Está en la página 1de 15

Dictadura Militar

1976-1983
La dictadura militar Argentina, también
llamada Proceso de Reorganización Nacional,
fue una dictadura cívico-militar ocurrida en
Argentina entre los años 1976 y 1983,
llegando a su fin en este último año el día 10
de diciembre con un proceso electoral que
instituyo un gobierno democrático

Trabajo: Proyecto de
Investigación

Materia: Historia

Profesora: Tulaj Salome

Alumna: Ifran Valentina


Índice
1. Introducción…………………….…………………………………………………………………Pag. 2
2. Marco teórico………….…………………………………………………………..……………...Pag. 3
3. Hipótesis……..…………………………………………………………………….………...……..Pag. 5
4. Desarrollo………………………………………………………………………..……………...….Pag. 6
5. Marco metodológico….………………………………………………………………..………Pag. 9
6. Conclusión………………………………………………………………………….……..............Pag. 9
7. Bibliografía…………………………………………………………..………………….....…….Pag. 11
8. Material extra………………………………………………………………………..…….……Pag. 12

1
Introducción
Para comenzar el tema es importante saber que una Junta Militar dirigida por el
comandante en jefe del Ejército, teniente general Jorge Rafael Videla, tomo el poder el
24 de Marzo de 1976. La Junta Militar disolvió el Congreso, impulso la ley marcial y
gobernó por decreto.

Durante los primeros meses posteriores al golpe militar se mantuvo la actividad


terrorista de algunos grupos de izquierda, actividad que fue opacada luego de que el
mismo gobierno lanzara su propia campañ a terrorista contra los opositores políticos.
En 1977 la Comisió n Argentina de Derechos Humanos denuncio ante la ONU al
régimen militar, acusá ndolo de cometer 2.300 asesinatos políticos, 10.000 arrestos por
causas políticas y la desaparició n de 20.000 hasta 30.000 personas, muchas de las
cuales fueron asesinadas y sepultadas en tumbas totalmente anó nimas.

Durante 1978 el mundial de futbol tuvo sede en nuestro país, actividad que sirvió
para ocultar la situació n que se estaba viviendo en esos momentos, tanto como para el
resto del mundo como para los mismo argentinos, ya que logro mantenerlo en un
segundo plano por un periodo de tiempo.

En Marzo de 1981 Videla fue sucedido de la presidencia por el teniente general


Roberto Viola, sustituido en diciembre del mismo añ o por el comandante en jefe del
Ejército, el teniente general Leopoldo Galtieri, cuyo gobierno consiguió el apoyo casi
uná nime de la ciudadanía en abril de 1982 al ocupar por la fuerza las Islas Malvinas,
territorio reclamado por Argentina desde 1833.

Aun en transe por la represió n y el terrorismo de Estado, y una deuda externa nunca
antes vista, tras una década se celebraron las elecciones presidenciales en octubre de
1983. El ganador fue el candidato de la Unió n Cívica-Radical (UCR) Raú l Alfonsín.

La idea de este proyecto y, sobre todo, la elecció n del tema vinieron del interés por
conocer aú n má s del pasado, nuestro pasado. Queriendo interiorizarme en lo que fue
esta dictadura y las victimas que la sufrieron. Logrando con este informe percibir las
dos caras de la historia.

A lo largo de este proyecto se busca responder a algunos objetivos que


direccionaron el desarrollo de la investigació n:

 Conocer má s en profundidad los hechos que llevaron a que esta etapa en


nuestra historia ocurriera, al igual que durante y posterior a esta.
 Identificar las consecuencias de la represió n de ideas durante la dictadura
militar.
 Investigar las diferentes acciones de la Triple A durante la dictadura.

2
 Marco Teórico
Para poder comprender mejor el proyecto hay ciertos conceptos de los que hay que
tener conocimiento, estos términos se pueden encontrar expresados a lo largo de la
investigació n o estar de manera implícita, siendo aú n importantes para un mayor
entendimiento.

1. Dictadura
1.1 Definició n
Una dictadura es un gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico y de
la legislació n vigente para ejercer, sin ningú n tipo de oposició n, la autoridad
de un país. El término se hace extensivo al país con esta forma de gobierno y
al tiempo que dura este tipo de mandato.
Esta suele concentrar su poder en torno a la figura de un ú nico individuo,
que recibe el nombre de dictador.
Al acceder al poder, ya sea por vía democrá tica o mediante un golpe de
Estado, el dictador suele formar un gobierno de facto donde no existe la
divisió n de poderes y se impide que la oposició n llegue al gobierno por
medios institucionales (se suspenden las elecciones y se prohíben los
partidos políticos, por ejemplo).

1.2 Tipos de dictadura


 Autoritarismo
El autoritarismo es una vertiente de la dictadura en la que la forma de
gobierno está compuesta por una sola persona o élite política. En este tipo
de gobiernos se restringen las libertades civiles e incluso sociales, de
pensamiento y de reunió n. Cualquier confrontació n con el Estado se suele
considerar como un acto de conspiració n y traició n. En ocasiones, sin ningú n
tipo de evidencia, eludiendo así cualquier tipo de justicia.

 Totalitarismo
El totalitarismo es lo opuesto al autoritarismo. A diferencia del primero, en
el totalitarismo se busca el apoyo de las masas, la aceptació n y legitimidad,
aunque luego usen el poder para erradicar cualquier tipo de disidencia a
menudo con prá cticas del terror.

 Militar
La dictadura militar también fue muy popular en el siglo XX debido a los
profundos cambios que se dieron con el período de descolonizació n de
América Latina, Oriente Medio y Á frica. En este caso todo el poder reside en

3
manos de lo que se denomina la Junta Militar, cuyo jefe de estado es el Jefe
de las Fuerzas Armadas y cuenta con el apoyo del ejército.
Normalmente las dictaduras militares se mantienen en el poder ú nicamente
mediante el uso de la fuerza, de los golpes de estado que han derrocado a
otro tipo de sistema político anterior, ya sea democrá tico, legítimo o
autoritario.

 Teocracia
La teocracia es un modelo relativamente nuevo, con tintes autocrá ticos pero
no exclusivamente, ya que existen gobiernos teocrá ticos que han llegado al
poder mediante elecciones libres, como es el caso de Irá n o el Sultanado de
Omá n.
Sea de manera consentida o mediante imposició n, los regímenes teocrá ticos
se rigen por la divinidad, por una religió n concreta, y legislan en funció n de
ésta.

2. Represión
2.1 Definició n
El término suele utilizarse para mencionar a las acciones llevadas a cabo
desde el poder para cohibir ciertas actuaciones políticas o sociales.
La represió n puede ser legal (cuando se enmarca dentro de la constitució n)
o ilegal (las fuerzas estatales o paraestatales actú an sin respeto por la ley y
cometen delitos en su accionar). Por lo general, la represió n implica una
cierta dosis de violencia.
El objetivo de la represió n es impedir que un grupo de personas cercenen
los derechos de otros sujetos o incurran en prá cticas ilegales. Cuando la
represió n excede los límites legales, los propios represores son quienes
acaban en la ilegalidad y anulan derechos legítimos como la libertad de
expresió n o de manifestació n.

3. Autoritarismo
3.1 Definició n
El autoritarismo es un modo de ejercer el poder de una forma autoritaria. Se
entiende también como una actitud abusiva de la autoridad. Esta palabra se
utiliza especialmente para describir sistemas de gobierno autoritarios de
una nació n o país. Procede del adjetivo 'autoritario'.

3.2 Características
En el autoritarismo, de una forma genérica, se puede encontrar una serie de
características diferenciadoras. Una de ellas es la existencia de normas o

4
leyes represivas que restringen la libertad. En muchos casos, se trata de
medidas arbitrarias y que no responden a la justicia. El poder se concentra
en unas pocas personas o grupos y ejercer el poder sin dar lugar a
negociaciones. El autoritarismo no se corresponde con una ú nica ideología,
ya que se trata de una forma de ejercer el poder y la autoridad.

4. Terrorismo de Estado
4.1 Definició n
Se entiende por terrorismo de Estado a la utilizació n por parte del gobierno
en funciones de prá cticas ilegítimas e ilegales, violatorias de los Derechos
Civiles y de los Humanos, mediante las cuales causar terror, miedo y
sometimiento sobre la població n civil.
Para justificar este accionar, se alegan razones de seguridad de Estado. En
otras palabras, se trata de un gobierno que emplea los recursos del Estado
para ejercer violencia sobre su propia població n.
Dichas acciones violentas incluyen las amenazas y represalias, el
hostigamiento mediante las fuerzas de orden pú blico, pero también el
encarcelamiento, la desaparició n forzosa o la tortura. El objetivo es imponer
un orden o una ideología específica en la població n, obligá ndola a la
obediencia absoluta.

5. Democracia
5.1 Definició n
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es
ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participació n en
la toma de decisiones políticas.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados
donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera
participativa y horizontal.
El mecanismo fundamental de participació n de la ciudadanía es el sufragio
universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o
representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo
por los sistemas de mayoría, representació n proporcional o la combinació n
de ambos.

Hipótesis
La dictadura significo una etapa oscura y violenta dentro de la historia Argentina, en
la que el uso de la fuerza y el terrorismo jugo un papel excesivo, donde gran parte de

5
las veces de forma injustificada y no humana se terminaba con la vida de personas por
lo que casi fue una tormentosa década.

Desarrollo
Dictadura

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se autodenomino Proceso de


Reorganizació n Nacional. Ese día la presidenta constitucional María Estela Martínez de
Peró n fue destituida por una Junta de Comandantes en jefe, esta Junta disolvió todos
los cuerpos legislativos y removió a todos los funcionarios, prohibió la actividad de
todas las asociaciones, partidos políticos y entidades gremiales; y asumió la totalidad
del poder sin plazos preestablecidos.

Entre 1976 y 1980 miles de personas fueron asesinadas en las cá rceles clandestinas
que el régimen organizo en todo el país, pese a que los jefes militares reconocían haber
derrotado totalmente a las organizaciones guerrilleras, la represió n contra la població n
civil no ceso. Para ocultar las acciones de secuestro, tortura y asesinato de ciudadanos,
el régimen invento la figura de los desaparecidos. Con esto sostuvieron que en lugar de
victimas había gente que se esfumaba por su propia voluntad, ejerciendo así el
terrorismo má s cruel que Argentina conociera hasta el momento y el cual su memoria
perduraría hasta la actualidad.

Los propó sitos de los golpistas de 1976 eran fundar una nueva legalidad, nuevos
valores y normas sociales que redujeran/exterminaran la opció n de un partido político
diferente u oponentes al régimen, intentaban generar una obediencia ciega.

La muerte del opositor se transformó en un objetivo y un foco político totalmente


consciente por los jefes militares. Las mismas palabras de Videla sirven como prueba,
en las que justifica el secuestro y desaparició n, la muerte clandestina de disidentes,
para evitar el impacto emocional en la opinió n pú blica que generaría un fusilamiento a
la luz del día y masivos; que el asesinar no significaba un problema fue algo de los que
se supo de manera inmediata, el ú nico debate era sobre si las ejecuciones debían ser
pú blicas o secretas.

Juventud

Unos de los má s afectados durante este periodo fueron los jó venes, algunos no
pudieron ser libres y muchos bajo una vigilancia constante. Hubo un sector que eligió
la guerrilla para expresar su descontento, esta siendo la má s violenta ya que realizaban
atentados contra instituciones y tomaban a la fuerza aquello que creían que tenía que

6
ser modificado. El otro sector se dirigió al lado artístico/intelectual, encontrando una
forma de expresarse que burlaba la censura y represió n impuesta por el Estado.

La literatura, el teatro, el cine, la mú sica fueron los recursos má s utilizados por los
jó venes aunque esto no significaba no ser perseguidos y sometidos por el gobierno de
facto, muchos artistas debieron exiliarse como el mejor de los casos y otros fueron
víctimas del proceso militar.

La Noche de los Lá pices

En Septiembre de 1976 un grupo de estudiantes secundarios de La Plata fue


secuestrado de sus hogares por las fuerzas de seguridad, el ú nico sobreviviente de “La
noche de los lá pices” fue Pablo Díaz, ú nico testigo de lo vivido por ese grupo de
adolescentes. Siendo el ú nico que pudo realizar la denuncia junto a sus testimonios
ante la Comisió n Nacional sobre la desaparició n de personas, denuncia en donde
aporto informació n sobre la metodología utilizada, la cual era similar a la de los
campos de concentració n.

La Triple A

El 20 de junio de 1973, la vuelta de Peró n al país convoco a la mayor concentració n


popular que registra la historia política Argentina. Alrededor de 3 millones de personas
marcharon hacia Ezeiza, la juventud peronista, las Fuerzas Armadas Peronistas,
Montoneros y la juventud trabajadora peronista se encontró con militares del
Comando de organizació n, seguidores y paramilitares abrieron fuego contra la
multitud. Ezeiza significo el inicio del enfrentamiento entre dos sectores
irreconciliables.

La “federació n de bandas” de derecha que bajo la conducció n de Ló pez Rega adopto


el nombre de Alianza Anticomunista Argentina (A.A.A) perfilo sus planes en el verano
de 1974, previendo la muerte de Peró n se prepararon para un combate frontal que les
permitiera apoderarse de todos los sectores del gobierno. Su primera “acció n
estratégica” había sido la masacre de Ezeiza, un añ o antes, y el golpe final sería una
ofensiva de aniquilamiento contra la tendencia revolucionaria del peronismo y el
desplazamiento de los sectores terceristas.

Entre julio y septiembre de 1974 se produjeron 220 atentados de la Triple A casi 3


por día; 60 asesinatos, uno cada 19 horas; 44 víctimas resultaron con heridas graves;
también 20 secuestros, uno cada dos días. La complicidad encubierta de las Fuerzas
Armadas con la Triple A fue la cabecera de la “guerra sucia”, muchos de los miembros
de la federació n de grupos terroristas organizada por Ló pez Rega colaborarían má s
tarde con la dictadura militar en tareas similares.

7
Ya no se hablaba de “guerrilleros” o “terroristas”, la Triple A empieza a instalar la
idea de que los muertos podían ser “subversivos”, una palabra que podía abarcar a un
sacerdote, un delegado gremial, un profesor, un militante político o un estudiante. Al
no ser un grupo sino personas subversivas, se incluía a cualquier izquierdista o
cualquier opositor.

La represió n y sus efectos

La represió n ilegal masiva por parte del Estado durante este periodo fue lo má s
violento de la historia Argentina, fue un exceso de delitos perpetrados por efectivos
militares o policiales con fines militares. El secuestro, la tortura y la muerte fueron los
tres elementos bá sicos, la metodología empleada fue ensayada durante el Operativo
“Independencias” en Tucumá n y luego abarco todo el país desarrollá ndose en completa
clandestinidad.

El secuestro fue el método de detenció n de personas. La autoridad militar cursaba


un aviso a la policía de “á rea liberada” es decir libre de interferencia policial. Luego
preferentemente de noche, el G.T (Grupo de Tareas) responsable del secuestro deponía
de una patrulla con cinco o seis personas armadas para secuestrar a una persona de
mínima injerencia o hasta cincuenta con vehículos o incluso helicó pteros para las de
suma importancia; el secuestrado con la vista tapada era arrojado en el piso o en el
baú l de un auto o camió n hasta el centro clandestino de detenció n.

El 23 de abril de 1983 las Fuerzas Armadas establecían que entre Montoneros y ERP
sumaron alguna vez 15.000 elementos armados.

La primera Junta Militar estableció en 1979, en el documento El Terrorismo en la


Argentina, un total de 687 muertes provocadas por las organizaciones armadas de
ultraizquierda.

La Triple A causo entre 865 y 996 víctimas antes del golpe de 1976, añ o en que dejo de
funcionar, en tanto sus miembros se integraron al aparato represivo del Estado.

Segú n la CONADEP, quedan ante ella aproximadamente dos casos sin denunciar. A estas
hipó tesis aluden la cifra de 25.000 a 30.000 personas víctimas mortales de la represió n en
la Argentina.

Entre estos desaparecidos figuran 500 niñ os, de los cuales, 220 está n documentados.
Hasta el momento se encontraron 56. Siete de ellos habían sido asesinados.

8
La censura

Comunicado N° 19, 24 de marzo de 1976

“Se comunica a la població n que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que


sea reprimido con la pena de reclusió n por tiempo indeterminado el que por cualquier
medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imá genes provenientes o
atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a
actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusió n de hasta diez
añ os, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias,
comunicados o imá genes, con el propó sito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las
actividades de la Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.”

Este comunicado fue emitido a la població n con el propó sito de perturbar,


perjudicar o desprestigiar cualquier individuo u organizació n en un intento de
revelació n ante el gobierno, fuerzas armadas, de seguridad o policiales.

- “Si uno no era adicta al Gobierno o no simulaba serlo, era completamente radiada.
Recuerdo que poco a poco fueron sacá ndome las noticias importantes o políticas y
dejá ndome solo la lotería o los accidentes”

Marco Metodológico
Para este proyecto creí conveniente utilizar una metodología mixta, por un lado una
investigació n cuantitativa ya que fue necesario realizar un aná lisis a diferentes
estadísticas que fueron relevantes al proyecto (varias presentadas en la pag. 12); Y por
otro lado una investigació n cualitativa fue en gran parte obligatoria por la evaluació n e
interpretació n de la informació n que fue recolectada.

 Técnica de recolección de datos

Para poder adquirir la informació n necesaria para desarrollar el proyecto se


implementaron métodos como la bú squeda e interpretació n de informació n
bibliográ fica y recopilació n de datos a través de material audiovisual por personajes
con conocimiento del tema.

Conclusión
Este régimen caracterizado por una violencia sin precedentes orientado a un vasto
sector de la població n, en el que el secuestro, tortura, desaparició n y la muerte

9
empezaron a ser el panorama del día a día con la intenció n de generar seguidores
sumisos y pasivos que siguieran ciegamente a este gobierno que no parecía tener final.

Su manera de obrar se puede ver reflejada en varias palabras que eran emitidas por
el mismo dictador y allegados:

- "Primero mataremos a los subversivos, luego a sus colaboradores, después a sus


simpatizantes y luego a quienes permanezcan indiferentes; y finalmente
mataremos a los tímidos".

La palabra “desaparecido” tomo un significado fuerte y se convertía en un uso


corriente de la época. Desaparecido, ni muerto ni vivo.

Las artes volviéndose una escapatoria para los jó venes que se veían presos por sus
propios ideales, artes donde expresaban su descontento al riesgo de ser exiliados o
volverse desaparecidos.

Represió n que tiene como víctima a má s de 30.000 personas y a una gran cantidad
de niñ os nacidos en cautiverio que fueron expropiados.

Concluyendo, a lo largo del proyecto se pudieron ver los objetivos que habían sido
planteados con anterioridad y los cuales ayudaron a incorporar nuevos conocimientos
e informació n sobre el pasado. Ratificando la hipó tesis y reiterando palabras ya dichas,
esta fue la dictadura má s violenta y sangrienta de nuestra historia, donde predominaba
el miedo, la inseguridad y la impunidad por parte de los militares quienes remarcaban
su poder frente a cuerpos indefensos privados de libertad en los centros clandestinos.

Creo que esta demá s aclarar que la vuelta de la Democracia significo la vuelta de la
justicia, seguridad y la valoració n de los Derechos Humanos. Significo no má s miedo
por pensar diferente, no má s restricciones a la libertad de expresió n.

10
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=Dhvn6fjk1nM&t=7s

https://www.significados.com/

https://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/item/580-la-dictadura-militar-en-la-
educaci%C3%B3n

https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-dictadura

https://www.monografias.com/trabajos102/la-dictadura-1976/la-dictadura-
1976.shtml

https://www.france24.com/es/historia/20180326-argentina-dictadura-videla-
madres-mayo

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4080

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a11.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
03482016000200215

http://www.proyectoallen.com.ar/3/?p=7439

http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_22/pi
%C3%B1ero_mesa_22.pdf

https://prensaobrera.com/aniversarios/la-lucha-de-la-juventud-bajo-la-dictadura/

https://www.monografias.com/trabajos/jovenesdictadura/jovenesdictadura.shtml

https://www.todo-argentina.net/historia-
argentina/civiles_y_miltares/juan_peron3/triplea.php?idpagina=1693

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50492018000600023

11
Material extra

Cuadro por edad de los desaparecidos:

De 0 a 5 añ os 0.82 %
De 6 a 10 añ os 0.25 %
De 11 a 15 añ os 0.58 %
De 16 a 20 añ os 10.61 %
De 21 a 25 añ os 32.62 %
De 26 a 30 añ os 25.90 %
De 31 a 35 añ os 12.26 %
De 36 a 40 añ os 6.73 %
De 41 a 45 añ os 3.40 %
De 46 a 50 añ os 2.41 %
De 51 a 55 añ os 1.84 %
De 56 a 60 añ os 1.17 %
De 61 a 65 añ os 0.75 %
De 66 a 70 añ os 0.41 %
Mas de 70 añ os 0.25 %
TOTAL: 100.00 %

Distribució n de desaparecidos segú n


profesió n u ocupació n:

12
13
Obreros 30 %
Estudiantes 21 %
Empleados 17.8 %
Profesionales 10.7 %
Docentes 5.7 %

Conscriptos y personal subalterno de fuerza de seguridad 2.5 %

Amas de casa 3.8 %


Autó nomos y varios 5%
Periodistas 1.6 %
Actores, artistas 1.3 %
Religiosos 0.3 %

14

También podría gustarte