Está en la página 1de 9

Actividad sobre derecho Hispano Visigodo

Alumno: David Olivares Guiroux


Profesor: Francisco Berrios D.

1. Explique las características de Derecho Germano.

El autor señala que, para poder comprender de mejor forma la formación del Derecho
Germánico , hace necesario comprender los procesos de romanismo y germanismo de forma
coetánea, y no contrarios, como se indicaba a razón de las invasiones bárbaras, que
constituirían la manifestación de la caída del imperio en occidente en el año 476 D.C,
destruyendo la cultura Romana , para imponer la cultura germánica, cuestión que no sería
acertada , o a lo menos cuestionable , por una nueva postura , indicando que, la caída del
imperio y la cultura romana , se vieron afectados por falencias internas de la cultura romana ,
en virtud del proceso expansionista del Imperio y por ende, de la cultura jurídica Romana
clásica, conllevando al proceso de vulgarización del Derecho Romano. Sin perjuicio de lo
anterior, podemos señalar que la cultura germánica sostuvo grandes rasgos de carácter
conservador de la cultura romana clásica, perdurando en los reinos romanos germánicos
medievales, cuya principal influencia deriva esencialmente por medio de la creencia religiosa ,
además mantienen legislación propia del Derecho Romano, pero en su aspecto vulgarizada y
generan las primeras escrituraciones de este derecho, en los sectores donde el proceso de
romanización provincial estuvo más asentado , en las regiones de Hispania, al sur de las Galias
e Italia. Distinta situación corresponde, a los germanos establecidos desde la región
Escandinavia a Alemania del norte, donde permanecían fuertemente establecidas las tradiciones
jurídicas germanas.
Indicado lo anterior, podemos darnos cuenta que las tribus germánicas, son diversas y
regadas por toda la extensión territorial de Europa, generando una diferenciación notoria entre
las diversas normativas de las tribus germánicas, y por lo demás, estableciendo una primera
característica del derecho primitivo germánico, que cuya denominación corresponde a una
abstracción jurídica, compuesta por ciertos elementos comunes de sus tribus más reconocidas
indicadas esencialmente por César y Tácito , de las tribus del centro de Europa, y no en virtud
de un sistema o conjunto orgánico y uniforme de normativas. En relación con lo precedente
expuesto, el autor indica cuatro características esenciales del Derecho primitivo Germano:

a) Preeminencia de la costumbre
b) El primitivismo
c) La índole asociativa o corporativa de muchas instituciones
d) El beneficio tribal

a.- Preeminencia de la costumbre


Se señala que la formación del primitivo Derecho Germánico tiene relación o se vería
constituido en la aplicación de la costumbre, que surge de las actuaciones de las comunidades
germánicas, el cual vivía arraigado en sus conciencias y hábitos, mediante la transmisión vía
oral de dichas costumbres, por medio de refranes o términos nemotécnicos , esto debido al
desconocimiento de la escrituración por parte de los pueblos germánicos, y que cuya
integración se fue dando al momento de que estas comunidades germánicas fueran
estableciéndose en territorio del Imperio Romano, influenciados por la tradición romana-
cristiana, donde se generan la creación real de leyes, que contenían mucho reconocimiento a
instituciones propias de la tradición jurídica romana , pero sin abandonar sus tradiciones
propias del pueblo germánico.
b.-El primitivismo
Este aspecto del Derecho primitivo germánico, lo podemos ver reflejado en sus
instituciones como contrapartida, a la elaboración sutil propia del Derecho Romano clásico, ya
que unas de las principales características son los signos de arcaísmo, reflejando el bajo nivel
técnico científico. Sin perjuicio de lo anterior, no podemos contemplar al Derecho germánico,
como un derecho postcientífico o producto del proceso de vulgarización, sino que, por su
carácter de primitivo, lo ubica como un derecho precientífico, ya que se abandona la creación
jurídica a la propia comunidad y no existiendo la figura del jurisprudente, como se refleja en el
derecho romano clásico. Además, cabe señalar que otras manifestaciones de estar carácter
primitivo, se pueden reflejar en otros aspectos como, por ejemplo:
- la espontaneidad o el ímpetu irreflexivo en la resolución de conflictos.
- la relevancia de las manifestaciones de carácter sensibles (visuales, táctiles, audibles,
etc.)
como elementos de solemnidad o formalidad para culminación de algunos actos o
negocios o su descripción.
- La inexistencia de autonomía entre lo jurídico y lo religioso y su tendencia a
confundirse lo jurídico con lo religioso.

c.- La índole asociativa o corporativa de muchas instituciones.


La idea de comunidad que se estructuraba en las tribus germánicas, desde el punto de
vista social, jurídico político y personal, tiene preponderancia, sea esta agrupación restringida o
extensa, por cuanto se constituye como en el ente deliberante o actuante1 , cuya única
problemática, consistía en poder diferenciar este ente abstracto de los integrantes que
componían dichas instituciones, careciendo de capacidad de abstracción 2.
d.- privilegio tribal
La no existencia de un territorio acotado , donde se asentaran las tribus germánicas ,
conllevo a que el primitivo derecho germánico se vinculara a la raza y no al territorio , es
decir, que el derecho germánico se constituía en las tribus como agrupación de personas , y no
1
Se reconocen como instituciones de esta índole a la asamblea nacional, cantonal o judicial, sippe o
parentela.
2
Se indica por parte del autor que, según doctrina moderna, de haberlo logrado la capacidad de
abstracción de las instituciones germánicas, se entenderían como el primer argumento o antecedente del
concepto de personas jurídicas contemporáneo.
quedaba radicado a un territorio especifico , situación que al momento de impetrar el imperio
romano , genera una dualidad jurídica entre la tradición jurídica romana de las provincias y la
tradición germánica, sin perjuicio, que esta dualidad no tuvo el mismo alcance en los reinos
romano-germánicos.

2. Describa las fuentes del Derecho Germano.


Como fuentes esenciales de conocimiento del Derecho Germánico podemos establecer
que las obras más importantes son:

- El comentario de la guerra de las Galias de César, escrita en el Siglo I A.C.


- La Gennania de Tácito del siglo II D.C
Respecto de estas dos obras, el autor tiene las siguientes críticas en cuanto a su valoración:
a) Al tratarse de relatos de hechos realizados por escritores latinos, la descripción
que realizaban de las instituciones jurídicas germánicas, estaban descritas en
base a categorías propias de la tradición jurídica romana 3, generando una visión
de análisis desde el punto de vista dogmático. Lo que conlleva un riesgo, pero
desde una perspectiva metodológica de comprensión más accesible y cómoda,
permitiendo la utilización de un método expositivo para dicho análisis
b) Se tratan de fuentes de conocimiento no jurídicas, por cuanto tienen un carácter
narrativo e histórico en general. Sin perjuicio de lo anterior, al entender que el
Derecho primitivo Germánico estaba basado en la costumbre, es decir, se
constituía como un derecho consetudinario y la imposibilidad material de
constar con fuentes jurídicas directas o indirectas, estos testimonios se
constituyen con gran relevancia como antecedentes históricos – jurídicos del
Derecho Germánico.
Además, de las fuentes previamente indicadas, se contemplan como complementarias algunos
escritos desarrollados por escritores germano-romanos que escribieron durante los siglos VI y
VII D.C. en relación a las diversas razas existentes a la época:
c) Gregorio de Tours escribió sobre los francos
d) Pablo Diácono escribió sobre los longobardos
e) San Isidoro de Sevilla y Jordanes escribió sobre los visigodos
Por último, se contempla la conservación de muchas costumbres del Derecho Germánico en
leyes escritas posteriores como son la lex sálica, lex ripuaria, lex frisona, lex alamannorum.

3.Explique la influencia cultural y jurídica de la Iglesia Católica en los


Visigodos.
3
Se introducen los conceptos de delitos, el matrimonio, el testamento, etc. entre los pueblos germánicos.
Para poder explicar la influencia cultural y jurídica de la iglesia católica, en el pueblo
visigodos, es menester indicar que el pueblo visigodo, dentro de las tribus germánicas, fue la
que tuvo mayor relación con el imperio romano, por cuanto se constituían como fuerza de
auxilio militar del ejercito romano, contra otros conglomerados barbaros, que irrumpían en las
provincias romanizadas, a cambio de perdurar dentro del territorio imperial. Sin perjuicio de lo
anterior, los visigodos empiezan a desplazarse de forma errante por el territorio del imperio, en
búsqueda de su establecimiento para configurar su unidad política, pero en razón de los diversos
ataques de las tribus bárbaras, los visigodos celebran con el imperio acuerdos de cooperación
militar (foedus) con la finalidad de cooperar en el enfrentamiento de estas tribus bárbaras. El
primer foedus se celebra con Teodosio en el año 832 A.C, que estableció a los visigodos en las
orillas del mar Negro entre Mesía y Tracia. Dicho pacto tuvo corta duración, lo que provocó
que el pueblo visigodo se trasladara hacia el oeste. Posteriormente, en el siglo V, encabezados
por Alarico, invaden Italia, saqueando Roma4 y, en el año 418 D.C. se celebra un nuevo foedus
entre Honorio y el rey visigodo Valia, que permite a los godos establecerse como federados a la
Aquitania II, donde se forma y establece la historia del pueblo visigodo como estado,
fundándose el reino de Tolosa, por Eurico, estableciéndose como el acto significativo de la
caída del imperio romano en occidente , durante el periodo de gobierno euriciano de Tolosa, en
el Año 476 D.C., estableciéndose de forma autónoma y autoritaria Eurico como prefecto del
reino de Tolosa. Finalmente con la expansión de los francos, en el año 507 D.C, estos derrotan
a los visigodos en la batalla de Vogladum , muriendo Alarico II, y uno año después, el reino de
Tolosa es tomado por Clodoveo, generando el traslado del pueblo visigodo a la región de
Hispania, específicamente, al reino de Toledo, donde se traslada la Corte Regia por parte de
atanagildo, pero la consolidación territorial del pueblo visigodo en el reino de Toledo ,la
obtiene Leovigildo, cuya duración corresponde hasta el año 711 D.C donde desapareceré con
el proceso de invasión Islámica.

Indicando lo anterior, cabe señalar que la influencia de la iglesia católica en el


pueblo visigodo desde el punto de vista cultural, se puede indicar en dos etapas:

a. Periodo Arriano: periodo en el cual el pueblo visigodo había adherido a este


tipo de herejía en su establecimiento fugaz entre Mesía y Tracia debido a
foedus celebrado en el 832 D.C

b. Periodo Católico: año 589 D.C. el pueblo visigodo establecido en la


península Ibérica, en conjunto a su rey Recaredo, hacen manifiesto el
profesar de la religión católica, abjurando del arrianismo en el Concilio III de
Toledo. Dicha conversión al catolicismo, conllevo a que no hubiera mayor
segregación entre visigodos y los hispanos romanos que convivían en la
península ibérica, generando la unidad nacional, distinguiéndose a la
Hispania romana de la época a Roma, de la Hispania visigoda que se
considera lo que actualmente conocemos como España.

4
En el mismo hecho histórico, raptan a la hermana del emperador Honorio, Gala Placidia, quien contrae
matrimonio posteriormente con el sucesor de Alarico I, Ataulfo.
Desde un punto de vista jurídico, el pueblo visigodo, también cabe dividirlo en dos etapas:
c. Periodo Romano: el pueblo visigodo, su principal institución jurídica se
refleja mediante la entidad de la comunidad, como ente deliberante, mediante
asamblea nacional o asamblea de armas5 . ya que el rey existente era un guía
de la comunidad, reconocido más por su valor o prestigio, que por la
detentación del poder.

d. Periodo Católico: una vez instalados en la península ibérica, la comunidad


como ente esencial en la toma de decisiones y regulación del derecho, va
perdiendo su importancia, cambiando radicalmente a la forma de
gobernabilidad y detención del poder radicada en la figura del Rey, en razón
de la diseminación de los visigodos en el territorio hispano, generando cierta
autonomía y consolidación del poder en el Rey, tomando como base central,
la idea de la potestad absoluta contemplada por el bajo imperio, en la figura
del emperador, modificando la idea de monarquía popular. Sin perjuicio, esta
monarquía absoluta, fue controlada por la iglesia católica, ya que su doctrina
busca deslindar el poder real de la arbitrariedad real, estableciendo la
obediencia a la ley civil y la moral justa, a la cual el rey debe sujetarse.
Posteriormente se desarrolla una relación estrecha entre la iglesia católica y el
poder político, la que se desarrolla mediante los concilios nacionales de
Toledo. Además, la iglesia católica, se constituye como la depositaria de la
cultura romana clásica, cuya mayor manifestación tiene que ver con la obra
de las etimologías de San Isidoro de Sevilla, que contempla un compendio
enciclopédico de la cultura clásica romana.
Otro producto de la influencia católica son las instituciones asesoras en el
dirigir político del Rey, como lo son as Aulas Regia y los concilios es
menester indicar sus funciones.

- Aula Regia: se constituye como una asamblea permanente asesora y


colaboradora del rey, en las funciones de gobierno y administración
del reino, de carácter consultivo, el cual el rey no estaba obligado a
acatar lo indicado por esta asamblea. Sin perjuicio de aquello,
colaboro de forma estrecha en la dictación de leyes y en la
administración de justicia.

- Los Concilios: son Asambleas de altos dignatarios eclesiásticos


convocados para ejercer la función de definición de la doctrina de la
iglesia católica. El primero a realizarse corresponde al año 325 D.C y
culmina con el Vaticano II en los años 1962 y 1965. Los mas
importantes para la época visigoda fueron los concilios nacionales
celebrados en la ciudad de Toledo, que se constituyeron como

5
Dentro de las materias importantes que tenían decisión eran la elección de jefes, decidir la guerra o la
paz y esencialmente la declaración del derecho.
reuniones de los obispos eclesiásticos de la iglesia hispano-visigoda.
para regular materias eclesiásticas y seculares.

3. Explique qué se entiende como Derecho Romano Visigodo.


El derecho visigodo propiamente tal, para detallar su conceptualización, debemos
indicar como antecedente que se desarrolla en dos fases, una consuetudinaria y una fase legal.
La fase consuetudinaria, su máximo esplendor desarrolló en su época nómade, en el territorio
Hispano Romano. La fase legal, tiene la preponderancia y su desarrollo, una vez establecidos
en territorios imperiales romanos , mediante el proceso de romanización de las provincias,
presentando una dualidad no tan solo desde el punto de vista formal , si lo entendemos como un
derecho oral y escrito simultáneamente , sino que también quedan establecidas las influencias
de la tradición jurídica germánica, en cuanto a su derecho consuetudinario y la tradición
jurídica romana vulgar , respecto al derecho legal. Esta dualidad normativa, generará ciertas
criticas o problemas propios en cuanto a varios elementos característicos, por ejemplo, el
supuesto germanismo de sus leyes, el choque normativo entre derecho consuetudinario y
derecho legal escrito y el carácter personal versus el carácter territorial del derecho visigodo.
Además cabe señalar que su regulación y dictación queda radicado en la figura del Rey,
en forma conjunta y colaborativa asesorado por la Aula Regia y los Concilios, principalmente
por el Aula Regia , no tan solo se ve comprendida en la dictación del derecho, sino que también
en su labor interpretativa, cuando la labor del Aula Regia , requerida por el rey hubiera sido de
carácter consultiva y, de no existir norma expresa para el caso en concreto , se derivaba a la
figura del Rey, para que el monarca realizara la dictación de la norma 6 . De esta labor jurídica,
se puede reconocer una prodigalidad extraordinaria, tomando en consideración la vida efímera
del pueblo visigodo, que cuya duración se contempla en el periodo del año 476 D.C, con el
establecimiento del reino de Toloza, signo de la caída del imperio romano occidental hasta el
proceso de invasión Islámica. Las principales manifestaciones jurídicas de este período
corresponden a las siguientes obras:

 Código de Eurico
 Breviario de Alarico
 El código de Leovigildo
 El Liber Iudiciorum

4. Describa las características de cada uno de los principales códigos y


Leyes Visigodas

6
La acción descrita se conoce como réfere au legislateur (referencia al legislador) según indica la
doctrina francesa, donde se recurría al monarca para interpretar la norma o crearla en caso de que no
existiere.
Como previamente se indicaba, las principales obras del Derecho Visigodo son las siguientes:

a) Código de Eurico
b) Breviario de Alarico
c) El código de Leovigildo
d) El Liber Iudiciorum

a. Código de Eurico
Promulgado en el año 476. D.C. en las Galias, dictado por el rey godo, Eurico,
quien ha sido considerado el primer legislador medieval. Se puede entender que en
estricto rigor que esta obra corresponde a un Edicto y no un Código, por cuanto, al
desaparecer Rómulo Augústulo, el último emperador romano de oriente, el viene a
llenar ese vacío del prefecto romano de Arles, que era el delegado de la potestad
imperial en ese momento. Tal magistrado tenía la facultad de ius edicendi, facultad
que asumió el rey godo al asumir el lugar vacío. Del contenido original del Código
euriciano correspondiente a la recopilación de mas de 400 textos normativos, a
nuestro conocimiento solo llegaron solo 50 textos, que fueron descubiertos por los
monjes en el París Saint Germain des Prés. Cabe señalar, que Eurico, siendo el rey
visigodo que fundo el reino de Toloza, lo que significo el desligue nominal con el
imperio romano, su obra no vino a revolucionar al derecho visigodo porque
constituye una extensión de las costumbres jurídicas del Derecho Romano vulgar.

b. Breviario de Alarico
Conocido también como lex romana visighotum, fue promulgada por Alarico II, hijo
y sucesor de Eurico, fue celebrado por técnicos jurídicos en aduris (Francia) en el
año 506, a lo menos dos décadas previas a la dictación de la compilación justinianea.
Por su conformación debió ser contemplado como la obra paralela en occidente del
Corpus Iuris Civile de Justiniano, propia de la cultura jurídica visigoda. Su alcance
trascendió más allá de la Galia goda, llegando a expandirse a otros sectores del país
galo, Italia, Germania e Inglaterra. Esta obra se contempla como un compilado
enterado de normativa de derecho romano vulgar, con la finalidad de atraer al pueblo
romano y católico, para mantener la estabilidad del reino visigodo, en momentos de
cierta inestabilidad como fue el avance de los francos a la Aquitania visigoda.

Este cuerpo normativo, se encuentra comprendido por tipos de normativas: las leges
y los iuras.

- Leges: constituciones imperiales como el código teodosiano y novelas


postteodosianos por ejemplo de Teodosiano II, Valentiano II, Marciano,
Mayoriano y Severo.
- Iuras: Epítome de Gayo, algunas constituciones de los códigos Gregoriano
y Hermogeniano, Sentencia de Paulo y fragmentos Papiliano.
Si bien todas estas normativas, se encuentran integradas a esta obra, estas se
encuentran independientes entre ellas, y no configuradas u ordenadas de manera
sistemática para su aplicación e interpretación. Sin perjuicio de lo anterior, con
excepción del Epitome de Gayo, todas las normativas previamente señaladas, van
acompañadas de una interpretio o normativa interpretativa, con la finalidad de
establecer de forma simple y accesible al contenido de estos cuerpos normativos.
c. Código de Leovigildo.
Leovigildo se presenta como el rey que consolida y expande el reino visigodo
de Toledo. Con Leovigildo, se traslada el centro legislativo visigodo desde la gala
visigoda a la Hispania visigoda, constituyendo el Código de Leovigildo como la
primera gran obra jurídica visigoda dictada en territorio hispano. Consiste en la
revisión realizada por Leovigildo del Código de Eurico, realizada entre los años 572
a 586 D.C., generando tres grandes modificaciones necesarias:

a) Dictación de nuevas leyes necesarias


b) complementación de normativa existente e insuficiente
c) Derogación de normas en desuso.
En razón de esta labor realizada por Leovigildo, se conoce a este cuerpo jurídico
como el Codex Revisius. El contenido en detalle de este cuerpo normativo, se
desconoce en su totalidad, solo se puede extraer contenido, en razón de la obra
posterior, conocida como el Liber Iudiciorum, y en comparación del código de
Eurico que se encontraba contemplado en el palimpsesto parisino que contenía
normativas antiguas.

d. el Liber Iudiciorum
Conocido también como Lex visigothorum, constituye el ultimo gran texto producto
de la labor jurídica visigoda, dictado por Recesvinto en el año 654, concretando el
sueño de su padre Chindas Vinto, el cual corresponde a un cuerpo normativo
netamente romanizado en su contenido, pero en menor medida que el Código de
Eurico y el Breviario de Alarico. El grueso de este cuerpo normativo, está
conformado por:

1) la acumulación de materiales de fuentes normativas anteriores, siendo


las mas preponderantes las antiquae del código de Eurico y Codex
Revisius, son estas la componen principalmente el Liber Iudiciorum
sea mediante antiquae originales o modificadas o alterada a través de
la antiquae emendatae , donde se puede reflejar un caudal traslaticio de
materias que se van traspasando de un texto a otro y , manteniéndose de
forma independiente a estos textos , el Breviario de Alarico , ya que no
recoge nada del código de Eurico y es poco recogido por obras
posteriores .
2) Novelas: que constituyen nuevas leyes postvigildanas principalmente de
Chindas Vinto y Recesvinto.
Además, se conocen dos versiones originales de este cuerpo normativo, una dictada de
Recesvinto y la de Ervigio, cuya dictación queda sujeta esencialmente a la celebración
de los concilios toledanos, especialmente en los años VIII, XII y XVI. Pero en conjunto
a las versiones oficiales, hay manipulaciones por parte de juristas privados, de forma
anónima, durante los últimos años del reino hispano visigodos. Esta versión se conoce
como la Vulgata, la cual se encuentra alterada en su texto original, en base a exigencias
de la vida practica y se le añade un titulo preliminar sobre materias relativas de derecho
público, por ejemplo, norma de la respecto a la sucesión del trono. Tuvo importancia
practica para Fernando III el santo, padre Alfonso X el sabio, ordenó en el siglo XIII su
traducción a legua romance, conociendo dicha obra como el Fuero Juzgo. En razón de lo
anterior, podemos concluir que el Liber Iudiciorum, se constituye como una obra que
trasciende más allá del reino visigodo7, como el elemento mas significativo de esta obra
jurídica.

7
Cabe señalar que tiene aplicación posteriormente entre los mozárabes hasta el siglo III, además, la
versión realizada por privados, la vulgata o Fuero Juzgo, se constituye como derecho municipal, en
varias ciudades de España, avanzada la reconquista. Y posteriormente fue fuente de la formación del
derecho castellano y se contempló dentro de un especial orden de prelación al Fuero juzgo para
aplicación en España, previo al proceso de codificación.

También podría gustarte