Está en la página 1de 33

26

PRÁCTICAS CURRICULARES EN LA SECRETARIA LOCAL DE SALUD DEL


MUNICIPIO DE VALLEDUPAR.

AUTOR:
SERGIO LUIS SAENZ ORTEGA.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VALLEDUPAR
2020
26

PRÁCTICAS CURRICULARES EN LA SECRETARIA LOCAL DE SALUD DEL


MUNICIPIO DE VALLEDUPAR.

REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS CURRICULARES DE LOS AJUSTES DE


EVENTOS EN SALUD PUBLICA EN EL SIVIGILA DE LOS DIFERENTES
EVENTOS Y BRINDAR APOYO EN LA CAPACITACIÓN DEL INGRESO DE
FICHAS DE NOTIFICACIÓN Y MANEJO DEL SIVIGILA A LA RED DE
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD EN VALLEDUPAR.

AUTOR:
SERGIO LUIS SAENZ ORTEGA.

ASESOR:
HECTOR MIGUEL PUMAREJO MINDIOLA
DOCENTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VALLEDUPAR
2020
26

AGRADECIMIENTOS

Cada momento por el que se pasa en la vida, es una nueva oportunidad de


aprender y de mejorar nuestras actitudes frente a la vida, cada momento y
actividad que se nos presenta, debemos aprovecharlo y sencillamente permitirnos
a nosotros mismos, tener el honor de ser agradecidos, permitirnos tener esa
actitud que nos reflejará más que con los demás, con nosotros mismos; nos
permitirá contemplar la importancia de cada persona, lugar y momento en nuestra
vida. De esta forma quiero darle las gracias a la doctora Lina De Armas secretaria
local de salud de Valledupar por permitirme la realización de las practicas
curriculares y así mismo poder aplicar todos los conocimientos en administración.

Los maestros que encontramos a lo largo de nuestro camino por la vida, pueden
llegar a ser innumerables teniendo en cuenta la cantidad de áreas, disciplinas y
situaciones en las que podríamos llegar a ser instruidos. Desde un crítico punto de
vista, no debería llamarse maestro a todo aquel que deje una enseñanza en
nuestras vidas, podríamos definir como maestro a toda persona que después de
su posgrado y especialización profesional, decidió compartir su conocimiento y
sabiduría con alguien más y ha tomado la decisión de realizar una maestría para
así poder alcanzar el título de maestro; pero la vida nos demuestra todo lo
contrario, nos muestra y cuenta acerca de personas que llegaron a comportarse
con cabalidad ante dicho título. Gracias a nuestro docente HECTOR PUMAREJO
por brindarnos todo su conocimiento.

Tabla de contenido
26

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................6
CAPÍTULO I.........................................................................................................................................7
1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA..........................................................................................8
1.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESARROLLA LA EMPRESA......................................................9
1.2. MISIÓN.................................................................................................................................10
1.3. VISIÓN..................................................................................................................................11
1.4. VALORES...............................................................................................................................12
1.5. ORGANIGRAMA....................................................................................................................13
1.6. ÁREA ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA.......................................................................................15
CAPÍTULO II......................................................................................................................................17
2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.....................................................18
2.1 NOMBRE DEL TRABAJO..............................................................................................................18
2.2 DIAGNÓSTICO.............................................................................................................................19
2.3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................20
2.4 OBJETIVOS..................................................................................................................................21
2.4.1 Objetivo General.....................................................................................................................21
2.4.2 Objetivos Específicos...............................................................................................................21
2.5 PLAN DE ACTIVIDADES...............................................................................................................22
2.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA...................................................................................................23
2.7 CONCLUSIONES..........................................................................................................................27
2.8 RECOMENDACIONES..................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................30
Anexos..............................................................................................................................................31
Anexo 1............................................................................................................................................31
Anexo 2............................................................................................................................................31
Anexo 3............................................................................................................................................32
26

INTRODUCCIÓN

En el presente documento daremos a conocer las practicas curriculares realizadas


en la alcaldía de Valledupar, las cuales fueron ejecutadas en las oficinas de la
secretaria local de salud del municipio de Valledupar, ubicado en la dimensión
fortalecimiento a la autoridad sanitaria del área vigilancia epidemiologia. En esta
área se realizarán funciones de apoyo como son en la realización de los ajustes
de eventos en salud publica en el SIVIGILA de los diferentes eventos, Brindar
apoyo en la capacitación del ingreso de fichas de notificación y manejo del Sivigila
a la red de prestadores de servicios de salud en Valledupar. Y entre otras
actividades; la secretaria de salud es una dependencia de la alcaldía de
Valledupar y su objetivo principal es velar por salud pública.
Estas prácticas tienen como objetivo principal la aplicación de los conocimientos
aprendidos en las aulas de la institución y de esta misma manera realizar una
integración en el campo laboral donde se podrá aportar nuevas ideas para el buen
funcionamiento de la organización, además poder vincularse laboralmente en la
organización.
Estas prácticas fueron comenzadas el 17 de abril y finalizadas el 20 de junio de la
presente anualidad, en esta actividad tenemos una vinculación de practicantes
donde se nos limita la información de las organizaciones y sobre todo las
observaciones que podemos dar acerca del funcionamiento de las mismas puesto
que nuestros superiores consideran que no estamos lo suficiente capacitados para
realizar algunas observaciones.
26

CAPÍTULO I

En este capítulo encontraremos información general acerca de la empresa donde


se realizaron las practicas curriculares, información del gerente general, se
realizaron análisis los respectivos análisis de los puntos a tocar y las respectivas
definiciones según autores, los temas a tocar en este primer capítulo son los
siguientes:

1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA

1.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESARROLLA LA EMPRESA

1.2. MISIÓN

1.3. VISIÓN

1.4. VALORES

1.5. ORGANIGRAMA

1.6. ÁREA ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA


26

1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA

Las practicas curriculares se están realizando en la alcaldía de Valledupar, más


específicamente en las oficinas de la Secretaria Local de Salud del municipio de
Valledupar, la razón social es Municipio de Valledupar, la cual está dirigida por el
alcalde Mello Castro Gonzales, las oficinas de la alcaldía están ubicadas en la
Carrera 5 # 15-69, Plaza Alfonso López. Como las practicas se están realizando
en la secretaria local de salud, se hará la breve presentación de la gerente o
secretaria de SLS.
¿Qué es la SLS?: es la dependencia encargada de hacer cumplir la normatividad
administrativa y técnico - científica vigente en el municipio también de la
inspección, control y vigilancia de las instituciones que prestan los servicios de
salud, sus operaciones o funciones son realizadas en el municipio de Valledupar,
los objetivos son: Proyectar, dirigir, implementar y controlar las políticas
concernientes al área de su responsabilidad en materia de Salud Pública en el
municipio y corregimientos de su jurisdicción. La cual está ubicada en el edificio
caja agraria Calle 16 No. 9 – 30 cuarto piso.
Su gerente o secretaria es la doctora Lina María De Armas Daza, la cual cuenta
con una preparación para asumir las responsabilidades de este cargo tanto a nivel
académico como a nivel de experiencia en el campo, a nivel académico la doctora
Lina es profesional en bacteriología de la Universidad Pontificia Javeriana,
especialista en hematología y banco de sangre de la misma universidad; cuenta
con una maestría en salud pública de la universidad nacional de Colombia sede
Bogotá y un doctorado en ciencias gerenciales realizado en la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín.
En cuanto a su experiencia nos encontramos que la doctora Lina de armas a
laborado en la alcaldía de Valledupar en el año 2007 y también se logró observar
en hoja de vida que laboro en otras alcaldías del departamento del cesar, como
son la alcaldía de San Diego, La Paz, Curumani, Bosconia, Tamalameque entre
otros municipios. También estuvo vinculada con la universidad popular del cesar
como docente y jefe de postgrado.
26

1.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESARROLLA LA


EMPRESA

(DANE, 2012b) “La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme
de las actividades económicas productivas. En este contexto, el término actividad
se entiende como un proceso o grupo de operaciones que combinan recursos
tales como equipo, mano de obra, técnicas de fabricación e insumos, para la
producción de bienes y servicios. Los productos que se derivan de la realización
de actividades pueden ser transferidos o vendidos a otras unidades (en
transacciones de mercado o al margen de él), almacenados como inventario o
utilizados por las unidades productoras para su uso final.”

Artículo 2 resolución 066 del 31 de enero 2012 (DANE, 2012a) ” El Código de


Actividad Económica establecido en la CIIU Rev. 4 A.C., deberá utilizarse de
manera obligatoria por todas las entidades de carácter privado o público que
produzcan información estadística identificando la actividad económica principal
para la asignación correcta del código”.

Una alcaldía la podemos encontrar en todos los municipios de nuestro país. Esta
entidad tiene una función muy importante y es la de administrar los recursos de
cada municipio; también se encarga de velar para que estos recursos sean
utilizados generando bienestar a todas las personas.

Según el Rut del Municipio de Valledupar el código y actividad económica es


“O8400 - ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA PLANES DE SEGURIDAD
SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA”, la forma jurídica en la cual se
encuentra constituida es “Administración local” la fecha de constitución es el 15 de
enero de 1550, consta con una antigüedad de 470 años de operación en todo el
municipio de Valledupar y sus corregimientos, los recursos económico que recibe
provienen principalmente de la nación, además con los impuestos tributarios que
el mismo municipio recauda como lo es el impuesto predial, impuesto de industria
y comercio, pagos por estampillas entre otros más. Parte de estos dineros son
26

destinados hacia la dependencia de la SLS para que pueda cumplir con sus
objetivos y funciones.

1.2. MISIÓN
Según los autores (O.C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, 2009) en su libro Introducción a
los negocios en el mundo cambiante la misión describe el objetivo fundamental y la
filosofía básica de una organización.
Misión de la Alcaldía de Valledupar

“Asegurar el bienestar de la comunidad del Municipio de Valledupar, mediante la


elaboración y adopción de planes, programas y proyectos, asignándoles recursos
con criterios de prioridad, equidad, solidaridad y sostenibilidad, propiciando la
vinculación de organismos nacionales e internacionales públicos y privados para
lograr las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal”.

Misión de la secretaria local de salud.

“como entidad rectora de la salud en el municipio de Valledupar tenemos la misión


de ejercer inspección, vigilancia y control para que se provean los servicios de
salud y seguridad social a los usuarios. Así mismo fortalecer la red de servicios de
salud pública y privada para la seguridad del paciente con el cumplimiento de
protocolos y una atención con sentido humanístico, efectividad, oportunidad y
calidad.

Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica


para la salud del municipio de Valledupar, buscando la satisfacción de los
usuarios como un derecho fundamental, en la misión de hacer promoción de la
salud y prevención de las enfermedades.”

En ambas misiones podemos observar que el contenido es acorde con la filosofía,


los objetivos y las funciones que ejerce la organización. En el caso de la SLS la
misión está encaminada directamente en sus funciones principales y a los
objetivos de la misma. Podemos decir que el municipio de Valledupar cuenta con
una misión bien estructurada y así mismo que se está cumpliendo con los
expuesto por los autores antes mencionados. Cada una fue socializada con los
26

colaboradores y se encuentra documentada son de fácil acceso puesto que están


al alcance del público en general.

1.3. VISIÓN

Según (Johnson, Shcoles, & Whittington, 2006) definen “Una visión o intención
estratégica es el estado futuro deseado para la organización, se utiliza el término
meta suele significar un fin general acorde con la misión.”
Visión de la alcaldía de Valledupar.
"La Alcaldía de Valledupar aspira que el Municipio sea reconocido por
implementar y sostener un esquema de desarrollo participativo con la comunidad
en la prestación de los servicios básicos y lograr su proyección regional y
nacional, creando opciones y oportunidades para todos".
Visón de la secretaria de salud.
“Lograr en el 2016 los mejores estándares de calidad de vida de la población
como óptimos índices de salud en el municipio de Valledupar, basado en los
preventivo a través de la implementación del plan territorial de salud pública con
enfoque diferencial, garantía de derecho y excelentes relaciones entre los actores
del sistema.
Articularse interinstitucionalmente para la ejecución de acciones en favor de los
vallenatos con equidad, eficiencia, en la promoción de buenos hábitos y estilos de
vida saludable, en un marco de humanización que garantice a los usuarios el
acceso total a los servicios de salud pública en la capital del cesar.”
Observando la visión de la alcaldía podemos analizar que se encuentra muy bien
estructurada y se encuentra enlazada con la misión puesto que enmarca todo lo
relacionado con los objetivos principales y funciones de la alcaldía y así mismo
realiza una proyección hacia el futuro; sin embargo, no cuenta con un plazo
máximo o minino en el cual se propone logar dicha visión.
Encontramos que la visión de la secretaria se encuentra bien estructurada y esta
enlazada con la misión, objetivos y funciones principales, pero sin embargo
podemos ver que el plazo propuesto para el cumplimiento de los objetivos
plasmados ya se cumplió; se puede concluir que esta visión se encuentra
desactualizada.
Hasta la fecha de hoy se les recomienda realizar una actualización de dicha visión,
puesto que una visión actualizada ayuda al cumplimento de los objetivos
propuestos y también a la motivación de todos los colaboradores.
26

1.4. VALORES

“Los valores de la organización: se trata de los principios que guían las acciones
de una organización.” (Johnson et al., 2006)
Valores institucionales de la alcaldía de Valledupar.

Compromiso: es la disposición y actitud positiva que el servidor público tiene para


asumir como propios la misión, la visión, los objetivos corporativos y las
estrategias de la entidad en el desarrollo de las funciones asignadas.

Honestidad: es la rectitud en el lugar del servidor público, a rechazar cualquier


conducta ilícita y abstenerse de realizar actividades que lo desvíen del
cumplimento de la misión institucional, de tal manera que logre conservar su
propia estimación y se haga merecedor del respeto de sus compañeros y de la
ciudadanía en general.

Imparcialidad: es cunando el servidor público en todas sus actuaciones, criterios


o líneas de conducta demuestra que no tiene prevención a favor o en contra de las
personas o de las entidades para proceder o decidir con rectitud.

Objetividad: implica obrar con juicio, cordura y criterio en el desempeño de las


funciones y demás actuaciones. La información que suministre el servidor público
debe ser exacta, comprobada y con independencia con referencia a la manera de
pensar o de sentir.

Profesionalismos: es el actuar idóneo del servidor público que aplica todos sus
conocimientos, experiencia, habilidades y destrezas en el desarrollo de sus
funciones y trabaja participativamente integrando esfuerzos para la consecución
de las metas institucionales.

Respeto: se manifiesta en el reconocimiento del derecho de las personas con las


que se interactúa en su forma de ser, sentir y actuar; así como resolver en forma
cordial los desacuerdos.
26

Responsabilidad: se orienta hacia el logro de los objetivos institucionales. A


través de la correcta ejecución de las funciones, protección de los derechos,
manejo de los recursos y el reconocimiento de sus actos y omisiones.

En los valores institucionales de la alcaldía podemos evidenciar que se encuentran


estructurados acorde a la actividad económica de la misma, a sus funciones y
sobre todo que están orientados tanto a los colaboradores como hacia la
ciudadanía. De esta manera podemos concluir que la carta de valores se
encuentra bien estructurada basándonos en las definiciones de los autores antes
mencionados.

La secretaria no maneja valores institucionales puesto que esta es una


dependencia de la alcaldía, por tal razón sus acciones están dirigidas por estos
mismos valores institucionales.

1.5. ORGANIGRAMA

(O.C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, 2009) definen organigrama como “la


representación visual de la estructura organizacional, las líneas de autoridad
(cadena de mando), las relaciones del personal administrativo, los arreglos de los
comités permanentes y las líneas de comunicación.”

En la siguiente página nos encontraremos con el respectivo organigrama de la


alcaldía de Valledupar, donde podremos observa tres niveles, ocho departamentos
o secretarias o también las podríamos llamar como dependencias, la alcaldía
cuenta con asesores jurídicos y de planeación por otra parte tenemos los entes de
control. Está estructurado de una manera plana donde deja ver claramente que
cumple con sus actividades.

En relaciona a lo anterior y con el concepto antes mencionado podemos decir que


este es un organigrama que cuenta con una buena estructura porque deja
observar claramente la línea de mando y las relaciones del personal
administrativo.
26
26

1.6. ÁREA ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA

Las organizaciones se dividen por departamentos y áreas específicas lo cual


permite el buen funcionamiento de las empresas y al cumplimento de los objetivos
propuestos, así como a la ejecución de las estrategias, una organización bien
estructurada y organizada garantiza un buen funcionamiento a nivel operativo y
sobre todo en la comunicación la cual es muy importante para el desarrollo de las
actividades, en algunos casos nos podemos encontrar organizaciones que a pesar
de su mala organización aún sobreviven, el caso de la alcaldía de Valledupar se
encuentra estructurada por directrices del gobierno nacional y cada dependencia o
área esta subdividida por dimensiones.

La alcaldía de Valledupar cuenta con 8 departamentos o secretarias, la secretaria


donde se están realizando las practicas es la secretaria local de salud, donde
podemos encontrar la dimensión de: Fortalecimiento de la autoridad sanitaria así
mismo esta cuenta con áreas para la: regulación, conducción, gestión financiera,
fiscalización del sistema general de seguridad social en salud, vigilancia
epidemiológica y sanitaria, movilización social, ejecución de las acciones
colectivas y garantía del aseguramiento y la provisión adecuada de servicios de
salud.

En el municipio de Valledupar nos encontramos ubicados en la SLS, dimensión


fortalecimiento de la autoridad sanitaria en el área de vigilancia epidemiológica, los
autores (Concha & Villaveces, 2018) definen vigilancia epidemiológica como: “la
recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e
26

interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones, y


al mismo tiempo ser utilizada para su difusión”

Por directrices de la secretaria las doctora Lina De Armas las actividades a


desarrollar que fueron asignadas son: en el apoyo de los procesos de gestión
estratégicas, en el proceso de gestión administrativa y financiera de manejo del
sector de salud y en gestión documental; como el practicante se encuentra
ubicado en el área de vigilancia epidemiológica su jefe inmediato es la ingeniera
Nasly Daza Cujia la cual es la Responsable del sistema Sivigila Valledupar.

¿Qué es el sistema Sivigila? DECRETO NUMERO 3518 DE 2006, Articulo 3:


Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, Conjunto de usuarios, normas,
procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados
entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y
evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud, para
la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública.
(MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, 2006)

Por las condiciones actuales del país las practicas se están realizando por medio
del teletrabajo, apoyando a la ingeniera Nasly Daza en la notificación de eventos
de interés en salud pública, son: “Aquellos eventos considerados como
importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la
Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad,
comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo–efectividad de
las intervenciones, e interés público; que además, requieren ser enfrentados con
medidas de salud pública.”(MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, 2006)

Estas notificaciones se realizan por medio del sistema Sivigila en el módulo


habilitado para la condición de practicante, esas notificaciones son enviadas por
medio de correo electrónico con las respectivas fichas de notificación; después
que son ingresadas al sistema se realiza la respectiva notificación, la cual puede
ser inmediata o rutinaria dependido los eventos que se notifiquen se crea un
archivo y es enviado a la ingeniera por parte del practicante. En esta área se
encuentran laborando unas 5 personas
26

CAPÍTULO II

En este segundo capítulo podremos observar cual fue la experiencia que tuvo el
estudiante en sus prácticas curriculares en la alcaldía de Valledupar más
específicamente en la dependencia de la Secretaria de Salud. Aquí también
podremos encontrar las observaciones y las sugerencias por parte del estudiante
realizadas al gerente o secretaria de salud; los puntos a tocar en este capítulo son:

2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

2.1. NOMBRE DEL TRABAJO


2.2. DIAGNÓSTICO
2.3. JUSTIFICACIÓN
2.4. OBJETIVOS
2.4.1. OBJETIVO GENERAL
2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.5. PLAN DE ACTIVIDADES
2.6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
2.7. CONCLUSIONES
2.8. RECOMENDACIONES
26

2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL.

Las actividades específicas que fueron asignadas para la realización de las


prácticas, en primera instancia por las Doctora Lina de armas fueron direccionadas
a brindar apoyo en las actividades como: en los procesos de gestión estratégica,
en el proceso de gestión administrativo y financiero de manejo del sector salud y
en gestión documental; sin embargo, estas actividades no se pudieron ejecutar
como estaba previsto esto sucedió por motivos de aislamiento y para poder
controlar un virus.
Las directivas de la universidad tomaron la decisión de que los estudiantes
asignados en el área de salud suspendiéramos las prácticas de manera
presencial, por tal situación el estudiante tuvo una reunión con la doctora Nasly
Daza la cual es la jefe inmediata, donde se le expuso lo sucedido y se acordó que
las practicas se realizarían por medio del teletrabajo, donde estaría apoyando en
las actividades de: realización de los ajustes de eventos en salud publica en el
SIVIGILA de los diferentes eventos, Brindar apoyo en la capacitación del ingreso
de fichas de notificación y manejo del Sivigila a la red de prestadores de servicios
de salud en Valledupar.

2.1 NOMBRE DEL TRABAJO.

Realización de prácticas curriculares de los ajustes de eventos en salud publica en


el SIVIGILA de los diferentes eventos y Brindar apoyo en la capacitación del
ingreso de fichas de notificación y manejo del Sivigila a la red de prestadores de
servicios de salud en Valledupar.
26

2.2 DIAGNÓSTICO

Las instalaciones de la secretaria de SLS están ubicadas en el cuarto piso de la


caja agraria el acceso a estas oficinas es muy fácil puesto que está ubicada en la
zona centro de la ciudad, al ingresar a las instalaciones se encuentra climatizada
por aire acondicionado, también se puede observar que todos los funcionarios de
planta cuentan con un escritorio y un computador asignado el cual se encuentra
conectado a la internet, también se evidencia impresoras las cuales son de mucha
ayuda, también cuenta con un auditoria en el cual se realizan conferencias,
capacitaciones y demás actividades que se puedan realizar ahí.

En las instalaciones se evidencian ocho áreas u oficinas en las cuales podemos


evidenciar el despacho donde se reúne la secretaria con su equipo de apoyo, el
área de contratación, la oficina de atención al público, la recepción de
documentación, principalmente la dimensión donde se realizaron las practicas
curriculares la cual es Fortalecimiento a la autoridad sanitaria y el área es
vigilancia epidemiológica.

En el poco tiempo que se pudo asistir a las oficinas de la SLS se pudo observar
que algunos procesos presentan demora, se puede hablar de uno de ellos el cual
es la contratación de contratistas para la prestación de servicios; está demora se
debe a que esta documentación debe pasar por varias áreas y sobre todo que la
última instancia donde deben reposar estos documentos es en las oficinas de la
alcaldía, en algunos casos este proceso se demora mucho más de lo normal esto
sucede por la falta de atención de algunos funcionarios encargados del tema. Se
han visto casos donde los documentos de los contratistas se extravían y deben
volverlos a llevar, esto no debería pasar en ninguna entidad.
26

2.3 JUSTIFICACIÓN

En materia de justificación, para el mejoramiento en el sector de la salud a nivel


local es necesario impulsar de manera integral todas las actividades y funciones
que conllevan la prestación de un servicio, enfocándonos en las actividades y
funciones de la secretaria local de salud es necesario saber que llevar el mando
de una dependencia como estas se requiere una serie de estrategias que
garanticen la aprobación de una comunidad que cada día es más exigente.

Los diagnósticos, observaciones y recomendaciones realizadas por parte del


estudiante serán de un aporte para el mejoramiento de las actividades de la SLS,
Desde el punto de vista teórico, estas prácticas cuyo fin es alcanzar las metas y
objetivos trazados con antelación para que se haga realidad el cumplimiento de lo
propuesto, por cuanto se revisaran una serie de postulados teóricos, realizando un
análisis pormenorizado de los mismos. Teniendo en cuenta que la información
recolectada servirá para apoyar los conocimientos tanto del practicante como del
gerente.

Desde lo práctico, se busca favorecer a la secretaria local de salud de la ciudad de


Valledupar Cesar Colombia, ofreciéndoles a través de resultados, información
pertinente para la mejora continua. Por cuanto se darán respuesta a la
problemática planteada y también, se propondrán unos lineamientos que
permitirán solucionar las falencias que las empresas pudieran presentar en la
prestación de sus servicios.

Desde lo social, sería de gran utilidad dado que podría aplicarse a cualquier otra
organización ya sea pública o privada. Por cuanto el impacto de los resultados
aporta a la empresa y su entorno, por lo que es necesario tener bien definidos los
aspectos que puedan generar conflictos en las organizaciones, permitiendo en
26

cierto modo, ser polo de atracción a otras empresas que se sumen al desarrollo
del entorno y benefician a la comunidad.

2.4 OBJETIVOS
2.4.1 Objetivo General.

 Desempeñar apoyo en la realización de los ajustes de eventos en salud


publica en el SIVIGILA de los diferentes eventos y en la capacitación del
ingreso de fichas de notificación y manejo del Sivigila a la red de
prestadores de servicios de salud en Valledupar.

2.4.2 Objetivos Específicos.

 Ejecutar el apoyo en la realización de los ajustes de eventos en salud


publica en el SIVIGILA de los diferentes eventos de la Secretaría Local de
Salud de Valledupar.
 Realizar la capacitación del ingreso de fichas de notificación y manejo del
Sivigila a la red de prestadores de servicios de salud en Valledupar.
 Aplicar los conocimientos y capacidades para lograr la vinculación laboral
como contratista con la alcaldía de Valledupar, en la dependencia de la
secretaria local de salud de Valledupar.
26

2.5 PLAN DE ACTIVIDADES.

MESES ABRIL MAYO JUNIO


SEMANAS III IV I II III I I II III
V
Inducción y conocimiento de                  
la empresa
Capacitación en el manejo                  
del sistema SIVIGILA
Capacitación en la                  
plataforma PQR.
Ejecutar el apoyo en la                  
realización de los ajustes de
eventos en salud publica en
el SIVIGILA de los diferentes
eventos de la Secretaría
Local de Salud de
Valledupar.
Realizar apoyo en la                  
capacitación del ingreso de
fichas de notificación y
manejo del Sivigila a la red
de prestadores de servicios
de salud en Valledupar.
Demostrar las capacidades y
conocimientos para lograr la
vinculación laboral como
contratista con la alcaldía de
Valledupar, en la
dependencia de la secretaria
local de salud de Valledupar
26

2.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Inducción y conocimiento de la empresa: estas actividades se iniciaron en


cuanto las practicas fueron aprobadas por el comité de prácticas de
Administración de Empresas de FACE, desde el 17 de abril del presente año el
estudiante se encuentra vinculada a la SLS como practicante. Estas primeras
actividades fueron realizadas en compañía de la doctora Lina De Armas donde se
realizó un recorrido por cada área de la dependencia, de igual manera
socializando las misión, visión y principios de la secretaria local de salud del
municipio de Valledupar, además también se dio a conocer las funciones de la
secretaria de salud y explicando detalladamente el objetivo de la misma. Y
realizando las respectiva asignación y presentación del jefe inmediato.

Capacitación en el manejo del sistema SIVIGILA: Después de la respectiva


inducción inicial y con jefa inmediata asignada se procedió a la capacitación del
sistema SIVIGILA, donde se dio a conocer la función y la importancia del mismo,
se explicó como es la instalación y el manejo del mismo; en este punto se
aprendió a la caracterización de una UPDG, se dio a conocer las fichas en las que
se reportan los eventos y como ingresarlas al sistema esta inducción fue enfocada
en el ingreso de eventos de manera individual, así mismo de qué manera se
realizan las respectivas notificaciones, con la finalidad de poder realizar las
actividades asignadas y principalmente poder replicar este conocimiento en la
capacitación de personal para el ingreso y manejo del sistema SIVIGILA.

Capacitación en la plataforma PQR: Esta capacitación se realizó el 14 de mayo


del presente año en las oficinas de la secretaria departamental de salud, el
estudiante recibió esta capacitación con el fin de obtener conocimiento acerca de
esta área, de qué manera se ingresa una PQRD al sistema, cuales son los
26

parámetros a tener en cuenta, cual es el seguimiento se le debe dar a una PQRD


y la importancia de la misma, estas funciones no fueron asignadas al estudiante
pero asistió a la capacitación con la finalidad de que en cualquier momento que se
le requiera pueda brindar apoyo en las funciones y actividades que ahí se realizan.

inmediatamente se finalizó con la respectiva capacitación, se procedió a la


ejecución de las actividades Ejecutar el apoyo en la realización de los ajustes
de eventos en salud publica en el SIVIGILA de los diferentes eventos de la
Secretaría Local de Salud de Valledupar. Esta actividad comprende en la
revisión de la información suministrada por la red de prestadores de servicios de
salud del municipio de Valledupar, con la finalidad de corroborar cada dato y poder
hacer los ajustes necesarios a cada evento que se presenta y la realización de la
respectiva notificación a cada UPDG, el estudiante realizo el ingreso de algunas
fichas de notificación del evento 346 el cual es IRA POR VIRUS NUEVO.

Estas fichas son llenadas por un profesional de la salud en presencia del paciente
en la cual se encuentran los datos básicos como son nombres, número y tipo de
identificación, ocupación, dirección, inicio de los síntomas y entre otros datos más
los cuales son necesarios para la realización del reporte y luego esta ficha es
entregada al personal encargado para la realización del reporte y montarla al
sistema, gracias a la confianza que logro ganarse el practicante con sus
superiores se le asigno esta actividad donde se maneja información muy
clasificada y así mismo también se le fue asignada la actividad del ingreso de los
contactos estrechos de los casos positivos del mismo evento.

Realizar la capacitación del ingreso de fichas de notificación y manejo del


Sivigila a la red de prestadores de servicios de salud en Valledupar. En esta
actividad el estudiante realiza el apoyo en la capacitación del manejo del sistema
sivigila y el ingreso de fichas de notificación de los eventos de salud pública.
Primero se realiza la presentación del personal, un técnico en sistema es el
encargado de realizar la instalación del software en los equipos que las
instituciones asignen para dicha actividad, después que el técnico haya realizado
la respectiva instalación y configuración del sistema, se procede hacer la
26

respectiva capacitación al personal que la institución asigne, esta es la parte


donde interviene el practicante, el cual hace la presentación del sistema y los
diferentes módulos, se ingresa al módulo individual el cual es el que se utiliza para
la realización de los reportes de los eventos en salud pública, se da a conocer
dicho módulo y los componente que tiene así mismo como se deben ingresar los
datos que son obligatorios para la realización del reporte del evento, luego se
procede a la generación de archivos planos estos los deben enviar por medio de
un correo electrónico a la encargada del sivigila en el municipio de Valledupar,
estos reportes se deben realizar todos los lunes hasta las 12:00 del mediodía.

Esta actividad fue realizada en 5 ocasiones en donde se anexa acta de asistencia


técnica, la cual es firmada por el técnico, el representante de la I.P.S y el
practicante, ahí se detalla las actividades realizadas, hora, fecha y lugar donde se
realizó la asistencia técnica.

La doctora nasly siendo la líder del grupo es la encargada de la planeación,


organización, dirección y control de las actividades mencionadas anteriormente,
sin embargo, se le pueden realizar algunas sugerencias para obtener una mejor
eficiencia en la ejecución de las actividades.

Aplicar los conocimientos y capacidades para lograr la vinculación laboral


como contratista con la alcaldía de Valledupar, en la dependencia de la
secretaria local de salud de Valledupar. En el periodo en el cual se realizaron
las practicas fue de dos meses, este tiempo fue más que suficiente para que el
practicante lograra demostrara sus capacidades y conocimientos y sobre todo
ganarse la confianza de sus superiores, con la finalidad de poder obtener una
contratación directa con la alcaldía de Valledupar.

Después de un mes de haber iniciado las practicas la doctora Lina de armas le


informa al estudiante que por su desempeño y compromiso con las actividades
asignadas y por las buenas referencias que obtuvo por parte de la doctora Nasly
Daza jefe inmediata fue seleccionado para hacer parte del equipo de vigilancia
epidemiológica el cual es el encargado del sistema sivigila y los eventos de salud
pública.
26

El estudiante es contratado el 10 de junio del presente año como tecnólogo puesto


que aún no acredita ser profesional universitario, pero si certifica tener 4 años o
más de estudios en administración de empresas. En primera instancia el contrato
que se realiza tiene un periodo de seis meses y 15 días se firma este periodo
porque las contrataciones se realizan en un tiempo máximo hasta diciembre del
presente año de igual manera tiene la posibilidad de una renovación para el
próximo año. Este es un contrato de prestaciones de servicios.

Entre las actividades asignadas al practicante ahora contratista se encuentran las


dos que se le fueron asignadas para la realización de sus pasanticas y entre otras
más actividades las cuales son las siguientes:

OBJETO CONTRACTUAL.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO A LA GESTION PARA BRINDAR


ACOMPAÑAMIENTO EN LA DIMENSION DE VIGILANCIA EN CONTROL EN
SALUD PUBLICA DE LA SECRETARIA LOCAL DE SALUD DEL MUNICIPIO
DE VALLEDUPAR (CESAR)”,
mediante las siguientes actividades:
1. Apoyar en la asistencia técnica en vigilancia en salud pública en la red
prestadora del municipio de Valledupar.

2. Brindar apoyo en la caracterización de la red de prestadores en el Sivigila y


Sianiesp.

3. Brindar acompañamiento en el análisis técnico de la Búsqueda Activa  


Institucional en las UPGD y UI del Municipio de Valledupar, que se realiza a
través del Sianiesp.

4. Apoyar en la realización de los ajustes de eventos en salud publica en el


SIVIGILA de los diferentes eventos.

5. Brindar apoyo en la elaboración técnica de reportes e informes de los


sistemas de información de la Secretaría Local de Salud de Valledupar.

6. Brindar acompañamiento en las jornadas y brigadas que se realizan en la


secretaria local de salud municipal de Valledupar.

7. Las demás que sean asignadas por parte del supervisor.


26

2.7 CONCLUSIONES
Finalmente podemos concluir estas prácticas con la satisfacción de haber
alcanzado los objetivos propuestos, los cuales fueron alcanzados mediante la
realización de actividades asignadas acordes al perfil profesional, y con la revisión
de la doctora nasly daza; para el estudiante fue de mucha ayuda puesto que estas
prácticas sirvieron para afianzar conocimientos y aprender acerca de la salud
publica en Colombia.

Además, se puede aportar que para los administradores de empresas es muy


importante tener un conocimiento amplio para poder lograrse acoplar a cualquier
otra profesión y también que el conocimiento debe ser amplio en cada área o
sector de la economía en el que se esté laborando, el conocimiento que
obtenemos a lo largo de nuestras vidas nos es útil tanto a nivel personal como
profesional.

Ejecutar el apoyo en la realización de los ajustes de eventos en salud publica


en el SIVIGILA de los diferentes eventos de la Secretaría Local de Salud de
Valledupar. En esta parte logramos observar que la doctora nasly maneja una
muy buena organización en este tema puesto que ella es la responsable directa de
la información, sin embargo, en ocasiones se puede observar que se necesita más
personal para la realización de las actividades que ahí se realizan.

Realizar la capacitación del ingreso de fichas de notificación y manejo del


Sivigila a la red de prestadores de servicios de salud en Valledupar. En esta
actividad se observó que la planeación y la organización no están muy definidas,
aunque las visitas son programadas no se tiene un tiempo estándar establecido
para la realización de la actividad, esto se debe a que algunos datos que deben
aportar las UPDG no los tiene a mano esto hace la visita se demore mucho más
26

de lo previsto y genera retraso en otras actividades que se tengan programadas


para el mismo día

Aplicar los conocimientos y capacidades para lograr la vinculación laboral


como contratista con la alcaldía de Valledupar, en la dependencia de la
secretaria local de salud de Valledupar. Estas prácticas fueron finalizadas
satisfactoriamente puesto que el objetivo más importante fue cumplido el cual fue
obtener un contrato laboral con la alcaldía de Valledupar en la dependencia de la
SLS.

En el proceso de contratación se pudo observar que este proceso puede tardar


mucho tiempo si el contratista deja que los funcionarios hagan toda la
documentación, algunos funcionarios son negligentes al momento de la realización
de los documentos necesarios para dicho contrato, en algunas ocasiones se logró
observar que los documentos de los contratistas se pierden; aquí se evidencia la
falta de compromiso y responsabilidad de los funcionarios a cargo del tema.
26

2.8 RECOMENDACIONES

En primera instancia se logró observar que la visión de la SLS se encuentra


desactualizada se les recomienda realizar dicha actualización para así poder tener
unas metas mucho más claras y motivar a los colaboradores.

Ejecutar el apoyo en la realización de los ajustes de eventos en salud publica


en el SIVIGILA de los diferentes eventos de la Secretaría Local de Salud de
Valledupar. se recomienda contratar más personal para la realización de esta
actividad y así lograr una mejor eficiencia.

Realizar la capacitación del ingreso de fichas de notificación y manejo del


Sivigila a la red de prestadores de servicios de salud en Valledupar. se les
recomiendo enviar el formulario con antelación para que los funcionarios de las
UPDG los lleven y cuando se llegue hacer la visita toda la información requerida
ya se encuentre disponible. Y así se logrará una reducción del tiempo de la visita.

Aplicar los conocimientos y capacidades para lograr la vinculación laboral


como contratista con la alcaldía de Valledupar, en la dependencia de la
secretaria local de salud de Valledupar. Se recomienda asignar personas
responsables y comprometidas con esta labor, puesto que de ahí depende la
rapidez de la contratación.
26

BIBLIOGRAFÍA
Concha, A., & Villaveces, A. (2018). Guías para la Vigilancia Epidemiológica de
Violencia y Lesiones. Organización Panamericana de La Salud, 59(66), 53.
https://doi.org/92 75 32347 X

DANE. (2012a). Resolucion 066_31 de enero del 2012.

DANE. (2012b). Revisión 4 adaptada CIIU Rev . 4 A . C .

Johnson, G., Shcoles, K., & Whittington, R. (2006). DIRECCIÓN ESTRATÉGICA


Traducción: Revisión Técnica y coordinación de casos de estudio para la
edición en español. Retrieved from
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/47092588/Direccion-
Estrategica-Gerry-Johnson_1.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526500146&Signa
ture=LVGCjbi2M5%2B%2FXFgC4prHzaiJQ%2Bw%3D&response-content-
disposition=inline%3B filename%3D1.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. (2006). Decreto N° 3518 de 2006.


2006(Octubre 09), 17. Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO 3518 DE
2006.pdf

O.C. Ferrell, Geoffrey A. Hirt, L. F. (2009). Introducción a los negocios en el


mundo cambainte.

Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. In


IEMP Ediciones. Retrieved from http://bit.ly/34siOO5
26

Anexos
Anexo 1

Anexo 1 Fotografías de la misión, visión y principios de la SLS. Se obtuvieron


mediante la inducción y conocimiento de la empresa, la cual fue realizada la
primera semana.

Anexo 2

Anexo 2 fotografía de la capacitación al sistema SIVIGILA. Capacitación


realizada en la primera semana de las prácticas.
26

Anexo 3

Anexo 3 fotografías de capacitación del sistema PQR se realizó en la segunda


semana del mes de mayo.
26

Anexo 3

Actas de asistencia a la capacitación del sistema sivigila.

También podría gustarte