero era aquel individuo que sin ser ciudadano o
latino habitaba en el viejo solar romano. Los romanos irán ordenando sus conquistas en función del
estatuto jurídico que van concediendo en cada territorio
En este contexto de confrontación entre estatutos aparece el Ius Gentium con el objetivo de solucionar los
conflictos que puedan surgir entre peregrinos entre si y entre peregrinos y ciudadanos romanos. Surge
fruto de la labor jurisprudencial del pretor peregrino.
Ius Honorarium: obra del pretor urbano con el objetivo de suplir, ayudar o corregir el Ius Civile, pero no lo
deroga. Nace en concurrencia con el Ius Civile. Surge como consecuencia de la aplicación de los nuevos
criterios de identidad, ya que el Ius Civile a menudo presentaba problemas de aplicación.
Hispania ha pasado por los tres estatutos jurídicos mencionados. En un inicio fuimos considerados
peregrinos, después latinos y finalmente, ciudadanos. en el paso de peregrino a latino se dio en el año 76
d.C cuando el emperador Vespasiano concede la latinidad a todos los habitantes de la península. Eso
permite que los ciudadanos de la península se incorporen al Ius Latii. España pasará a ser ciudadana
como consecuencia de la promulgación de la Constitución de Antonio Pio Caracalla en el 212 d.C.
1.2. La creación del derecho a la Península, reflejo de la creación del derecho a Roma
La Roma republicana se caracterizaba por el reparto o la división entre diferentes instituciones políticas de
la jurisdicción (decir el derecho, lo que hoy contemporánea diríamos la iniciativa legislativa). En un inicio, la
iurisidictio estaba repartida en diversas instituciones, lo cual motiva a un derecho de alta calidad técnica,
de un acusado rigor y quizá uno de los mejores derechos de la historia. Hoy, salvando distancias,
seguimos desenvolviendo este derecho.
Instituciones:
 Comicios: asambleas populares más o menos representativas dotas de cierta iniciativa legislativa.
El resultado de estos comicios son las Leyes Comiciales que se dividen al propio tiempo en dos:
o Leyes datae: aquellas en las que el pueblo delega la función legislativa en un magistrado
(encargado de confeccionar esta ley finalmente). = decreto legislativo
o Leyes Rogatae: iniciativa legislativa se invierte: inicialmente la capacidad legislativa
corresponde a un magistrado y su aprobación posterior a la asamblea = decreto ley
 Senado: Importancia capital. Establece Senado-Consutos (lo que el senado manda y establece).
 Magistraturas: fruto de su actividad jurisprudencial nacían los edictos, lo cual, se identifica con el
Ius Honorarium.
Estas instituciones crean las leges (leyes en el sentido amplio). Estas leyes crean Iura que eran los
escritos de los juristas, la opinión formada en derecho de los prudentes. Esta diferencia son matices que
van a estar presentes en la época romana.
¿Cómo llega el Derecho Romano clásico a la península? Más allá de unas instituciones concretas,
como el patronato, la tutela, la curatela, e incluso la esclavitud, fundamentalmente en Hispania lo que se
recibió fue derecho Público encaminado a organizar políticamente la provincia hispana que acabará
generando el llamado Derecho Provincial Hispánico. Este se puede dividir en dos grandes bloques:
 Lex Provinciae/Fórmula Provincial: se supone otorgada por el 133 a.C, aproximadamente después
de la caída de Numancia y surge como consecuencia del encargo que reciben 10 magistrados
romanos por parte del senado de personarse en España y redactar una norma jurídico-política
estructural que disciplinara las relaciones entre Roma e Hispania. Es decir, que se impusiera una
organización provincial y local en la península. Entre otras cuestiones que se estableciera el papel
de los magistrados, el régimen tributario…

 Leyes Coloniales y municipales: pretendían dotar a la península de un régimen político local


imitando el modelo romano. Así, las cosas concretamente en Hispania se sucedieron en forma de
Leyes Datae; unas leyes coloniales destinadas a aquellas ciudades fundadas ex novo y que
recibieron el nombre de colonias. Se caracterizan porque estaban habitadas única y
exclusivamente por ciudadanos romanos. Por su parte, las leyes municipales se dirigían a ciudades
con una población indígena ya existente, de modo que pudo haber en ellas peregrinos, latinos y
ciudadanos romanos en función del alcance de cada concesión.
En Roma partir del año 27 a.C Augusto empieza a asentar las bases de una nueva organización política
romana que recibirá el nombre de Principado y sus características. El Principado irá encaminado hacia el
ejercicio unipersonal del poder por parte de su titular y además con vocación de perpetuidad. El Principado
tomará su nombre de la institucionalización del propio augusto que realiza de si mismo puesto que se
denomina a si mismo príncipe por ser el primero de la sociedad. A partir de entonces, todas las políticas
públicas irán hacia esa dirección: hacia romper con el equilibrio político-jurídico-constitucional de la
república con el objetivo de dejarlo atrás y empezar este nuevo. Augusto aprovecha un momento de
debilidad política y entiende que el Senado le ha dado la magistratura. Una vez el Senado le ha concedido
este poder, querrá acabar con la República y quedarse por siempre con este poder.
La traslación de un sistema republicano al principado no se dio de manera instantánea, sino que esta
transición se produjo de manera paulatina y gradual. Los últimos años de la República coexistieran
instituciones de la República con otras propias del Principado, por lo que el cambio no fue abrupto, sino
que fueron conviviendo ambos regímenes.
Cambios del Principado:

 Augusto impuso el miedo a través del ejército, que en un inicio era voluntario, pero lo hizo
profesional  transformar el ejército republicano en un ejército profesional jerarquizado y
militarizado cuyo líder sea el príncipe, en este caso Augusto.
 Cambia una autonomía e independencia de los juristas y dar voz solo aquellos que su pensamiento
político se identifica con la voluntad política. En Roma, esto se traduce como la instauración del
privilegio Ex Autoritate Principis. Esto significa que solo las juristas que se han privilegiado de esta
concesión pueden dar respuestas jurídicas válidas. De tal modo que quien no ostenta este
privilegio, no puede trabajar.
 Creación de leyes: quien no las cumpla, se le impone una sanción. Signo inequívoco del poder es
la creación del Derecho. Con el Principado el príncipe asume el protagonismo legislativo, de modo
que a partir de este momento, empezará a promulgar normas jurídicas de alcance general y de
obligado cumplimiento que reciben el nombre de Constituciones Imperiales (serán las nuevas
normas jurídicas que contienen la voluntad del príncipe). Es entonces cuando asistimos a dos
principios jurídicos fundamentales y ambos provenientes del mismo jurista Ulpiano:
o El Príncipe está desligado de las leyes
o Lo que place al Príncipe tiene fuerza de ley.
Ambos principios suponen una legitimación integral del nuevo poder del príncipe y le va a habilitar
crear el Derecho.
En el Principado podemos distinguir dos grandes bloques como son:

 Ius Vetus: el Derecho Republicano (Ius Civile, Ius Gentium y Ius Honorarim…).
 Ius Novum: aquel que cree el príncipe, es decir, las Constituciones Imperiales.
Comentario de Texto:
Lex Irnitana, 21.
Rúbrica. De cómo se adquiere la ciudadanía romana en este municipio
Quienes de entre los senadores, decuriones y conscriptos de este municipio Flavio Irnitano han sido
nombrados o serán magistrados, tal como en esta ley está establecido, éstos, cuando dejarán este honor,
sean ciudadanos romanos con padres, cónyuges e hijps habidos de legítimas nupcias que estuvieran en la
potestad de los padres, y también de los nietos o nietas nacidas de un hijo, los que o las que estuvieran en
potestad de los padres; a condición de que no sean más ciudadanos romanos que los que conviene crear
magistrados según esta ley.
Puntos importantes:

 3 categorías de personas: senadores decuriones y conscriptos.


 3 estatutos jurídicos, como ser senador y como dejar de serlo
 Se habla repetidamente de la familia

Comentario externo. Año 91 d.C y descubierto en el año 1980 en unos bronces oxidados en Irni (Sevilla).
Este texto se escribe en el Principado, bajo el mandato de Vespasiano. Se trata de una ley municipal y
colonial (temario que sabemos). Explicación de Vespasiano de la concesión de la latinidad. Hablamos por
tanto, de las concepciones individuales y generales
Análisis interno analizar los 3 estatutos, las características… (conceptos importantes)
Conclusiones: hablar de la figura del pretor peregrino (Ius Gentium) y resuelve los problemas de los
romanos y extranjeros y podemos presuponer que la importancia del pretor peregrino será menor
Podemos añadir que esta norma quedaría derogada de facto en el 212 por Caracalla cuando otorga la
ciudadanía a todos los ciudadanos de roma.

28/2/2022
Adriano fue el príncipe que finalmente liquida el régimen político republicano. Las sucesivas reformas
llevadas a cabo por Adriano atestiguan el fin de la república y la consolidación del principado como la
nueva organización política. Adriano se centra en proseguir con el ejercicio unipersonal del poder en
manos de quien es su único titular: el Príncipe. Destacan entre esas medidas, por ejemplo, la desaparición
del privilegio ex auctoritate principis (autorización que se daba a juristas para emitir respuestas de carácter
jurídico). Ahora aquel privilegio se sustituye por perpetuo del año 130 cuando Salvo Juliano confecciona
este edicto perpetuo donde quedan contenidas todas las opiniones jurídicas y todos los textos normativos
interpretados por los juristas los cuales no podrán ser alterados en el futuro, si no es por voluntad del
emperador. Con ello, se elimina ya definitivamente cualquier margen de autonomía o libertad para los
juristas, ya que ahora su opinión queda cristalizada en un texto de imposible alteración.
Además, con Adriano se modifica también la naturaleza política del Senado, de tal manera que a partir de
él el Senado también pierde la poca independencia que le quedaba para pasar a ser un órgano sin
autonomía, sin libertad y al servicio del príncipe.
 En este sentido, el Senado sirve únicamente para aprobar sin debate ni enmienda las propuestas
legislativas del príncipe. Unas propuestas legislativas que cada vez más se empiezan a identificar
con las constituciones imperiales.
A partir de ahora las constituciones imperiales no solo valen como leyes, sino que son las nuevas leyes, en
tanto contienen la voluntad política erigida en ley del titular del poder político (= el Príncipe). Por
consiguiente, se acentúa la distinción entre Ius Vetus y Ius Novum.
EL DOMINADO (o IMPERIO) año 235
La siguiente de las etapas políticas es la continuación del anterior periodo: el Dominado (o imperio). Este
se inicia en el año 235 y supone un paso más allá de la legitimación del poder del ahora emperador.
El paso decisivo no puede entenderse sin la figura de un emperador: Diocleciano. Este es quien necesita
subrayar o fortalecer su poder político por cuanto aquella delegación del Senado de la mayestas 1, le
resulta insuficiente. Diocleciano necesita justificar su poder, y eso lo hace a través del Derecho divino.
 Legitima su poder mediante su identificación con la divinidad porque necesita un argumento
inoponible, y ese lo encuentra en la divinidad. En otras palabras, Diocleciano insta la sacralización
del poder y a partir de ahí empieza a denominarse dominus et deus (señor y Dios).
Habrá que esperar hasta en el siglo IV, cuando Teodosio I se convirtiera al cristianismo, y con él, todo el
imperio. Es entonces cuando el titular del poder político, aunque no se equipare a Dios (en el cristianismo
no se puede), se presente como un intermediario entre Dios y los hombres, como un delegado del poder
divino. Des de entonces, será una constante en toda la historia (ej: s. XIII Alfonso X se define en las
partidas como el vicario de Dios en la tierra).
Diocleciano cumple su objetivo ya que ahora su poder imperial está absolutamente garantizado e incluso
tiene un plus de legitimidad. La obra de Diocleciano no se circunscribe únicamente a su voluntad de
sacralizar el poder, sino que sus políticas se encaminan también a consolidar el imperio romano, aunque
con suerte dispar como veremos. Esto es porque Diocleciano fue quien planeo la división del imperio en
dos: en el año 235 Diocleciano aprovecha la muerte del último de los severos para desatar el fin del
principado y el inicio del Dominado. En ese momento, Diocleciano intenta dividir el imperio en 2 con el
objetivo de facilitar su gobierno, separar la administración civil y militar reformando el ejército para
aumentar su poder y de paso consolidar el poder del emperador, tarea que posteriormente perfeccionara
Constantino.
 Esta división, que no se consolida hasta el año 395 con Teodosio I, puede decirse que fue un error
de consecuencias fatales para el Imperio, porque con el tiempo, esta división supuso una gran
dificultad para gobernar tanto el imperio romano de occidente como el de oriente.
Des del punto de vista jurídico, el dominado se caracteriza porque la creación del Derecho se reduce única
y exclusivamente a la voluntad del Príncipe (emperador). Esto ya había empezado a suceder en el
principado, pero ahora en el Dominado todo el poder descansa sobre la figura del emperador a través de
las constituciones imperiales y de sus distintos tipos. Esta circunstancia, la relativa al poder jurídico del
emperador que se encauza en esas constituciones imperiales, se enmarca en un contexto jurídico
determinado.
? ¿Por qué? Porque el dominado se va a caracterizar por la existencia de un gran número de
constituciones imperiales fruto de la ingente producción normativa del emperador, a menudo
contradictoria, dispar y de difícil manejo.

A ello se le unió la difusión descontrolada de los escritos de los juristas (los iura), muchos de los
cuales se han perdido, se han adulterado o falsificado, y otros circulan en forma de epítomes. Eso
dificulta la labor de aplicación del Derecho ya que, por ejemplo, existen obstáculos a la hora de
conocer las opiniones jurídicas.
En resumen, tenemos un ordenamiento jurídico desorganizado ya que no existen mecanismos de
derogación y, por lo tanto, hay muchas contradicciones. Para eso hace falta una recopilación de escritos
jurídicos que ordenan, clasifican y jerarquizan el ordenamiento jurídico. A finales del S. III el código
gregoriano que se atribuye a su impulsor Gregorio y que recoge constituciones imperiales des de Adriano
hasta el año 291.
Años después aparece el código hermogeniano (Hermógenes) que compilan leyes de Diocleciano. Estos
dos códigos son compilaciones de corto alcance privadas (sin valor oficial) y, por lo tanto, con unos
resultados muy limitados. Es por ello por lo que habrá que esperar hasta el año 438-439 cuando se
promulga con carácter oficial el Código Teodosiano.
1
Sería lo más parecido a la soberanía.
 El año 438 para oriente, y un año más tarde para occidente, se promulga, con carácter oficial el
código de Teodosiano. Esta promulgación, de entrada, tiene un objetivo político: intentar detener la
diferenciación jurídica entre ambos imperios, es decir, a principio del s.V se advierte que la división
de Diocleciano fue un error, porque a pesar de sus buenas intenciones, en la práctica supuso que
ambos imperios (oriente y occidente) desarrollaran autónomamente sus respectivos ordenamientos
jurídicos. De ahí, la voluntad de promulgar un código común de los dos imperios que aunara ambas
tradiciones normativas.

El código teodosiano incluiría la posibilidad de adoptar pragmáticas sanciones  mecanismo jurídico en


virtud del cual un emperador puede enviar a otro emperador sus nuevas leyes novelae a fin de que pueda
ser aceptada en el otro imperio, pudiendo incluso modificarlas o rechazarlas. Busca acortar las distancias
entre imperios.
Sin embargo, des del punto de vista jurídico, es donde el código teodosiano despliega con todos sus
efectos ya que pretende acabar con la constante sensación de inseguridad jurídica. Quiere dotar el
ordenamiento jurídico romano de una mayor publicación normativa, y apostar por una mayor jerarquización
del derecho (lo consigue). Finalmente, consigue oficializar los códigos Gregoriano y Hermogeniano que no
tenían hasta entonces valor oficial.

Ley de citas de Valentiniano Tercero (Comentario de texto) hacer borrador / mapa conceptual por escrito
(+0’25) para miércoles.

2/3/2022
El denominado se caracteriza por su naturaleza desorganizada y su difícil acceso. El código teodosiano
solo recoge leges (constituciones imperiales) porque no son capaces de manejar con éxito los iure.
Objetivos del código teodosiano:

 Acabar con los problemas de aplicación del Derecho


 Triunfar el principio de publicidad normativa (que un único libro tuviera todo el ordenamiento
jurídico romano)
 Recopilar los iura (recopilaciones de los juristas susceptibles de aplicación de la clausula política
en el proceso judicial) 
Incorpora una cláusula derogatoria en el sentido que lo que se entiende incluido en este código es lo
aplicable. De tal manera que se deroga lo todo no recopilado. Se consiguen muchos objetivos ya que
permite conocer muy bien el derecho aplicable y su diferenciación con el derogado. Toda vez que se
aprovecha la selección de constituciones imperiales para reinterpretar o aclarar el sentido y el alcance de
las constituciones imperiales incluidas.
 No se dedicó solo a seleccionar constituciones imperiales, sino que también presenta una
colección de leges dispuestas a ser aplicadas inmediatamente.
 Este dura incluso caído el imperio romano de occidente, y es que, al menos formalmente, seguirá
vigente des del punto de vista peninsular hasta el s.VI.
El código teodosiano resta otra tarea importante y sobre todo muy difícil de llevar a cabo: recopilar los
escritos de los juristas, de seleccionar a los iura. Es decir, las opiniones de los juristas susceptibles de
aplicación en la práctica jurídica, en el proceso judicial.

 Esta tarea es complicada porque la pobreza jurídica del dominado es también una pobreza
intelectual ya que los juristas del bajo imperio en tanto son ahora menos portavoces jurídicos del
emperador han perdido toda su autonomía y capacidad para interpretar textos jurídicos, la mayor
parte de ellos provenientes del derecho clásico.
El dominado también es llamado imperio:

 Imperio alto
 Imperio bajo
Pese a la dificultad de la tarea, la selección de iura se acaba incluso antes que el código teodosiano,
concretamente en el año 426 cuando ve la luz la Ley de Citas (autor es el emperador Valentiniano III y es
aceptado posteriormente por Teodosiano II) que recoge la identidad de aquellos juristas que pueden ser
citados a juicio y que se lo conoce con el nombre del Tribunal de los Muertos.

COMENTARIO DE TEXTO “LEY DE CITAS” DE VALENTINIANO TERCERO

Comentario exterior

Comentario interior

 Reconoce la autoridad de la obra jurídica de los juristas: Papiniano, Paulo…, el Tribunal de los muertos
 Juliano, Marcelo… solo pueden ser citados en un juicio siempre que antes hayan sido citados en la obra
de los juristas anteriores y además se conserven sus textos para poder confrontarlo. Ejemplo Práctico: Si
Ulpiano cita a Marcelo, este será susceptible a ser convocado a juicio.
 Reconoce al impulsor de la ley de citas que cuando se haya hecho la selección de los códigos gregoriano y
hermoginiano .
 Siguiente regla: en caso de contraposición sería una mayoría , pero si hay empate Papiniano tendrá la
razón por su gran ingenio
 Aprovecha el momento de selección de iura que pueden haber sido corrompidos por la interpretación de
otros juristas. Cuando Paulo y Ulpiano han hecho una reinterpretación se eliminará. La opinión Papiniano
siempre será la correcta.
 Ultimo estado de la ley: si se ha dado un empate y Papiniano no interviene, en ultima instancia como
mecanismo de cierre, intervendrá el juez para desempatar. Este mecanismo establece que todos los
pleitos serán resueltos conforme el Derecho. Cumpliéndose así el objetivo de esta y cualquier ley de
Citas: la de establecer un orden de relación en ese caso de los escritos de los juristas.

Conclusiones + Adenda

 Destacar los méritos del código Teodosiano, unificar y la garantía de justicia .


 Promulga una nueva educación jurídica
 Establece los mecanismos de interpretación de las normas
 La ley de citas pese ser más antigua que el código teodosiano, se acaba por incorporar en el código
teodosiano
 Tenemos en un solo libro leges y iurea (Ius Vetum + Ius Novum)
 Adenda: pese a cumplir con los objetivos marcados o resolver los problemas del dominado , el código
teodosiano no es más que la manifestación que el derecho romano vulgar (aquel derecho que surge a
partir del dominado y que se impregna de la pobreza jurídica de la época. Es una evolución empobrecida
del derecho Romano clásico y que anticipa el fin del imperio romano de occidente del año 476)

Examen 23 de marzo  SOLO ROMA


TEMA 2: DECLIVE DE ROMA
A pesar de que la caída del Imperio Romano de Occidente se produce en el año 476, hemos podido
comprobar que su fin se anticipa mucho antes, en tanto que existen una serie de causas que todas juntas
suponen una crisis irreversible en Roma: crisis política, económica, demográfica, la aparición del
cristianismo, la ruralización de la vida (éxodo rural) y la aparición de sociedades germánicas que empiezan
a tener presencia en el Imperio y que acabarán por asentarse.
 Eso quiere decir que por el año 409-410 aparecen provenientes del Norte Europeo unos pueblos
llamados bárbaros como por ejemplo los Veros, Vándalos y Alanos que siembran el caos y la
destrucción des del norte península pasando por las Galias hasta asentarse en la península ibérica.
 Paralelamente a estos pueblos, surgen los visigodos: una rama escindida de los Godos que,
contrariamente a los anteriores, son vistos con simpatía por parte de los romanos, ya que
estos, des del s.III, toleran la presencia de los visigodos en las provincias orientales del
imperio, concretamente las provincias de Dacia y Tracia (territorio de lo que hoy es
Macedonia aprox.). Des de ahí, los visigodos adquieren cierto grado de romanización ya
que están en provincias romanas (empiezan a asumir las costumbres romanas, las
instituciones romanas y el Derecho Romano).
Sin embargo, a principio del s.V, los Visigodos aprovechan la debilidad política y militar romana para
intentar ocupar una porción mayor del Imperio Romano.

 Así, arrasan Roma en el año 410, en tiempos de Aladico I (rey visigodo), y se dirigen hacia las
Galias con la mirada puesta en la Península.
 Sin embargo, los Romanos se ven obligados a detener el impulso de los visigodos, por lo
que les proponen un acuerdo en el año 418: el Foedus 
Se establece que el rey visigodo Valia y el emperador romano Honorio llegan a un acuerdo
en virtud del cual los romanos autorizan la presencia visigoda en las Galias concretamente
en la provincia romana llamada Aquitania II (actual Toulouse aprox.) y a cambio los
visigodos deben repartirse las tierras con los romanos y expulsar de la península a Suevos,
Vándalos y Alanos. Que lo consiguen, pero no hasta el s.VI dada la fuerza de los Vándalos.
En definitiva, los Visigodos consiguen asentarse en las Galias gracias al Foedus (418).
Sin embargo, tras un desastre militar en las Galias, los visigodos se ven obligados a abandonar ese
territorio y se dirigen a la Península. De tal modo que se establecen en ellas e inauguran la monarquía
visigoda fijando en el s.VI su capital Toledo.
Si nos damos cuenta los visigodos es un pueblo nómada que ha peregrinado por toda Europa, pero fruto
de esta evolución han ido modificando su concepción jurídica, ya que, en origen, los visigodos tenían una
concepción jurídica fundamental consuetudinaria (basada en la costumbre  Derecho consuetudinario).
En un inicio carecían de un ordenamiento jurídico escrito o cuanto menos establecido en algún soporte
material.
 Sin embargo, fruto de su contacto con Roma van cambiando ese entendimiento del Derecho y
acabarán desarrollando autónomamente el Derecho Romano vulgar puesto que ya lo conocen en
la medida que los reyes visigodos se encontraran muy cómodos con la legitimización del poder que
obtienen de la tradición romano-teodosiano. De esta manera, los visigodos irán desarrollando
autónomamente a la visigoda el ordenamiento jurídico romano y la legitimación del poder en Roma.
Igual que otros pueblos germánicos, los visigodos en un inicio se organizaban a través de asambleas de
hombres libres y entendían el Derecho como algo que anida en la conciencia de los hombres. Dicho de
otro modo, como una concepción personal de cada ser humano.

 Esto es lógico, ya que carecían de una ordenación del derecho. De tal manera que su propia
percepción de lo justo era toda su organización jurídica. En ese sentido, el líder de la comunidad
(rey visigodo) tenía un papel secundario de mero guía de la comunidad o incluso como de
autoridad que confirmaba o no el Derecho consuetudinario vigente.
En consecuencia, los visigodos a medida que van aprendiendo la cultura romana, su lengua (latín) y su
organización jurídico-política (el dominado), van a ir evolucionando su concepción jurídica. Pronto van a
identificar o comparar la figura del rey visigodo con el emperador romano. Y ya, frente las Galias, al frente
de la Aquitania II, los visigodos ya saben que el objetivo fundamental del rey es el mismo objetivo que el
del emperador romano:
 Dar leyes a su pueblo
 Gobernar con justicia a todos aquellos, ya sean romanos o visigodos que se encuentran bajo su
mando
 Abandonar aquel papel guía de la comunidad para asumir otro papel con más poder, atribuyéndose
de manera casi exclusiva la facultad de crear derecho; primero en forma de edictos y luego en
forma de leyes.
A demás, esa actividad regia2 de administrar su territorio, establecer leyes, lo hace con cierta autonomía,
puesto que establece las leyes que considera necesarias. Y esto lo llevan a cabo porque son miembros de
la administración del imperio (cuando están en las Galias). Ahora bien, aunque no están limitados ni por
Roma ni por su derecho, deben partir necesariamente de él. Esto se debe a que:

 Es la única referencia jurídica que han conocido y que tienen (no hay más)
 Para que el rey visigodo justificase su poder. El rey visigodo se considera sucesor virtual del
emperador romano porque los visigodos que han conocido el derecho absolutista imperial romano
(el dominado) se van a encontrar muy cómodos con la legitimación del poder romana (aquella que
inició Diocleciano).

Derecho visigodo: Leyes Teodoricianas


La primera prueba de la existencia de una norma jurídica visigoda y, por tanto, de la voluntad regia de dar
leyes la advertimos con las llamadas leyes teodoricianas. Suponemos que han sido dadas por Teodorico
I y por Teodorico II, reyes visigodos a finales del s.V. Estas leyes, que no han llegado a nuestros días, se
preocupan fundamentalmente del problemático reparto de tierras que se produce con ocasión del Foedus
del año 418 
Siendo esto subjetivo, podemos observar que el alcance es limitado, pero podemos extraer dos grandes
conclusiones nucleares de las mismas leyes teodoricianas:
o Se prueba que los reyes visigodos, aun en las Galias, y en todo caso antes de la desintegración del
imperio romano de occidente, ya promulgaban leyes para su pueblo. Un ejemplo de la voluntad de
dar leyes a aquellos que están bajo su mandato.
o Nos vuelven a mostrar que los visigodos, igual que los romanos tenían interiorizado, están
preocupados por el Derecho de la práctica, es decir, por las experiencias concretas de la práctica
forense: el Derecho de la práctica.

Derecho de la práctica vs Derecho Oficial


En consecuencia, si hay un Derecho de la práctica, debe haber un derecho oficial.
 Derecho oficial: hace referencia al derecho promulgado por una autoridad
 Derecho de la práctica: hace referencia al conjunto de experiencias jurídicas del día a día de los
tribunales de justicia que pueden estar o no oficializados.
De tal manera que a finales del S.V:

 El derecho de la práctica son las leyes teodoricianas


 El derecho oficial seguía siendo el derecho romano del código Teodosiano.
Hoy en día aún hay diferenciación entre derecho oficial y el derecho practico, el derecho de la práctica
corrige y adapta el derecho oficial fruto de la actividad jurisprudencial de los tribunales.
2
Perteneciente o relativa al rey
Código de Eurico
Con la promulgación de las leyes teodoricianas, el Código Teodosiano siendo el Derecho vigente. Con el
paso del tiempo, queda de manifiesto el corto alcance de las leyes teodosianas
 De ahí, que a finales del s.V, otro rey visigodo también preocupado por el Derecho de la práctica,
promulga el Código de Eurico: se recopilan soluciones que la práctica jurídica ha ido fijando en el
día a día y lo hace con el ánimo de corregir las leges y los iura contenidos en el código Teodosiano,
pero partiendo de un ordenamiento jurídico completo, que no es otro que el Derecho Romano
Teodosiano.
La doctrina ha llamado a este código monumento de derecho romano vulgar porque son soluciones
prácticas interpretadas de acuerdo con el Derecho Romano Teodosiano (soluciones jurídicas a los
problemas de la práctica).

 El derecho de la práctica surge gracias a los principios que otorga el Derecho oficial
 El Derecho oficial se completa gracias a la actualización constante del Derecho de la práctica.
Estas soluciones prácticas son Derecho de la práctica y, por tanto, se van a aplicar de manera preferente
al Derecho oficial.

Breviario de Alarico (año 506)


A principios del s. VI, el rey visigodo Alarico II se encuentra en un contexto que pudiera recordar al del
dominado, en el sentido de entender necesaria la recopilación otra vez del derecho. Es decir, Alarico II
advierte de la imperiosa necesidad de realizar de nuevo una recopilación jurídica que acabase con la
inseguridad jurídica de la historia del derecho y la dispersión normativa. Y en la medida que unos años
antes, con el código de Eurico se había recopilado el derecho de la práctica, ahora todo el esfuerzo se va
a centrar en reunir en un solo libro todo el derecho oficial aplicable que estaba contenido en un código
teodosiano que ya daba signos de agotamiento.
 Se quiere actualizar el código teodosiano (el derecho oficial).
Alarico II se topa con dos obstáculos importantes:
 De carácter intelectual: hace referencia a la enorme dificultad que atraviesan los visigodos
simplemente de entender el derecho romano. No han alcanzado la madurez para entender el
contenido del Código Teodosiano. El breviario de Alarico reconoce la oscuridad de las leyes
romanas.

 De carácter material: se refiere a la pobreza material. A la hora de encarar la realización del


breviario, los visigodos se encuentran con una dificultad muy concreta: no era fácil disponer de las
obras originales de los juristas del principado, ya que muchas obras originales se habían perdido,
otras adulterado o incluso falsificado. Toda vez, que muchas de ellas habían sido objeto de
epitomes que había desvirtuado y desnaturalizado sensiblemente el contenido original. En este
sentido, y concretamente los iura, además de esta dificultad de disponer de los materiales, nos
encontramos con esa incapacidad técnica de comprender el Código Teodosiano.
Ejemplo de ambos obstáculos
1) El primer ejemplo está relacionado con los iura porque los visigodos encuentran serios problemas
para aplicar, entre otras, la ley de Citas del año 426, ya que no entendían completamente su
funcionamiento interno. Además, entendían, erróneamente que tanto el código Gregoriano como el
Hermogeniano eran obras de juristas, por tanto, iura, cuando en realidad no son más que
selecciones de leges (constituciones imperiales).
 El error visigodo es que como se piensan que Hermógenes y Gregorio eran juristas, se
piensan que sus textos también (iura).
2) El segundo de los ejemplos de esa pobreza material es que toda la tradición jurídica clásica, que es
la más brillante, ha quedado reducida, en cuanto a los iura, al libro de Gayo, que es un epítome de
las constituciones de Gayo, a las sentencias de Paulo y a un fragmento de las responsae
(respuestas jurídicas) de Papiniano.
 Por tanto, toda tradición jurídica de la república queda encerrada en apenas 4 obras, que ni
siquiera son las originales: son epitomes, resúmenes… que con el paso del tiempo se han
ido empobreciendo. Dicho de otro modo, no queda ni rastro de los textos de Ulpiano y
Modestino (se les ha perdido la pista totalmente).
Todo este contexto es el que pretende superar o resolver Alarico II mediante la promulgación en el año
506 del Breviario de Alarico II, también conocido como “Breviario de Aniano” por ser este el canciller que
lo autenticó.

De manera, que técnicamente, el breviario de Alarico no es más que una selección de leges y de iura
en un solo libro, otorgándole además un carácter exclusivo, esto significa que queda prohibido aplicar
cualquier otro libro de leges y de iura en los juicios que no sea este breviario. Por lo tanto, el resultado
más inmediato será la derogación del Código Teodosiano. De tal manera, que coexistirán el Breviario
de Alarico y el Codigo de Eurico.

El carácter exclusivo del BdA se aprecian el Commonitorium: es una suerte de preámbulo o exposición
de motivos en el cual se explican las razones que justifican la confección del breviario, y además incluyen
este criterio derogatorio, cuya virtud, deroga el Código Teodosiano, de manera que solo las leges y los iura
contenidos en el breviario son susceptibles de aplicación en un juicio, cuya pena era la decapitación y el
embargo de sus bienes a la familia.
El breviario también facilita la selección de leges y iura en cuanto se acompaña cada lex y cada iura de
una interpretación (interpretatio): Es una aclaración o exégesis, es decir, una explicación aclaratoria
adicional que ayuda a entender el contenido de lo interpretado.
 Tienen que ir interpretando e incluyendo las normas ya que hay una pobreza técnica y material de
los visigodos y necesitan apoyarse constantemente en aquello que ya conocen (derecho romano).

Código Revisado de Leovigildo (580)


Pese a la promulgación del Breviario de Alarico, su sustitución por el Código Teodosiano y el
mantenimiento del Código de Eurico, los visigodos van a seguir preocupados por el derecho de la práctica.
 De ahí, que a finales del s.VI, en el año 580, Leovigildo promulga el llamado Código Revisado de
Leovigildo. Sus objetivos son:
 Este código manifiesta otra vez la preocupación de los visigodos por el Derecho de la
práctica, de ahí que uno de los primeros motivos que explica este código revisado es
elaborar otra vez una recopilación del derecho de la práctica, y así poner al día lo que
estaba contenido en el Código de Eurico.
 Entre esta selección de leyes que se preocupaban por el derecho de la práctica,
destaca la Ley de Teudis (otro rey visigodo) del año 546 que se preocupa de las
costas procesales (los gastos jurídicos: de los juicios, de un abogado, de un
procurador…). Esta ley establece el principio de edicción en el juicio: paga quien
pierde.

 El código revisable de Leovigildo, a parte de este objetivo técnico de recopilar el derecho de


la práctica, cumple con creces otro objetivo y es el de legitimar el poder del monarca
visigodo, en sentido en que con Leovigildo se advierte que la legitimación del rey visigodo
que descansaba en el Foedus del año 418 era insuficiente para mantener el poder, ya que
este servía para legitimar el poder a principios del s.V y en unas condiciones concretas.
Por aquel entonces los visigodos se encontraban en las Galias y aún no había caído el
Imperio romano de occidente. Así, a finales del s.V, ya no tiene sentido basarse en el
Foedus para explicar el poder visigodo.
 De tal manera, que se debe acudir a una nueva argumentación política y además
que cumpla con el propósito de Leovigildo en su código revisado. De ahí, que este
monarca, y sobre todo su hijo, Recaredo, procuraban intentar obtener nuevas vías
de justificación del poder. Sobre todo, porque querían romper todo vínculo con el
Imperio Romano, querían hacer desaparecer cualquier vinculación que tuvieran con
el Imperio Romano.
 Quizá esto se debe a que tiene mucho peso las facciones más nacionalistas
de los visigodos a finales del S.VI, aquellas que apostaban con romper con
Roma.
En esta línea, Leovigildo dará pasos hacía la ruptura con Roma: acuñará moneda propia, expulsara a un
último reducto de los suevos que quedaban en la península e incluso a algunos romanos del Imperio
Romano de Oriente (bizantinos) que quedaban en el sureste peninsular.
 Con ese ánimo de ruptura con Roma, Leovigildo empieza a plantear la naturaleza vicarial del
poder. Esto significa que el poder del rey visigodo no debe tener una finalidad propia o autónoma,
sino que se explica en la medida que sirve para cumplir con la voluntad divina. Es decir, el poder
político no nace ni se explica autónomamente, sino que surge para dar cumplimiento a Dios.

Comentario de texto:
Comentario externo
Contexto: Año 506. Autor: Alarico II. Inseguridad jurídica, por lo que necesitan recopilar todo el Derecho
Oficial, ya que tienen poco material y el poco que tiene no lo entienden. Se piensan que son iura las
constituciones imperiales ya que son escritos por juristas H. necesitan una recolección de leges y iura.
(AUDIO).
Comentario interno:
Oscuridad de las leyes romanas. Quieren aclarar las leyes romanas, son conscientes de su complejidad.
Interpretación. Los visigodos reconocen su incapacidad de crear un derecho nuevo. Los visigodos
reconocen la necesidad de corregir. Seleccionan en un único libro las leges y los iura. Nos dice como se
va a hacer la selección y que esa va a ser la única y exclusiva. No se puede presentar una lex o iura fuera
de este breviario o sino se te castigará con la decapitación y embarcación de bienes.

Conclusiones: este breviario permite actualizar el Derecho Oficial, no es el último de los visigodos,
podemos concluir la vigencia de la tradición teodosiana romana.
Adenda:

Leovigildo hace suyas las ideas de San Isidoro de Sevilla que ya estableció que el poder político no se
explica por sí mismo ni se justifica autónomamente, sino que entiende que el poder regio está al servicio
de Dios.

F De esta manera el poder político deja de ser importante por cuanto tiene un fin superior y más
legítimo, ya que es la divinidad misma. Pero des de luego se convierte en una herramienta
fundamental para explicar el poder. Hasta tal punto, que esta legitimación política se ha mantenido
incluso más allá de la Época Visigoda. Ejemplo: Alfonso X, rey de castilla, presentó la monarquía
como el vicario de Dios en la Tierra.
El poder personificado no es sin embargo nuevo, sino que es lo que ya se había apuntado en su día a
mediados de s.V, San Agustín de Ipona.

 San Agustín planteaba que todo poder humano tenía un origen divino y que el mundo terrenal
estaba sometido al mundo sobrenatural. San Agustín empieza esta teoría con una serie de
doctrinas que tendrán sobre todo su desarrollo a partir del s.VIII con la Alta Edad Media. Sim
embargo, en 580 y a partir de esta fecha, esta va a ser la legitimación del poder del rey visigodo,
sobre todo si tenemos en cuenta que en año 587 Recaredo, sucesor de Leovigildo, ya se había
convertido al cristianismo y dos años después, en el tercer concilio de Toledo, todo el pueblo
visigodo se convierte al catolicismo abandonando la fe que procesaban entonces y que era el
arrianismo. En definitiva, el CRL cumple con dos objetivos decisivos:
1. Des del punto de vista jurídico: supone una selección de derecho de la práctica, una nueva
actualización del Código de Eurico, al que además deroga. Todo el derecho del código de
Eurico es revisado y reinterpretado a las circunstancias del momento. Por tanto, en el año
580, los códigos vigentes serán el breviario de Alarico y el otro el código revisado de
Leovigildo.
2. Des del punto de vista político: dotar a la monarquía visigoda de una nueva legitimación del
poder que rompa con Roma y que se sustente en la región cristiana. Camino que ha
quedado despejado con la conversión de Recaredo al cristianismo, y por ello, de todo el
pueblo.

[¿Por qué hay tantas modificaciones en el Derecho? Por la incapacidad técnica de entender el Derecho]

Liber Iudiciorum (654)


El panorama jurídico planteado ofrece una solución inmediata, pero está pierde su eficacia con el paso del
tiempo, de ahí que se imponga una necesidad de crear un nuevo cuerpo jurídico único, exclusivo y
completo que deje atrás todas las normas jurídicas precedentes.
El primer monarca que se da cuenta de la necesidad de hacer una nueva revisión al código revisado de
Leovigildo es Chindasvinto.

 No pretende limitarse a corregirlo ni limitarlo. Y, por tanto, inicia los trabajos preparatorios, pero
será su hijo Recesvinto quien cumpla su objetivo. Recesvinto tiene la mente:
o Prescindir del Derecho Romano contenido en el breviario y así romper formalmente con la
tradición textual romana.
o Pretende confeccionar una obra lo bastante amplia como para que resolviese los problemas
de la práctica y que contenga todo el derecho oficial. Dicho de otro modo, pretende elaborar
una obra completamente nueva que no sea un mero trabajo de revisión y actualización, sino
que se convierta en el ordenamiento jurídico exclusivo de los visigodos y de aquellos
romanos que aún estaban en la península.
El resultado de todo ello es que Recesvinto promulga en año 654 el “Liber Iudiciorum” (libro para los
juicios), que se convertirá en la norma jurídica visigoda por excelencia, puesto que des de su
promulgación, con matices, sigue vigente hasta prácticamente la mitad del s.XIII (casi seis siglos de
vigencia).
 Contenido (explica su éxito): Para su redacción se tienen en cuenta principios jurídicos netamente
romanos que provienen en último término del código teodosiano, combinados con instituciones
jurídicas visigodas que no habían sido abandonadas por los visigodos. De ahí que entre su
contenido destaque:
 Des del punto de vista de aportación visigoda: las leyes de Recesvinto y Chisdasvinto
 Des del punto de vista de las leyes de origen romano: aquellas que se dividen en leyes
antiguas y otras que se denominan antiguas y enmendadas)
 Leyes antiguas: aquellas que fueron incorporadas tal cual de su redacción original,
es decir han sido trasladadas al liber sin modificaciones, eliminaciones o
añadimientos. Son extractadas en su versión original  BdA, CT, CU…
 Leyes antiguas y enmendadas: se incluyen aquellas normas que provienen
fundamentalmente del breviario y del código de Eurico y Leovigildo que han sido
corregidas, revisadas, modificadas para incluirse en la redacción final del Liber
Iudiciorum.
Por lo que, en cuanto a su contenido, por fin los visigodos agrupan en un solo libro todo el Derecho
Vigente, que no es más ni menos, que todo el derecho que ya han conocido (el oficial y el de la
práctica). Además, todo este material normativo ha sido estructurado o dividido teniendo en cuenta
el código de un emperador bizantino que según se sabe está reinterpretando el derecho romano:
Justiniano.
 Éste divide su código en 12 libros y lo ordena por materias su contenido. Esta división y
ordenación se tiene en cuenta a la hora de redactar el libro.

Fragmentos Comentario de Texto:


2.- Liber 2, 1, 10
Flavio Glorioso Recesvinto Rey
De las leyes removidas (=anuladas) de gentes (=pueblos) extraños.
No sólo permitimos sino que también deseamos imbuirse de las leyes de gente extraña para una
mejor formación; pero no sólo nos oponemos sino que también las prohibimos para la discusión
de los negocios. Pues aunque son tenidas en gran estima por su elocuencia, sin embargo están
erizadas de dificultades. Por lo tanto, como no sólo la investigación de las razones, sino también el
orden de las palabras competentes que se conoce que contiene la serie de este libro sea suficiente
a la plenitud de justicia, no queremos desde ahora ser conducidos más o por las leyes romanas o
por instrucciones extrañas.

Se extrae claramente la voluntad de los visigodos de querer romper cualquier vínculo o relación con Roma.
Prohíben las leyes romanas para regular las relaciones de negocios. Las permiten para una mejor pero las
prohíben; salvan esta contradicción incluyendo en el liber normas jurídicas que provienen de
ordenamientos jurídicos visigodos previos, por lo que no son normas romanas, sino que visigodas. Se
quiere romper con la tradición textual romana.

3.- Liber 2,1,11.


Flavio Glorioso Recesvinto Rey.
Para que nadie ose tener otro libro, excepto tal libro como éste, que recientemente ha sido
publicado.
Ninguno ciertamente de todos los de nuestro reino intente presentar al juez un libro de leyes sobre
cualquier negocio, excepto este libro que recientemente ha sido publicado y según el texto de éste
de ahora en adelante trasladado. Porque, si lo intentara, pague al fisco XXX libras de oro. También
sufrirá el dispendio de la mencionada pena el juez, si quizá difiriera romper el libro después que le
fuera ofrecido. Sin embargo, mandamos que sean libres de la pena de esta ley quienes quizá
quisieran presentar en juicio leyes pretéritas y anteriores, no para la confutación de esta ley
nuestra, sino para la comprobación de las causas pretéritas)

Habla sobre la exclusividad del Liber Iudiciorum, como normativa exclusiva, sin invocar normativa anterior
o posterior al Liber cuando se pretenda confrontar lo dicho en el Liber, pero si se permitirá cuando se
quiera comprobar las causas pretéritas, es decir, a fin de confirmar lo que ya está dicho en el Liber (si va a
la misma línea que el liber).

4.- Liber 2, 1, 13.


Que no sea oída ninguna causa por los jueces que no se contenga en las leyes
Ningún juez pretenda oír una causa que no se contenga en las leyes: pero el conde la ciudad o el
juez o por sí mismos o por un ejecutor suyo procure presentar a ambas partes ante el príncipe,
para que más fácilmente no solo el asunto reciba fin, sino que también se tarte por la discreción de
la potestad regia cómo se incorpore el negocio surgido en las leyes.
Incorpora un mecanismo de integración de lagunas jurídicas en el sentido en el que, si no se haya una
solución en el liber sobre un asunto concreto, se deberá acudir al rey para acolmar esas eventuales
lagunas jurídicas. De ahí que podamos decir que el Liber es un ordenamiento jurídico exclusivo, general y
completo, pues nada queda sin solución.
5.- Liber 2, 1, 14.
Flavio Glorioso Recesvinto Rey.
Que las causas terminadas de ninguna manera se planteen de nuevo. Las restantes sean
terminadas según el texto de este libro, permaneciendo a los príncipes la libertad de añadir las
leyes.
Establecemos que cualesquiera negocios de las causas que han sido incoados, pero todavía no
terminados, se determinen según estas leyes. No permitimos de ninguna manera que se resuciten
las causas que ya legalmente han sido determinadas (antes de que estas leyes se enmendaran por
nuestra gloria, es decir según el modo de las leyes que ha sido observado desde el año primero de
nuestro reino en el pasado). Ciertamente la elección principesca tendrá licencia de añadir leyes, si
lo exigiera la justa novedad de las causas, las cuales obtendrán plenísimo vigor al igual que las
leyes presentes.

Establece una irretroactividad parcial, es decir, aquello que ya ha sido juzgado con sentencia firme, ya no
se pueden resucitar. Aun así, si cuando entra en vigor el Liber, se ha iniciado el procedimiento judicial con
anterioridad al Liber y no hay sentencia firme, se resolverá de acuerdo con el Liber. También se hace
referencia al Príncipe sobre integrar las lagunas, pero también tiene potestad de crear el Derecho, ya la
tenía, pero en Liber se subraya. Aquí el rey aparece como máximo legislador, pues es el único que puede
dictaminar el Derecho, y también actúa como supremo juzgador porque solo el puede integrar las lagunas
jurídicas, solo él puede dar respuesta al caso concreto. Una vez resuelto, su respuesta (=sentencia) será
integrada en el Liber. Esa sentencia NUNCA será una ley, es incorporada al Liber como sentencia, como
una reinterpretación de una ley. No tiene valor normativo.

 Objetivos:
1) El Liber pretende ser un ordenamiento jurídico único y exclusivo para romanos y visigodos
(sin distinciones)
2) Se pretende romper con la vinculación jurídica y política que le unía a Roma, dicho de otro
modo, pretende prescindir de la tradición textual romana
3) Se pretende resolver la inseguridad jurídica que existía hasta entonces, incluso la que el
propio Liber podía provocar. De ahí que se establezca el principio de irretroactividad parcial.
4) El monarca visigodo asumía la totalidad de la creación jurídica, es decir, el rey visigodo
aparece como supremo legislador y al propio tiempo, como supremo tribunal. Interpretaba
las dudas e incluso colma las lagunas normativas que pudieran producirse.

Revisión de Ervigio (681)


El Liber, pese a ser un ordenamiento jurídico extraordinario, también será revisado. En el año 681, el rey
visigodo Ervigio actualiza el Liber añadiendo leyes nuevas (novelas) que han sido dictadas entre el 654-
681. También extrae otras del Liber que han quedado desfasadas y, por tanto, se revisa la redacción de
esta norma.
 Esta revisión de Ervigio, reconoce que en algunas ocasiones es complicado de interpretar las leyes
del Liber, ya que provocan confusiones. Se envía la revisión de Ervigio a una institución que son
los concilios de Toledo, concretamente al decimosegundo concilio de Toledo.
 Los concilios de Toledo son reuniones o sínodos que empiezan a convocarse a partir del año
400 sobre todo y en el que se reúnen todos los obispos de la España visigoda.
En origen se preocupaban por asuntos meramente litúrgicos, pero con la conversión del
cristianismo de Recaredo, acaban por tener una importancia decisiva en la España visigoda, ya
que se convierten en un auténtico órgano consultivo que auxilia al rey visigodo en su dirección y
gobierno.
La redacción ervigiana se dirige al decimosegundo concilio de Toledo, lo cual, lo que ya digiera la versión
original obtiene un largo prestigio, pues cuenta formalmente con el apoyo de la iglesia a las leyes del reino.

 Podemos decir que cuenta con el beneplácito de Dios. Esto demuestra el altísimo poder que tiene
la iglesia, por lo que contar con el apoyo de la Iglesia, supone contar con un plus de legitimidad de
la norma. Se entiende que Dios ha permitido esta norma.
Esta es la única revisión que se hace del Liber con Ervigio, pero el año 693 Egica (rey visigodo) intenta
otra revisión, incluso envía esta modificación al decimosexto Concilio de Toledo, aunque oficialmente no
se promulga oficialmente esta revisión. Este intento de revisión carece de éxito, porque a finales del s. VII
la monarquía visigoda se encontraba atravesando una dura crisis como consecuencia de la incipiente
invasión musulmana de la península.
Último aspecto del Liber: el éxito del Liber Iudiciorum, además de por todo lo anterior, se explica en un
hecho que ha sido deslizado aquí. Como sabemos, el monarca resolvía un pleito, su resolución (la
sentencia) se incorporaba al Liber.
 Esta mecánica se fue afianzando con el paso del tiempo lo que dio lugar a las Redacciones
vulgata: colecciones jurídicas nacidas del propio Liber Iudiciorum en la medida que se van
incorporando estas sentencias o incluso leyes de otros monarcas como por ejemplo de Egica o de
Witiza.
 Estas redacciones vulgares que son elaboradas por juristas anónimos van circulando por la
península, lo cual explica la profunda raigambre del Liber Iudiciorum. Esta difusión de
copias privas del Liber, pero actualizadas, supone que esta norma llegue y se consolide en
toda la península y que acabemos teniendo un Liber Iudiciorum que encierra todo el
ordenamiento jurídico aplicable. Pues a estas relaciones vulgares también se incluyen
fragmentos de San Isidoro de Sevilla y algunas leyes de Derecho Público (lo que hoy
diríamos derecho Administrativo).
Aula regia visigoda: es un órgano consultivo formado por nobles, militares y demás personas cercanas al
rey que también le ayudaban en su tarea de gobernar.
TEMA 3: LA ALTA EDAD MEDIA
El asentamiento musulmán y el ordenamiento jurídico visigótico
Entre el año 711 y el 715 se produce la caída de la monarquía visigoda como consecuencia de la invasión musulmana. En este
sentido los musulmanes toman conocimiento de la debilidad política de los visigodos y llegan a la península por el sur
haciéndose fuerte en el medio sur peninsular, que tradicionalmente se ha llamado Al-Ándalus. De manera que el norte
peninsular queda algo más ajeno a los musulmanes, mientras que aquí en Cataluña y en una parte de Valencia y Aragón
(corona de Aragón), se había creado la marca hispánica. El objetivo de la marca hispánica es evitar que los musulmanes
llegaran a esta zona con ayuda de Francia.

F Por lo tanto, el resultado peninsular es ciertamente heterogéneo porque hay diversas culturas y confesiones
religiosas, pero en el ámbito jurídico el Derecho no es heterogéneo, sino que sigue siendo de aplicación, pese a la
caída visigoda, el Liber Iudiciorum, ya que se ha identificado con el Derecho de la cristiandad occidental.
 Esto se debe a que los musulmanes al llegar a la península permiten que sea el Liber el ordenamiento
jurídico de los cristianos peninsulares por el motivo que los musulmanes identifican religión y Derecho
en un solo libro: el Corán. De tal manera, que no puede aplicarse a quien profesa una fe distinta a la
musulmana. De ahí, que se conserve el Liber durante la Alta edad Media, dado este principio de
personalidad jurídica de las leyes musulmanas.
El Liber iudiciorum seguirá siendo la base del Derecho en la Alta Edad Media
Entre el año 711 y 715 se produce la caída de la monarquía visigoda como consecuencia de la invasión musulmana. En ese
sentido, los musulmanes toman consciencia de la debilidad de los visigodos y entran a la Península por el Sud, haciéndose
fuertes por el medio Sur. De manera que el Norte peninsular queda más ajeno a los musulmanes, mientras en Cataluña y una
parte de Valencia y Castellón temen que lleguen los musulmanes y piden ayuda a Francia al Imperio Carolingio, con lo cual
utilizan Cataluña como frontera y lo llaman Marca Hispánica.
Por tanto, el resultado en el S.V. es totalmente heterogéneo, porque hay diferentes culturas y confecciones religiosas, pero en
el ámbito jurídico e, Derecho no es heterogéneo, sino que sigue siendo de aplicación pese a la caída de la monarquía visigoda,
el Liber Iudiciorum porque se ha identificado con el Derecho de la cristiandad occidental.
Los musulmanes al llegar a la Península permiten que sea el Liber el ordenamiento jurídico de los cristianos peninsulares,
porque los musulmanes identifican religión y derecho en un solo libro, el Corán. De tal manera que no puede aplicarse a una
persona que profesa una fe distinta a la musulmana, de ahí que se quede el Liber en la Alta Edad Media.
Se caracteriza la Alta Edad Media por un vacío del poder político, o si se quiere también por la existencia de dos poderes, el
natural y el sobrenatural, que van a pugnar por hacerse con la titularidad del poder político. En ese sentido, van a existir una
pluralidad de doctrinas y teorías que van a concebir de un lado la Teocracia Pontificia y de otro el Cesaropapismo. El
Cesaropapismo es una doctrina que define la superioridad del poder político por encima del poder divino, entre otros,
Justiniano en Oriente en el S.VI enarco esta teoría para demostrar la superioridad del poder del emperador, frente al poder de
la Iglesia.
Por el contrario, la Teoría Pontificia recoge todas esas teorías que vienen a justificar la superioridad del poder de la Iglesia
frente al poder político. En la Europa Occidental triunfa la Teoría Pontificia.
San Agustín de Hipona fue quien dio el primer paso hacia la Teocracia Pontificia o incluso en terminología de la época Res
publica cristiana. A través del agustinismo político defiende que el mundo natural o terrenal tenía que estar sometida al
mundo sobrenatural, ya que este era la única realidad y la única verdad. Este planteamiento no tuvo efectos prácticos, sin
embargo, con la conversión al cristianismo del Imperio romano y tras su caída mezo a calar la idea de que cualquier poder
humano procede en última instancia de Dios. Esta teoría fue seguida por San Isidoro de Sevilla, quien defendía el carácter
vicarial o ministerial del Rey visigodo. El carácter ministerial visigoda establecía el poder político, no existe por sí mismo,
sino sólo para cumplir los objetivos divinos. El poder político no puede entenderse por si solo, sino que es un instrumento en
manos de la Iglesia a la que tiene que servirle. La teoría de San Isidoro de Sevilla se aprecia en disposición de los reyes. Dios
envía malos reyes a los malos pueblos y nos castiga por nuestros pecados, esto sirve para justificar del poder Dios.
Esto va a estar presente en nuestra historia, un conflicto constante entre el poder político y la Iglesia.
La Teoría Gelasiana del poder del Papa Gelasio. El Papa Gelasio a finales de S.V. en una carta que dirige al emperador
Anastasio y crea la llama Teoría Gelasiana del poder o Teoría de las dos espadas. Lo que hace es identificas los dos poderes con
espadas, de tal manera que afirma que dos espadas son las que rigen el mundo. Una la del poder sobrenatural y otra la del
poder natural y naturalmente como jefe de la Iglesia que es da más importancia al sobrenatural, porque entiende que su carga
es más pesada, porque defiende el jefe de la Iglesia católica es el encargado de la salvación del alma de todos los cristianos
incluido el Rey de ahí que su responsabilidad sea mayor y su cometido tiene una labor más trasciéndete que el cometido del
poder político. El rey debe rendir cortesía al papa.
28/03/2022
Más hechos que vienen a explicar esta confusión de poderes políticos y espirituales que existen en la alta edad media. Un
ejemplo se produce la noche de navidad del año 800 (25-12-800). Esta fecha es importante porque Carlo Magno es nombrado
emperador por parte del papa León III, y eso tiene una importancia decisiva porque a partir de entonces la vía de entrada en
la comunidad cristiana será la misma que la vía de entrada en la comunidad política.
 En otras palabras, el bautizo supone entrar en la comunidad cristiana, pero al propio tiempo y a partir de ese
momento, supone también la vía de acceso a la comunidad religiosa. Esto demuestra esta confusión de poderes de la
que hablábamos.
Además, esa misma coronación en el año 800 está cargada de simbolismo, porque por primera vez un sacerdote (o jefe de los
sacerdotes, papa de Roma) elige al titular del poder político. Esto no había pasado nunca. De tal manera que el acto formal de
la coronación a partir del año 800 pretende ser una facultad exclusiva de la iglesia. Como vemos esta coronación sucede el
mismo día que el nacimiento de Jesucristo (25 de diciembre). Por eso se confunde el líder de la espada espiritual con el líder de
la espada ¿?
La entrada a partir del año 800 al cristianismo se produce a través del bautismo, a sensu contrario, la expulsión de la sociedad
cristiana sucede con la excomulgación o excomunión. Esto también supone la salida de la comunidad política.
En el caso de las madres solteras, o cuyos hijos no se sabía quién era su progenitor, los hijos no podían tener DNI porque
mancaba el nombre del padre. Estos niños se les ponía siempre el mismo apellido: Expósito.
Hay más hechos que venían a explicar esta confusión en la alta edad media: en el s.XXI se da lo que se conoce como lucha o
querella de las investiduras. Apareció como consecuencia del enfrentamiento entre el emperador Enrique IV y el papa
Gregorio VII. Este papa va más allá de la teoría Gelasiana del poder porque, partiendo de la teoría de las dos espadas, el jefe de
la iglesia católica introduce una importante modificación al afirmar que ambos poderes o espadas habían sido depositadas
originariamente en manos del sumo pontífice, y este había retenido el poder espiritual y había enajenado el poder temporal a
los titulares del poder político (ya sea el emperador o el rey). Aquí, Gregorio VII hábilmente se reserva la facultad de coronar
y deponer a los reyes, o sea, de asignar y destituir a los reyes y emperadores.
 Este punto es decisivo porque ahora todo el poder político, según Gregorio VII, descansa en manos del pontífice (jefe
de la iglesia católica = papa). Todas estas teorías y doctrinas conforman la res pública cristiana de la que podemos
extraer algunas conclusiones:
 Fuera de la iglesia no hay organización política, es decir, Cristo es jefe de la iglesia y rey al propio tiempo.
 El poder político tiene un origen divino.
 El poder del monarca se circunscribe únicamente a la tarea de regir a su pueblo con equidad y justicia.
 El rey, según ese cometido ministerial que dice San Isidoro de Sevilla debe asumir como propias todas las
tareas de la iglesia, y si no lo hace, incurre en tiranía.
Debemos mencionar la configuración jurídica, dando por sentada la premisa la tendencia a afirmar la permanencia del Liber
Iudiciorum (de la vieja ley visigoda por excelencia). En este contexto, la primera consecuencia directa que extraemos es que la
justicia solo puede entenderse en términos divinos, o lo que es lo mismo, la justicia es divina, es la manifestación del orden
divino de la creación. A demás de ser la justicia divina, el derecho también se entiende como una obra que proviene de la
divinidad. Por tanto, justicia y derecho se identifican por cuanto ambas tienen el mismo origen: DIOS.
Así las cosas, el derecho alto medieval se va a caracterizar por dos rasgos importantes:
 La bondad: se considera bueno el Derecho porque es desprendido de Dios y, por tanto, se identifica el Derecho con
las conductas bondadosas de Dios. Dicho de otro modo, la bondad supone que el Derecho es bueno porque forma
parte del orden divino de la creación.
 La antigüedad: la antigüedad del Derecho es esencial en la edad media, puesto que por definición no puede haber un
Derecho nuevo porque el Derecho ya se identificó en su día con el orden divino de la creación. En consecuencia, la
antigüedad del derecho no viene determinada tanto por un criterio cronológico o cuantitativo, sino por su
posibilidad de remontarse al momento de la creación. O sea, no por ser antiguo, en el sentido cronológico del
término se está en un derecho medieval, sino que lo fundamental es que ese derecho pueda remontarse al momento
de la creación (al orden divino de la creación).
o No hay que sumar años para ser antiguo, sino que debe estar presente con el origen de la creación.
En consecuencia, el derecho alto medieval es un derecho bueno y es un derecho antiguo.
¿El Liber es un Derecho bueno y antiguo?
 Sí es bueno porque proviene de Dios en la medida que en la redacción original del Liber fue elaborado con ayuda de
los concilios de Toledo, o sea, fue validado por la iglesia intermediaria entre Dios y los hombres.
 Si es antiguo ya que el Liber, o al menos su contenido, se remonta en el orden divino de la creación. El contenido
del Liber es de origen romano (lleno de leges y iura). El Liber Iudiciorum, en último término, por ser el resultado
del desarrollo autónomo de los visigodos del derecho romano, es antiguo por cuanto su contenido puede remontarse
al orden divino de la creación.
Si el Derecho es bueno y antiguo, en su día, fue creador por Dios. Formalmente, en la Alta Edad Media no se puede crear
derecho ni innovación jurídica, porque este ya existe. Lo único que puede haber es renovación del Derecho existente, es decir,
lo único que puede hacer el titular del poder político es renovar el Derecho existente. En terminología altomedieval, lo único
que puede hacer el monarca o emperador es determinar o averiguar donde se esconde un mal uso o abuso de Derecho. Y una
vez identificado, eliminarlo para hacer reverdecer el antiguo y buen Derecho que ha quedado ocultado por el abuso jurídico.
Analizar la donación de la vizcondesa Almodís 1154 y carta de población de Carmona s. XX Guifré el Pilós.
Examen 4 de abril: hasta el año 711 (visigodos)

Derecho común ≠ Derecho propio 30/03/2022


 Derecho común: es aquel ordenamiento jurídico aplicable a todos aquellos que habitan un determinado territorio,
 Derecho propio será aquél que se aplique / dirija a los habitantes de parte de ese territorio. Por tanto, el criterio
fundamental será el territorio y la cercanía o proximidad con ese territorio.
 Esta dicotomía entre derecho común y derecho propio no es alto medieval y aunque se mantiene incluso
hoy, se trata de un principio o criterio presente cuanto menos des del s.II cuando el jurista Gayo dijo en sus
instituciones que todo pueblo que se ha regido a lo largo de su historia por leyes y por costumbres se rige en
parte por un derecho propio y en parte por un derecho común.
El Liber Iudiciorum sería un Derecho Común y “Els usatges de Barcelona” es derecho propio. “Els usatges de Barcelona” es
una colección de usos judiciales de la curia del conde donde des del reinado de Alfonso I, aprox inicios del s.XI, empiezan a
reunir soluciones adoptadas en los Tribunales de Justicia (derecho de la práctica). Con el objetivo de suplir la insuficiencia del
Liber Iudiciorum en aquellas disciplinas jurídicas que no regula. Fundamentalmente, las relaciones feudales tan presentes en
Cataluña.
En Cataluña se debe regular autónomamente aquello que no está regulado por el derecho común. Es por eso, que, en la alta
edad media, se acudía a “Els usatges de Barcelona”. Ahora bien, en caso de testamento, se recurria directamente al Liber ya
que ya estaba regulado.

Derecho general ≠ Derecho especial


 Derecho general: aquel que se aplica a todos los miembros de una misma comunidad política
o EJ: Liber, “Els Usatges de Barcelona”, la Constitución (hoy en día)
 Derecho especial: aquel derecho que se aplica a solo una parte de la comunidad política

Derecho Completo ≠ Derecho Incompleto


Derecho completo e incompleto la diferencia entre estos es el grado de respuesta que tiene el ordenamineto jurídico a los
problemas jurídicos del día a día
o Derecho completo: fue completo en su momento el Liber
o Derecho Incompleto: Els usatges de Barcelona → ¿Por qué? por que no regula todas las materias, sirve de
“parche” para tapar las artes que no regula el Liber, y lo completa.

El renacimiento jurídico boloñés


E.M

711 1492

S. VIII Alta Edad Media Baja Edad Media S. XV


Res Pública Cristiana / Teocracia Pontificia Año 1000 C. Castilla
Derecho bueno y antiguo S. XI-XII C. Aragón (Cat, Ar, Val, Mall)
Navarra
D.C

A partir del s.XI-XII da inicio la baja edad media, y el resultado será un nuevo derecho común consecuencia de la
reinterpretación jurídica medieval que de la compilación justinianea del s.VI se realiza en Europa y, más particularmente, en
Boloña, Italia.
 A partir del s.XI.XII unos intelectuales se dan cita a la universidad de Boloña, Italia, y empiezan a estudiar y analizar
el derecho justinianeo, o sea, la compilación jurídica que hizo el emperador bizantino Justiniano en el s.VI con la
mirada puesta en confeccionar un nuevo derecho dispuesto a ser aplicado en todo el mundo conocido.
A partir del año 1000 se produce un despertar cultural e intelectual en Europa sin precedentes y es que existe una notable y
prolongada bonanza económica que suponen que Europa disponga de unas cosechas, un augmento del comercio y, en
definitiva, en un augmento en la calidad de vida en la sociedad medieval. Dicho renacimiento puede deberse quizás al
descubrimiento de la falsedad de la teoría que justificaba que el mundo se acababa el año 1000.
 Esto liberó las fuerzas espirituales y los alejó de los planteamientos de la iglesia.
A partir del s. XII en Polonia se va a concentrar un nuevo modo de comprender el Derecho o al menos se va a acercar a él. Las
grandes novedades radicales de la Escuela de Bolonia van a ser:
 El Estudio del Derecho se va a realizar de una manera autónoma.
Durante la Alta Edad Media el estudio del derecho estaba arrinconado, se estudiaba como una parte de la retórica. Se
estudiaba como una disciplina antigua, derogada y con escasa aplicación en la práctica. A partir de ahora se le dará la
importancia que merece, una ciencia jurídica independiente, autónoma, no forma parte de ninguna otro, sino que
tiene su propia naturaleza.

 Ese mismo estudio del derecho se va a realizar sobre los materiales originales.
Significa que hasta entonces se estudiaba a través de resúmenes, epitomes, extractos (fuentes secundarias) porque no
se conocía la relación oficial del código o de las instituciones, se habían perdido su rastro.
o Aparecen en Bolonia (no se sabe, hay distintas teorías). La realidad es que todos los materiales que se creían
perdidos se van descubriendo en Bolonia
20/04/2022
Detrás del estudio jurídico de roma no hay un encargo por parte de ninguna autoridad como el papa, el emperador…
Ninguno de ellos encarga redescubrir el ordenamiento jurídico romano. Por tanto, no hay una orden oficial que permita
deducir un posterior estudio del Derecho. Pero lo cierto es que se produjo en Bolonia y ahí mismo se fundó esta escuela de
Bolonia.
En origen la escuela de Bolonia tenía una organización ciertamente elemental, era itinerante, sin organización ni
estructura, únicamente un docente (profesor) rodeado de alumnos que de manera autónoma empiezan a estudiar el derecho.

 Con el tiempo, esta escuela de Bolonia va adquiriendo cierta estructura, es decir, se profesionaliza. Esto se hace por
ejemplo a través de un contrato de aprendizaje suscrito entre el profesor y los alumnos.
Por tanto, gradualmente, la Escuela de Bolonia va estructurándose y eso nos lleva a afirmar que en un primer momento la
enseñanza del Derecho fue de carácter oral situando en este punto al fundador de la misma, un jurista llamado Pepo. Sin
embargo, el jurista boloñés que realmente alcanzo fama y prestigio fue Irnerio.
 Fue verdaderamente quien inicia el estudio del Derecho que es continuado por sus discípulos, los llamados Cuatro
Doctores que son Jacobo, Martín, Hugo y Búlgaro.
Todos ellos utilizan una técnica de estudio que por su efectividad y trascendencia acabó por dar nombre a la Escuela
de Bolonia. Esta técnica de estudio es la glossa. Y por ende la Escuela de Bolonia se la conoce como la Escuela de
Glosadores.
Glossa: La glosa puede definirse como un genero literario que se caracteriza por ser una exegesis textual o aclaración
literal de los términos de los documentos jurídicos originales. En otras palabras, los glosadores cuando glosan lo que
hacen es aclarar el significado de las palabras, arrojar luz sobre el significado de los términos para facilitar su
comprensión, para permitir el conocimiento de los materiales jurídicos justinianos.
Existe a tal efecto distintos tipos de glosas, pero las más conocidas son:
 Las glosas marginales: las que se sitúan en los márgenes y tienen unas proporciones algo mayores que las
interlineales
 Las glosas interlineales: se ubican entre líneas, donde hay menos espacio.
La glosa sin embargo no es el único género que se cultiva en Roma ya que también se estudia el Derecho a través de la
SUMMA: genero literario que lo que pretende es dotar de mayor unidad a lo estudiado, es decir, la Summa pretende ofrecer
una versión unitaria del sistema jurídico como un estudio sistemático y completo de alguna parte del Corpus Iuris Civilis,
fundamentalmente el código y las instituciones civiles. Hay 3 tipos de Summa:

 Summa Trecensis (s.XII): pudo atribuirse a uno de los cuatro doctores.


 Summa Codicis (finales del s.XII y principios del s.XIII): tuvo como objeto el código de Justiniano y que se atribuye a
Atso de Bolonia.
 Summa Locodi: que circuló en catalán y también en castellano durante el s.XII.
La Summa es un genero menor ya que es la Glossa la que obtiene merecidamente toda la fama, ya que su gran merito fue el
de redescubrir y comprender el Derecho Romano.
La Glossa llegará a su fin cuando ya se ha glosado todo porque será en el s. XIV cuando todo el material glosado sea recopilado
por un jurista italiano llamado Accurssio que reunirá en un solo volumen más de 90.000 glosas. La obra lleva por titulo
Magna Glossa o Glossa Ordinaria. Con esta obra Acurssio pone final a la técnica jurídica de la Glossa por cuento ya se ha
facilitado y comprendido todo el Derecho Romano.
Una de las novedades del estudio del Derecho fue que, a demás de su estudio autónomo, el análisis se hacia directamente
sobre los documentos y materiales originales. En este punto, cabe tener en cuenta que el descubrimiento de los materiales no
se realiza de una sola vez, sino que las diferentes partes del Corpus Iuris Civilis se van descubriendo y saliendo a la luz
gradualmente.
A resultas del redescubrimiento jurídico boloñés se modifica la estructura de la compilación Justinianea. Justiniano en el S. VI
compila todo el Derecho Romano y lo divide en:
 Código
 Digesto
 Instituciones
 Novelas
Sin embargo, no es hasta el s.XI que empieza en Bolonia la variación de la estructura porque estos materiales se van
descubriendo progresivamente.
 El primero que se descubre es la parte inicial del “Digestum Vetus”
 En segundo lugar, se descubre el “Digestum Novum”, que comprende la parte final del Digesto.
 En tercer lugar, se descubre el “Iufortatium”, la parte intermedia del Digesto.
 En cuarto lugar, se descubre el Codex, pero solo sus primeros 9 libros
 La quinta parte es el “Volumen Parvum” que incluye los tres primeros libros del código, las instituciones en sus 4
libros y las novelas dividas en 9 colecciones. Con el tiempo se añadirá una 10 collatio a este Volumen Parvum que
incluirá los libros del Derecho feudal.
Al final acabaran apareciendo todos, y se calcula que en total hay unos 50 libros.
Los Glossadores no son la única escuela de estudio del Derecho. Con posterioridad aparecen otros estudiosos del Derecho a
partir del s.XIV y que se dan cita en la Universidad francesa de Orleans. Ahí, dos juristas Pedro de Vellapértica y Jacobo de
Ravena continúan con el estudio del Derecho Romano, pero des de una óptica diferente. Esta escuela conocida como Escuela
de Postglossadores o Comentaristas van a evolucionar el estudio del Derecho sin que ello suponga una ruptura con el género
de la glossa sino una transición más completa hacia el Derecho Romano, pero con una inspiración netamente boloñesa,
hasta tal punto del modo de estudiar el Derecho de los Comentaristas se les conoce como Mos Italicus (a la manera italiana
de entender el derecho).
Esta escuela tiene las siguientes características:

 La Glossa se preocupaba por la literalidad de las palabras, por el texto en sí. Mientras que el comentario se preocupa
más por el contenido, por el espíritu del texto. En otras palabras, si la Glossa se preocupa en “qué significa”, el
comentario se pregunta “para que”.
 Los comentaristas `persiguen que el derecho que han estudiado tenga una aplicación práctica, un sentido utilitario.
En otras palabras, presentar un Derecho dispuesto a entrar en vigor inmediatamente, que pudiese ser acogido por
toda la Cristiandad occidental.
 El género por excelencia de esta Escuela es el “comentario”. Este se presenta como un conjuntad de construcciones
teóricas que tienden a ordenar sistemáticamente el corpus y a tener conceptos generales partiendo de premisas
concretas.
Los comentaristas que mayor fama adquirieron fueron Baldo de Ubalidi y Bartolo de Sassoferrato (jusrista con más prestigio
de la historia).
Hay más géneros literarios:
 El tractatus: una suerte de monografía sobre una institución jurídica
 El concillium sabientis: respuesta jurídica que otorgan técnicos y estudiosos del Derecho como ahora abogados,
profesores de la universidad.
25/04/2022
El Derecho común es la suma del Derecho Romano Justinianeo, del Derecho Romano Canónico y del Derecho Feudal.
DERECHO CANÓNICO
Históricamente siempre ha existido el DC, porque des del s.I ha existido el cristianismo y por tanto, una cierta organización
de la iglesia, aunque si bien es cierto que en origen fue una estructura poco organizada, fragmentada y preocupada
fundamentalmente por cuestiones litúrgicas (cuestiones exclusivas de la fe católica).
Sin embargo, a partir del s.X surge una nueva necesidad de estudiar y estructurar el Derecho de la Iglesia, es decir, a partir del
s.X se va a producir la codificación por escrito del ordenamiento jurídico que rige la Iglesia Católica. Esto se da en un
contexto muy determinado:
 Los glosadores y comentaristas conscientemente no quisieron estudiar el Derecho Canónico porque entendían que
solo existía un Derecho válido al cual veneran → el romano Justinianeo. En otras palabras, no hay más Derecho que
el que proviene del emperador.
 Esto siempre será así, aunque progresivamente se dan cuenta que el Derecho Canónico debe ser incluido en
el Derecho Romano Justinianeo.
 Hay una voluntad por parte del Papado de organizar un Derecho Canónico fuerte y potente. En palabras gelasinas,
lo que pretende el Papa de Roma es apuntalar la espada espiritual, rearmar y acentuar el poder de la espada espiritual.
Esto es porque la iglesia católica teme que el triunfo del Derecho Romano Justinianeo arrincone y desplace a la
iglesia.
 El Papa de Roma ve como en Bolonia está triunfando la glosa y el comentario, los cuales dicen que con el
DRJ se bastan. El Papa quiere un derecho a la altura del DRJ. En este clima de recelo, a partir del s. X surge
la llamada Reforma Gregoriana impulsada por el pontífice Gregorio VII, quien buscaba dos objetivos
fundamentales:
 Pretende que la iglesia se dote para sí misma de una ley general (lex generalis), es decir, de un
ordenamiento jurídico único que acabe con el fragmentarismo típicamente medieval de las iglesias
nacionales. Por tanto, quiere reunir en una sola obra jurídica todo el Derecho Canónico que se
encontraba perdido y contradictorio.
 Buscaba afirmar la independencia del Papa de Roma con respecto al poder del rey o del emperador,
y al propio tiempo acentuar su plenitudo petestatis. Gregorio desea por lo menos que el Papa esté a
la altura del emperador, que sea titular de un poder, como mínimo, oponible a él. De ahí, que
tenga que asegurar el poder del jefe de la iglesia católica.
El primer estadio para materializar esta reforma gregoriana se produce en el ámbito del Derecho, ya que a mediados del s.
XII se estima urgente proceder a esa reordenación jurídica intentando conciliar toda la masa de cánones existente hasta
entonces.
Canon conciliar: es la norma jurídica emanada de un concilio. Estos a veces se contradecían entre ellos, se dudaba de su
veracidad, muchos de ellos habían sido falsificados o adulterados, por lo que es necesario una recopilación de cánones
conciliares.
 Esta recopilación la lleva a cabo un monje y profesor de teología en Bolonia Graciano. Este inicia una recopilación
de cánones conciliares que recibe el nombre de Concordia Discordantium Canonum (concordia de los cánones
discordantes). Busca unificar y resolver las dudas que pudieran existir en relación con toda la masa de cánones
compilados.
Aspectos para tener en cuenta:
o Se trata de una obra decisiva pese a que no cuenta con una promulgación oficial, es decir, se utiliza, pero no
es oficial. Esto es por el valor intrínseco de la obra y por el propio prestigio de Graciano.
o No es una mera recopilación por aluvión de su contenido. Se aprovecha su confección para resolver las
contradicciones que existían entre los cánones en aras de contener una cierta homogeneidad.
Resuelto el problema de los cánones conciliares en el decreto de Graciano, queda aún por resolver otra de las normas jurídicas
canónicas que en este caso provienen de la autoridad del Papa de Roma: las normas decretales.

 Normas decretales: son disposiciones jurídico-canónicas promulgadas por el jefe de la iglesia católico. Y a fin de dar
cumplimiento a la reforma gregoriana, se debe procurar también su recopilación.
En este sentido en el año 1230, otro Papa llamado Gregorio también encomienda a un clérigo catalán llamado San
Raimundo de Penyafort la redacción de una norma jurídica que reuniese todas loas decretales.
 San Raimundo de Penyafort en el año de 1234 publica las decretales de Gregorio IX. Se le conocen también como
Liber Extravagantium. La obra se divide en 5 libros y permite tener en el año 1234 todas las decretales compiladas en
un solo volumen.
Sin embargo, fruto de la ingente actividad legislativa del Papa, pronto es necesario una nueva recopilación. En este sentido
en el año 1298 Bonifacio VIII publica el Liber Sextus en clara alusión a los 5 libros que tenia las decretales de Gregorio IX. Se
presenta como un apéndice.
En el mismo contexto en el año 1317 Clemente V ordena llevar a cabo una nueva recopilación de decretales. El resultado es
este liber septimus conocido como las clementinas.
Todas estas normas jurídicas adquieren en su conjunto valor oficial en el s. XVI cuando ve la luz la colección definitiva de
Derecho Canónico, vigente hoy en día y que lleva por título corpus iruis canoni (cuerpo de derecho canónico) a imagen y
semejanza del corpus iruis civilis.
Durante la alta edad media en el Derecho Civil (Espada Temporal) y el Derecho Canónico (Espada Espiritual) habían estado
enfrentadas entre sí.
 Será a finales de la Alta Edad Media y principios de la Baja Edad Media cuando ambas tradiciones se fusionan en la
medida en que empieza a proyectarse la idea de que el Derecho Común estará formado por el Derecho Romano
Justinianeo, el Derecho Canónico y el Derecho Feudal indefectiblemente, por cuanto son 3 disciplinas que deben
conocerse y aplicarse si se quiere que el Derecho Común sea un Derecho universal.
El Derecho Canónico justifica su existencia en que por su origen y bondad tiene un plus de legitimidad por cuanto viene a
corregir y a suavizar el, en ocasiones en excesivo rigor, Derecho Civil, es decir, el derecho canónico es bueno por naturaleza
viene a formalizar el formalismo y la rigidez del Derecho Civil. De tal manera que cuando hablamos del Derecho Común,
hablamos de un todo interconectado, quedando lejanos ya los enfrentamientos entre el Papado e Imperio. Esto lo define
Alfonso VII el Savio en las siete partidas cuando presenta afirmando que en ese cuerpo jurídico se incluye los dichos de los
sabios y los dichos de los santos.
En resumen, el Derecho Común ahora será la suma del Derecho Romano Justinianeo y el Derecho Canónico y la menor
medida del Derecho Feudal. Aunque por la importancia de los dos primeros se diga que un buen derecho lo es porque es
civilista en la materia y canonista en el espíritu.

Tema 5: La Recepción del Derecho Común


Cuando hablamos de la Recepción del Derecho Común nos referimos al modo y a la manera en que los distintos territorios
peninsulares han recibido el Derecho Común. En todo caso, en cada reino peninsular se ha aceptado este derecho de factura
ajena a la península, pero, aunque no se haya hecho en el mismo momento con las mismas herramientas o con las mimas
personas, podemos afirmar sin ninguna duda que ha triunfado el Derecho Común. Y, pese a las diferencias entre territorios,
en términos generales, podemos decir que ha sido común a todos los territorios el aterrizaje del Derecho Común a través de
los estudiantes y de los libros.
 Los estudiantes deseosos de adquirir una nueva formación jurídica se han ido a Italia donde se enseñaba el mejor
derecho con la idea de aprenderlo. De modo que al volver, una vez acabados sus estudios jurídicos, se desempeñaban
como abogados, notarios, profesores de universidad, oficios públicos (o infuncionarios de la curia del rey, de la
administración de justicia…). Y vana poner en práctica todo aquello que han aprendido. Además, cuando vuelven a la
península, lo hacen con sus libros, con el material que han utilizado para estudiar, lo que genera una difusión del
derecho romano Justinianeo.
 En este contexto en la baja edad media nacen las primeras obras jurídicas con un contenido netamente de
Derecho Común (Las partidas de Alfonso X el Savio, de Les costums de Tortosa, Les Costums de Valencia).
En este contexto, se van fundando las primeras universidades. La primera universidad de la península fue la
de Palencia, aunque por su prestigio resaltamos la de Salamanca.
En el año 1300 se funda la primera universidad en Catalunya que con el tiempo se convertirá la UB.
Por lo tanto, los estudiantes, los libros, las obras jurídicas, las universidades… se presentan como el caldo de cultivo idóneo
para que se desarrolle el derecho común. Ósea, para que se introduzca en la península el nuevo Ius Comune (Derecho
Común).
Como todo, hay colectivos a favor y en contra de esta recepción del Derecho Común:
A FAVOR EN CONTRA

 El señor feudal, ya que tiene el poder y el nuevo


 La monarquía bajo medieval estará a favor porque Derecho Común se lo quitaba. Los señores feudales se
supone la llegada de un derecho imperial. muestran en contra porque un nuevo derecho les quita
sus privilegios.

 La Iglesia estará a favor ya que en el nuevo Derecho


Común se incluye el Derecho Canónico, por lo que le  Las elites de la gente. El pueblo llano no quiere un
interesa que se acoja en la península lo que se está saber culto y especializado porque no lo conocen.
codificando en Roma. Bien es cierto que no le da una
posición privilegiada, pero al menos le da armas.
 Los juristas a favor porque han aprendido el nuevo
derecho romano justinianeo.

También podría gustarte