UAPA
ESCUELA DE NEGOCIOS
TÍTULO:
PRESENTADO POR:
2019-03356
ASIGNATURA:
PROFESOR:
REPÚBLICA DOMINICANA
JUNIO, 2020
1
DEDICATORIA
A mi madre por darme apoyo en todos mis objetivos y estar en todo momento
siendo mi soporte.
A todos los que me apoyaron para que la elaboración de este trabajo sea
posible.
2
AGRADECIMIENTOS
Agradezco principalmente a Dios por su bendición para que este trabajo sea
posible y por ser mi guía en todos mis proyectos.
A nuestro facilitador, Ing. Alejandro Pujols por el apoyo, la valiosa atención que
nos ha brindado durante todo el proceso y su entrega con cada uno de los
participantes.
A la universidad Abierta para Adultos (UAPA), por todas las facilidades que nos
ofrece a los participantes, ayudándonos en nuestro objetivo de salir adelante.
3
FALTA DE CONTROL
AMINISTRATIVO
EN REPUBLICA DOMINICANA
4
Contenido
Introducción........................................................................................................6
CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS.................................................7
1.1 Tema y delimitación..................................................................................7
1.2 Planteamiento del problema....................................................................7
1.3 Formulación del Problema.......................................................................9
1.3.1 Preguntas.............................................................................................9
1.3.2 Hipótesis..............................................................................................9
1.4 Objetivos..................................................................................................10
1.4.1 Objetivo general................................................................................10
1.4.2 Objetivos específicos.......................................................................10
1.5 Tabla de operacionalización de las variables...................................11
1.6 Justificación.............................................................................................12
1.7 Contextualización (características del lugar).......................................12
1.8 Cronograma de trabajo...........................................................................14
1.9 Limitaciones encontradas en la investigación....................................15
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.....................................................................15
2.1 Antecedentes del problema................................................................15
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA........................................................................17
3.1 Tipo de investigación: Investigación documental...............................17
3.2 Método (s) empleado (s).........................................................................17
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................18
3.4 Universo o población..............................................................................20
3.5 Muestreo y muestra................................................................................21
CAPÍTULO IV. RESULTADOS..........................................................................22
4.1 Presentación, análisis e interpretación de los datos..........................22
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................29
5.1 Conclusiones...........................................................................................29
5.2 Recomendaciones...................................................................................30
CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA..............................................31
Bibliografía........................................................................................................31
5
Introducción
6
CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
Las áreas más afectadas por la falta de control son: inventarios, horarios y
funciones de los empleados.
7
Los beneficios o importancia del control en el inventario:
8
Esta situación surge debido a que algunos empresarios fijan su norte en el
aumento de productividad y ventas, lo que es normal, pero muchas veces no se
toma en cuenta los recursos que amerita este requerimiento. Pretendiendo
lograr sus objetivos de obtener mayores beneficios con menores recursos, el
mismo personal y la misma estructura. Lo que considero que es un error ya que
esto sobrecarga a los empleados haciéndolos sentir abrumados, la
consecuencia de esto es que ocurre todo lo contrario.
1.3.1 Preguntas
1.3.2 Hipótesis
9
Los elementos Lógicos: Las áreas más afectadas.
1.4 Objetivos
10
1.5 Tabla de operacionalización de las variables
Objetivos Definición de las Tipo de
Variables Indicadores Escala
específicos variables Variable
1- Identificar en 1-El control de 1-Compra, envío, Cualitativa Debilidad en: Nominal
cuales aspectos inventario. recepción,
es más afectado almacenamiento, 1-Seguimiento
el proceso 2-Respeto de rotación y inventario
administrativo. los horarios. reordenación.
2-Es el tiempo en el 2-Gestion de
3-Funciones que está en su horarios
de los puesto de trabajo
empleados. cualquier empleado. 3- Adaptabilidad
3-Tiene relación con: a los cambios.
conocimientos,
destrezas, tareas,
métodos,
responsabilidad y
autoridad.
2-Causas de la 1-Calidad de 1-representa en el Cualitativa 1-Falta de Nominal
falta de control vida en el grado de comunicación y
trabajo. satisfacción de las Falta de
necesidades y un dirección.
2-Falta de ambiente de trabajo
motivación agradable. 2-Falta de las
gratificaciones y
2- la motivación los incentivos.
laboral influye
directamente sobre
el rendimiento de los
trabajadores. Algo
que, en cierto modo,
resulta muy lógico.
3-Consecuencias 1-Errores 1-Equivocaciones Cualitativa 1-Variación en nominal
de la falta de administrativos los objetivos de
control la empresa.
11
1.6 Justificación
Este método era llamado «contra rotulus» en latín (en francés «role», y en
castellano «rollo», derivan de rotulus), pasando éste al francés como
contrerôlle, que más tarde daría lugar a contrôle, con el sentido actual de
12
“inspeccionar”, “fiscalizar”, posteriormente, de este último se derivó también
controleur, que llegó al español como contralor, usado en algunos países para
designar al funcionario o la oficina que se encarga de controlar los gastos
públicos.
El modelo clásico
13
1.8 Cronograma de trabajo
14
15
1.9 Limitaciones encontradas en la investigación
16
Logrando determinar si existen desviaciones, medir su importancia, y para
tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los
procesos realizados en la empresa sean llevados a cabo de la manera más
eficaz y eficiente posible.
Control Administrativo
17
Principales teorías que fundamentan la investigación
Solo a través de esta función se pueden precisar los errores, identificar a los
responsables y corregir las fallas, para que la organización se encuentre
encaminada de manera correcta.
18
El método sintético: es un proceso analítico de razonamiento que busca
reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más
importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, es
aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que
conocemos.
2- Descripción.
3- Deconstrucción.
4- Construcción.
5- Conclusión.
19
Documentos y registros, Son los recursos utilizados como instrumentos en la
recolección de datos de la investigación, son el sustento para examinar los
datos del tema a investigar. Están presentes en documentos ya existentes,
como bases de datos, informes, registros de asistencia, entre otros.
Cuestionario
Si no
Si no
Si no
Si no
Si no
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. ¿Cuáles medidas usted cree que pueden tomarse para evitar la falta de
control en su trabajo o empresa?
20
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. ¿Cuáles medidas considera usted deberían tomar los gerentes para
evitar la falta de control administrativo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Esta investigación esta inclinada hacia los especialistas y/o profesionales del
área administrativa, la cual se encarga de la ejecución y el buen manejo de una
empresa.
21
3.5 Muestreo y muestra
n= 6,448.12
16.7 + 0.9604
n= 6,448.12 = 365
17.66
n=365
22
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
4.1 Presentación, análisis e interpretación de los datos
23
Preguntas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ENCUESTAS Ambiente laboral Medidas Factores Factores importantes Medidas Adm.
S N S N S N Tens Otro Contro Otro Falta de Mala Falta de Motivar los Estructura
Si No Si No Agradable Organización Otros otros Otros
i o i o i o o s l s organización Adm. Motivación empleados de control
1 X X X X X X X X X X
2 X X X X X X X X X X
3 X X X X X X X X X X
4 X X X X X X X X X X
5 X X X X X X X X X X
6 X X X X X X X X X X
7 X X X X X X X X X X
8 X X X X X X X X X X
9 X X
10 X X X X X X X X X X
11 X X X X X X X X X X
12 X X X X X X X X X X
13 X X X X X X X X X X
14 X X X X X X X X X X
15 X X X X X X X X X X X
Totales 14 1 15 0 9 5 6 8 6 8 8 4 2 5 7 2 7 7 7 4 2 4 7 4
24
Listado de gráficos:
93%
Si No
Respuesas
100%
Si No
25
Grafico 3: Con un total de 15 personas entrevistadas, un 40% de estas
negaron Se cumple correctamente el horario de su trabajo o empresa, en
Santiago de los caballeros. El otro 60% de personas dieron respuesta
afirmativa. Conclusión, La mayoría de los empleados y gerentes consideran
que se cumple correctamente el horario de su trabajo o empresa.
Respuesas
40%
60%
Si No
40%
60%
Si No 26
Grafico 5: Con un total de 15 personas entrevistadas, un 60% de estas
negaron que están determinadas las funciones laborales en su trabajo o
empresa, en Santiago de los caballeros. El otro 40% de personas dieron
respuesta afirmativa. Conclusión, La mayoría de los empleados y gerentes
consideran no están determinadas las funciones laborales en su trabajo o
empresa.
40%
60%
Si No
RESPUESTAS
60% 53%
50%
40%
30% 26%
20% 13%
10%
27
0%
AMBIENTE
7- ¿Cuáles medidas usted cree que pueden tomarse para evitar la falta
de control en su trabajo o empresa?
RESPUESTAS
50% 46%
40% 33%
30%
20% 13%
10%
0%
MEDIDAS
RESPUESTAS
60%
50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
FACTORES
28
Grafico 9: Con un total de 15 personas entrevistadas, un 46% de considera
que los factores tienen mayor importancia son mala ADM, un 26% considera
que es falta de motivación y un 13% eligió otra opción.
RESPUESTAS
50% 46%
40%
30% 26%
20% 13%
10%
0%
FACTORES IMPORTANTES
10. ¿Cuáles medidas considera usted deberían tomar los gerentes para
evitar la falta de control administrativo?
RESPUESTAS
50% 46%
40%
30% 26% 26%
20%
10%
0%
MEDIDAS GERENTES
29
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
30
5.2 Recomendaciones
31
CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bibliografía
College, D. (28 de Enero de 2010). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/el-control-como-fase-del-proceso-administrativo/
32
33